Resumen 1ra y 2da Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE LAS CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL
INGENIERIA FORESTAL FILIAL JAEN

TEMA PROYECTOS EVALUACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

CURSO: Elaboración de proyectos de desarrollo forestal

INTEGRANTES:
 Delgado Villalobos Ángela
 Huamán Herrera Angel Jhoel
 Sánchez Fuentes Teiser
 Villanueva Cobeñas Luz Victoria

CICLO: VII

GRUPO: A1

DOCENTE: Ing. Marín Cubas Rigoberto


PRIMERA PARTE: LOS PROYECTOS COMO ESPACIOS DE EXPERIMENTACIÓN
Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

Entendemos a los proyectos de desarrollo como propuestas de transformación que,


partiendo de una determinada concepción del cambio social, intervienen en ámbitos o
dimensiones específicas de la realidad para mejorarla y, con ello, beneficiar directa o
indirectamente a poblaciones que por lo general pueden ser ubicadas territorialmente.
Una característica básica de los proyectos radica en el hecho de referirse a un ámbito
mínimo de acción para el cual se diseñan objetivos, resultados y plazos muy precisos.
En otras palabras, los proyectos son conjuntos de hipótesis de trabajo articuladas entre
sí y complementarias unas con otras que definen un modelo de acción.

Los modelos como los proyectos no son los hechos, sólo pretenden representar uno o
varios hechos relacionados y se construyen para facilitar su comprensión. Esta
definición resulta especialmente aplicable al campo de los proyectos si entendemos que
sus propósitos no pueden limitarse a los resultados que progresivamente se obtiene con
la ejecución. Los propósitos principales de los proyectos no pasan por las mejoras,
grandes o pequeñas, que pudieran experimentar las poblaciones con las que trabajan,
aunque esto es ciertamente importante.

LA EVALUACIÓN: DEFINICIONES, ENFOQUES Y ROLES

Valorar si los cambios producidos por las acciones de los proyectos son consistentes
con lo previsto, en sentido y en dimensión. Lo que también supone ver si como resultado
de esas acciones han emergido cambios no previstos y si son o no favorables a lo que
se busca. Valorar si las acciones ejecutadas son las adecuadas para producir los
cambios deseados o si es necesario ajustarlas o cambiarlas. El referente inicial es una
valoración del estado o situación de la población objetivo de los proyectos, el contexto
en que se ejecutan y los indicadores definidos para su gestión, antes de que la ejecución
empiece a producir cambios.

Es un estudio de base cuyos resultados serán comparados con los resultados de las
evaluaciones posteriores. El referente final está compuesto por los objetivos o
resultados esperados. La idea de estos referentes es comparar los resultados que
progresivamente se van alcanzando con la ejecución, con los resultados previstos.
De la observación del gráfico se pueden extraer varias ideas:

• La evaluación no es un estudio transversal, hecho en un momento único con el


propósito de fotografiar una realidad.
• La evaluación no se limita a la valoración de lo acontecido en proyectos cuyas
acciones ya concluyeron, como si fuese una tarea distinta a la gestión, hecha por fuera
y después de la gestión.
• La evaluación, a diferencia del seguimiento que es literalmente permanente, privilegia
momentos continuos que se estima son los necesarios para que la ejecución de los
proyectos produzca cambios. La observación del cambio tiene un acento en sus
orientaciones al impacto.

Enfoques de la evaluación
Sumado al énfasis puesto en la observación del cambio (¿cuánto se ha hecho?, ¿qué
sentidos ha tomado lo hecho?), nuestra propuesta de evaluación incluye tres enfoques
que definen integralmente el tipo de vínculos de los proyectos con sus usuarios y otros
actores locales, las maneras de organizar los procesos de evaluación y los métodos
adecuados para llevarlos a cabo.
Enfoque en la participación
Una evaluación participativa supone dos cosas: primero, que el proceso involucre a los
usuarios de los proyectos y otros actores locales importantes; y, segundo, que este
compromiso vaya más allá del rol de informantes para pasar al de actores que participan
tomando decisiones en los diferentes momentos del proceso (qué y cómo observar con
la evaluación, cómo recolectar, procesar y analizar los datos necesarios, y cómo utilizar
los resultados obtenidos).

No hay que olvidar que los proyectos son prácticas sociales foráneas que intentan
transformar otras prácticas sociales locales, que por lo general están ancladas en el
imaginario colectivo de la gente. Toda intervención de desarrollo ingresa a un espacio
local –institucional y culturalmente definido– con un conjunto de valores instrumentales
difundidos como medios para mejorar la calidad de vida de la gente, que requieren
sujetarse a un examen crítico sobre el cumplimiento de esos propósitos tal y como las
culturas locales los entienden. Esa es la única ruta que asegura una internalización real
de esos valores por los usuarios y otros actores locales. Los proyectos –y los paquetes
tecnológicos que por lo general proponen– no pueden ser valorados de manera
adecuada y comprensiva si los valores culturales afectados por ellos se omiten o se
tratan de un modo puramente instrumental .

La participación crea condiciones para que los actores locales se involucren en los
procesos incorporando sus intereses, valores y valoraciones desde una perspectiva
intercultural.

ENFOQUE DE APRENDIZAJE
La propuesta concibe a los procesos de evaluación como procesos de aprendizaje, en
la medida que los involucrados adquieren capacidades para el análisis, la reflexión, la
negociación y la toma de decisiones concertadas en el contexto de la práctica, a la vez
que se hacen más conscientes de su realidad, sus posibilidades y sus perspectivas de
cambio.
Este énfasis en una mirada crítica sobre la acción en el marco de los proyectos es
funcional no sólo para garantizar que se está avanzando hacia el logro de los cambios
previstos, privilegiando las orientaciones hacia el impacto, sino para aprender cómo
hacer mejor las cosas , y aprender también del proceso de evaluación como tal.
ENFOQUE EN EL USO DE LOS RESULTADOS

Toda evaluación participativa produce dos tipos de resultados: los hallazgos mismos
que son comunes a todo tipo de evaluación y los aprendizajes

El uso de los aprendizajes tiene que ver con aprovechar los cambios en capacidades
para la reflexión y el análisis, en actitudes y conductas, en prácticas y
procedimientos, que experimenta la gente por el hecho de participar en procesos de
evaluación. Estos cambios también se manifiestan en la cultura organizacional de los
proyectos y en la institucionalidad local. Como es lógico deducir, el uso real de los
resultados implica flexibilidad en la implementación de las acciones necesarias para que
el proyecto y los actores locales incorporen las recomendaciones, difundan los
aprendizajes e institucionalicen los cambios.

Rol de la evaluación en los proyectos y el desarrollo local


Una buena evaluación produce información útil para otros proyectos en la zona de
intervención o proyectos similares en otros territorios, para tomadores de decisiones y
hacedores de política, y en general para toda organización territorial involucrada con las
acciones del desarrollo local. Esta hipótesis se sustenta en la evidencia de que toda
experiencia de evaluación desarrolla aprendizajes, y que la participación crea
condiciones para que el aprendizaje transite de un plano individual a otro colectivo.

LOS DISCURSOS SOBRE EL DESARROLLO Y LOS PROYECTOS

Estos acuerdos son explícitos al menos en cuatro puntos

El desarrollo local no es sinónimo de desarrollo pequeño. El desarrollo local es una


manera nueva y diferente de concebir y hacer desarrollo, que no debe limitarse sólo a
las acciones y resultados de pequeños proyectos locales, por más efectividad que estos
pudieran demostrar. El desarrollo local excede con mucho sus manifestaciones en lo
económico y productivo, para integrar lo político, institucional, cultural y ecológico. En
términos de estrategia se sostiene que para hacer desarrollo local es necesario
fortalecer la institucionalidad local y las capacidades de la gente, involucrar a distintos
actores sociales en lógicas de cooperación, negociación e incidencia, y definir un
proyecto común que integre los diversos intereses locales.

Desde ese punto de vista, las acciones del desarrollo local juegan en el plano político
tanto o más que en el plano económico. Son más bien ideas más o menos elaboradas
y articuladas, aún no validadas en suficiente número de experiencias, pero que están
siempre presentes en el discurso explícito de las instituciones que promueven desarrollo
y forman parte de muchos de los documentos que producen, incluyendo, por
supuesto, los proyectos. Pero al margen de que estos conceptos sean conocidos y
aceptados, al menos entre los directivos y quienes diseñan proyectos en las
instituciones que promueven desarrollo, cuando se llega al plano de la elección de
actores con quienes se busca trabajar y la definición de estrategias de intervención, las
propuestas empiezan a diferenciarse. Un primer discurso, con enfoque en el
mercado, puede sostener que los mercados externos son motores de la transformación
productiva de los territorios y que resulta estratégico que las intervenciones operen con
una lógica que busque hacer lo necesario para satisfacer las demandas del exterior por
los bienes y servicios que el territorio puede producir.

Un segundo discurso puede partir del principio de que por naturaleza todos los
mercados reales son imperfectos y que, por esa razón, es necesario intervenirlos
simultáneamente por oferta y por demanda. En este caso, la estrategia de intervención
podría consistir en transferir a los productores un paquete tecnológico duro para
fortalecer la vocación productiva local, a la vez que se conforma una demanda
temporal, sustituyendo a los intermediarios y actuando como garante para la colocación
de los productos, cuando no recurriendo a la subvención para asegurar el
proceso. Situaciones similares se producen al trabajar con otras dimensiones que son
de uso común en iniciativas de desarrollo local, entre ellas, capital productivo o
social, capacidades locales y desarrollo de recursos humanos, gobiernos locales, para
citar las más recurrentes e identificables. Incluso, proyectos con las mismas estrategias
de intervención, explícitas en sus componentes y metodologías, pueden ir redefiniendo
las maneras de operar en el transcurso de la ejecución, atendiendo a diferencias
estructurales en la población objetivo o frente a procesos emergentes no previstos al
inicio de la intervención, pero que progresivamente van adquiriendo presencia e
influencia en el territorio.

Por otro lado, diversos estudios han encontrado evidencia respecto al hecho que lejos
de existir una línea de continuidad entre el discurso y la práctica, lo que hay es un
conjunto de desencuentros6. Una cosa es el discurso y la manera como se plasma en
el diseño de los proyectos, y otra la práctica real a cargo de los promotores y otros
actores locales involucrados. Por lo general, quienes elaboran los discursos y diseñan
los proyectos no son quienes tienen en sus manos la ejecución de los mismos. El
promotor o el actor local que se vincula al proyecto como co-ejecutor recurre a su
experiencia social previa y analiza los problemas y la manera de enfrentarlos desde su
propia perspectiva.

Construye un nuevo discurso –que corre paralelo al discurso de las instituciones– con
el que define la pauta de su trabajo cotidiano. Los proyectos de desarrollo local muchas
veces no muestran una secuencia lineal entre lo que se debe hacer, lo que se propone
hacer y lo que se hace.
SEGUNDA PARTE: EL OBJETO DE EVALUACIÓN
La evaluación de proyectos de desarrollo consiste, en gran parte, en un ejercicio de
validación de aquellas concepciones del cambio social por las que apostamos para guiar
las transformaciones.
Trata de establecer qué se quiere cambiar, en qué sentidos y con qué herramientas,
para luego poder definir qué se va a evaluar, sabiendo que responder estas
interrogantes no siempre es sencillo.
Algunas de las razones de este desencuentro tienen que ver con lo siguiente:
 Es común que los documentos que fundamentan los proyectos sólo incorporen
parcialmente la concepción del cambio detrás de los mismos. La idea o
conjunto de ideas que deben impulsar las acciones no aparecen explícitas y,
por lo tanto, no sirven como pauta para guiar el trabajo cotidiano.
 Los promotores y los actores locales involucrados en la ejecución no hacen
suyo el discurso de las instituciones, ni éstas recogen el de 34Evaluación de
proyectos de desarrollo local aquellos. Discursos y prácticas no corresponden;
incluso, con alguna frecuencia, son contradictorios.
 La ejecución de los proyectos lleva a cambios en las estrategias de
intervención, que progresivamente incrementan la distancia entre lo que se
quería hacer y lo que realmente se hace.
Cada proyecto constituye en sí mismo una propuesta de acción con especificidades y
demandas, que se ajusta de acuerdo a las particulares maneras de interactuar y
negociar de los distintos actores involucrados.
Nirenberg, Brawerman y Ruiz (2005) sostienen que:
La determinación de las dimensiones del modelo es una parte muy creativa del
proceso evaluativo, pues es lo que divide conceptualmente el todo que se pretende
evaluar, en una forma diferente, para encontrar un nuevo sentido que posibilite otra
comprensión y permita la transformación de la realidad considerada; eso no puede
lograrse eligiendo variables e indicadores sino con otro nivel de abstracción, más
global, que abarque el todo mediante las dimensiones que lo integran.
Ya no se trata sólo de acercarnos a los fenómenos con variables medibles o
apreciables mediante indicadores; se trata de cuál es la concepción del todo en sus
partes, para entonces interesarnos por cuáles variables lo representan y explican.
Diciendo lo mismo en otras palabras: para afrontar una evaluación 35Segunda parte:
la construcción del objeto de la evaluación no bastará con “elegir los indicadores
apropiados”, aunque ese constituya un paso necesario; se requerirá tener una
concepción “teórica” acerca del “objeto de la evaluación” y sobre la realidad donde
éste se ubica.
Por lo general, las dimensiones que forman parte del objeto de evaluación corresponden
a los componentes o principales líneas de acción del proyecto. A estas se pueden sumar
otras que resultan de cambios o procesos no previstos que emergen durante la
ejecución.
Un conjunto integrado de proyectos tiene como propósitos la interrupción del ciclo de
pobreza y el logro de procesos sostenibles de desarrollo en un territorio determinado.
Esta iniciativa opera con la llamada Teoría de cambio, que es una propuesta de
desarrollo local a largo plazo que gira sobre tres aspectos clave:
 Un territorio. Espacio donde se concentran e integran las intervenciones y en
donde es posible trabajar en torno a una visión de desarrollo común.
 Estrategias locales. Líneas de trabajo que apuntan al desarrollo de un conjunto
de capacidades locales vinculadas a la calidad de los recursos humanos
(capital humano), la capacidad organizativa y de articulación entre los actores
locales (capital social) y la capacidad de emprender de los agentes económicos
locales (capital productivo).
 Palancas de cambio. Énfasis en la ejecución de las estrategias locales: los
jóvenes y el trabajo en alianzas.
El propósito es que preguntas con un suficiente nivel de especificidad y las necesidades
de información que expresan, sirvan como marco para revisar los indicadores
existentes, introducir cambios e, incluso, formular algunos nuevos, de ser necesario.
Es importante tener presente que los objetos de evaluación definidos para un
determinado momento de la evaluación, no pueden ni deben permanecer invariables a
lo largo de la gestión de los proyectos.
INDICADORES
Muchas de las dimensiones y preguntas que se utilizan en evaluación derivan en
indicadores específicos que permiten la observación de los hechos a los que esas
dimensiones y preguntas hacen referencia.
Una operación importante, que también forma parte del proceso de construcción del
objeto de evaluación, es la revisión de los indicadores inscritos en el diseño de los
proyectos.
Definición y características de los indicadores
Los indicadores son variables empíricas y concretas que se utilizan para la observación
indirecta de otras variables o dimensiones más abstractas y generales de las que son
parte. En el marco de la evaluación de proyectos, los indicadores operan como señales
que facilitan la valoración de los resultados alcanzados y el establecimiento de puntos
de referencia, permitiendo la comparación de situaciones a lo largo del tiempo.

Esta característica también se refiere al hecho que los indicadores deben permitir el
recojo directo de datos sobre sí mismos, sin ser desprendidos en otras variables más
específicas. En ese sentido, la valoración es un ejercicio posterior que corresponde al
análisis de los datos recogidos sobre cada indicador o pregunta formulada para la
evaluación. Para ello, se requiere haber logrado una buena definición de aquellas
dimensiones o variables que se desea observar, evitando la inclusión de juicios de valor
que se presten a interpretación personal. Deben ser conocidos y consensuados por
todos quienes de una u otra manera están involucrados en los proyectos y en su
evaluación.

La formulación participativa es una manera de garantizar conocimiento, consenso y uso


de los indicadores.

Si bien todas estas características son importantes, las dos primeras ser observables y
neutros son fundamentales.
Tipos de indicadores
Indicadores cuantitativos, que permiten observar hechos cuya manifestación es una
cantidad continua que puede ser expresada en distintos tipos de números. Indicadores
cualitativos, que permiten observar hechos cuya manifestación es una o varias
cualidades, que por lo general se presentan de manera particular en cada unidad de
observación.
Relación de los indicadores con los niveles de cambio
Todo proyecto bien formulado incorpora objetivos y resultados que hacen referencia a
los cambios que se espera alcanzar con su ejecución y a la articulación entre unos y
otros, según niveles. Estos sistemas de cambio aparecen con mucha claridad en
aquellos proyectos que utilizan la metodología del marco lógico para su diseño y
evaluación.
A continuación, un gráfico que expresa los vínculos entre los niveles del cambio y los
indicadores.

Los indicadores de producto se utilizan en el seguimiento de las acciones de los


proyectos. Los indicadores de efecto e impacto se usan en evaluación para la valoración
de los cambios producidos.
MATRIZ DE EVALUACIÓN
La matriz de evaluación es una ayuda gráfica que permite una presentación resumida
de los principales elementos de una evaluación. La idea de la matriz es que al vaciar los
elementos clave para la evaluación de los proyectos en ella, se pueda tener un
panorama visual de la integración de dos lógicas complementarias que son importantes:
la lógica horizontal y la vertical.

También podría gustarte