Ut 1 Física de Las Radiaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

U.T.

Nº 1: FÍSICA DE LAS RADIACIONES

1. Concepto y objeto de la Radiología.-


La Radiología es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio de las
radiaciones ionizantes, especialmente de los rayos X, en sus aplicaciones al diagnóstico
y al tratamiento.
La Radiología comprende tres especialidades médicas bien definidas:
Radiodiagnóstico
Radioterapia
Medicina nuclear
Radiodiagnóstico o radiología diagnóstica es la parte de la Radiología que,
basándose en el aspecto clínico de la Medicina, proporciona los conocimientos
anatómicos y morfológicos, dinámicos y funcionales que, debidamente correlacionados
y valorados por los radiólogos, se convierten en hallazgos con traducción normal o
patológica. Estudia el uso diagnóstico de los rayos X. Su importancia y extensión es tal
que incluso se han consagrado una serie de subespecialidades que se dedican a parcelas
concretas y específicas de la imagen radiológica. En ocasiones, las subespecialidades se
refieren al órgano o aparato estudiado (por ejemplo neurorradiología, radiología
vascular…). A veces se refieren al tipo de pacientes como la radiología pediátrica o
radiopediatría y en otras ocasiones se relacionan con el aparato utilizado (por ejemplo
TC, ecografía, RM…).
La ecografía es una subespecialidad que se sale del campo de acción de los rayos
X pues no utiliza esta forma de energía para obtener la imagen sino que usa los
ultrasonidos.
La RM tampoco usa rayos X sino energía de radiofrecuencia.
Otra subespecialidad dentro del radiodiagnóstico es la radiología
intervencionista que se separa incluso del campo meramente diagnóstico para entrar en
el del tratamiento.
Por tanto el radiodiagnóstico es una especialidad de la radiología que adquiere
mucha importancia y que está cambiando con las nuevas técnicas de forma vertiginosa,
así su estructura se va ampliando día a día de acuerdo a las necesidades, siendo posible
que en breve se le denomine imagen para el diagnóstico o diagnóstico por imagen.
La radioterapia es la especialidad que trata del uso terapéutico de las radiaciones
ionizantes. Las radiaciones que utiliza pueden provenir de aparatos productores de
radiación (bomba de cobalto y acelerador lineal de electrones) o de isótopos radiactivos
encapsulados (alambres de Iridio-192, tubos de Cesio-137, semillas de Yodo-131/125,
de Oro-198, de Paladio-103). Hoy en día se prefiere utilizar el nombre de oncología
radioterápica puesto que la gran mayoría de pacientes que precisan tratamiento con
radiación son casos tumorales. Los especialistas que tratan estos casos son oncólogos
clínicos.
La Medicina Nuclear trata del uso diagnóstico y terapéutico de los isótopos
radiactivos no encapsulados. Se pueden obtener diagnósticos anatómicos y funcionales
del organismo así como emplearse en tratamientos diversos. Su importancia la convierte
en un pilar fundamental en cualquier rama de la medicina moderna.
Además de estas especialidades, hay otras que contribuyen de manera sustancial
al buen uso clínico de las radiaciones y a su desarrollo. Destacan la radiofísica con la
radioprotección o protección radiológica, encargada de proteger al personal y a los
pacientes de los daños que la radiación puede acarrear. También la radiobiología que
estudia la acción biológica de las radiaciones.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 1


Olga Hernández
La suma de todos estos profesionales con muchos otros: bioingenieros,
informáticos, técnicos y diplomados en enfermería especializados, han conseguido que
la radiología viva hoy día un momento importantísimo.
Llegar a un diagnóstico mediante radiografías, ecografías y otras imágenes es el
cometido del radiólogo.
De manera general en un servicio de diagnóstico por imagen podemos encontrar:
− Radioscopia (imagen transitoria con pantalla fluorescente)
− Radiografía (imagen permanente y estática, en película)
− TAC
− RMN
− U.S. (ultrasonidos)
Sin el diagnóstico por imagen es verdaderamente imposible la práctica de
muchas especialidades médico-quirúrgicas. Si consideramos que más del 40% de las
decisiones médico-quirúrgicas importantes dependen del diagnóstico por imagen, que
gracias a él se descubren muchas dolencias en estados precoces y por lo tanto curables,
la importancia del diagnóstico por imagen es claramente comprensible.
Se trata pues de una herramienta de trabajo imprescindible en la actividad
hospitalaria.
A pesar de los inconvenientes que supone trabajar con las radiaciones, el
diagnóstico por imagen presenta claras ventajas frente a otras técnicas diagnósticas:
− Objetividad de los signos radiológicos encuadrados en la imagen
− Documento gráfico que permite un estudio sereno y compartido con otros
profesionales
− Posibilidad de confrontación de la radiografía con otras pruebas
morfológicas y con la Anatomía Patológica
− Confirmar la sospecha clínica y descubrir lesiones no sospechadas

2. Estructura atómica de la materia.-


La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, dotada de forma y
tamaño y de la que están compuestos los objetos físicos. La materia está constituida por
elementos básicos, llamados átomos, que se agrupan en estructuras más complejas
llamadas moléculas.
El átomo se puede definir como la cantidad más pequeña de un elemento capaz
de existir sin perder las propiedades químicas de ese elemento. Los compuestos
químicos o moléculas se forman por combinaciones de átomos en proporciones
definidas. Sus propiedades químicas son por lo general muy distintas de las de los
elementos que los forman.
Hoy en día parece claro que nuestro entorno lo constituyen distintas formas de
materia. Las sustancias constituidas por un solo tipo de átomos se denominan elementos
químicos. Los átomos de un mismo elemento tienen las mismas propiedades químicas
La materia en cualquiera de sus estados está formada por la combinación de elementos,
asociados en formas más o menos complejas. Existen 92 formas elementales de materia
(92 elementos químicos naturales) que no se pueden subdividir. Con medios artificiales
(aceleradores de partículas de alta energía) se produjeron al menos 15 elementos más.
En estado puro, cualquier elemento está constituido por muchos átomos que existen
como entidades aisladas o combinados en moléculas.
En 1913, Niels Bohr un modelo atómico en el que los electrones giraban
alrededor del núcleo en órbitas definidas o niveles de energía. En su movimiento no
ganan ni pierden energía sino que esto sólo se produce al saltar los electrones de un
nivel a otro.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 2


Olga Hernández
Aunque en la actualidad la estructura atómica se describe y explica con mayor
precisión mediante el modelo de mecánica cuántica, el átomo de Bohr es la mejor forma
de representar el átomo para explicar los procesos que tienen lugar en la producción de
rayos X.
Así pues el átomo de Bohr tiene un núcleo, pequeño, denso y cargado
positivamente, rodeado por los electrones de carga negativa que se mueven en órbitas
fijas alrededor del núcleo. En condiciones normales, el número de electrones es el
mismo que el número de cargas positivas del núcleo. Las partículas elementales del
átomo son los protones, los neutrones y los electrones
Aunque sólo las partículas elementales tienen interés desde el punto de vista
radiológico no podemos olvidar que los físicos han detectado y descrito más de 50
partículas subatómicas. Estas partículas subatómicas se crean en los aceleradores de
partículas, en los que se bombardean los núcleos atómicos con partículas, que los
destrozan formándose así numerosas partículas subatómicas (mesones, hiperones...)

a) El núcleo atómico:
Las partículas elementales presentes en el núcleo atómico son los protones y los
neutrones. Se les conoce con el nombre de nucleones.
Si nos imaginamos que una pelota, cuyo diámetro sea 0,23 m, representa el
núcleo de un átomo de uranio, los orbitales electrónicos se encontrarían a 12,8 Km. de
distancia así que el átomo es en su mayor parte espacio vacío.
Los distintos núcleos atómicos reciben el nombre genérico de nucleidos. De
todos los nucleidos que conocemos en la actualidad 290 son estables, su núcleo no se
altera en largos períodos de tiempo. Otros nucleidos son inestables y se les denomina
radionucleidos, radioisótopos o isótopos radiactivos.
El núcleo atómico representa casi la totalidad de la masa del átomo y contiene
las cargas positivas aportadas por los protones. Los neutrones no tienen carga eléctrica y
su masa es aproximadamente igual a la de los protones.

b) La corteza atómica: disposición de los electrones y condición del equilibrio


orbital
Los electrones son partículas elementales de carga negativa y masa
prácticamente despreciable que se encuentran en la “corteza atómica” agrupados en
órbitas o capas electrónicas en torno al núcleo, pero se desconoce el lugar exacto que
ocupa cada electrón. En estas capas u orbitales los electrones no se agrupan de forma
arbitraria sino que lo hacen de forma ordenada y siguiendo unas leyes absolutamente
rigurosas
La disposición de las capas electrónicas determinará cómo se comportará
químicamente un electrón, cómo se combinará con otros átomos.
Los electrones se sitúan en niveles definidos de energía. Las órbitas más
próximas al núcleo son las de menor energía y las más alejadas las de mayor energía.
Si el electrón pierde energía pasará a una capa más próxima al núcleo y si la
gana a una más alejada.
Los niveles de energía se designan con las letras K,L,M,N,O,P y Q
El número de electrones que puede contener cada nivel se calcula según la
fórmula 2n2 donde n es el número del nivel o capa. Además la capa más externa no
puede contener más de ocho electrones.
Cuando se rellenan los orbitales de un átomo, los electrones siempre completan
primero los niveles de menor energía que se encuentren vacíos.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 3


Olga Hernández
Los electrones, en la corteza atómica, se encuentran ligados al núcleo debido a
las fuerzas de atracción eléctrica que éste ejerce sobre cada uno de ellos.
Cabría esperar que los electrones se precipitaran sobre el núcleo, sin embargo
esa fuerza de atracción queda equilibrada por la fuerza creada por la velocidad del
electrón, de forma que éste mantiene su distancia al núcleo y se mueve en una órbita
circular o elíptica a distancias relativamente grandes del núcleo.
A cada nivel energético le corresponde una energía específica que se llama
energía de ligadura o energía de enlace de los electrones a ese nivel.
La energía que mantiene a los electrones girando en cada órbita (energía de
ligadura o de enlace) dependerá de la distancia que exista entre la órbita y el núcleo.
Los electrones más cercanos al núcleo están más fuertemente unidos siendo su
energía de enlace mayor que para el resto de los electrones más alejados, es decir la
unión más débil la encontramos en las capas externas de cada átomo.
La energía de enlace también depende del elemento químico en cuestión. Cuanto
mayor es el número atómico del elemento, mayor será la energía de enlace del electrón
a un determinado nivel.
Todo esto se explica según la ley de Coulomb: la fuerza de atracción o
repulsión de dos cargas eléctricas es directamente proporcional al valor del producto de
esas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa

F= q1 x q2 / r2

Así pues la fuerza de atracción eléctrica que ejerce el núcleo sobre los
electrones, por ser de signos opuestos, guarda una relación inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia existente entre cada electrón y el núcleo.
Por eso, la fuerza de unión de los electrones más externos es más baja y la
energía necesaria para arrancar un electrón K es mayor que para un electrón M.
Para arrancar un electrón de su órbita es necesario aplicar una energía exterior
que debe ser mayor o igual a la que mantiene al electrón unido (E de enlace)
Para que un electrón permanezca en equilibrio sobre una órbita de radio r, es
necesario que la fuerza centrífuga que tiende a desplazarlo de su órbita esté
continuamente equilibrada con la fuerza de atracción electrostática que tiende a atraerlo
hacia el núcleo.
Se puede provocar el desplazamiento de los electrones desde sus órbitas a otras
de menor energía de enlace si se le suministra energía externa = átomo excitado. Al
volver a su órbita libera la energía de enlace correspondiente.
Ahora, si se le suministra al átomo una energía suficiente se pueden separar
completamente de él uno o varios electrones = átomo ionizado
En la siguiente tabla se muestran las características más importantes de las
partículas elementales

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 4


Olga Hernández
Masa

Partícula Localización Relativa Kg. uma Nº Carga Símbolo Coulombs Radio*

Electrón Capas 1 9,109 x 10-31 5,49 x 10-4 0 -1 e- -1,6021 x 10-19 ≅0

Protón Núcleo 1836 1,673 x 10-27 1,0073 1 +1 p+ 1,6021 x 10-19 1,2

Neutrón Núcleo 1838 1,675 x 10-27 1,0087 1 0 no 0 1,2

Coulombs = unidad de carga eléctrica


* El radio se mide en Fermis (1 Fermi = 10-15 m.)

c) Nomenclatura atómica
Un nucleido o núclido se define como todos los núcleos atómicos que tienen el
mismo número de protones y el mismo número de neutrones, así todos los átomos de
igual Z pertenecen al mismo elemento y todos los núcleos con igual Z y A pertenecen al
mismo nucleido.
Los átomos se representan mediante el símbolo químico con subíndices y superíndices:
A
Z X valencia nº átomos por molécula

“Como el símbolo químico indica también el nº atómico, el subíndice Z suele omitirse”


Número atómico = Z: número de protones, en condiciones de neutralidad eléctrica es
igual al número de electrones
Número másico o número de masa atómica = A: suma de protones y de neutrones de un
núcleo atómico. Es un número entero diferente a la masa atómica que se expresa en
u.m.a. Una u.m.a. es igual a la doceava parte de la masa del carbono-12 (se toma como
referencia).

d) Isótopos, isótonos e isóbaros


Isótopos: nucleidos de igual Z pero diferente A, tienen el mismo nº de protones pero
diferente nº de neutrones. Ejemplo yodo – 127 y yodo – 131
Isótonos: nucleidos con igual nº de neutrones pero distinto nº de protones, sus Z y A son
diferentes y por tanto son elementos químicos distintos. Ejemplo carbono-13 y
nitrógeno-14
Isóbaros: nucleidos que tienen igual A pero diferente nº de protones y de neutrones. Son
elementos químicos diferentes pues sus Z son distintos. Ejemplo carbono-14 y
nitrógeno-14.
Z del carbono = 6, Z del nitrógeno = 7

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 5


Olga Hernández
3. Concepto de radiación
Entendemos por radiación a toda la energía emitida a la vez que transferida a
través de la materia. La materia que absorbe esa energía está irradiada o expuesta. Por
ejemplo la Tierra está expuesta a la radiación emitida por el sol (luz solar o radiación
solar). Muchos tipos de radiación son inofensivos: luz, ondas de radio, infrarrojos….

4. Radiaciones ionizantes: concepto, fuentes, aplicaciones y clasificación


Las radiaciones ionizantes son un tipo de radiación que a su paso a través de la
materia es capaz de extraer un electrón de un átomo de esa materia. Esto lo hace por
transferencia de energía al electrón y esa energía aportada lo induce a escapar de su
órbita. El átomo queda ionizado. El electrón libre es capaz, a su vez, de desestabilizar
átomos circundantes al transferirles parte de la energía que lleva. Las radiaciones
ionizantes, por este motivo, pueden provocar lesiones de diferente intensidad en el ser
humano.
Todas las radiaciones ionizantes actúan de la misma manera sobre un tejido vivo
pero, existen diferencias entre los distintos tipos según sean las características físicas de
masa, carga, energía, velocidad y origen de la radiación
Existen dos fuentes principales de radiaciones ionizantes: las naturales y las
fuentes fabricadas por el hombre.
a) Fuentes naturales:
La radiación natural ambiental procede de los rayos cósmicos, de la
radiación terrestre y de los radionúclidos producidos naturalmente en el cuerpo
humano.
Los rayos cósmicos son partículas emitidas por el sol y las estrellas. Su
intensidad aumenta con la altitud y con la latitud siendo mayor en los polos
La radiación terrestre es la emitida por los depósitos de torio, uranio y otras
sustancias radiactivas presentes en la tierra. Su intensidad depende de la geología
del área donde se ubican los depósitos. La principal sustancia responsable de la
radiación terrestre es el radón (gas radiactivo), que emite partículas α y se produce
por la desintegración natural del uranio. Existen vestigios de este elemento en el
suelo y todos los materiales terrestres (yeso, cemento…) lo contienen. Es perjudicial
por inhalación y en cantidades elevadas.
Las radiaciones ionizantes están presentes en todo lo que nos rodea: en los
materiales de construcción (pozos radiactivos), el tabaco (Po-210), edificios (el
granito contiene Rn), alimentación, aviones (rayos cósmicos)….
Los radionúclidos internos, sobre todo el K-40, intervienen en el
metabolismo humano y forman parte de las fuentes de radiación ambiental desde
que el hombre apareció en la tierra.
b) Fuentes fabricadas por el hombre:
Rayos X de uso en Medicina, isótopos radiactivos de uso en medicina
nuclear y radioterapia, energía nuclear industrial.

Clasificación:
• Radiación de partículas: α y β. Asociadas a la desintegración de isótopos
radiactivos
• Radiación electromagnética: rayos X, rayos γ y rayos UVA más energéticos
“Las radiaciones empleadas en ecografía y en RM no son ionizantes”

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 6


Olga Hernández
5. Radiactividad: concepto y características
La radiactividad natural es una propiedad que poseen ciertos núclidos inestables
(naturales o artificiales) por la cual se produce la ruptura o desintegración nuclear
espontánea.
Estos núclidos presentan un estado de excitación anormal o exceso de energía y
en su tendencia a la estabilidad se desintegran emitiendo partículas y/o energía. De esta
manera terminan transformándose en otro elemento o en un isótopo estable del elemento
original. A los átomos que presentan estas características se les denomina radionúclidos.
La estabilidad nuclear depende de muchos factores. Uno de los más importantes
es el número de neutrones y su relación con el número de protones. Cuando un núclido
tiene un exceso o un defecto de neutrones experimenta desintegración nuclear
espontánea para conseguir un nº de protones y de neutrones que le ofrezca estabilidad.
­ Átomo inestable = neutrones / protones ≥ 1,5
­ Átomo estable = neutrones / protones ≈ 1
Muchos elementos además de isótopos estables tienen isótopos radiactivos o
radioisótopos.
Ejemplo: el bario tiene 7 isótopos estables y 7 radiactivos
Estables = 130, 132, 134, 135, 136, 137 y 138
Inestables = 129, 131, 133, 139, 140, 141 y 142
Los radioisótopos también se pueden producir en reactores nucleares o
aceleradores de partículas, hablamos entonces de la radiactividad artificial
Al conjunto de núclidos radiactivos que derivan del mismo radionúclido inicial y
que por desintegración en cascada conducen al mismo núclido estable se les denomina
serie o familia radiactiva. El primer elemento de una serie ha de tener un período de
semidesintegración muy alto. Existen tres series o familias radiactivas naturales: la del
uranio, la del thorio y la del actinio. Contribuyen a la radiación natural terrestre

Actividad de una muestra radiactiva y vida media radiactiva


Los radioisótopos se desintegran en isótopos estables de diferentes elementos en
proporción decreciente, de forma que la cantidad de material radiactivo nunca llega a
ser cero.
Las transformaciones que sufren los radioisótopos tienen lugar en un tiempo
determinado y característico de cada uno que viene dado por la constante de
desintegración y la vida media radiactiva.
A la cantidad de desintegraciones por segundo que presenta una muestra
radiactiva se le denomina actividad. Se mide en curios o en bequerelios.
1 Ci = 3,7 x 10-10 desintegración de átomos/segundo = 3,7 x 1010 Bq
1Bq = 2,7 x 10-11 Ci
1mCi = 37 MBq
La actividad de un isótopo radiactivo decrece en el tiempo de forma exponencial
según la fórmula:
A = A0 x e –λt
A es la actividad final, λ es la constante radiactiva que depende de cada isótopo
radiactivo, t es el tiempo transcurrido y A0 es la cantidad inicial de la muestra
La vida media radiactiva o período de semivida (T1/2) es el tiempo necesario para
que una cantidad determinada de isótopo radiactivo se reduzca a la mitad de su valor
inicial (la otra mitad se ha desintegrado durante ese tiempo). Cada radioisótopo tiene
una vida media única y característica. Ejemplos el I-131 tiene una vida media de 8 días
y la del C-14 es 5.730 años

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 7


Olga Hernández
Las vidas medias de los isótopos son muy variadas, desde menos de un segundo
hasta una gran cantidad de años.
Para calcularla con exactitud se pueden usar gráficas (ver anexos) o bien utilizar
métodos sencillos aproximados como el siguiente:

Nº vidas medias Radiactividad restante Desintegrado


1 50% 50%
2 25% 75%
3 12,5% 87,5%
4 6,25% 93,75%
5 3,12% 96,875%
6 1,56% 98,438%
7 0,78% 99,219%

El concepto de vida media es esencial en radiología. Se utiliza diariamente en


medicina nuclear y tiene un paralelismo rayos X para determinar la denominada capa
hemirreductora.

Unidades de energía en Física atómica


Se utiliza el electrón-voltio (eV) y sus múltiplos, el KeV (1000 eV) y el MeV
(106 eV). El eV es una unidad pequeñísima. La mayoría de los equipos de rayos X
utilizados en radiología producen hasta 150 KeV. En radioterapia se usan energías de
MeV.
Un eV es la cantidad de energía cinética que adquiere un electrón, inicialmente
en reposo, al ser acelerado por una diferencia de potencial de 1 Voltio.
1 eV = 1,6 x 10-19 julios
1KeV = 1,6 x 10-16 julios
1MeV = 1,6 x 10-13 julios

Otras unidades de interés en física radiológica


La unidad de intensidad de radiación o exposición a la radiación es el Röentgen (R) que
se sigue utilizando a pesar de que en la actualidad se debe usar como unidad el
Coulombio/kilo

1 R = 2, 58 x 10-4 C/Kg (Coulombio/kilo)


1 C/Kg = 3.876 R
1 mR (mili Röentgen) = 10-3 R
1 mR = 2, 58 x 10-7 C/Kg

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 8


Olga Hernández
6. Radiación ondulatoria.-

a) Concepto y tipos de ondas:


Las ondas son oscilaciones o vibraciones capaces de propagar diferentes tipos de
energía.
Su representación gráfica responde, con frecuencia, a una curva sinusoidal (y =
sen x) plana que recorre un cierto espacio desde el origen, completando un número de
ciclos.
Ejemplos:
• Corriente eléctrica alterna: los electrones se mueven hacia delante y hacia atrás de
forma sinusoidal a través de un cable y al accionar el interruptor de la luz, se
ilumina
• Una cuerda larga sujeta por un extremo vibra en una onda sinusoidal cuando el
extremo libre se mueve hacia arriba y hacia abajo como un látigo. Es decir, la
perturbación producida viaja por ella alcanzando todos los puntos de la cuerda
• Los brazos de un diapasón vibran de forma sinusoidal tras ser golpeados con un
objeto duro.
• El peso en el extremo de un muelle sube y baja sinusoidalmente cuando se estira el
muelle y después se suelta
• Cuando conectamos la radio, captamos una señal enviada desde cierta distancia; a su
vez, el altavoz emite un sonido que percibimos a cierta distancia del lugar donde se
produce
En todos estos ejemplos se aprecia una característica común: cierta situación
física o perturbación, producida en un punto del espacio, se propaga por el mismo
alcanzando otros puntos.
Para generar cada una de las situaciones vistas se ha tenido que aportar energía,
por lo que al propagarse la perturbación lo que se está propagando o transmitiendo es
esa energía. Los ejemplos representan una forma particular de transmisión de energía
que no va acompañada de transporte de materia.
Una onda o movimiento ondulatorio es un fenómeno de transmisión de una
perturbación de un punto a otro del espacio sin que exista transporte neto de materia
entre ambos. Por ejemplo, en el caso de la cuerda la sacudida inicial provoca una
perturbación que avanza por la cuerda y que, con el paso del tiempo, afecta a todos sus
puntos. Hay una transmisión de energía entre los extremos de la cuerda pero nada
material viaja por ella.
Las ondas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios.
­ Según la naturaleza del medio en el que se propagan:
Ondas materiales o mecánicas: se originan al perturbar un medio elástico y se
transmiten gracias a la elasticidad del medio. Las moléculas del medio son capaces de
adoptar un movimiento vibratorio más o menos uniforme, ya sean sólidos, líquidos o
gaseosos. Sin la existencia de ese medio no habría propagación. De ahí el nombre de
ondas materiales, ya que precisan de un medio material para propagarse. La velocidad
con que se propagan está en función de las características elásticas del medio. Suponen
un desplazamiento de energía pero no de materia. Ejemplos, el agua (piedra), el aire
(diapasón, sonido), cuerda, muelle, cuerdas de instrumentos musicales, cuerdas
vocales…
Ondas electromagnéticas (OEM): son movimientos ondulatorios que no necesitan de
un medio material sino que se propagan en el vacío. La velocidad a la que se propagan
las OEM en el vacío es la velocidad de la luz aunque cuando se propagan en otros

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 9


Olga Hernández
medios la velocidad es inferior y dependiendo de las características del medio. Existe
transporte de energía pero no de materia

­ Según la dirección en la que se produce la perturbación:


Longitudinales: la perturbación original tiene la misma dirección que la de avance de la
onda. Las partículas del medio oscilan en la misma dirección en la que se propaga la
onda. Ejemplos, muelle, sonido…
Transversales: la perturbación original tiene lugar en una dirección mientras que la
onda avanza en dirección perpendicular a la perturbación. En las ondas transversales, las
partículas del medio oscilan perpendicularmente a la dirección en la que se propaga la
onda. Ejemplos, cuerda sujeta por un extremo, superficie del agua al tirar la piedra…

b) Efectos de la interacción de las ondas con el medio


Difracción:
Consideremos un haz de partículas que incide sobre una pantalla provista de una
pequeña abertura. Obviamente, las partículas que inciden sobre la abertura prosiguen su
movimiento sin ser perturbadas mientras que, las que inciden sobre la pantalla se
detienen o rebotan hacia atrás. ¿Qué sucede si en lugar de un haz de partículas incide un
haz de ondas?, ¿cómo se propaga la onda a partir de la abertura?
Al realizar la experiencia se aprecia que si la abertura es lo suficientemente
grande, las ondas que la atraviesan apenas se distorsionan. Sin embargo, a medida que
va reduciéndose el tamaño de la abertura, llega un momento en que el movimiento que
se propaga tras ésta es completamente diferente al que existe antes de abandonarla.
La difracción es el fenómeno que se produce cuando en la propagación de una
onda, ésta se encuentra un obstáculo o una abertura de tamaño no comparable al de la
longitud de onda. Es un fenómeno característico del movimiento ondulatorio (los
electrones presentan difracción pues su movimiento es ondulatorio)

Reflexión y refracción
Son los fenómenos más conocidos de los que caracterizan al movimiento
ondulatorio. Se producen cuando la onda, al propagarse, se encuentra con una superficie
que separa medios distintos (ejemplos, el eco, luz, ondas superficiales en el agua).
Generalmente, ambos fenómenos se producen simultáneamente en la superficie de
separación de los dos medios.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 10


Olga Hernández
La reflexión se produce cuando la onda se encuentra con una superficie que
separa dos medios y rebota hacia atrás propagándose por el mismo medio de donde
provenía cambiando de dirección y de sentido.
La refracción se produce cuando la onda atraviesa la superficie que separa los
dos medios y se propaga por el segundo modificando su velocidad de propagación y su
dirección.

Polarización
En las ondas longitudinales sólo hay una posibilidad de vibración. En las
transversales existen numerosos planos perpendiculares a la dirección de propagación
en las que puede tener lugar la perturbación. Cuando una onda transversal puede vibrar
en cualquiera de los planos posibles perpendiculares a la dirección de propagación se
dice que no está polarizada. Pero, si mediante algún dispositivo, se pudiera forzar las
vibraciones en un único plano la onda quedaría polarizada.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 11


Olga Hernández
Interferencia:
Fenómeno que se produce al coincidir dos ondas en el mismo punto del espacio.
La perturbación es la suma de las dos oscilaciones en cada instante

c) Parámetros que caracterizan a las ondas periódicas


Todas las ondas, independientemente de su naturaleza, tienen elementos o
parámetros que las caracterizan
“Pulso de la onda: ante una sacudida se aprecia un pulso (media onda) que viaja. Si se
repiten las sacudidas de forma periódica tendremos un conjunto de pulsos que viajarán”.

Velocidad de propagación: espacio recorrido por la onda en la unidad de tiempo. En


las ondas materiales varía mucho según el medio en el que se propagan. Para las OEM
la velocidad en el vacío es constante = c (velocidad de la luz). Si los diferentes pulsos
de onda se propagan con la misma velocidad, se define como la distancia que avanza la
onda en un período. Se mide en m/s

v= λ/T
c= λ/T

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 12


Olga Hernández
Longitud de onda: espacio recorrido por la onda en un ciclo completo. Es la distancia
que existe entre dos pulsos sucesivos. Se represente por λ y se mide en metros. Se puede
determinar mediante la distancia desde una cresta a la siguiente, desde un valle al
siguiente o desde cualquier punto de la onda al mismo punto de la onda siguiente.
Período: es el tiempo que tarda la onda en recorrer todas sus fases, es decir el tiempo
entre dos crestas o valles consecutivos. Se representa por T y se mide en segundos.

Frecuencia: es el número de ciclos completos por unidad de tiempo. Es la inversa del


período. Se representa por f y se mide en Hertzios o s-1. Un Hertzio (Hz) es la medida de
la frecuencia de un movimiento vibratorio que ejecuta un ciclo por segundo. Los
múltiplos del Hz son el KHz, el MHz y el GHz (109)

fxT=1 f=1/T

v=λxf
f = v / λ ó f = c/ λ
c=λxf

La frecuencia y la longitud de onda son inversamente proporcionales. Cuando la


longitud de onda es grande la frecuencia es pequeña y viceversa.
La frecuencia característica de cada onda se denomina frecuencia de resonancia. Por
ejemplo un diapasón que ha sido fabricado para que se frecuencia sea 440 ciclos/s,
puede vibrar a otras frecuencias más o menos diferentes a la de resonancia (existe una
banda de resonancia), pero se consigue el mayor rendimiento con la frecuencia de
resonancia.

Amplitud: distancia que recorre una partícula en movimiento vibratorio entre sus dos
posiciones extremas. Es decir, la distancia máxima que separa un punto de la posición
de equilibrio. Sus unidades son aquellas en las que se mide la perturbación. En los
sonidos la amplitud de la onda es directamente proporcional a la energía que la produjo.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 13


Olga Hernández
7. Radiación electromagnética.-
a) Origen y características:
El concepto de onda EM fue propuesto por Maxwell en 1864 pero fue Hertz en
1886 quien demostró la existencia y propagación de las ondas EM.
Hertz colocó dos barras metálicas separadas con unas bolas, también de metal,
en sus extremos. Al hacer circular corrientes eléctricas que variaban de forma brusca,
saltaban chispas de una bolita a otra, apenas separadas por unos cuantos centímetros. En
un aro de metal abierto con dos bolitas en sus extremos que había colocado a poca
distancia, también saltaban chispas. Este improvisado receptor no estaba unido de
ninguna forma al otro dispositivo y tampoco estaba conectado a la corriente. Las chispas
que se producían entre las dos primeras barras creaban ondas electromagnéticas
recibidas por el otro aro en el que volvían a saltar chispas debido a la electricidad que
portaban esas ondas.

Toda partícula cargada con movimiento acelerado, produce en cada punto


campos eléctricos y magnéticos que varían con el tiempo y que se propagan a través del
espacio con movimiento ondulatorio. Ambos campos disponen sus líneas de fuerza (ejes
x e y) perpendicularmente. La dirección de propagación de la onda es la del eje z
Las cargas eléctricas en movimiento acelerado son el origen de las ondas EM.

¿Cómo se propaga la onda EM?


Lo primero que debemos saber es que un campo eléctrico genera a su alrededor un
campo magnético. Esto se puede demostrar con un electroimán y aunque las ondas EM
no son visibles si se pueden observar sus efectos.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 14


Olga Hernández
En segundo lugar un campo magnético induce a su alrededor un campo eléctrico.

Si el campo eléctrico varía con cierta frecuencia a medida que transcurre el tiempo, el
campo magnético inducido también es variable con el tiempo y de la misma frecuencia
que el anterior.
Así el campo eléctrico inicial se transmite de un punto a otro gracias al campo
magnético inducido y esta es la forma mediante la que se propagan las ondas EM en el
espacio.

Características de las ondas EM


­ Se propagan en línea recta
­ Son ondas transversales
­ En cada punto del espacio los campos eléctrico y magnético son perpendiculares
entre sí y a la dirección de propagación de la onda
­ Los campos eléctrico y magnético están en fase.
­ No pueden ser desviadas por campos magnéticos
­ Pueden sufrir reflexiones, refracciones y difracciones
­ Se transmiten en el vacío a la velocidad de la luz
­ Cuando una onda EM se propaga a través de un medio distinto del vacío se dice que
ese medio es transparente para esa onda. Un medio determinado puede ser

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 15


Olga Hernández
transparente para unas ondas y opaco para otras. Así, los tejidos blandos del cuerpo
humano son opacos para la luz visible y relativamente transparentes para los rayos
X
­ La velocidad de propagación de la onda EM en cualquier medio material es menor
que la velocidad de propagación en el vacío y dependerá de las características físicas
de ese medio.
v = c / n; c = velocidad de la luz; n = índice de refracción del medio considerado

b) Espectro electromagnético
A las ondas EM conviene caracterizarlas por su frecuencia más que por su
longitud de onda ya que, la longitud de onda está en función del medio en que se
propagan. Por ejemplo, la luz naranja tiene una longitud de onda de aproximadamente 6
x 10-7 m. en el aire y de 4 x 10-7 en el vidrio.
El conjunto de frecuencias cubierto por las ondas EM recibe el nombre de
espectro electromagnético. Este espectro es tan ancho que realmente no parece existir
un límite superior ni inferior a las posibilidades de frecuencia (10 Hz – 1024 Hz).
En el espectro EM existen distintos rangos de frecuencia o zonas que reciben
nombres específicos. La separación entre esos rangos no es tan nítida puesto que
distintos tipos de fuentes pueden generar rangos de frecuencias que se solapan. Suelen
diferenciarse las siguientes zonas:
• Ondas de radio (radioondas u ondas de radiofrecuencia): se utilizan en las
comunicaciones, radar, UHF (TV), telefonía móvil, fisioterapia. Son de baja
frecuencia ≈ 109 Hz
• Microondas: frecuencia entre 109 Hz y 1011 Hz
• Infrarrojos: frecuencia entre 3 x 1011 Hz y 4 x 1014 Hz. Corresponde a frecuencias
que se encuentran por debajo del rojo del espectro visible. Son emitidas por
vibraciones moleculares y por los cuerpos que se encuentran a alta temperatura. Son
invisibles para el ojo humano pero pueden detectarse mediante películas fotográficas
especiales o por material sensible al calor. En realidad son como detectores puesto
que todos los cuerpos las emiten debido a la temperatura que poseen.
• Espectro visible o luz visible: se corresponde con un estrecho rango de frecuencias
comprendidas entre 4 x 1014 Hz y 8 x 1014 Hz. El orden de menor a mayor
frecuencia es rojo-naranja-amarillo-verde-azul-violeta
• Ultravioleta: cubre la región entre 8 x 1014 Hz y 3 x 1017 Hz. No es visible pero se
puede detectar mediante placas fotográficas. Tienen aplicaciones biológicas
importantes, son capaces de eliminar bacterias y otros microorganismos (efecto
bactericida). Pueden dañar los tejidos humanos (piel, retina). Induce la pigmentación
cutánea. Las ondas ultravioletas de más alta frecuencia (1016 – 1017 Hz) se pueden
considerar ionizantes y se solapan con la frecuencia de los rayos X
• Rayos X: ocupa el rango de frecuencia entre 3 x 1017 y 5 x 1019 Hz. Son ionizantes,
se pueden detectar mediante placas fotográficas y pantallas fluorescentes especiales.
Se originan en la corteza atómica y en equipos específicos. Es una radiación creada
por el ser humano.
• Radiación gamma o rayos gamma: se corresponde con el rango de frecuencias entre
3 x 1018 Hz y 3 x 1022 Hz. .
Este tipo de radiación no tiene naturaleza eléctrica ni corpuscular. Por eso su
poder de penetración es muy grande, capaz de atravesar láminas de plomo de varios
centímetros de espesor.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 16


Olga Hernández
Es una radiación electromagnética de muy alta frecuencia, mayor que la de los
rayos X. Se origina en los núcleos radiactivos. Se usa en Medicina nuclear y en
Radioterapia
Está relacionada con procesos de desexcitación del núcleo cuando vuelve a su
estado de estabilidad tras una perturbación (transición isomérica). Por tanto, la emisión
gamma supone la vuelta al estado fundamental de un núcleo previamente excitado.
Emisores gamma son el cobalto-60 y el cesio-137.
La emisión gamma se presenta, la mayoría de las veces, simultáneamente con la
corpuscular (alfa o beta) aunque puede presentarse sola.

Z X*−A Z X –A + γ

Ejemplos:
Radiación gamma asociada

27Co–60 28 Ni* −60 + -1β-

28 Ni – 60 + γ

+ X
αoβ

E Y*
γ

- Y (estable)

Radiación gamma pura

+ Y* 43Tc*–99

γ
E γ
43Tc–99

- Y (estado fundamental)

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 17


Olga Hernández
c) Naturaleza ondulatoria y cuántica de la radiación electromagnética
La radiación EM es una modalidad de propagación de energía a través del
espacio sin necesidad de un medio material. Engloba una gama muy amplia desde las
ondas de radio hasta los rayos X y gamma pasando por la luz visible.
La radiación EM se puede presentar como una doble vibración que comprende
un campo magnético H y un campo eléctrico E. Estas dos vibraciones están en fase,
tienen direcciones perpendiculares, se engendran mutuamente y se propagan en el vacío
a la velocidad de la luz según una dirección perpendicular al plano que definen.
Esta representación ondulatoria explica muchos de los fenómenos que dependen
de la propagación de la energía: reflexión, refracción, difracción…, fenómenos
importantes en la zona visible del espectro.
Sin embargo, no explica lo que ocurre en los intercambios de energía cuando la
radiación interacciona con la materia, fenómenos como la absorción o la emisión de
radiación.
Hacia el año 1900, empezaron a estudiarse ciertos fenómenos provocados por
radiaciones luminosas que no podían ser interpretados considerando la naturaleza
ondulatoria de la radiación EM. Tales fenómenos fueron explicados satisfactoriamente
por Planck y Einstein.
Cuando las ondas EM interaccionan con la materia, intercambian su energía en
pequeñísimos paquetes llamados fotones o cuantos de radiación. Cada fotón transporta
una cantidad fija que es un múltiplo entero de la frecuencia de la onda EM asociada. Es
decir, la cantidad de energía transportada por un fotón depende de la frecuencia de la
radiación. Si la frecuencia se duplica la energía de la radiación será doble. Es decir, la
energía está cuantizada.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 18


Olga Hernández
La naturaleza cuántica de la radiación EM fue desarrollada por Planck y se
puede calcular con la fórmula:
E=hxf
f es la frecuencia en hertzios y h es la constante de Planck
h = 6,6256 x 10-34 julios x segundo.

Como sabemos la frecuencia de una onda EM es inversamente proporcional a su


longitud de onda y proporcional a la velocidad de la luz, f = c/ λ
Se puede sustituir este valor de la frecuencia en la ecuación de Planck:
E = h x f = h x c/ λ

El aspecto cuántico de la radiación EM es el más importante para los fenómenos


en los que intervienen los rayos X y gamma.
Se puede concluir que este tipo de radiación EM tiene un doble carácter, de onda
(algo que se transmite) y de corpúsculo (algo con masa). Es lo que denominamos
dualidad onda corpúsculo.

8. Radiación corpuscular.-
a) Origen y características:
La radiación corpuscular o de partículas se origina por la desintegración nuclear
de los núcleos radiactivos. Incluye a las partículas alfa, beta, protones, neutrones y otras
partículas que sólo se producen por los rayos cósmicos o en aceleradores de muy alta
energía, como los piones o muones.
La radiación corpuscular puede provenir de fuentes naturales y artificiales
­ Fuentes naturales: radioisótopos presentes en el aire (como el Rn-222 o el C-14), el
cuerpo humano (el C-14), los alimentos (Na-24), la corteza terrestre (rocas y los
materiales de construcción obtenidos de estas como el K-40), o del espacio
(radiación cósmica).
­ Fuentes artificiales: los aceleradores de partículas de aplicaciones médicas, de
investigación o industrial y los materiales obtenidos mediante técnicas nucleares,
como ciclotrones o centrales nucleares.
Se caracterizan por su capacidad de ionización que es proporcional al nivel de
energía y por su capacidad de penetración en la materia que es inversamente
proporcional al tamaño de las partículas. Las partículas interaccionan de forma directa
con los electrones y el núcleo de los átomos del medio.
Las radiaciones alfa y beta se corresponden con verdaderos cambios nucleares
pues el núcleo modifica su naturaleza
b) Tipos de radiación corpuscular:
 Emisión o desintegración alfa:
Procede de una desintegración violenta y es una radiación corpuscular de
naturaleza eléctrica positiva.
Su naturaleza corpuscular o de partícula queda demostrada porque al interponer
una hoja de papel en un haz de partículas α, éstas son detenidas completamente.
La partícula α está compuesta por 2 protones y 2 neutrones, su A es igual a 4.
Para emitir una partícula α, el núcleo en cuestión tiene que ser muy inestable y cuando
pierde 2 unidades de carga positiva y 4 unidades de masa, el átomo resultante es muy
diferente pues ocupará 2 lugares menos en la tabla periódica y es 4 umas más ligero.
Estas características de carga y de masa hizo suponer que las partículas α eran
núcleos de helio lo que quedó demostrado finalmente por Rutherford.
Ejemplos:

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 19


Olga Hernández
Ra – 226 α + Rn – 222 Z del Ra = 88, Z del Rn = 86

226 – 88 / 88 = 1,5 ≡ inestabilidad

Rn – 222 α + Po – 218 Z del Po = 84

La partícula α sólo es emitida por los núcleos pesados.


La velocidad de emisión de las partículas α es muy alta = 1,6 x 103 km/s. Posee
una energía cinética de 4 a 7 Mev
Tienen un gran poder de ionización y pueden originar gran cantidad de iones al
chocar con otras moléculas. Ioniza ~ 40.000 átomos / cm de aire
Pero su recorrido es corto, oscila entre 3 y 8 cm. en el aire a presión normal y
hasta 100 µm como máximo en los tejidos blandos. Este corto alcance se debe a su
elevada masa y a su carga, transfieren con facilidad su energía cinética a los electrones
de otros átomos provocando ionizaciones.
Como consecuencia de las ionizaciones que provoca, la partícula α pierde
rápidamente su energía cinética y su recorrido en la materia es muy corto. Al ir
perdiendo la energía al final capta 2 electrones y se convierte en un átomo de helio.
La radiación α desde una fuente externa es completamente inofensiva puesto que
la energía se deposita en las capas superficiales de la piel. Por el contrario, como fuente
interna de radiación resulta muy dañina, si un radioisótopo emisor de partículas α se
deposita en el interior del cuerpo, puede irradiar severamente los tejidos locales
Un isotopo emisor alfa es el plutonio-238.

 Emisión o desintegración beta negativa


Es más frecuente que la emisión α. De naturaleza eléctrica negativa es también
una radiación corpuscular ya que puede resultar detenida, aunque menos, por finas
láminas metálicas. Es propia de núcleos muy ricos en neutrones
Se demostró que las partículas β son idénticas a los electrones y eran expulsadas
del núcleo donde habían sido creadas. Su energía cinética es tan grande que escapa del
núcleo. Sabemos que en el núcleo atómico no hay electrones por lo que hemos de
suponer que cuando un radionúclido se desintegra por este proceso un neutrón se
transforma en un protón y un electrón. Se trata de una desintegración neutrónica que
tiene lugar en el interior del núcleo.
El resultado neto de la emisión β es que el número atómico aumenta en una
unidad pero el número másico permanece invariable. Es decir tendremos un nuevo
elemento cuyo Z es una unidad mayor que el original.
El resultado de la desintegración del neutrón son tres partículas: un protón
(formará el nuevo elemento), un electrón (partícula beta) y un antineutrino. El
antineutrino no tiene carga y su masa en reposo es nula. Es la partícula neutra
acompañante.

n p+ + e- + ṽ

Z XA -1β
-
(e- ) + (Z+1) YA+ ṽ

53 I 131 54 Xe 131 + -1β


-

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 20


Olga Hernández
La emisión beta se diferencia de la alfa por su masa y su carga. Son partículas
ligeras con un A = 0 y carga negativa. La única diferencia entre los electrones y las
partículas beta es su origen.
Las partículas beta, una vez que son emitidas por un radioisótopo, atraviesan el
aire ionizando unos cientos de átomos por centímetro de recorrido. El alcance de las
beta es mucho mayor que el de las alfa. Dependiendo de la energía que lleven pueden
atravesar entre 10 y 100 cm. de aire ó 1-2 cm. de tejido blando.
Su velocidad es aproximadamente igual al a velocidad de la luz (3 x 108 m/s) y
su energía cinética de 0 a 7 MeV. Cuando la partícula ha perdido su energía, se detiene
y se combina con un átomo deficitario en electrones.
Un radioisótopo emisor beta puro es el estroncio-90.

Emisión o desintegración beta positiva


La desintegración β+ es característica de los núcleos muy ricos en protones.
Es casi igual a la β- pero el núcleo se desintegra y emite un positrón (electrón
con carga positiva). La partícula neutra acompañante es el neutrino. Da lugar a un
elemento cuyo número atómico es una unidad menor
Como no existen electrones en el núcleo hay que suponer que un protón se
transforma en un neutrón. Es una desintegración protónica que tiene lugar, también, en
el interior del núcleo.
A
ZX (Z – 1) Y A + β+ (e+) + ν

p+ n + e+ + ν

Este proceso se ha creado en laboratorios, centrales nucleares y en explosiones


atómicas. No hay núclidos naturales que se desintegren así.
El positrón es la antipartícula del electrón. Tiene la misma masa y una carga
igual a la del protón. Al ser una antipartícula es antimateria y cuando se encuentra con
un electrón, se produce la aniquilación de ambos, desapareciendo y transformándose en
energía en forma de radiación gamma.

Desintegración por captura electrónica


Se produce una absorción por parte del núcleo de un electrón de los orbitales
internos. El electrón se combina con un protón, se genera un neutrón y se emite un
neutrino.
El hueco dejado por el electrón es ocupado por uno de órbitas más externas
emitiéndose radiación electromagnética de alta energía (diferencial energético entre
ambos orbitales).
El núclido que se origina tiene igual número de masa atómica (A) y su número
atómico (Z) es una unidad menor. La consecuencia es igual que la de la emisión de
partículas β positivas.
A - A
ZX + e (Z – 1) Y + ν

Es un proceso competitivo con la desintegración protónica. A veces un mismo


radionúclido puede desintegrarse alternativamente por β+ o por captura electrónica y se
origina el mismo radionúclido hijo. La captura electrónica es más frecuente en
elementos pesados en los que el radio de los orbitales es más pequeño.
Tanto en la desintegración β+ como en la β- y en la captura electrónica, el
radionúclido hijo es isóbaro del radionúclido padre.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 21


Olga Hernández
Desintegración por transición isomérica
Algunos radionúclidos son inestables por estar en un nivel energético superior al
normal para ese núclido.
La transición isomérica es el proceso por el cual un núclido pasa de un estado de
excitación a otro de menor energía. Se acompaña de la emisión del excedente energético
en forma de radiación γ. Normalmente la duración del estado de alta energía es muy
breve y la emisión γ se suele acompañar con la emisión de partícula α o β.
Si el núclido excitado permanece en estado de alta energía durante un tiempo
suficiente para ser directamente observado se llama metaestable (por ejemplo el 99mTc).
Este último tipo de radionúclidos son emisores γ puros.

Emisión de neutrones
Es la emisión nuclear de un neutrón y se genera un núclido hijo de igual número
atómico pero con un número de masa atómico menor. Se trata de un isótopo del núclido
padre.
A A-1
ZX Z X + nº

9. Interacción de las partículas cargadas con la materia:


Una de las características esenciales de las radiaciones ionizantes (fotones,
neutrones, partículas cargadas, etc.) es su capacidad de penetrar en la materia e
interaccionar con ella.
En estas interacciones, la radiación pierde parte o toda su energía cediéndola al
medio que atraviesa mediante distintos mecanismos de interacción que dependen
esencialmente del tipo de radiación, de su energía y de las propiedades del medio
material con el que interaccionan.
El proceso predominante es la interacción coulombiana: proceso de interacción
debido a las fuerzas eléctricas producidas entre la partícula incidente y los electrones y
núcleos del medio absorbente. Esta interacción produce una pérdida casi continua de la
energía de la partícula, hasta llegar a su detención.
Estos procesos de interacción de la radiación con la materia son la causa de los
efectos producidos por las radiaciones (en particular, los efectos biológicos producidos
en seres vivos) y determinan las condiciones de propagación de la radiación en un
medio material así como el diseño de los blindajes apropiados para cada tipo de
radiación.
La interacción de la radiación con un material determinado depende
fundamentalmente de su carga eléctrica y su masa. Resulta necesario distinguir entre:
­ Partículas cargadas “ligeras” (radiación beta, es decir: electrones y positrones)
­ Partículas cargadas “pesadas” (radiación alfa, iones, protones)
­ Partículas con masa y sin carga (neutrones)
­ Partículas sin carga y sin masa (fotones, es decir: radiación gamma y rayos X)
Los procesos que contribuyen a la pérdida de energía de una partícula cargada en su
interacción con medios materiales son:

a) Colisión elástica.
En este tipo de colisiones, se conservan tanto la energía cinética como la
cantidad de movimiento. La partícula se desvía de su trayectoria, cediendo parte de su
energía en forma de energía cinética. En las colisiones elásticas no se produce en el
medio ninguna alteración atómica ni nuclear.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 22


Olga Hernández
e-

e-

Colisión elástica

b) Colisión inelástica.
En estas colisiones se conserva la cantidad de movimiento, pero no la energía
cinética. La partícula al sufrir estas colisiones con los átomos del medio, modifica su
estructura electrónica, produciendo excitación, ionización o disociación.
disociación

c) Colisión radiativa.
La partícula cargada se "frena" o "desvía" en su interacción con los átomos del
medio y como resultado emite ondas electromagnéticas.. Este proceso, a nivel
elemental se produce con mayor probabilidad en las proximidades del núcleo atómico
como consecuencia de pequeñas "desviaciones" de la partícula incidente.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 23


Olga Hernández
 Interacción con los electrones de los átomos de la materia
Las partículas ligeras como los electrones, positrones y las partículas beta
interaccionan con la materia a través de la fuerza coulombiana entre su carga y la carga
negativa de los electrones de los átomos del material que atraviesan
• Ionización
ques de la partícula con los electrones atómicos, la energía
Si en los choques
transferida es superior a la energía de enlace del electrón colisionado, éste abandona el
átomo y en consecuencia se crea un ión positivo.
Este tipo de ionización originado por la transferencia de la energía de la partícula
cargada a los electrones atómicos, recibe el nombre de ionización primaria. primaria Existe
además otro tipo de ionización, generada por electrones producidos en la ionización
primaria, con energía suficiente para a su vez, producir nuevas
nuevas ionizaciones en el medio.
Este fenómeno recibe el nombre de ionización secundaria.
• Excitación
Cuando en la colisión de la partícula incidente con un electrón atómico, la
energía transferida es insuficiente para producir ionización, el electrón no puede pue ser
expulsado del átomo, pero sí puede ascender a una órbita de mayor energía. El electrón
excitado retornará en un tiempo muy corto al nivel de partida, devolviéndose la energía
en forma de radiación electromagnética, en las llamadas transiciones radiativas,radia o
transformándose en calor en las transiciones no radiativas.
• Disociación
Cuando la energía cedida a una molécula por una partícula alcanza cierto valor
crítico, puede producirse el fenómeno de disociación o radiolisis.. Este proceso consiste
en la ruptura de enlaces químicos moleculares y produce transformaciones químicas en
las sustancias irradiadas.
Los efectos más intensos de la radiolisis
radi lisis se produce en moléculas con uniones
covalentes, cuya disociación da lugar a la formación de radicales libres. libres El proceso
puede ser fácilmente visualizado con un ejemplo típico: la radiolisis
lisis del agua.
agua

Las partículas cargadas pesadas como las partículas alfa interaccionan


fundamentalmente con los electrones atómicos. Si el medio absorbente es un gas
monoatómico, el proceso fundamental de pérdida de energía es la ionización,
ionización y en
menor escala, la excitación.
excitación En todos los casos, las partículas van perdiendo
paulatinamente su energía, hasta que se detienen y capturan dos electrones del entorno,
convirtiéndose en átomos de helio.
Las partículas alfa producen una ionización muy elevada, ya que pierden la
totalidad de su energía en un recorrido muy corto.
Si la energía de la partícula
partícula es muy alta, pueden salir muchos electrones del
material, y estos a su vez tendrán energía suficiente para seguir produciendo
ionizaciones

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 24


Olga Hernández
Si la velocidad de la partícula es mayor que la velocidad de la luz en ese medio,
emitirá radiación Cherenkov (luz blanco azulada).
“¿Qué es la radiación Cherenkov? a Mostazo
En 1934 Cherenkov describió este fenómeno al observar como una botella de
agua sometida a un intenso bombardeo radiactivo brillaba con un gran resplandor azul.
Este efecto fue observado por primera vez por los Premios Nobel de Física Pierre y
Marie Curie en 1900.
La explicación técnica del fenómeno reside en que, cualquier partícula al viajar a
velocidades superiores a la de la luz en un medio cualquiera (pero distinto del vacío), su
enorme velocidad crea una onda de choque que acompaña a la partícula. La producción
de esta onda de choque quita a la partícula una parte importante de su energía. Esa
energía se pierde en forma de un fotón que vibra en la frecuencia del color azul.
El fotón es emitido en un ángulo muy concreto, no en cualquier dirección y sólo
si estamos ubicados en ese ángulo veremos la luz emitida”.

 Interacción con el núcleo de los átomos de la materia


El núcleo atómico concentra casi la totalidad de la masa atómica por lo que
cuando las partículas cargadas interaccionan sobre él apenas se aprecia movimiento
nuclear. En cambio, las partículas sí que experimentarán desviaciones de su trayectoria
en mayor o menor grado dependiendo de su carga, su masa y de la carga del núcleo. Se
producen colisiones radiativas que dan lugar a la radiación de frenado. Este tipo de
interacción es fundamental en la producción de rayos X tanto en equipos de radiología
diagnóstica como en los aceleradores lineales.
• Radiación de frenado
Cuando una partícula incidente con masa y carga eléctrica, interacciona con el
campo eléctrico de un núcleo atómico, experimenta la acción de una fuerza eléctrica y
por tanto una aceleración. La partícula cargada, al sufrir una variación súbita de su
velocidad, emite radiación electromagnética en forma de un fotón de frenado. También
se la conoce como Bremsstrahlung (de Bremsung = frenado y Strahlung = radiación)
Las partículas ligeras, debido a su pequeña masa, sufren grandes desviaciones y
en consecuencia se emite mucha radiación de frenado. La interacción de las partículas
beta con los núcleos es predominante a altas energías y absorbentes pesados. En el caso
de las partículas pesadas, la desviación experimentada por éstas es pequeña y se produce
poca radiación de frenado.
También contribuye a la emisión de una mayor cantidad de radiación de frenado
si la interacción se produce sobre núcleos atómicos muy pesados (alto número atómico)
Por lo tanto se producirá mayor cantidad de radiación de frenado si las partículas
cargadas son ligeras, tienen energías altas y colisionan a gran velocidad contra
materiales pesados.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 25


Olga Hernández
10. Interacción de las partículas neutras con la materia
Las partículas neutras no sufren interacción eléctrica por lo que ejercen su
acción a distancia y sólo actúan mediante el choque directo. Como no tienen carga no
dan lugar a radiación de frenado. La radiación de partículas neutras es muy penetrante
en la materia
Los neutrones pueden atravesar muchos centímetros de materia sin producir
ningún tipo de interacción con los electrones de la corteza. Interaccionan únicamente
con los núcleos del material. Según sea su energía puede ocurrir que:
­ El neutrón sea absorbido por el núcleo y desaparezca completamente
­ El neutrón sufra un cambio abrupto en su energía y/o dirección de movimiento.
Este proceso se denomina dispersión. Los materiales de bajo número másico son
los indicados para frenar la radiación de neutrones y constituye el principal
medio de protección frente a ellos.
Un caso diferente lo constituye la interacción de los fotones con la materia a los
que se les puede considerar como partículas sin carga y sin masa.
Los mecanismos más importantes de interacción de los fotones son:
­ Efecto fotoeléctrico: el fotón es absorbido por un electrón del medio y éste adquiere
la energía suficiente para salir del átomo al que estaba ligado.
­ Efecto Compton: el fotón es desviado un cierto ángulo por un electrón del medio.
­ Creación de pares: un fotón con cierta energía mínima (mayor de 1,022 MeV) es
absorbido en la proximidad de un campo coulombiano nuclear, dando lugar a un
electrón y un positrón.
Para un material determinado, en los fotones de baja energía domina el efecto
fotoeléctrico, en los de energías intermedias domina el efecto Compton, y en las
energías muy altas lo hace la producción de pares.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 26


Olga Hernández
11. La imagen médica diagnóstica: objetivos y modalidades
La imagen médica se puede definir como una representación de la distribución
espacial de una o más propiedades físicas o químicas dentro del cuerpo humano.
El objetivo fundamental del Servicio de Imagen para el Diagnóstico es la
obtención de imágenes de suficiente calidad como para poder establecer el diagnóstico
de la enfermedad que afecta al paciente. Para conseguir estas imágenes diagnósticas y
según la zona o aparato del organismo que se vaya a investigar, pueden utilizarse
distintos equipos que manejan tipos de energías diferentes.
Algunas de las energías utilizadas para la obtención de la imagen son
radiaciones ionizantes, como ocurre en el caso de las técnicas que emplean rayos X y
radioisótopos. En estos casos es importante no olvidar la posibilidad de producir
lesiones biológicas que implica su uso, por lo que se obtendrán utilizando siempre las
menores dosis compatibles con una suficiente calidad diagnóstica.
Las imágenes pueden conseguirse utilizando distintos equipos que funcionan con
diferentes formas de energía, así podemos clasificar las imágenes en:

 Según la energía con la que se obtienen:

a) Imágenes obtenidas mediante el uso de los Rayos X:


− Radiografías: pueden ser simples, con medio de contraste o realizadas con
equipos especiales (mamografía, ortopantomografía, telerradiografía)
− Fluoroscopia: las imágenes fluoroscópicas se pueden obtener con medio de
contraste (con o sin sustracción digital) y sin medio de contraste (p. ej.
fluoroscopia intraoperatoria para reducir una fractura de codo)
− Tomografía computarizada (TC)

b) Imágenes obtenidas mediante el uso de Campos Magnéticos y Ondas de


Radiofrecuencia:
− Resonancia Magnética (RM)

c) Imágenes obtenidas mediante el uso de Ultrasonidos:


− Ecografía
− Eco-Doppler

d) Imágenes obtenidas mediante el uso de radioisótopos:


− Gammagrafía
− Tomografía computarizada por emisión de fotón único (S.P.E.C.T.)
− Tomografía de emisión de positrones (P.E.T.)

 Según el modo en el que la energía llega al sistema de imagen:


– Imágenes de transmisión de energía: radiografía, TC…
– Imágenes de emisión de energía: PET, gammagrafía…
– Imágenes de reflexión de energía: ecografía, RM…

 Es muy frecuente clasificar las modalidades de imagen médica en morfológicas (o


estructurales) y funcionales. Las morfológicas se caracterizan por producir imágenes
de muy buena resolución, que permiten una representación muy detallada de la
anatomía del paciente. Las funcionales, en cambio, se caracterizan por aportar
información sobre el funcionamiento de los diferentes órganos o sistemas

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 27


Olga Hernández
(metabolismo, perfusión sanguínea, capacidad para almacenar ciertas sustancias,
etc.).

 Otra característica importante de las imágenes médicas deriva de su capacidad para


separar objetos que se hallan a diferentes profundidades. Se llaman imágenes
proyectivas o planares aquéllas que representan la suma de todas las estructuras del
objeto, proyectadas sobre una superficie bidimensional. Por el contrario, cuando el
método de imagen es capaz de separar diferentes planos, (“cortar la muestra en
rodajas”), cada uno de los cuales se representa en una imagen bidimensional,
obtenemos una imagen tomográfica. La imagen tomográfica crea menos problemas
de superposición de objetos facilitando enormemente su interpretación.

Modalidades de imágenes médicas.-


a) Imágenes obtenidas mediante el uso de los Rayos X
Todas las técnicas de exploración que utilizan rayos X se basan en la atenuación
o cambios de intensidad que experimenta un haz de radiación X al atravesar una zona
del cuerpo humano constituida por distintos tejidos.
Esta atenuación del haz incidente producido en el tubo de rayos X, da lugar a un
haz distinto o haz emergente que es el portador de la información diagnóstica ya que es
el resultado de las interacciones que ha sufrido el haz incidente al atravesar los distintos
tejidos del organismo.
La imagen de radiación del haz emergente está formada por fotones de radiación
X que son invisibles para el ojo humano por lo que será necesario usar algún tipo de
receptor que nos la haga visible.
Los rayos X se utilizan para obtener imágenes en: Radiografía, Fluoroscopia y
Tomografía computarizada (TC)

 Radiografía
Es una manera de registrar las imágenes mediante la acción de los rayos X que
constituyen el haz emergente sobre un receptor de imagen. Constituye una forma de
registro permanente de las imágenes.
La radiografía puede ser:
• Simple (p.ej. radiografía de cadera). Con frecuencia se le denomina radiografía
convencional aunque no es adecuado puesto que también se usa este término
para indicar que la radiografía se ha hecho con película radiográfica
• Con medios de contraste. Se introduce en alguna zona del cuerpo una sustancia
opaca a los rayos X para hacerla visible (p ej. un tránsito esofágico, un trásito
gastroduodenal, una urografía intravenosa etc.)
• Obtenidas con equipos especiales que se usan en estructuras anatómicas
concretas = mamografía, ortopantomografía, telerradiografía de columna
vertebral
Observaciones:
Según el tipo de receptor de imagen utilizado las radiografías pueden ser analógicas,
computarizadas o digitales
Analógica: el receptor de imagen es un chasis con película y pantalla intensificadora. Es
necesario revelar la imagen en un cuarto oscuro y usando productos químicos en una
procesadora. “Suele confundirse el término analógico con el de convencional”.
Computarizada: el receptor de imagen es un chasis con una lámina de fósforos
fotoestimulables. No hay película, no existe revelado químico, la imagen se escanea en
un equipo especial y se visualiza en una pantalla de ordenador

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 28


Olga Hernández
Digital: el receptor de imagen es un detector de panel plano y la imagen se visualiza
directamente en el ordenador tras la exposición a los rayos X
• Radiografía analógica
Este tipo de radiografía, casi inexistente en nuestro país, se obtiene mediante la
acción directa o indirecta de los rayos X del haz emergente del paciente sobre una
película radiográfica
Podemos distinguir dos tipos de radiografías analógicas dependiendo de que la
acción de los rayos X sobre la emulsión de la película sea directa o indirecta:
− Radiografías sin pantallas o radiografías directas: en este tipo de radiografías son los
rayos X del haz emergente los que directamente impresionan la película, es decir,
producen un efecto fotográfico en ella. Si bien mediante este procedimiento se
obtienen imágenes de gran calidad diagnóstica, tiene el inconveniente de requerir
altas dosis de radiación para la formación de la imagen por lo que sólo se utiliza en
las radiografías dentales intraorales
− Radiografías con pantallas: en este tipo la mayor parte de la energía de los rayos X
del haz emergente es transformada en luz (fotones de luz visible), siendo esta luz la
que, fundamentalmente, ocasiona el efecto fotográfico en la emulsión de la película
y sólo un pequeño porcentaje es debido a la acción directa de los rayos X sobre la
película. Las pantallas de refuerzo se encuentran en el interior del chasis
radiográfico en íntimo contacto con la película.

 Fluoroscopia
Consiste en la visualización en tiempo real de imágenes de estructuras o líquidos
en movimiento, su principal utilidad es la realización de exámenes o estudios
dinámicos.
En la fluoroscopia, la información del haz emergente es recogida por un receptor
de imagen que transforma la energía de los rayos X en luz y luego es reproducida en un
monitor donde se pueden ver las imágenes.
Las imágenes fluoroscópicas se pueden obtener:
• Con medio de contraste: pueden ser sin sustracción digital de la imagen o con
sustracción digital (p. ej. la angiografía por sustracción digital o ASD)
• Sin medio de contraste por ejemplo las obtenidas durante una intervención
quirúrgica para reducir una fractura
El uso fundamental de la fluoroscopia es el estudio del aparato digestivo,
observando el desplazamiento de un medio de contraste ingerido por el paciente (sulfato
de bario) a través del tubo digestivo (tránsito esofágico, tránsito esofago-
gastroduodenal, enema opaco…)
Observaciones:
Según el tipo de receptor de imagen utilizado en el equipo de fluoroscopia se
habla de fluoroscopia con intensificador de imagen (fluoroscopia convencional) o con
detector digital (fluoroscopia digital)
La fluoroscopia con sustracción digital es el procedimiento mediante el cual el
ordenador registra al mismo tiempo una matriz (en negativo) sin medio de contraste y
otra imagen en positivo de lo que se está observando durante la instilación del contraste.
Las dos imágenes se superponen electrónicamente y en tiempo real, así el observador ve
y registra sólo las estructuras con flujos de sustancias opacas (vasos sanguíneos llenos
de medio de contraste) porque se han sustraído prácticamente las estructuras no
opacificadas aunque tengan gran espesor o sean de densidad ósea. Los vasos sanguíneos
aparecerán oscuros sobre fondo blanco en la imagen positiva

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 29


Olga Hernández
Por su gran aplicación en las angiografías se le conoce también por el nombre de
angiografía por sustracción digital (ASD).
La fluoroscopia con sustracción digital también se usa en estructuras no
vasculares por ejemplo en la dacriocistografía con sustracción que es una exploración
del conducto lacrimal con medio de contraste.

Nota aclaratoria:
Las técnicas digitales en radiografía y fluoroscopia están muy extendidas en la
actualidad, se fundamenta en la obtención de imágenes a partir de los mismos principios
de las técnicas analógicas, pero se añade la transformación de las señales analógicas,
que constituyen el haz emergente, en señales digitales mediante la utilización de un
convertidor analógico/digital
Las señales digitales posteriormente pueden ser tratadas por un ordenador que
nos ofrecerá las imágenes en un monitor de televisión y también podrán ser grabadas
para su archivo o impresionadas en película fotográfica.
Las ventajas de las técnicas digitales son, junto a las posibilidades de
manipulación y tratamiento de la imagen, la visualización inmediata en el monitor, el
archivo en la memoria del ordenador etc. ocupando un mínimo espacio y
proporcionando imágenes con mayor contraste.

 Tomografía computarizada
La tomografía computarizada es una técnica de exploración en la que el tubo de
rayos X y una corona de detectores (receptores de la imagen) giran alrededor del
paciente mientras la camilla en la que se encuentra éste se desplaza. Se obtienen datos
de las diferentes atenuaciones que sufre el haz emergente según la composición de los
tejidos atravesados y proporcionan imágenes axiales. A partir de esos datos y en
determinados equipos TC se pueden realizar reconstrucciones multiplanares (planos
axiales, planos coronales y planos sagitales)

b) Imágenes obtenidas mediante el uso de Campos Magnéticos y Ondas de


Radiofrecuencia:
 Resonancia Magnética (RM)
Mediante esta técnica se reciben señales en forma de ondas de radiofrecuencia
emitidas por los núcleos de hidrógeno de la sección del organismo que se está
estudiando, cuando se la somete a la acción de un potente campo magnético exterior.
Esas ondas de radiofrecuencia son señales analógicas que son recogidas por una antena
receptora y posteriormente digitalizadas para poder ser tratadas por un ordenador que
ofrecerá las imágenes en un monitor y podrán luego ser almacenadas, manipuladas o
impresionadas en película fotográfica. Las imágenes obtenidas son reconstrucciones
multiplanares
Las imágenes obtenidas mediante este procedimiento son de gran calidad,
presentan un gran contraste y no utilizan radiaciones ionizantes. Sin embargo, se
requieren equipos muy caros y su uso está restringido. Sus principales ventajas se hallan
en el diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso y del aparato locomotor
La principal aplicación de la RM es el estudio de los tejidos blandos aunque
existen otras aplicaciones que permiten obtener imágenes funcionales. En la RM
funcional se observa qué regiones cerebrales presentan una mayor actividad en cada
momento. El uso de la RM se extiende también a otras estructuras y sistemas como la
cardio-RM, la angio-RM, la colangio-RM etc.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 30


Olga Hernández
c) Imágenes obtenidas mediante el uso de Ultrasonidos: Ecografía
Con la utilización de ultrasonidos, sonidos de alta frecuencia no audibles por el
oído humano, pueden obtenerse imágenes que se denominan ecografías. La ecografía es
una técnica que nos permite obtener imágenes de nuestro organismo mediante el uso de
un transductor o sonda. Este elemento está compuesto de un cristal de cuarzo que al
paso de una corriente eléctrica emite ultrasonidos y a su vez es capaz de convertir los
ultrasonidos, que llegan a él, en una corriente eléctrica. Por lo tanto, el transductor actúa
simultáneamente como emisor de ultrasonidos, que penetran en nuestro organismo y
chocan con nuestras estructuras, y como receptor de los ecos producidos por esos
choques. Los ecos recogidos llevan información susceptible de transformarse en
imagen, para ello primero es digitalizada y a continuación es tratada por un ordenador
que nos presenta las imágenes en un monitor desde donde podrán imprimirse en una
película o en papel, grabar en disco, en vídeo…
Al ser una técnica de obtención de imágenes inocua para el paciente, es muy
utilizada para el diagnóstico. Sus principales indicaciones son verificación y estudio de
la evolución del embarazo, enfermedades ginecológicas, estudios abdominales, estudios
vasculares (eco Doppler).

d) Imágenes obtenidas mediante el uso de Radioisótopos (servicio de Medicina


Nuclear): Gammagrafía, S.P.E.C.T., P.E.T.
Se incluyen también en el Servicio de Imagen para el Diagnóstico los estudios
de Medicina Nuclear cuya finalidad es obtener imágenes diagnósticas y no terapéuticas.
El procedimiento consiste en la introducción en el organismo de una dosis determinada
de un radioisótopo para aprovechar la emisión de radiación ionizante (rayos gamma o
partículas beta sobre todo) por parte de éste en la formación de la imagen.
El radioisótopo va unido a alguna sustancia específica que será captada por el
órgano o aparato que se desea estudiar. Así, ese órgano o aparato se convertirá en una
fuente de emisión radiactiva que será captada por una gammacámara y con esos datos
podrá confeccionarse la imagen.
En PET se usa la 18-fluordesoxiglucosa (18-FDG) y se utiliza un tomógrafo
especial donde son captados los fotones gamma emitidos por el organismo para producir
la imagen. Los fotones gamma proceden de la aniquilación entre un positrón emitido
por la 18-FDG y un electrón cortical del cuerpo del paciente.
El uso de las imágenes de Medicina Nuclear es muy amplio pues permite
estudiar un gran número de órganos y aparatos. Entre los estudios más habituales
destacan los rastreos óseos y los estudios de muerte cerebral.

12. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes en diagnóstico.-

a) Haces externos en diagnóstico: rayos X


Los rayos X tienen múltiples aplicaciones en diagnóstico. Cabe destacar el
contraste que proporciona entre el tejido pulmonar, los tejidos blandos y los huesos. La
principal limitación es su baja sensibilidad para diferenciar entre unos tejidos blandos y
otros. Las imágenes obtenidas se presentan en distintos niveles de grises que se
corresponden con las atenuaciones del los rayos X al atravesar el cuerpo. Debido a su
carácter ionizante y a la posibilidad de provocar efectos adversos para la salud de los
pacientes, siempre serán utilizados atendiendo a criterios de justificación y
optimización.
Las imágenes obtenidas con rayos X pueden ser de radiología convencional o de
tomografía computarizada. Las imágenes de radiología convencional son planares, se

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 31


Olga Hernández
pierde información de la profundidad. Se producen con un solo haz de radiación que
atraviesa al paciente e incide en un receptor e imagen. En ocasiones y para contrastar los
tejidos blandos se utilizan los medios de contraste ingeridos o inyectados. La radiología
convencional también es utilizada en intervencionismo
La tomografía computarizada (TC) permite obtener reconstrucciones
tridimensionales de la anatomía del paciente y así se puede conocer con exactitud la
localización de cada punto en los tres ejes del espacio. Se realiza mediante un tubo de
rayos X que rota alrededor del eje cráneo-caudal del paciente y una serie de detectores
enfrentados al tubo. Los detectores proporcionan valores digitales de la transmisión de
los rayos X en las distintas orientaciones del tubo. Los valores son enviados al
ordenador y se construye la imagen en forma de cortes axiales bidimensionales. A cada
punto del paciente, el ordenador le otorga un valor de densidad de una escala llamada
escala de Housfield. La dosis de radiación suministrada al paciente en tomografía
computarizada es muy superior a la de radiología convencional.

b) Isótopos radiactivos en diagnóstico:


Los isótopos radiactivos se utilizan en medicina nuclear para obtener imágenes
de diagnóstico a partir de la absorción selectiva de los diferentes isótopos por los
órganos diana o por los tejidos patológicos.
Los radioisótopos pueden ser inyectados o ingeridos por el paciente dependiendo
de la presentación, tipo de núclido, forma y tiempo de absorción. El isótopo se
distribuye por el cuerpo del paciente y resulta absorbido en las zonas que se investigan.
Cuando el isótopo se ha absorbido, se introduce al paciente en el equipo captador de
imágenes o gammacámara. No tiene tubo de rayos X y los detectores son más grandes y
más lentos puesto que la radiación que hay que detectar es baja. Las imágenes obtenidas
se llaman gammagrafías.
Transcurrida la exploración, los pacientes eliminan el radioisótopo por dos vías
principales: la desintegración radiactiva y la eliminación por los fluidos corporales,
especialmente por orina
Estas exploraciones diagnósticas se utilizan en procesos tumorales pero también
en el diagnóstico de enfermedades benignas como los hipertiroidismos y los procesos
inflamatorios entre otras.
Una exploración especial es la tomografía de emisión de positrones (PET) de
gran utilidad en el diagnóstico oncológico pues proporciona una visión de los órganos
con mayor actividad celular y consumo de glucosa ya que el isótopo (F-18) utilizado
incorpora una molécula de desoxiglucosa. Las imágenes de PET son funcionales pero
existen equipos que asocian una PET a una TC (equipos PET-TC) y así se obtienen
imágenes funcionales con la PET y anatómicas con la TC.
La elección de los isótopos está condicionada por la necesidad de que no sean
tóxicos, tengan un tipo de emisión radiactiva idónea, baja energía y período de
semidesintegración corto, para que la dosis absorbida sea pequeña. Su eliminación debe
ser rápida para que el tiempo de permanencia en el organismo no sea prolongado.
El isótopo más ampliamente utilizado actualmente en los servicios de medicina
nuclear es el tecnecio-99 metaestable, que emite radiación gamma y tiene un período de
semidesintegración de seis horas. El tecnecio se combina fácilmente con moléculas
portadoras que permiten el estudio de órganos muy variados como esqueleto, corazón,
hígado y bazo, vías biliares, tracto digestivo y cerebro.
Además del tecnecio se utilizan otros emisores gamma de período de
semidesintegración corto como el talio-201 para estudios cardiacos, el galio-67 para

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 32


Olga Hernández
detección de tumores, el indio-111 para procesos inflamatorios, el yodo-131 y 123 para
estudios tiroideos y renales y el xenón-133 para estudios pulmonares.
En los estudios analíticos denominados de radioinmunoanálisis (RIA) se utiliza
principalmente el yodo-125 y a veces el tritio (3H).
En las aplicaciones terapéuticas denominadas de terapia metabólica se utiliza
fundamentalmente el yodo-131 en forma líquida para el tratamiento de pacientes
portadores de cáncer de tiroides o hipertiroidismo, en cuyo caso las dosis administradas
son mucho mayores que en el caso de las aplicaciones diagnósticas, por lo que el
paciente es generalmente ingresado en el hospital durante unos días.
La utilización de beta emisores puros en aplicaciones como tratamiento de
artritis o metástasis óseas no exige hospitalización ya que la emisión beta por su escasa
capacidad de penetración no produce problemas de radioprotección para el paciente ni
para sus familiares.
Además de las aplicaciones médicas diagnósticas, las radiaciones ionizantes
procedentes de isótopos radiactivos se utilizan ampliamente en el campo de la
investigación médica, habiéndose realizado gran número de estudios cinéticos y
metabólicos en fisiología humana y animal por medio de radiotrazadores.
Otras aplicaciones no médicas son: datación de residuos orgánicos (uso del 11Cy
14
C) de los hallazgos arqueológicos y antropológicos, en la exploración espacial, en la
industria nuclear, en la detección de humos…

Generadores usados en Medicina nuclear

Radionúclido padre Radionúclido hijo Tipo emisión/energía


99 99m
Mo Tc γ
140 keV
81 81m
Rb Kr γ
190 keV
191 191
Os Ir γ
129 keV
195m 195m
Hg Au γ
262 keV
89 82
Sr Rb β+
511 keV
68 68
Ge Ga β+
511 keV

13. Aplicaciones de las radiaciones no ionizantes y las ondas materiales en imagen


para el diagnóstico.-
Las principales aplicaciones de las radiaciones no ionizantes en el diagnóstico
por la imagen son la resonancia magnética (RM) y los ultrasonidos (US)
La RM utiliza campos magnéticos y la estimulación de los núcleos atómicos
mediante ondas de radiofrecuencia. Los US emplean ondas sonoras de alta frecuencia
Con la RM se obtienen imágenes de gran resolución y es la técnica diagnóstica
que ofrece un mayor contraste entre los tejidos blandos. Los inconvenientes que
presenta son: la duración de las exploraciones, imposibilidad de examinar a pacientes
con marcapasos y otros dispositivos, la presencia de prótesis metálicas en el paciente
ocasiona artefactos. También hay que puntualizar que se desconocen los efectos sobre la
salud de los pacientes de las corrientes eléctricas inducidas y de los grandes campos
magnéticos aplicados. Es una herramienta diagnóstica primordial en los exámenes de

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 33


Olga Hernández
cerebro, columna vertebral, articulaciones, abdomen, región pélvica, mama, vasos
sanguíneos (sin necesidad de contraste), el corazón etc.
Los US presentan grandes ventajas como es la exploración en tiempo real,
flexibilidad para elegir diferentes planos que explorar, gran resolución y buena relación
coste-beneficio. El principal inconveniente son los numerosos artefactos que se pueden
presentar en las imágenes
Otras radiaciones no ionizantes de uso en diagnóstico por imagen son los rayos
infrarrojos que se utilizan en termografía (técnica de imagen que permite visualizar las
diferentes temperaturas de la superficie corporal)

ANEXOS:

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 34


Olga Hernández
1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 35
Olga Hernández
Nº de nivel de energía Símbolo del nivel Nº de electrones
1 K 2
2 L 8
3 M 18
4 N 32
5 O 50
6 P 72
7 Q 98

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 36


Olga Hernández
1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 37
Olga Hernández
Alcance Alcance
Tipo de radiación Símbolo Nº másico = A Carga Origen aproximado en el aproximado en los Resultado neto de la
aire tejidos blandos emisión
Núcleos
A A- 4 4
Alfa α 4 +2 radiactivos 1-10 cm Hasta 0,1 mm X→ Y+ α
pesados
Núcleos
A
Beta β 0 -1 radiactivos 0-10 m 0-2 cm X → AY + -1β

Núcleos Asociada a
Gamma γ 0 0 radiactivos 0-100 m 0-30 cm emisiones α o β o
emisión γ pura
(AX∗ → A X + γ)

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina nuclear: FNQ 39


Olga Hernández

También podría gustarte