Biogeografia - Geoparque de Piura - Rojas - Robles - Silvaa
Biogeografia - Geoparque de Piura - Rojas - Robles - Silvaa
Biogeografia - Geoparque de Piura - Rojas - Robles - Silvaa
CURSO:
BIOGEOGRAFIA
TEMA:
GEOPARQUE DE PIURA
PROFESOR:
ALUMNOS:
ROBLES ANDERSON
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objetivo valorar a la zona de Piura como parte de un
corredor Geológico Turístico ya que tiene relevantes atractivos. Los geoparques
mundiales de la UNESCO, son entidades provistas de atributos geológicos muy
resaltantes y únicos en el mundo. Hay un total de 161 en el mundo y cada cual debe
demostrar que su sistema administrativo contribuye al desarrollo sostenible de la
comunidad local cumpliendo las metas que la UNESCO recomienda. Se justifica porque
el referido sitio presenta una geología extraordinaria tanto en la historia como en las
geoformas y presenta un número un territorio con una topografía muy variada y poco
accidentada en la costa. En la Costa predominan llanuras desérticas como el desierto de
Sechura ubicado al sur del Río Piura. En él se sitúa la depresión de Bayóvar, que es el
área más baja del territorio peruano, con 37 m. por debajo del nivel del mar. Las formas
geomorfológicas más comunes son las quebradas secas en las que el agua discurre en
abundancia cuando las precipitaciones son intensas como las asociadas al fenómeno del
“El Niño”. Sumamos a estos rasgos, las dunas en forma de media luna, los tablazos o
terrazas marinas como las de Máncora, Talara y Lobitos las terrazas fluviales formadas
por los ríos Chira y Piura y el antiguo relieve de Amotape. Antecedentes de estudios se
tiene muchos desde tratados y congresos destinados estudiar la importancia, los cuales
se iniciaron con la visita de la Expedición Polaca (1981) y los estudios posteriores y
actuales realizados por el INGEMMET que fueron los más importantes como fuente de
nuestra investigación. Finalizamos el estudio en una propuesta de gestión que
consideramos posible y que implica una inmediata implementación del aparato
administrativo y científico, para cumplir con los lineamientos y plazos que la UNESCO
determina para los GEOPARQUES GLOBALES.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. General
1.1.2. Específicos
1.3. UBICACIÓN
1.4. ACCESIBILIDAD
La ubicación del área de trabajo incluye a los habitantes de las zonas urbanas y
rurales, donde los habitantes aledaños a ciertos geositios (como por ejemplo Los
Manglares de San Pedro de Vice) adopten sus propias comunidades o asentamientos,
ejerciendo su propia forma de sustentación (como la pesca, ganadería) y actividades.
2.2. GEOSITIO
del cambio climático y reducir los efectos de los desastres naturales mediante el
uso de su patrimonio geológico, natural y cultural da a la población un sentido
de orgullo al fortalecer su identidad con la región y al estimular la creación de
nuevos métodos de ingresos, como empresas locales innovadoras y otras que se
generan por el Geoturismo (UNESCO, 2017).
3.1. Metodología
4.1. IMPORTANCIA
diferentes tipos de clima y esta determinado por diferentes factores entre los
principales es la altitud respecto al nivel del mar, la ubicación respecto a la
línea ecuatorial, la topografía del terreno que da origen a un clima sub árido
tropical, es decir, un clima cálido y húmedo. En la región Piura, en su costa,
presenta escasa presencia de lluvias; temperaturas máximas llegan a 36° C en
Febrero y mínimas en 15°C en el mes de Junio, en la costa, en general la
temperatura promedio, es de 23ºC. En la sierra de Piura, en la parte más
próxima a la Cordillera de los Andes, mantiene una temperatura media entre
húmedo y frío con 15ºC, en promedio el clima es templado con temperaturas
promedio de 12 ºC hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar, donde están
comprendidos los distritos de Lancones, Las Lomas, Tambogrande, Suyo y
Paimas.
4.4. GEOLOGÍA
4.4.1. Geomorfología
a) Tablazos:
Destacan los tablazos de Talara, Lobitos, Máncora y Saliña Talara y
Lobitos. Estos tablazos se encuentran disectados por quebradas, están
cubiertos por material eólico y por material proveniente de
acumulaciones aluviales.
Tablazo Máncora:
Compuesto litológicamente por conglomerados con cantos de rocas de
diferente naturaleza, arena fina y gruesa, bioclásticas con contenido de
fragmentos de conchas, lumaquelas y coquinas concentradas de
caparazones, dentro de una matriz areniscosa y salina, que representa
facies de aguas cercanas al litoral.
Tablazo Talara:
Su litología varía en razón a la distancia al mar. Está constituida de
conglomerados lumaquílicos o lumaquelas poco consolidadas, en una
matriz bioclástica o arenisca arcósica. En los sectores más orientales
está constituido por conglomerados coquiníferos o coquinas. Sus
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
b) Terrazas marinas
c) Depresiones
d) Estuarios
f) Cordillera de Sallique
4.4.3. Mineralogía:
a) Minerales metálicos
Fosfatos de Bayóvar:
Desierto de Sechura En operación desde agosto 2010, por empresa
brasilera Vale do Rio Doce, procesando 3,3 millones de TM anuales
de roca fosfórica, durante 31 años
Depresión salina de Bayóvar:
Desierto de Sechura Sal Común en forma de mantos lenticulares de
30 a 40 cm de espesor que cubre las depresiones de hasta 5m por
debajo del nivel del mar.
Paita y Sullana:
Amotape, Tamarindo y Miramar Bentonita. Reservas estimadas en
varios millones de TM, actualmente es explotada por privados e
informale
a) Represas:
Con el fin de aprovechar racionalmente los recursos hídricos del río
Chira para la agricultura y con el fin de alimentar al río Piura e irrigar
extensas áreas desérticas de este valle se han realizado 2 represas: San
Lorenzo y Poechos. El reservorio de Poechos con una capacidad de
diseño de 1,000 millones m³ (actualmente ha perdido el 43% de su
capacidad por sedimentación) se ubica en el cauce del río Chira y sirve
para la irrigación de los Valles Chira y de los valles Medio y Bajo Piura.
El Reservorio de San Lorenzo con una capacidad de diseño de 258
millones m³ con una efectividad de 150-200 millones; se ubica en la
cuenca de los Ríos Quiroz y Chipillico. Abastece de agua
permanentemente al Valle de San Lorenzo y parte del Medio Piura.
4.5.1. Introducción
1. El desierto de sechura
2. Bosque seco
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
3. Dunas de sechura
4. Manglares de San pedro
5. desierto de sechura
6. Catarata de Caracucho
7. Isla foca
8. Playas de máncora
9. Playa de cabo blanco
10. Playa de colán
11. Playa vichayito
12. Playa los organos
13. Lagunas de ramon
14. Lagunas de shimbe
15. Sitio arqueológico: aypate
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS