La Organización Territorial - Los Estatutos de Autonomía

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Centro de Formación ACADEMIA ALPE

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS


COMUNIDADES AUTÓNOMAS: CONSTITUCIÓN Y
ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. LA ADMINISTRACIÓN
LOCAL: PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y OTRAS
ENTIDADES LOCALES.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

El art. 137 de la C.E. señala que el Estado se organiza territorialmente en municipios,


provincias y Comunidades Autónomas, gozando todos estos entes de autonomía.

La Constitución regula la materia de que tratamos en el Titulo VIII, artículos 137 a 158, bajo la
rúbrica: “De la Organización territorial del Estado”. Dicho Título está dividido en tres Capítulos:

 Capítulo I: “Principios Generales”.


 Capítulo II: “De la Administración Local”.
 Capítulo III: “De las Comunidades Autónomas.

PRINCIPIOS GENERALES (CAPÍTULO I DEL TÍTULO VIII).


Entes Territoriales y su autonomía.

Según el ya citado art. 137 de la C.E.: “el Estado se organiza territorialmente en municipios, en
provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas Entidades gozan
de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.

Solidaridad de nacionalidades y regiones.

Así lo recoge la Constitución en el art. 138.1: “ El Estado garantiza la realización efectiva del
principio de solidaridad, consagrado en el art. 2 de la Constitución, velando por el
establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo, entre las diversas partes del
territorio español en particular a las circunstancias del hecho insular”

Igualdad económica y social.

Se desprende de lo establecido en el art. 138.2: “Las diferencias entre los Estatutos de las
distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o
sociales”.

Y de lo dispuesto en el art. 139 de la Constitución:

1
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

 Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del
territorio del Estado
 Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que, directamente o indirectamente,
obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre
circulación de bienes en todo el territorio español.

Carácter democrático.

La elección de los miembros de las Corporaciones Locales se hará por elección de los vecinos
del Municipio. También es democrática la elección de los miembros de las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas.

Las relaciones entre las Administraciones Públicas según la


Ley 30/ 1992.
La Ley 30/1992, dedica su Titulo I (artículos 4 a 10) a los principios e instrumentos que
determinan las relaciones entre las Administraciones Públicas. A continuación tratamos de
sintetizar en los siguientes puntos:

A) Principios generales.

Se determina que las Administraciones Públicas, en el desarrollo de su actividad y en sus


relaciones recíprocas, deberán:

a) Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias.


b) Ponderar, en el ejercicio de sus competencias propias, la totalidad de los intereses
públicos implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté encomendada a otras
Administraciones.
c) Facilitar a las otras Administraciones la información que precisen sobre la actividad que
desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias.
d) Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras
Administraciones pudieren recabar para el eficaz ejercicio de sus competencias.

B) Instrumentos de coordinación y colaboración.

Se señalan en la Ley, como tales instrumentos, las Conferencias sectoriales, los Convenios de
colaboración y los Consorcios.

a) Las Conferencias sectoriales, consisten en la convocatoria a los órganos de gobierno de


las distintas Comunidades Autónomas con el fin de intercambiar puntos de vista, examinar
en común los problemas de cada sector y las medidas proyectadas para afrontarlos o
resolverlos; la convocatoria de la Conferencia se realizará por el Ministro o Ministros que
tengan competencia sobre la materia.
b) Convenios de colaboración, que pueden celebrar el Gobierno de la Nación y los órganos
de gobierno de las CC.AA., entre sí, en el ámbito de sus respectivas competencias.

2
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

Mediante Resolución de 31 de Julio de 1995 se publica el Acuerdo del Consejo de


Ministros de 21 de julio de 1995, por el que se delega la competencia para la celebración de
convenios de colaboración con las CC.AA., según el cual se puede delegar en los titulares de
los Departamentos Ministeriales y de las entidades de derecho público con personalidad
jurídica vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado, en el ámbito
funcional correspondiente a cada uno de ellos, la competencia para celebrar Convenios de
Colaboración con las CC.AA.

c) Consorcios, dotados de personalidad jurídica, que se crearán cuando la gestión del


convenio haga necesario crear una organización común; los estatutos del Consorcio
determinarán los fines del mismo.
d) Las relaciones con la Administración Local, tanto por parte de la Administración
General del Estado como de la Administración de la Comunidad Autónoma con las
Entidades que integran la Administración Local, se regirán por la legislación básica en
materia de Régimen Local, aplicándose supletoriamente lo dispuesto en el Título I de la
Ley 30/1992.

LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
Es la parte de la Administración Pública integrada por las llamadas Entidades Locales, que
según la vigente legislación son: el municipio, la provincia, las islas (en los archipiélagos Balear y
Canario), las entidades locales menores, las comarcas, las áreas metropolitanas y las
mancomunidades, cada una de ellas con organización y funciones propias.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

La Constitución Española dedica parte del Título VIII a la Admón. Local, que hoy se rige
esencialmente por: la Ley 7/85 de bases de Régimen Local, Real Decreto 781/86, que recoge las
disposiciones legislativas básicas de Régimen Local, y la Ley 39/88 reguladora de las Haciendas
Locales.

La Admón. Local, conforme se deduce del artº 137 de la C.E., forma parte de la organización
territorial del Estado, y son principios fundamentales de las Administraciones Locales, los
siguientes:

Principio de autonomía, por el cual se le atribuye:

a) La potestad normativa, es decir, la potestad de dictar normas administrativas (ordenanzas,


reglamentos, etc.).

b) La potestad de autoorganización, ordenando los medios materiales y personales


necesarios en toda organización administrativa.

c) La potestad tributaria y financiera para establecer y exigir tributos de acuerdo con la


Constitución y las leyes.

Principio de organización democrática.

Queda reflejado en el carácter representativo que la Constitución concede a los


Ayuntamientos y Diputaciones.

3
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

Principio de autosuficiencia financiera.

Las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de
las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas, y se nutrirán
fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las
Comunidades Autónomas.

LA PROVINCIA.

Con arreglo al art. 141 de la Constitución, la provincia es una entidad local con personalidad
jurídica propia determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el
cumplimiento de las actividades del Estado.

De lo anterior se desprende que la provincia presenta un triple aspecto:

1. Es una circunscripción de los servicios del Estado, aunque como tal perderá importancia
conforme los servicios periféricos del Estado pasen a las Comunidades Autónomas.

2. Es una agrupación de municipios, lo que tiene dos consecuencias importantes:


fundamentalmente la presencia de los representantes de los municipios en las Diputaciones; y
que corra a cargo de la provincia la realización de intereses propios de municipios cuando estos
no puedan afrontarlos.

3. La provincia es, sobre todo, una entidad local, lo que determina que tenga personalidad
jurídica y capacidad para el cumplimiento de sus fines.

La Administración Provincial, tal como hoy se la considera, arranca del Decreto de 30 de


noviembre de 1833, de Javier de Burgos, entonces Ministro de Fomento, que dividió el territorio
nacional en 49 provincias. Después de 1.927, al dividirse en dos la provincia de Canarias, fueron
50 provincias, que son las que actualmente existen.

El gobierno y administración de la provincia corresponde a las Diputaciones u otras


corporaciones de carácter representativo, y su organización se ajusta a las siguientes reglas:

1. El Presidente, los Vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno, existen en todas


las Diputaciones.

2. El resto de los órganos complementarios de las anteriores se establece y regula por las
propias Diputaciones, sin otro límite que el respeto a la organización establecido por la Ley 7/85
(art 32).

El Pleno está constituido por el Presidente y los Diputados elegidos por los concejales de la
provincia. Le corresponde la aprobación de ordenanzas, presupuestos, planes de carácter
provincial, organización de la Diputación, etc..

El Presidente es elegido por los diputados de entre ellos en la sesión constitutiva de la


Diputación, y le corresponde entre otras funciones dirigir el gobierno y la administración de la
provincia, así como representar a la Diputación.

La Junta de Gobierno está integrada por el Presidente y un número de diputados no superior


al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por el Presidente
dando cuenta al Pleno. Le corresponden las atribuciones que el Presidente le delegue.

4
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

EL MUNICIPIO.

Jurídicamente el municipio se define como ente público menor, territorial y primario.

Como ente público menor, porque está subordinado al Estado, teniendo sus potestades
carácter derivado. Territorial en cuanto que el territorio es elemento esencial de su existencia. Y
primario porque es el primer ente público territorial en que se organizan los ciudadanos.

La Ley de Bases de Régimen Local, Ley 7/85, de 2 de abril, (artº 1º) define al municipio
diciendo: Los municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado, y
cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionaliza y
gestiona con autonomía los intereses propios de la respectiva colectividad", y al que confiere el
art. 11.1. personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
La constitución insiste en la autonomía de los municipios y en su personalidad plena. Se
forman, como todas las administraciones territoriales, por la unión de tres elementos: el territorio
(término municipal), la población (vecinos) y el gobierno (ayuntamiento). El ayuntamiento está
constituido por una serie de órganos que pueden ser de existencia obligatoria en todos los
municipios, los llamados órganos necesarios (alcalde, tenientes de alcalde y pleno), o fruto de la
voluntad y la potestad autoorganizativa de los propios municipios, que son los llamados órganos
complementarios (junta de gobierno local, comisiones informativas, órganos de participación de
los vecinos, entre otros). No obstante esta estructura se complica en los llamados “municipios
de gran población” que son los de más de 250.000 habitantes, los de más 175.000 que sean
capital de provincia, los que sean sede de institución autonómica o cuenten con más de 75.000
habitantes y características históricas, sociales o económicas peculiares.
En cuanto a las actividades que desarrollan los municipios, son fruto de las competencias que
la ley les otorga y se concretan en unos servicios que van creciendo en función de la población,
y obligan a estas entidades a prestarlos.

LA ISLA.

En el archipiélago balear y canario, la ISLA se configura como Entidad Local Territorial. Sus
órganos de gobierno son: el Presidente y el Cabildo (Canarias) o el Consejo Insular (Baleares);
en el archipiélago balear la provincia a desaparecido como entidad local, y sus competencias no
han sido integradas en la Comunidad Autónoma, sino en los Consejos Insulares. Por el contrario,
en el archipiélago Canario, subsisten las dos provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas,
cada una con su Mancomunidad provincial interinsular, pero las Provincias Canarias no tienen
Diputación, sino un órgano colegiado de representación indirecta de los Cabildos como
"representación y expresión de los intereses provinciales".

OTROS ENTES LOCALES.


ENTIDADES LOCALES INFERIORES AL MUNICIPIO:

Son organismos que se crean para la administración descentralizada de núcleos de población


separados de la capital del municipio, conocidos tradicionalmente como caseríos, aldeas,
pedanías, parroquias, etc..

En todo caso, las entidades a que aquí nos referimos deben respetar las siguientes reglas:

a) la entidad habrá de contar con un órgano unipersonal ejecutivo de elección directa por los
vecinos, y una Junta u órgano colegiado de control, cuyo número de miembros no podrá ser

5
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

inferior a dos ni superior al tercio del número de Concejales que integren el respectivo
Ayuntamiento (artº 45 Ley 7/85).

b) La Junta o Asamblea vecinal tendrá entre sus funciones las de aprobar sus presupuestos y
ordenanzas de exacciones, la administración y conservación de sus bienes y derechos propios.

En asuntos de mayor importancia, los acuerdos de la Junta deberán ser ratificados por la
Corporación municipal.

MANCOMUNIDADES:

Son asociaciones voluntarias de municipios para la ejecución en común de tareas y servicios


determinados de su competencia.

Tienen personalidad jurídica plena y se rigen por sus propios estatutos, que son aprobados
por los Ayuntamientos que integren la Mancomunidad.

AGRUPACIONES:

Los municipios de menor capacidad económica podrán constituir Agrupaciones Voluntarias a


efectos de mantener en común funcionarios de habilitación nacional.

La constitución de estas Agrupaciones se ajustará al siguiente procedimiento:


a) Iniciación por acuerdo de las Corporaciones Locales interesadas y adoptado por mayoría
simple.
b) Información pública del expediente durante el plazo de 30 días.
c) Informe de la Administración correspondiente.
d) Aprobación definitiva por acuerdo de los Ayuntamientos, que será adoptado con el voto
favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.
e) Remisión a la Administración, que ordenará su publicación.

LA COMARCA:

Constituyen una agrupación de varios municipios, cuyas características aconsejen la


prestación común de servicios dentro del territorio correspondiente.

La iniciativa para la creación de una comarca podrá partir de los propios municipios
interesados o de las Comunidades Autónomas y se aprobará por Ley de la Comunidad
Autónoma, que determinará la composición y funcionamiento de los órganos de gobierno de la
Comarca.

La Comarca es la división territorial menor de la región. Está constituida por una serie de
poblaciones y sus respectivos términos municipales, con unas mismas características físicas,
climatológicas y económicas.

LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

6
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

Nuestra CE, en su art. 2 se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, pero a


su vez reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas.

Fruto de esta previsión constitucional nos encontramos con el capitulo III del titulo VIII de la
Constitución, denominado “De las Comunidades Autónomas”

En nuestra Constitución ni se estableció el mapa autonómico, ni impulsó un listado de


competencias obligadas de las CCAA, ni prefiguró su organización, Fijó solo un marco dentro del
cual cada Estatuto establecería su organización y su propio ámbito competencial. Es lo que se
ha denominado el principio dispositivo, de modo que serían las provincias las que decidirían
organizarse en CCAA y sus Estatutos los que establecerían su organización y competencias,
siempre dentro del respeto al citado marco constitucional.

CONSTITUCIÓN DE LAS CCAA

Analizaremos a continuación quienes tienen derecho a constituirse en CCAA y las vías


existentes para el acceso a la autonomía.

A. DERECHO DE CONSTITUCIÓN

a.-Con carácter general:

Tienen derecho a constituirse en CCAA (art. 143.1):

- Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas


comunes.
- Los territorios insulares
- Las provincias con entidad regional histórica

b.- Por motivos de interés nacional

Las Cortes, mediante ley orgánica, podrán por motivos de interés nacional, de conformidad con
lo dispuesto en el art. 144:

- Autorizar la constitución de una CCAA cuando su ámbito territorial no supere el de


una provincia y no reúna las condiciones del art. 143.1 previstas en el apartado
anterior.
- Autorizar un Estatuto de Autonomía para territorios que no estén integrados en la
organización provincial.
- Sustituir la iniciativa de las Corporaciones Locales a que se refiere el art. 143.2

B. VIAS DE ACCESO A LA AUTONOMÍA

7
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

a.- Vía común:

Iniciativa autonómica: supuesto general: corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al


órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población
represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de 6 meses, a contar desde el primer acuerdo
adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.

Supuestos especiales:

- En los territorios dotados de un régimen provisional de autonomía, sus órganos


colegiados superiores, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus
miembros, podrán sustituir la iniciativa que el apartado 2 del art. 143 atribuye a las
Diputaciones Provinciales o a los órganos interinsulares correspondientes.

- En el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al


régimen autonómico vasco que le sustituya, la iniciativa corresponde al Órgano foral
competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo
componen. Dicha decisión deberá ser ratificada por referéndum expresivamente
convocado al efecto ,y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos.

Si la iniciativa no prosperase, solamente se podrá reproducir la misma en distinto


periodo del mandato del órgano foral competente, y en todo caso, transcurrido el
plazo de cinco años.

- Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en CCAA si así lo deciden sus
respectivos Ayuntamientos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de
sus miembros, y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una ley orgánica.
Tales ciudades han pasado a ser CCAA en 1995.

Proyecto de estatuto

Será elaborado por una Asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano
interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será
elevado a las Cortes Generales para su tramitación como ley( art. 146)

Dentro de los términos previstos en la Constitución, los Estatutos serán la norma institucional
básica de cada CCAA y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su
ordenamiento jurídico.

Los EEAA deberán contener unos requisitos básicos:

a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.


b) La delimitación de su territorio
c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la CE y las bases para el
traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

La reforma de los estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos, y requerirá


en todo caso la aprobación por las Cortes Generales mediante ley orgánica.

8
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

b.- Vía especial

Iniciativa autonómica: supuesto general

No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años que establece el art. 148.2 (por el que se
pueden ampliar las competencias que asumen las CCAA ), cuando la iniciativa del proceso
autonómico sea acordada, en el plazo de seis meses ,además de por las diputaciones o los
órganos interinsulares correspondientes por las ¾ partes de los municipios de cada una de las
provincias, que representen, al menos , la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y
dicha iniciaba sea ratificada ,mediante referéndum, por mayoría absoluta de los electores de
cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica (art. 151 CE)

Supuesto especial

Los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de estatuto de


autonomía y cuenten, al menos, al tiempo de promulgarse la CE, con regímenes provisionales de
autonomía, podrán proceder inmediatamente en la forma que se prevé en el apartado 2 del art.
148, cuando así lo acordaren, por mayoría absoluta, sus órganos preautonómicos colegiados
superiores, comunicándolo al Gobierno.

Proyecto de Estatuto

El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones


comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se
constituyan en Asamblea, con el fin de elaborar un proyecto de Estatuto, mediante el acuerdo de
la mayoría absoluta de sus miembros.

Aprobado el proyecto de estatuto por la Asamblea de parlamentarios, se remitirá a la Comisión


Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el
concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común
acuerdo su formulación definitiva.

Si se alcanzara dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo
electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado estatuto.

Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos


válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los Plenos de ambas Cámaras
decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo
sancionará y lo promulgará como ley.

De no alcanzarse dicho acuerdo, el proyecto de estatuto será tramitado como proyecto de ley
ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo
electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado estatuto. En caso
de ser aprobado por la mayoría de votos válidamente emitidos en cada provincia, se procederá a
su promulgación.

La no aprobación del proyecto de estatuto por una o varias provincias no impedirá la constitución
entre las restantes de la CCAA proyectada.

COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS CCAA REGULADOS EN LA


CONSTITUCIÓN
9
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

En nuestra Constitución se establece una doble lista, con las competencias que en su caso serán
obligatorias del Estado, y de su competencia exclusiva, así como aquellas otras que las CCAA
podrá n asumir.

Dicha doble lista se recogen en dos artículos de la Constitución, el art. 148, que regula las
competencias que las CCAA podrán asumir en sus respectivos Estatutos de Autonomía, y por
otro lado el art. 149, donde se recogen las materias sobre las cuales el Estado tiene competencia
exclusiva.

Dichas listas son las siguientes:

Competencias del Estado.

Vienen reguladas en el art. 149 de la C.E. que dispone que el Estado tiene competencia
exclusiva sobre las siguientes materias:

1. La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los


españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales.
2. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.
3. Relaciones internacionales.
4. Defensa y Fuerzas Armadas.
5. Administración de Justicia.
6. Legislación mercantil, penal y penitenciaria, legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del
derecho sustantivo de las CC.AA.
7. Legislación laboral: sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las CC.AA.
8. Legislación civil sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las CC.AA.
de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas
relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles
relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos,
bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y
determinación de las fuentes del Derecho, con respecto, en este último caso, a las normas
de derecho foral o especial.
9. Legislación sobre propiedad intelectual i industrial.
10. Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.
11. Sistema monetario; divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación del crédito,
banca y seguros.
12. Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.
13. Bases y coordinación y planificación general de la actividad económica
14. Hacienda general y Deuda del Estado
15. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica
16. Sanidad exterior, bases y coordinación general de la Sanidad. Legislación sobre productos
farmacéuticos.

10
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

17. Legislación básica y régimen económico de la S.S. sin perjuicio de la ejecución de sus
servicios por las CC.AA.
18. Las bases de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario
de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento
común ante ellas; el procedimiento administrativo común sin perjuicio de las
especialidades derivadas de la organización propia de las CC.AA.; legislación sobre
expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el
sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas.
19. Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se
atribuyan a las CC.AA.
20. Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales marítimas;
puertos de interés general; aeropuertos de interés general; control del espacio aéreo,
tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves.
21. Ferrocarriles y transporte terrestre que transcurran por el territorio de más de una
Comunidad Autónoma; régimen general de comunicaciones; tráfico y circulación de
vehículos a motor; correos y telecomunicaciones, cables aéreos, submarinos y
radiocomunicación.
22. La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamiento hidráulico cuando
las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la autorización de las
instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad Autónoma o
el transporte de energía salga de su ámbito territorial.
23. Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de
las CC.AA. de establecer normas adicionales de protección. La legislación básica sobre
montes, aprovechamientos forestales y vías pecuniarias.
24. Obras hidráulicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad
Autónoma.
25. Bases del régimen minero y energético
26. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.
27. Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los
medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y
ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas.
28. Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la
expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión
por parte de la Comunidad Autónoma.
29. Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las CC.AA. en
la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga
una Ley Orgánica.
30. Red de condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y
profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo de la C.E. a fin de garantizar
el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
31. Estadística para fines estatales.
32. Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.

Algunas de las materias indicadas son de exclusiva competencia del Estado, en principio, la
Comunidad Autónoma no puede hacer nada en relación con tales asuntos.

11
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

La competencia sobre otras materias es compartida; por ejemplo, se indica que legislación
laboral será aprobada por el Estado; sin embargo, la ejecución de los que establezcan tales
leyes puede corresponder a los órganos de las CC.AA. Para concretar más el ejemplo,
señalaremos que la ley laboral más importante es el Estatuto de los Trabajadores, aprobado,
lógicamente, por las Cortes Generales. Según su art. 40, una empresa podrá trasladar a sus
trabajadores a otro de sus centros de trabajo que exija a aquéllos cambiar de residencia,
siempre que existan razones que lo justifiquen y lo permita la autoridad laboral. Dicha autoridad
laboral podrá ser un organismo dependiente de la Comunidad Autónoma.

Insistimos en que, como ve, el Estado aprueba la Ley y la Comunidad se encarga de llevar a la
práctica lo que aquélla establece.

El largo art. 149 termina con tres preceptos que, dada su importancia, creemos conveniente
resaltar. Son los siguientes:

 Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la C.E. podrán corresponder a las
CC.AA., en virtud de sus respectivos Estatutos.
 La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de
Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflictos
sobre las de las CC.AA. en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de
éstas.
 El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las CC.AA.

Competencia de las Comunidades Autónomas.

Vienen reguladas en el art. 148 de la Constitución.

Las CC.AA. podrán asumir competencias en las siguientes materias:

1. Organización de sus instituciones de autogobierno.


2. Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general,
las funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones
Locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.
3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
4. Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.
5. Los ferrocarriles y carreteras, cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de
la Comunidad Autónoma y, en último término, el transporte desarrollado por estos medios,
o por cable.
6. Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no
desarrollen actividades comerciales.
7. La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación de la economía
8. Los montes y aprovechamiento forestales.
9. La gestión en materia de protección del medio ambiente.
10. Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y
regadíos de interés de la C.A., las aguas minerales y termales.
11. La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial

12
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

12. Ferias interiores


13. El fomento del desarrollo económico de la C.A., dentro de los objetivos marcados por la
política económica nacional
14. La artesanía
15. Museos, bibliotecas y conservatorios de música, de interés para la Comunidad Autónoma
16. Patrimonio monumental de interés de la C.A.
17. El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua
de la C.A.
18. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial
19. Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio
20. Asistencia social
21. Sanidad e higiene
22. La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás
facultades en relación con las policías locales, en los términos que establezcan una ley
orgánica.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL AUTONÓMICA.


El esquema organizativo esencial de las CC.AA. se prevé en el art. 152 de la C.E. para las
Comunidades constituidas por medio de la llamada vía especial:

 Asamblea Legislativa: elegida por sufragio universal con arreglo a un sistema de


representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas zonas
del territorio,
 Consejo de Gobierno: tendrá funciones ejecutivas y administrativas
 Presidente del Consejo de Gobierno: elegido por la Asamblea de entre sus miembros, y
nombrado por el Rey. Le corresponde la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema
representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla.
 Tribunal Superior de Justicia: que, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al
Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la C.A.

La CC.AA. constituidas por la vía común tienen los mismos órganos, porque así lo establecen
sus respectivos Estatutos de Autonomía, pero no están obligados a este tipo de organización por
la C.E.

FUNCIONAMIENTO.
Nos referimos a los aspectos principales:

Convenios entre las Comunidades Autónomas

Se permiten (art. 145) para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas, con
comunicación a las Cortes Generales. Para otros acuerdos se requerirá autorización de éstas.

13
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades Autónomas.

Control de las Comunidades Autónomas.

Los tipos de control que la C.E. prevé sobre la actividad de los órganos de las CC.AA. son los
siguientes.

 Control parlamentario sobre competencias legislativas transferidas (art. 150), que


corresponde a las Cortes Generales.
 Control Constitucional sobre la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con
fuerza de ley, que corresponde al Tribunal Constitucional
 Control jurisdiccional ordinario, que corresponderá a los Tribunales Contencioso
administrativo y recaerá sobre los actos y normas reglamentarias dictadas por las propias
Comunidades.
 Control económico y presupuestario, ejercido por el Tribunal de Cuentas.
 Control Gubernamental sobre las competencias transferidas a las Comunidades
Autónomas mediante Ley Orgánica (art. 150.2)

Incumplimiento de obligaciones.

Se reconoce en el art. 155: “si una C.A. no cumpliere las obligaciones que la C.E. u otras
leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el
Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser
atendida, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas
necesarias para obligar a aquéllas al cumplimiento de dichas obligaciones o para la protección
del mencionado interés general”.

ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
En el epígrafe 3.2.2. analizamos las vías de acceso a la autonomía y la elaboración de los
Estatutos. Recuerde el esquema que aparece en tal epígrafe y fíjese en que la forma de elaborar
un Estatuto es distinta según se trate de un C.A. de la vía especial o de la vía común. En estas
últimas el proceso es muy simple, mientras que en las primeras resulta más complejo, puesto
que, entre otros trámites, el Estatuto debe ser aprobado por referéndum.

En el proceso autonómico andaluz se celebraron dos referénda: uno en el que decidieron ir a


la autonomía por la vía especial y otro para aprobar el Estatuto. En Galicia, País Vasco y
Cataluña sólo se celebró este último. Finalmente, en el resto de las CC.AA. no fue necesario
ninguno.

CARÁCTER Y NATURALEZA (ART. 147)

Dentro de los términos de la C.E. los Estatutos serán la norma institucional básica de cada
C.A. y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenación jurídico.
Además son Leyes Orgánicas del Estado, según el art. 81 de la C.E.

14
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

Si la C.E. es la norma fundamental del Estado, cada Estatuto es, simplemente, la norma más
importante de la C.A.

CONTENIDO (ART. 147)

Los Estatutos deben referirse necesariamente a:

 la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.


 La delimitación de su territorio
 La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias
 Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la C.E. y las bases para el
traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

El contenido del Estatuto debe respetar, en todo caso, los límites de la Constitución, como Ley
Fundamental.

Esquematizaremos las materias que deben regular los Estatutos en el siguiente gráfico:

Todos deben indicar - El nombre de la Comunidad


- Cuál es su territorio
- La denominación, organización y sede
de las instituciones (Gobierno,
Parlamento...)
- Las competencias.
Los de la vía especial deben regular, - Una Asamblea Legislativa
además de lo señalado - Un Consejo de Gobierno
- Un Presidente del Consejo
- Un Tribunal Superior de Justicia

Actualmente, todos los Estatutos recogen las instituciones que se mencionan en el último
cuadro, a las que ya nos hemos referido. No obstante, como ve, sólo los de la vía especial deben
regularlas necesariamente. Esto se debe a que la vía especial está pensada básicamente para
las nacionalidades históricas, donde el sentimiento nacionalista es mayor. Imagínese que en un
determinado momento accede al poder un partido relativamente antiautonómico. Tal partido no
podría suprimir, por ejemplo, el Parlamento de tales Comunidades mediante la simple reforma de
los respectivos Estatutos. Debería reforma previamente el art. 152 de la C.E. que es el que
estamos comentando, lo cual resulta difícil.

En definitiva, la C.E. garantiza a las CC.AA. de la vía especial una auténtica autonomía con un
Gobierno, un Parlamento, etc. Propios, sin que tales instituciones puedan suprimirse sin la previa
reforma de la Constitución.

REFORMA.
Vía común.

Se ajustará al procedimiento en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las
Cortes Generales mediante Ley Orgánica.

15
Centro de Formación ACADEMIA ALPE

Vía especial.

Se requerirá, además de los procedimientos en ellos establecidos, referéndum entre los


electores inscritos en los censos correspondientes.

En definitiva, cada Estatuto se reformará siguiendo los trámites que él mismo establezca.

Debe tener en cuenta, sin embargo, dos ideas:

- Como todos los Estatutos son leyes orgánicas su reforma debe ser aprobada en último
término por las Cortes y, lógicamente, mediante ley orgánica.
- Si fue necesario un referéndum para aprobar los Estatutos de la vía especial, también se
exigirá transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del art. 148, para
ampliar sucesivamente las competencias dentro del marco establecido en el art. 149, sino
que dichas competencias pueden ser asumidas desde un primer momento.

16

También podría gustarte