Proceda Golondrinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PERFIL PROCEDA

RESIGNIFICACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL


AMBIENTAL COMO ELEMENTO BASE PARA FORTALECER
NOMBRE PROYECTO LAS ESTRATEGIAS DE RESTAURACION DEL SUELO Y LOS
ECOSISTEMAS DEL CORREGIMIENTO DE GOLONDIRNAS

CORREGIMIENTO GOLONDRINAS

DURACIÓN Dos meses


COBERTURA
GEOGRÁFICA
La Maria, Cabecera, Vista Hermosa, Cristo Rey.
(VEREDAS)
NÚMERO DE
BENEFICIARIOS 3135 personas
DIRECTOS
NÚMERO DE
No se estiman beneficiarios indirectos
BENEFICIARIOS
INDIRECTOS

PRESUPUESTO ($) $13.850.000

PROBLEMA

Deterioro del suelo y los ecosistemas del corregimiento de golondrinas asociado con la baja
identidad cultural ambiental de la comunidad
CONTEXTO Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El hoy corregimiento de Golondrinas comienza su historia en la colonia. Como
vicecónsul en Colombia de la Corona Española en el siglo XVII, Don Santos Barberena
adquiere una propiedad denominada El Retiro donde se localiza el salto de Golondrinas
y establece un hato ganadero. El Sr Barberena le cambia el nombre de El Retiro a su
propiedad, para colocarle el etnónimo de su provincia española “Elizondo”.
(Nancy Mota)

Figura 1. Mapa comunas y corregimientos de Cali (tomado de IDESC)

El corregimiento de Golondrinas se encuentra ubicado en el área de piedemonte y montaña de los


Andes del norte sobre el frente oriental de la Cordillera Occidental colombiana entre los 1000 y
los 1700 metros de altura sobre el nivel del mar1, en una zona de vida que va del bosque seco
tropical premontano hasta el bosque húmedo premontano (ver figura). También se pueden asociar
estos ecosistemas al bosque sub-andino.
Golondrinas pertenece a la nueva Unidad de Planificación Rural (UPR) de la cuenca del río
Aguacatal según el POT (2014). La cercanía a la ciudad genera 3 áreas de manejo dentro del
corregimiento (POT 2014): 1. área rural suburbana; 2. El cerro de las Tres Cruces o área de
ecoparques; 3. área de regulación hídrica (ver figura). Golondrinas es uno de los pocos
corregimientos que no tiene parte de su territorio en zona de Reserva Municipal o en Parque Natural
Nacional (ver figura).

1Bosque Cálido Seco en Piedemonte Aluvial (BOCSEPA), Arbustales y Matorrales Medio Seco en Montaña Fluvio-
Gravitacional (AMMSEMH), Bosque medio húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMHUMH)
Figura 2. Zonas de vida en Cali (tomado de OSSO)

Figura 3. Mapa áreas de manejo en la zona rural de Cali (tomado de POT)

Golondrinas se extiende 1046 hectáreas, cuenta una población de 3135 personas (Cali en Cifras,
DAP, 2018) y consta de 1016 viviendas registradas según Cali en cifras 2015. “Golondrinas y
Montebello son corregimientos rurales de concentraciones prediales pequeñas, donde más del 50%
de los predios son menores de 300 m2” (Secretaría de Planeación Municipal, 2000). Es uno de los
corregimientos con menor extensión2 en la zona rural del municipio de Cali3. No obstante,
Golondrinas posee una larga historia en la explotación del carbón mineral, el cual fue importante

2 Durante los años 80´ una gran sector de Golondrinas se constituyo en el corregimiento de Montebello, el cual es el más
recientemente creado en la ciudad.
3 “De forma general podemos afirmar que hacia el norte del Municipio en el área de ladera se concentran los

corregimientos más pequeños (Golondrinas, Montebello, La Paz, El Saladito) con áreas inferiores a las 1.200 Has, en
tanto que al sur tenemos los más extensos (Pance, Los Andes) con extensiones superiores a las 6.000 Has.” (Plan de
Ordenamiento Territorial- Documento Resumen)
fuente de energía para el desarrollo de la región. Aun se recuerda entre la población la gran
explotación mineral del pasado que surtió carbón a diferentes empresas como Cementos del Valle
y Ferrocarriles de Colombia como cuentan los habitantes. Esta actividad económica dio origen al
poblamiento temprano del lugar durante el siglo XX y a su vez modeló de manera determinante el
paisaje del corregimiento. En la actualidad la minería de Carbón se realiza solo en las llamadas
gurreras, aunque existen importantes títulos mineros vigentes. Como fuente de consulta el plan de
desarrollo de 2004-2008 ofrece mayor contexto que los planes siguientes, en el se afirma:
El nombre correcto del Corregimiento es “El salto de las Golondrinas”, se cree que se debe a bandadas
de Golondrinas que salían de sus nidos, ubicados en el sitio denominado “El Retiro”, hasta la “Loma
Gorda de los Sinisterra” en busca de comida. En la década de los 50, cuando la región se constituyo en
Corregimiento, siendo Inspector de Policía el Sr. Norberto Cachón, comenzaron a dirigir
comunicaciones a las entidades gubernamentales, utilizando el nombre de “Golondrinas” (...)
inicialmente compuesto por su cabecera, el Salto de las Golondrinas con sus núcleos poblacionales de
La Pagua (sic), Elizondo, La Laguna, San Isidro, El Filo y La Maria y las veredas de Montebello,
Bataclan y Campo Alegre (...) la historia del Corregimiento de Golondrinas, se podría decir que se
divide en dos: la de prosperidad con la explotación de las minas de carbón y ahora el estado de
desempleo y pobreza de sus gentes, por no conocer otro medio de subsistencia diferente a la minería,
por cuanto la tierra requiere inversiones costosas para que se den cultivos y aun para la misma
ganadería (Plan de desarrollo 2004-2008: 6)

Figura 4. Publicidad de venta de carbón, periódico El Relator 1921 (tomado de Apolinar Ruiz)

Geográficamente, una parte del territorio de Golondrinas pertenece a la cuenca del río Aguacatal,
mas exactamente a una importante fracción de la margen izquierda de la subcuenca de la quebrada
El Chocho4. La otra parte, pertenece a la microcuenca de la quebrada Menga5 en los límites con el
municipio de Yumbo, así como a una serie de microcuencas de quebradas desaparecidas,
canalizadas y/o intermitentes sobre el noroeste de Cali que descienden a la ciudad por los sectores
de Normandía, Cristo Rey, Chipichape, El Bosque, La Campiña, entre otros (cuenca río Cali). Estas
formaciones socio-ecológicas corresponden climáticamente a la zona más seca del municipio en el
área de montaña y poseen régimen bimodal de lluvias.

4 Antiguamente quebrada La Calera


5 También conocida como Quebrada Arroyohondo
Figura 5. Geoformas, cuencas, subcuencas y microcuencas en el corregimiento Golondrinas

El cuerpo de agua más importante para el corregimiento es la quebrada El Chocho, esta además
señala el límite occidental con el corregimiento La Castilla. Igualmente Golondrinas limita al
occidente con el corregimiento Montebello por medio de la vía a Cristo Rey. Al noroccidente, la
quebrada La Rusia señala el límite con el corregimiento La Paz. Al sur y al oriente nos encontramos
con la comuna 1 en la entrada al Aguacatal y fundamentalmente con la comuna 2, área
representativa del noroeste de la ciudad de Cali que va desde Normandía hasta Menga bordeando
el piedemonte.

Figura 6. Los corregimientos en torno a la subcuenca del Chocho


Al norte de Golondrinas se encuentra el municipio de Yumbo con el cual los habitantes manifiestan
tener confusiones en cuento a los límites administrativos, lo que ocasiona cierto desorden en las
relaciones territoriales y comunales. La petición formal al respecto se puede constatar en informe
citado en página de la Contraloría6.
Arribo el corregimiento
Al llegar al corregimiento Mauro Andrés Angulo presidente de la JAC de Golondrinas cabecera en
compañía de Libardo Tovar representante por esta vereda al comité de Planificación, nos recibe
con la frase “¡bienvenidos a nuestro hermoso corregimiento de Golondrinas! (...) acá tenemos
algunas y a veces bastantes tristezas pero no todo son tristezas”.
Así es que, como punto de partida del recorrido ambiental los habitantes nos llevaron al cerro de
la Teta, lugar estratégico para pensar, conversar y observar la perspectiva histórica, geográfica,
cultural y ecológica del corregimiento. Uno de los habitantes planteó la idea de que el lugar era
algo así como una loma educadora ya que desde ahí se pueden aprender muchas cosas. Desde la
cima de esta colina se puede trazar una línea recta con la carrera 70 en la zona urbana y apreciar
aspectos relevantes paisajísticamente como los limites entre Cali y Yumbo, el norte pleno de la
ciudad, el cerro de las Tres cruces “por detrás”, la hondonada de la cuenca del río Cali, el río
Aguacatal y la quebrada el Chocho al sur, así como la hondonada de las quebradas Menga y
Arroyohondo al norte. “El viento en esta Loma es casi permanente, a la hora que usted venga
siempre se siente una brisa fuerte (...) acá en Golondrinas (Cabecera) se siente el viento casi todo
el día, eso es algo muy valioso que tenemos en el corregimiento” (María Zamora). La comunidad
ve este lugar como un potencial atractivo ecoturístico en diversas modalidades. En la actualidad se
practica el parapente y el motocross.

Figura 7. Panorámica desde el cerro de la Teta, recorrido ambiental PROCEDA

6Ver http://www.contraloriacali.gov.co/servicios-al-ciudadano/noticias/85-habitantes-corregimiento-golondrinas-
denuncian-perdida-de-sectores-el-filo-y-la-laguna
El diseño de la ruta del recorrido ambiental por Golondrinas estuvo liderado por María Zamora
representante de la fundación de egresados de la institución educativa de Golondrinas y
representante legal de la JAC cabecera, Rosalba Arias de la JAC de la vereda Brisas de Montebello
(Golondrinas) y coordinadora del comité ambiental del corregimiento, Mauro Andrés Angulo
presidente JAC Cabecera, María Fernanda Casallas de la JAC de la vereda la María y representante
ante el comité ambiental, Daciely Gómez secretaria del comité ambiental y Guillermo Montenegro
reconocido minero y miembro de la JAL.

Figura 8. Conversatorio-taller de priorización de problemas ambientales como estrategia para la socialización del
PROCEDA y planeación del recorrido ambiental.

El primer sector visitado fue “Filo Alto”, “Filo la Torre” y se observó a la distancia “Filo Laguna”.
Se evidenció la problemática de los límites territoriales entre Cali y Yumbo7, y como esto se
conecta con otros problemas ambientales detectados en el camino como la mala disposición y
manejo de residuos sólidos y quemas de “basura” por parte de algunos habitantes, las nuevas
construcciones y las normas básicas de respeto del espacio público como el manejo de las heces
fecales caninas. Los habitantes manifiestan que “parece que en el corregimiento existiesen mas
perros que humanos” en relación con la cantidad de excrementos que se encuentran en las zonas
publicas.

7 El contraste entre el recorrido


y el mapa del DAPM que está colgado en la biblioteca del corregimiento, permitió también
observar los límites del corregimiento de Golondrinas (Cali) y el municipio de Yumbo, señalado por la quebrada Menga
como “lindero natural Cali – Yumbo”. El nacimiento de la quebrada Menga fue referenciado como la casa de Don Clelio.
Figura 9. Panorámica de Golondrinas cabecera

El segundo sector visitado fue la zona minera. La Antigua mina de la Fragua, una de las minas
industriales que sirvió de abastecimiento de carbón a importantes industria en el pasado. En la zona
de la casa del antiguo campamento minero se instaló otro sector de la población. En este lugar se
observa como algunas casas arrojan las aguas residuales domesticas (ARD) al borde de la carretera,
provocando no solo contaminación sino también fragilidad en el talud que evidenciaba erosión tipo
cárcava debido al efluente.

Figura 10.
Al abandonar el sector más poblado en busca del área con mayores señales de minería se constata
la densidad de la ocupación minera artesanal tipo “gurreras” sobre los socavones de la antigua
minería industrializada que funciono en el corregimiento. Se observó erosión severa en los talud
más inclinados desprovistos de vegetación (remoción en masa, cárcavas). También se encontraron
hoyos verticales al borde del camino con profundidades de 50 a 100 metros según comentaban los
mineros.
Las zonas de erosión muy severa, localizadas en los corregimientos de Golondrinas y Montebello, se
presentan en aquellos sitios donde se desarrolla la actividad minera, sin la aplicación de los criterios
ambientales mínimos, aportando gran cantidad de sedimentos a drenajes secundarios y a la quebrada El
Chocho (CINARA 2016: 7).

Figura 11.

El tercer sector visitado fue el mal llamado “Volcán de Golondrinas” o El Humo ubicado en la
antigua mina La Esneda, la cual fue una de las primeras minas del corregimiento. La llegada al
lugar pasa por una empinada colina con cobertura vegetal de rastrojo en regeneración, compuesta
por zarzamoras, abrecaminos, destrancaderas, prontoalivio silvestre, entre otras, y la transición de
árboles como el sangre drago y el carbonero hacia las cluseas, la flor de mayo y otras especies de
mayor altitud y humedad. Lo anterior indica el inicio de un ecotono de bosque seco a bosque
húmedo. Rosalba Arias nos compartió la belleza de flor de mayo y la importancia de algunas pantas
medicinales silvestres como la bruja, la cual se usa para la vejiga. Un estudio sobre la cuenca
Arroyohondo presenta un listado de composición botánica que puede coincidir en muchos casos
con Golondrinas debido a la cercanía entre ambos.
En la cuenca alta se encuentran bosques secundarios con una regeneración de 20 o 30 años, donde
predominan las lauráceas (Ocotea, Persea, Cinnamomum, Nectandra), los sietecueros (Tibouchina
lepidota) y los otobos (Otoba lehmannii), con abundancia de yarumos (Cecropia sp.), mortiños (Miconia
sp.), caspi (Toxicondendron striatum) y helechos arbóreos (Cyathea sp.); en el bosque medio húmedo
son comunes las especies pioneras de géneros como Piper, Croton, Ochroma, Senna, Myrsine,
Zanthoxylum, Ficus, Inga y algunos parches de Guaduaangustifoliay Gynerium sagittatum; en el
bosque muy seco son frecuentes los chirlobirlos (Tecoma stans), las zarzas (Mimosa sp.), fiques
(Furcraea cabuya) y cactus del género Opuntia. Tambien se aprecian especies introducidas asociadas
a áreas fuertemente perturbadas, como la acacia forrajera (Leucaena leucocephala),el pasto
puntero (Hiparrhenia rufa) y el pasto guineo (Panicum maximum); en el bosque seco persisten elementos
del bosque ripario donde sobresalen Ficus, Tabebuia, Pithecellobium, Ceiba y Samanea.

En este empinado paisaje se encuentran árboles exóticos como el pino y el eucalipto. Estas dos
especies fueron introducidas por la “minería industrial” del pasado en el marco de labores de
reforestación y protección del suelo “que les obligaba la ley de ese entonces” (Guillermo
Montenegro).
Es notorio que estas labores de reforestación no se fundamentaron en el conocimiento de los
ecosistemas de la zona con el riesgo de ocasionar un efecto contrario al esperado, en este caso por
ejemplo, por plantar arboles que no producen semillas comestibles ni “reproducibles” por la fauna
local, que no brindan la suficiente sombra, hojarasca y humus que requieren estos suelos para la
fabricacion de nutrientes y la regulacion de la escasa agua que ofrece el microclima del lugar, que
no son portadores de raíces adaptadas para controlar la erosión y favorecer la recarga de acuíferos
en estos suelos sedimentarios e inclinados, y en general por lo que se podría llamar el sentido
común ambiental que ya ha identificado en el discurso publico que la reforestación con pinos y
eucaliptos en los países tropicales no contribuye con la restauración de los ecosistemas. Inclusive
en lugares donde la siembra de “bosques” de pino genera un alto valor turístico al paisaje y un
aparente bienestar del ecosistema, por ejemplo como en los pinares de la laguna de Neusa,
elementos como la retención de agua, la fertilidad y la erosión del suelo no son regulados de una
manera eficiente al compararlos con bosques nativos, sobretodo durante las lluvias. Un concepto
técnico en perspectiva señalaría que a cambio de la siembra de pinos y eucaliptos exóticos al
territorio, se tendría un mejor efecto al proteger o cercar el lugar permitiendo que creciera
libremente la vegetación espontanea, las mal llamadas malezas de la sucesión ecológica nativa.

Figura 12.
En la medida que nos acercábamos a la montaña humeante llamada “volcán de Golondrinas”, en
el suelo de escoria de carbón, roca y arcillas sedimentarias con presencia de pinos, eucaliptos, un
poco de pasto y algunas plantas leñosas de estrato herbáceo, encontramos una muy alta y extraña
densidad de hongos sin talo de hasta 4 o 5 cm de diámetro en el sombrero, color abanó en la piel
(por encima) y amarillo encendido en el himenóforo (por debajo) repleto de esporas del mismo
color que volaban por el aire al contacto con el hongo. Esta especie se hallaba en algunos sectores
cada 6 o 7 pasos en el camino que desciende a la montaña humeante e incluso en la zona donde se
pierde la vegetación totalmente en un radio aproximado de 70 metros en torno a la boca de humo
principal de este sector.

Figura 12.

El asunto de la montaña humeante o “el volcán de Golondrinas” es uno los problemas ambientales
más importantes y poco comentados del municipio. El humo emana de la Esneda y otras minas
hace casi 100 años de manera constante según cuenta la memoria viva del lugar en la voz de los
habitantes del corregimiento. Esta historia se confirma de alguna manera en la memoria del llamado
“Cali viejo” donde se relata que los habitantes de Cali observaban desde el centro de la ciudad el
humo proveniente de Golondrinas, atrás del cerro de las tres cruces. Igualmente se encuentran
estudios como “Causas del incendio en las minas de carbón Las Golondrinas en el departamento
del Valle y métodos aplicables a su extinción” del autor Reinaldo Quintero. Este estudio sobre la
montaña humeante data de los años 50 y que dice en su resumen:
Por resolución No.1020 de 1956 expedida por el Ministerio de Minas y Petróleos, se nombró una
comisión integrada por el autor de este informe con el objeto de determinar las causas y de aconsejar
las medidas para la extinción de un incendio que desde el año de 1923 existe en las minas de carbón de
Golondrinas, corregimiento de Golondrinas, jurisdicción del municipio de Cali, situadas a 11 kilómetros
al NW de esa ciudad. La comisión fué solicitada por el capitan Rodríguez, jefe de la seccional del servicio
de inteligencia colombiano en la ciudad de Cali. Durante esta comisión, que duró del 31 de octubre al
4 de noviembre de 1956, las causas del fuego fueron determinadas, por observación directa del lugar
del incendio, se dedujeron medidas aconsejables para su extinción. Tales medidas se exponen en este
informe. Un breve reconocimiento geológico de la región fué efectuado.
Al acercarse a las bocas de la mina encendida en el terreno que perdió la vegetación, el suelo es
más rocoso. Con el viento a nuestro favor el olor a 70 metros del humo se hace intensamente
penetrante e impide la respiración, la gente lo califica como “un humo picante” (Arles Saavedra8).
Todos pensamos acercarnos un poco más a la humarada para registrarla pero fue insoportable y
más rápido que llegamos, nos retiramos de aquel lugar de naturaleza hostil creada por el hombre,
quien además “huyó” con el tesoro. Los habitantes manifiestan que “el olor del humo no es como
algo natural, sino que parece una combustión química y toxica, huele a gasolina” (Rosalba Arias),
otra de las personas que acompañaba el recorrido manifestó que el olor era similar al producido
por la soldadura.
El intenso viento propio de esta zona mitiga en alguna medida la afección humana por este
fenómeno o por lo menos limita su detección en algunos momentos del día y a ciertas distancias.
No obstante, la comunidad de los sectores poblados más cercanos a la humarada principal,
aproximadamente desde un (1) kilometro de la boca humeante, así como la vereda Golondrinas
Cabecera en general y el resto del corregimiento (y el corregimiento Montebello) están expuestos
al humo y los gases de este fenómeno. En determinados momentos del día estos olores llegan hasta
la parte baja de los corregimientos y en algunas ocasiones hasta la zona urbana. Los habitantes
consultados manifiestan que no conocen de estudios ni programas al respecto por parte de las
autoridades.
La ultima mina que visitamos fue la mina artesanal de Gilberto Calambas, edil del corregimiento
y antiguo minero del lugar, quién relato una serie de peticiones de los mineros a la autoridad
ambiental, resaltando la minería de carbón como la base cultural y económica del poblamiento y
construcción social del territorio.

8 Expresión tomada de https://www.youtube.com/watch?v=bJkZ-GucpSU


Figura 13.

En el último sector visitado en el camino hacia la vereda La María se observaron algunos cultivos
de pan coger (yuca, plátano, frijol, papaya) así como un cambio del paisaje donde se destaca el
aumento de la cobertura arbórea y el poblamiento tipo fincas de veraneo, entre ellas una de las
casas más antiguas del corregimiento, la casa Elizondo desde donde en otras épocas se dirigió el
mencionado hato ganadero del siglo XVII.
La agricultura en altitudes similares a la de Golondrinas es incipiente en el resto de corregimientos
de Cali. Al ser Golondrinas un corregimiento cobijado por la zona mas seca del municipio en su
área de montaña y estar degradados sus suelos en buena parte por la antigua minería de carbón, el
potencial agrícola se reduce al máximo. Cuando descendimos hacia la quebrada, se observaba
plenamente la margen derecha de la quebrada El Chocho correspondiente al corregimiento de La
Castilla compuesta por señales de bosques y algunos agroecosistemas:
Solo en dos corregimientos, Golondrinas y Montebello, no existen restricciones para agricultura y son
precisamente aquellos que tienen más bajo potencial para esta actividad por sus condiciones climáticas
y de suelos (POT, documento resumen)9.

9http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20santiago%20de%20cali%20-%202004-
2007%20-%20resumen%20cap%C3%ADtulo1.pdf
Figura 15.

Al final del camino llegamos a la quebrada El Chocho la cual desembocara aguas abajo en el río
Aguacatal. En la orilla de la quebrada los habitantes describieron los antiguos paseos al río, los
cuales se han reducido en los últimos años debido a la contaminación de las aguas. En este punto
se reconoció organolépticamente, y por descripción del territorio aguas arriba por parte de los
habitantes, una alta contaminación orgánica; no obstante, aún se usa la quebrada como espacio de
recreación. Algunos de los charcos que se referencian en este sentido son: El Burro, La Batea, La
Paila, La Piedra y Galeras.

Figura 16.
Aguas abajo, un kilometro antes de la llegada de la quebrada el Chocho al río Aguacatal, esta recibe
polvillo en grandes proporciones y otros residuos provenientes de dos grandes trituradoras de roca,
que se suman a otras formas de contaminación derivadas de la mina de carbón, la agricultura, la
cría animal y el uso domestico, entre otros. Al respecto:
Técnicos ambientales señalan que aunque se han tomado precauciones, es inevitable que el polvillo y
parte del material caiga al cauce de la quebrada, la cual desemboca un kilómetro más abajo al río
Aguacatal (...) Fue en esa zona donde se produjo hace tres semanas una mortandad de peces que llegó
hasta el río Cali. Tras realizar estudios, la CVC concluyó que los corronchos, sabaletas y bocachicos
murieron por falta de oxígeno. El agua tenía tanto sedimento concentrado que las branquias y escamas
de los pescados estaban obstruidas por el lodo. Eso fue lo que respiraron (Luiyith Melo García, Diario
El País, septiembre 9 de 2014).

También es muy importante destacar que la subcuenca de la quebrada el Chocho abastece a los
acueductos comunitarios en los corregimientos de Golondrinas, Montebello, La Paz y La Castilla.
En la subcuenca también existen diversas tomas y/o concesiones de agua particulares, para el año
2006 existían 22 concesiones como se muestran georreferenciadas en el mapa anexo. Para el año
2018 existen 47 concesiones registradas en CVC.
La microcuenca de la Quebrada El Chocho cuenta con un área cercana a las 2160 Ha y abastece una
población de alrededor de 20.000 habitantes, a través de los acueductos de Lomitas, Golondrinas, El
Pinar, Villa del Rosario, Montebello, Campoalegre y Las Palmas (...) Después de las bocatomas de los
sistemas de abastecimiento de Golondrinas y Campoalegre, y del predio de L. Saavedra, no hay caudal
remanente en la fuente, no se deja caudal ecológico. (CINARA 2006:1, 11).

El área de corregimiento de Golondrinas contigua a la quebrada el Chocho es catalogada como


área de recepción de efluentes de minería dentro del mapa de usos del agua de la subcuenca El
Chocho elaborado por el CINARA.
El inadecuado manejo que se hace de estos procesos extractivos produce además de otros efectos, un
aporte continuo de caparrosa que afecta las quebradas La Tomasa y Elizondo; el vertimiento de las
mismas a la quebrada El Chocho ha generado el deterioro ambiental en el sector del Charco de La Piedra
y Entrerríos, los cuales tienen un alto valor escénico, recreativo y arqueológico (...) En la quebrada El
Chocho está situación es alarmante pues diferentes estudios han demostrado que luego de las descargas
de las minas, la concentración de hierro aumenta de 0.3 a 27.2 mg/L (Marín en CINARA 2006: 14, 15).

La contaminación por caparosa se observa claramente en el “enrojecimiento” de las rocas de la


quebrada al paso por el corregimiento. Esto genera un aporte de hierro y acidez enorme al cuerpo
de agua, así como metales pesados que según el CINARA en este punto superan todos los
estándares de la ley. Las principales quebradas del corregimiento de Golondrinas afluentes de la
quebrada El Chocho son: quebrada Las Tomasas y quebrada Elizondo, mientras Montebello la
Quebrada Guacas y quebrada Los Ataúdes.
Figura 17. Quebradas microcuenca del Chocho

A pesar de todos estos impactos evidentes al medio ambiente, en el corregimiento de Golondrinas


existe una articulación de emociones y sentires frente al tema ambiental por parte de líderes y
lideresas de distintas organizaciones, quienes poseen un saber local enorme en relación al medio
ambiente en el marco de la ruralidad. Ellos además se dan a la tarea solidaria del pensar y el hacer
del trabajo comunitario en torno al desarrollo sustentable. Por medio de sus sueños y esperanzas
se deben articular los planes, programas y actividades de intervención en el territorio. Con esto la
CVC “entra al bucle del mundo de la comunidad” (Jiménez 2018) del corregimiento y facilita
procesos interparticipativos. Asi, uno de los serendipitys o hallazgos inesperados de mayor
relevancia en Golondrinas durante el fortalecimiento del PROCEDA, fue la inquietud y el estado
de alerta permanente en torno al tema ambiental que yace en los habitantes. En cada fase del
acompañamiento, desde el diseño comunal de un magnifico e intenso recorrido ambiental que
permitió entender gran parte del contexto y los antecedentes del problema, hasta los amenos y
profundos conversatorios, entrevistas, mesas de trabajo, exposiciones, expresiones cartográficas y
formulación, se mantuvo viva la inquietud y la sed de aprender en el dialogo de saberes y el respeto
por la obra del otro. En Golondrinas existe un grupo inter-organizacional con el potencial de
transformase en un equipo de educación ambiental, seguimiento y evaluación de proyectos que se
convierta en el apoyo local al trabajo de la autoridad ambiental.
Figura 18.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
La principal problemática que afecta a uno de los componentes ambientales más esenciales del
planeta, que es el suelo, donde se genera gran parte de la productividad alimentaria tanto para los
animales y seres humanos y a su vez es soporte de los diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos,
se debe especialmente a la baja identidad cultural ambiental de la comunidad; pues desde hace
mucho tiempo atrás, se vienen realizando actividades en torno al deterioro del suelo, donde los
diferentes usos del suelo que se han efectuado, han disminuido la capacidad de producción que
éstos deben tener, originando suelos altamente ácidos poco capaces de brindar los elementos
escenciales para el desarrollo de los diferentes seres vivos. De acuerdo a lo anterior, se generan
otra clase de problemáticas debido a los subproductos que quedan de realizar las diferentes
actividades asociadas a los usos del suelo, entre estas se encuentran: la contaminación de los
recursos hídricos, la contaminación atmosférica y la generación excesiva de residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos que ocasionan la disminución de la calidad del agua, el deterioro de la
calidad del aire y que esto conlleve a la aparición de enfermedades respiratorias y por último la
pérdida de la biodiversidad, generalmente por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.

JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DE ABORDAR EL PROBLEMA

Dado que los suelos almacenan gran cantidad de nutrientes que sirven para el desarrollo de plantas
y por ende para el sostén de los animales y seres humanos, ya que todos los alimentos provienen
de los suelos, es necesario sensibilizar a la comunidad frente a aspectos que mejoren las prácticas
productivas que se realizan en los suelos de este corregimiento, puesto que la intrusión de
elementos no caracteristicos de los suelos como los metales pesados, pueden alojarse en el interior
del cuerpo y ocasionar daños graves en los órganos más internos. En este orden de ideas es de suma
importancia que la comunidad del Corregimiento de Golondrinas adquiera conciencia ambiental
ante los problemas que afectan los recursos naturales, pues si bien son estos los que garantizan el
bienestar de los animales y seres humanos.

Las actividades sostenibles, es decir, las que se efectúen de forma que no afecten en gran medida
las condiciones presentes y que garanticen el bienestar a largo plazo de los seres vivos, se enfocan
principalmente en valorar, proteger y preservar los elementos naturales que el ambiente ofrece,
donde se empleen herramientas que no ocasionen un gran deterioro a los ecosistemas, sino que así
como se utilizan insumos de los recursos naturales de cierto modo devolverlos de una manera
amigable. Para lograr lo previamente mencionado es necesario que para las actividades que se
realizan y están relacionadas a los usos del suelo, se implementen sistemas de tratamiento de aguas
residuales, sistemas de control y gestión de la calidad del aire, sistemas de gestión ambiental, entre
otras, esto con el fin de conservar y valorar lo que ofrece la naturaleza.

ÁRBOL DEL PROBLEMAS

Contaminación de Desinterés en la
fuentes hídricas y Improvisación de valoración del
suelos, generación Suelos improductivos rellenos inadecuados territorio ante
de gases tóxicos, (inseguridad alimentaria) e incremento de problemas
pérdida de la residuos sólidos ambientales
biodiversidad

Alteración en las variables


fisicoquímicas del agua y Pérdida del paisaje
Deterioro de los
Deterioro de las erosión en el suelo por natural e incremento
recursos naturales
cuencas y suelos curso de aguas residuales de plagas y roedores
por el talud

Disminución en Incremento en
Procesos erosivos Erosión y pérdida de
los nutrientes del problemáticas
progresivos la capa vegetal
suelo ambientales

DETERIORO DEL SUELO Y LOS ECOSISTEMAS DEL CORREGIMIENTO DE


GOLONDRINAS ASOCIADO CON LA BAJA IDENTIDAD CULTURAL AMBIENTAL DE LA
COMUNIDAD
Antigua minería Inadecuado manejo de
Inadecuado manejo Falta de
industrializada residuos sólidos interna
de suelos conciencia
legal e ilegal y externamente
ambiental

Insuficiencia en el
Uso y Vertimientos de control,
planificación aguas residuales y Alta generación de inspección y
inadecuado del ausencia de residuos sólidos vigilancia
suelo alcantarillado ambiental

Disminución en el
Predio para la PTAR sentido de
Falta de prácticas
no legalizado Deforestación pertenencia e
agroecológicas
historia del
municipio

ÁRBOL DEL OBJETIVOS

Preservación de Interés en la
Adecuación de
fuentes hídricas y valoración del
puntos ecológicos o
suelos, territorio ante
Suelos productivos cajas de
disminución de problemas
(seguridad alimentaria) almacenamiento y
gases tóxicos, ambientales
aprovechamiento de
incremento de la
los residuos sólidos
biodiversidad

Conservación del
Conservación de Conservación de
Fuentes hídricas aptas para paisaje natural e
las cuencas y los recursos
potabilización incremento de
suelos naturales
plagas y roedores

Estatuto de habitabilidad
Disminución en
Suelos ricos en con legalización de tierras Aumento de la capa
problemáticas
nutrientes al campesino y existencia vegetal
ambientales
de PTAR
APORTAR A LA RESIGNIFICACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL AMBIENTAL
COMO ELEMENTO BASE PARA FORTALECER LAS ESTRATEGIAS DE RESTAURACION
DEL SUELO Y LOS ECOSISTEMAS DEL CORREGIMIENTO DE GOLONDIRNAS

Adecuado manejo
Minería artesanal
Adecuado manejo de de residuos sólidos
sostenible y
suelos (restauración) interna y
formalizada
externamente Conciencia
ambiental

Existencia de
Control en la control, inspección
Uso y planificación Tratamiento de aguas
generación de y vigilancia
adecuado del suelo residuales
residuos sólidos ambiental

Existencia del
Presencia de Legalización del predio sentido de
prácticas para la PTAR Reforestación pertenencia e
agroecológicas historia del
municipio

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la resignificación de la identidad cultural ambiental del corregimiento de


Golondrinas como elemento para fortalecer las estrategias de restauracion del suelo y los
ecosistemas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un festival de integración comunitaria como estrategia para la resignificación de


la identidad cultural ambiental de los habitantes del corregimiento de Golondrinas
NIVEL INDICADOR FUENTE DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Objetivo general / Cambios en los Entrevistas, relatos Las actividades
Propósito significados que y testimonios que programadas
subyacen a la matriz emergen de los contribuyen a la
cultura ambiental resultados de la resignifcación de la
aplicación del identidad cultural
PROCEDA ambiental
Objetivo específico # de actividades Videos, fotos, listas La comunidad asiste
1 / Actividad 1 programadas y de asistencia al festival por
realizadas durante el invitación del
festival comité ambiental

COMPONENTE 1

ACTIVIDAD INDICADORES META VERIFICADOR


Diseño y montaje de Estación ambiental 2 estaciones Registro fotográfico
estaciones ambientales Registros de
ambientales instaladas y asistencia
funcionando
Montaje talleres de Mesas-talleres de 2 mesas-talleres de Registro fotográfico
manualidades con manualidades manualidades con Registros de
residuos sólidos residuos sólidos asistencia

Montaje taller de Taller de manejo de 1 taller de manejo Registro fotográfico


manejo de residuos residuos sólidos de residuos sólidos Registros de
sólidos para niños para niños asistencia

Diseño y Cartilla de manejo 1 cartilla para Cartilla diagramada


diagramación de residuos sólidos manejo de residuos
sólidos
cartilla manejo de
residuos sólidos
Construcción de Puntos ecológicos 5 puntos ecológicos Instalaciones puntos
puntos ecológicos instalados instalados ecológicos
Diseño de folletos Folletos educativos 1 folleto educativo Folleto educativo
educativos manejo de residuos manejo de residuos
sólidos sólidos
Diseño y desarrollo Conversatorio 1 conversatorio Registro fotográfico
conversatorio histórico histórico
histórico
Preparación y Obra de teatro 1 obra de teatro Registro fotográfico
puesta en escena de
obra de teatro
Preparación y Evento musical 1 evento musical de Registro fotográfico
desarrollo de evento ambientación de
musical jornada educativa
Planeación logística Logística festival Archivo digital Archivo de Excel
festival cultural y cultural y ambiental programación con programación
ambiental festival
Programación Siembra de arboles Desarrollo de una Area con arvoles
jornada de frutrales y jornada de sembrados
arborización ornamentales arborización de
especies frutales y
ornamentales
CRONOGRAMA

FECHA
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Diseño y montaje de estaciones
ambientales

Montaje talleres de manualidades


con residuos sólidos
Montaje taller de manejo de residuos
sólidos para niños
Diseño y diagramación cartilla
manejo de residuos sólidos
Construcción de puntos ecológicos
Diseño de folletos educativos
Diseño y desarrollo conversatorio
histórico
Preparación y puesta en escena de
obra de teatro
Preparación y desarrollo de evento
musical
Planeación logística festival cultural
y ambiental

Programación jornada de
arborización
PRESUPUESTO
ACTIVIDAD RUBRO CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
Estaciones Ambientales
(1) Separación de 1 100.000 100.000
residuos sólidos
(2) 1 100.000 100.000
Aprovechamiento
de biorresiduos
Festival cultural y (3) Manualidades 1 100.000 100.000
ambiental con residuos sólidos
(retasos de tela)
(4) Manualidades 1 100.000 100.000
con residuos sólidos
(chapas)
(5) Separación de 1 100.000 100.000
residuos sólidos
(público-niños)
Premiación
Obsequios 25 20.0000 500.000
Materiales e insumos educativos

Cartilla 50 13.000 650.000


Puntos ecológicos 5 214.900 1’074.500
Folletos 300 500 150.000
Conversatorio 3 100.000 300.000
histórico
Obra de teatro
Vestuario y utilería x 50.000 50.000
Incentivos 10 30.000 300.000
integrantes
Instructor 1 150.000 150.000
Evento musical
Orquesta 8 87.500 700.0000
Tarima, sonido, x 1’300.000 1’300.000
carpas, sillas y
mesas
Alimentación y Logística
Lechona 300 6.000 1’800.000
Refrigerios 300 3.800 1’140.000
Logística 11 250.000 2’750.000
Transporte 1 500.000 500.000
comunidad de las
veredas
Jornada de arborización
Árboles frutales 70 18.000 1’260.000
Árboles 30 10.000 300.000
ornamentales
Transporte Tierra 1 240.000 240.000
(abono)
Paladraga 3 61.900 185.700

SUBTOTAL 13.850.200
ACTIVIDAD

También podría gustarte