Cambio Organizacional - Factores Incidentes
Cambio Organizacional - Factores Incidentes
Cambio Organizacional - Factores Incidentes
Resumen
El objetivo de este escrito es abordar de manera global aspectos
relacionados con el cambio organizacional teniendo en cuenta la dinámica
de las organizaciones, los retos a los que se enfrentan constantemente, en
donde la capacidad de respuesta y la forma de asumir las situaciones es
pieza fundamental para permanecer en el mercado globalizado.
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2
Cómo se conceptualiza el cambio organizacional? ..................................................................... 3
En donde se produce un cambio y cuáles son las causas? ........................................................... 4
Cómo se da el proceso de cambio?.............................................................................................. 7
Cómo se explica? ......................................................................................................................... 8
Cuáles son las reacciones ante el cambio? ................................................................................ 10
Variables asociadas al cambio. .................................................................................................. 14
1. Liderazgo................................................................................................................... 14
2. Motivación................................................................................................................. 15
3. Riesgos psicosociales ................................................................................................ 17
4. Trabajo en equipo ..................................................................................................... 18
Cómo manejar el cambio? ......................................................................................................... 18
Conclusiones.............................................................................................................................. 20
Referencias ................................................................................................................................ 21
Psicóloga, Docente, Grupo Experto en Psicología Organizacional - Universidad Católica de Colombia. E-mail:
[email protected]
Investigadora Asociada, Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano” – Universidad
Nacional de Colombia. E-mail: [email protected]
Cambio organizacional 2
INTRODUCCIÓN
Con el ánimo de proporcionar al lector una idea sobre la dinámica de cambio que
envuelve actualmente a las organizaciones, de tal forma que el mismo pueda adquirir las
herramientas necesarias para entender y enfrentar este proceso de acuerdo a sus necesidades;
en este capítulo se pretende abordar la temática desde una perspectiva amplia. Se tratará de
responder algunos interrogantes que surgen alrededor del tema: cómo se define el cambio
organizacional, en dónde se produce y cuáles son sus causas, cómo se da este proceso, cómo
se interpreta y como se explica; cuáles son las reacciones que se pueden presentar frente al
cambio, que variables se asocian al proceso y cómo lo afectan.
Cambio organizacional 3
coordinación; d) productos y servicios, variación en los productos, las entregas y los servicios,
cambio en las actitudes de las personas que participan en la transformación de las materias
primas; e) cultura organizacional, valores, actitudes y convivencia y, f) comportamiento
humano, en la actuación de las personas como en procesos de comunicación, toma de
decisiones y solución de problemas. De esta manera se establece una reciprocidad entre el
cambio organizacional y el de su talento humano, de forma tal que necesariamente cuando se
da un cambio en la organización se da un cambio en el comportamiento humano.
Las organizaciones se ven obligadas a cambiar por motivos relacionados con su propia
supervivencia, su evolución y cómo respuesta a la búsqueda de un crecimiento programado.
Se puede decir que las organizaciones cambian para responder a las exigencias internas que
tocan su propia evolución y entropía. Entre los predisponentes del cambio organizacional se
pueden mencionar de forma general la infraestructura, la estructura, la cultura, los problemas
financieros, la adquisición de nueva tecnología y las tendencias administrativas, entre otros
(Yáber, Malott & Valarino, 1998; Bañegil & Sangino, 2003).
Según Yáber, Malott & Valarino (1998), las organizaciones cambian por las siguientes
razones: a) para desarrollar nuevos productos y servicios; b) por las nuevas tendencias
administrativas; c) por presiones del entorno, desempeño y competencia; d) por problemas
financieros; e) por acomodamiento en el mercado; f) como respuesta a las alianzas
estratégicas, riesgos, licencias, entre otras; g) por adquisición de tecnología; h) por
transformaciones en el entorno socioeconómico; i) por la política mundial; j) por el papel del
estado; k) por la competencia global y; l) por los desastres naturales.
Adicionalmente, Bañegil & Sangino (2003) consideran como causas del cambio
organizacional las siguientes: a) política mundial, regionalización de los países (TLC,
comunidad Europea, Mercosur), b) competencia global, lucha por la deshomogenización de
los productos, basada en la investigación científica de productos y servicios, el valor agregado,
entre otros y, c) desastres naturales.
Los cambios acelerados en tecnologías, mercados y economía mundial han significado
que las organizaciones se vean obligadas a modificar constantemente lo que hacen y cómo lo
hacen, generando competitividad en las empresas y por lo tanto afectando la productividad de
las mismos. Dicha competitividad cuestiona las organizaciones que actualmente se preocupan
por incrementar los estándares de calidad, para lo cual fomentan cambios al interior de la
Cambio organizacional 6
experimentado por las compañías de Singapur?. Los resultados mostraron que las actitudes
psicológicas y emocionales fueron el tipo de resistencia más frecuente que se encontró al
introducir nuevas tecnologías. Las diferentes estrategias de recurso humano se utiliza para
reducir la resistencia al cambio, fueron comunicación, educación, participación del empleado,
entre otras; y c) Cuál es la naturaleza de las diferencias entre las compañías de los diferentes
sectores utilizando estrategias de la dirección de recursos humanos para responder al cambio
tecnológico? Se encontraron diferencias significativas entre las compañías de transporte y
sectores de comunicación en lo que se refiere al modo de entrenamiento, no se encontraron
diferencia significativa en los sectores comerciales.
Teniendo en cuenta estos resultados los autores concluyen que el entrenamiento de las
personas es importante para asumir un cambio tecnológico, sin embargo los programas de
trabajo, las fechas tope para las entregas y la mano de obra limitada restringe el uso de los
programas de entrenamiento, por lo que las compañías consideran la contratación de obreros
aproximadamente por un periodo de seis meses para el trabajo que requieren en ese momento,
lo anterior se produce porque esos obreros no necesitan que se entrenen desde que puedan
tomar tareas simples y para las compañías es relativamente más rentable.
Cómo se explica?
Novoa (2000) considera que los modelos del cambio permiten explicaciones oportunas y
predicen comportamientos, el autor señala cuatro modelos amplios los cuales están
compuestos por varios componentes.
El primer modelo es el humanista, se centra en: a) el cambio de las personas, esta visión
ha sufrido una metamorfosis en el tiempo considerando actualmente una administración
participativa por tanto el liderazgo a través de la comunicación y participación en la toma de
decisiones e involucramiento del personal, participación voluntaria y compromiso de los
empleados en un ambiente propicio; b) el desarrollo organizacional suele comenzar con un
diagnóstico de la cultura para luego establecer una visión de cambio con la dirección. Se
definen estrategias y se inicia un intenso proceso de capacitación para mejorar conocimientos,
habilidades y actitudes; c) el desarrollo humano, que enfatiza en el desarrollo de las personas,
tiene en cuenta dos vertientes el individual y el grupal y; d) los equipos autodirigidos,
autorregulados o de alto rendimiento, la función de la gerencia para estos equipos es
facultarlos para que asuman el liderazgo de su propio trabajo y entrenarlos en su proceso de
autorregulación.
El segundo modelo considera elementos administrativos que involucra los cambios
centrados en el proceso administrativo basado en los criterios de eficacia y eficiencia, así
como aspectos relacionados con gestión de la calidad (norma ISO 9000) que proporciona
guías, conceptos y orientaciones para la planeación, organización y control. El tercero, es el
modelo de mejora de procesos el cual tiene en cuenta la reingeniería en donde el proceso
adquiere valor en cada paso, sin importar líneas de autoridad o departamentos; primero es el
proceso, después el soporte de la organización con puestos, políticas y procedimientos. Por
Cambio organizacional 9
último, los modelos del siglo XXI que involucran el modelo de innovación que se basan en el
uso de la inteligencia creativa en todos los niveles de la organización y organizaciones que
administran el conocimiento que asumen que el enfoque de aprendizaje planteado radica en la
capacidad de aprender de la organización (Novoa, 2000).
Por su parte Roethlisberger (citado por Davis & Newstrom, 2001) plantea que cada
cambio es interpretado por los individuos de acuerdo con sus actitudes. La manera como las
personas sienten un cambio, es el factor que determina cómo responderán a él. Así mismo,
plantea que la sola observación de un grupo, o la percepción de ser observado y la
interpretación personal de la significación de este hecho tiende a generar cambios en un grupo.
Al respecto, Carr (citado por Davis & Newstrom, 2001), plantea que el conocimiento de las
diferencias individuales permite predecir que las personas reaccionarán en forma diferente y
variada al cambio. En cualquier caso, un cambio organizacional debe ser precedido por un
diagnóstico, en donde se establezca claramente cuál es el estado actual, cuál el deseado y por
lo tanto qué cambiar y cómo.
El estudio realizado por Neiva, Ross & Torres de Paz (2004) tuvo como objetivo
construir y validar una escala de actitudes frente al cambio organizacional, para lo cual
investigaron las actitudes ante el cambio en la organización de 409 trabajadores de dos
organizaciones brasileñas. Los resultados en las dos organizaciones evidencian actitudes de
aceptación y de temor al cambio organizacional con intensidad similar. En menor grado,
aparecen actitudes de cinismo con relación similares al cambio. En los análisis se observan
patrones de actitudes conflictivas y consistentes ante el cambio, lo que genera una discusión
sobre su función en los procesos de cambio.
El instrumento presenta niveles satisfactorios mediante el análisis confirmatorio realizado
por medio de ecuaciones estructurales generándose un modelo de consistencia de actitudes
ante el cambio, asociado a un modelo de inconsistencia en la que se determina que las
personas pueden simultáneamente mantener actitudes favorables y desfavorables. Este modelo
es sumamente informativo acerca de la complejidad del cambio organizacional, y sugiere la
necesidad de considerarlos para entender la importancia de distorsiones cognitivas dentro de
las organizaciones, sobre todo para utilizarlos como estrategias de las organizaciones para los
empleados de tal manera que los ayude a aceptar el cambio organizacional. La resistencia al
cambio será más fuerte en individuos en grupos de personas con un modelo de actitud
Cambio organizacional 10
claro que las organizaciones necesitan estabilidad y continuidad para funcionar eficazmente
razón por la cual el cambio puede ser una amenaza pues ya tiene puestos muy bien definidos
al igual que las funciones distribuidas, las líneas de autoridad y los flujos de información
limitados. Otro factor es la cultura organizacional, un elemento de la cultura eficaz es la
flexibilidad para aprovechar oportunidades de cambio, pero cuando la cultura es ineficaz,
socializa con rigidez a los empleados en la antigua cultura favoreciendo la resistencia al
cambio (Hellrieger, Slocum & Woodman, 1999).
Un elemento que favorece este fenómeno son las limitaciones de recursos, el cambio
exige capital, tiempo y gente capacitada. En cualquier momento los directivos de una
organización identifican cambios que se podrían o se deberían hacer, pero resulta necesario
definir o abandonar algunos de los cambios deseados debido a las limitaciones de recursos. Un
factor adicional corresponde a las inversiones fijas, pues las organizaciones pudientes no
cambiarán debido a inversiones fijas en activos de capital que no es posible modificar con
facilidad (equipos, edificios, personas y terrenos) lo cual constituye una fuente para la
resistencia. Finalmente los convenios interorganizacionales porque por lo general los
convenios entre organizaciones imponen obligaciones a las personas que pueden limitar sus
comportamientos, como las negociaciones y contratos laborales (Hellrieger, et al., 1999).
La capacidad para adaptarse al cambio es considerada como uno de los retos que
enfrentan las organizaciones cuando ven la necesidad de modificar sus esquemas de trabajo y
optimizar la gestión de la empresa. Las organizaciones en Colombia han tenido que
transformarse para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. El recurso humano, uno
de los capitales más valiosos que puede tener una empresa, debe desarrollar esa capacidad y de
la manera como éste enfrente el cambio depende el éxito de un proceso de modernización
(Belda, 2006).
La capacidad de cambio de una organización es un factor clave para su buen
funcionamiento tanto a corto como a largo plazo y las organizaciones que tendrán mas éxito
en el futuro serán aquellas que sean capaces de adoptar rápida y eficazmente cambios
fundamentales, duraderos, y de todos los sistemas. Una preocupación recurrente en la mayoría
de los directores de empresa es cómo lograr exitosamente ese cambio organizacional, que ha
decidido llevar a cabo para reposicionar a su empresa en los mercados cada vez más
competitivos (Sánchez, 2005).
Cambio organizacional 12
1. Liderazgo
La función del líder consiste en definir nuevos objetivos, revisar y reciclar los antiguos y
emprender nuevas líneas de actuación. Es hacia el líder a quien se vuelve cuando se tiene la
sensación de que las cosas no están saliendo lo suficientemente bien. Se es líder, cuando sé
esta convencido de que trabajando en colaboración con otros, se puede marcar la diferencia,
los líderes se esfuerzan por marcar la diferencia. Están dispuestos a hacer sacrificios e inspirar
a los demás a que sigan su ejemplo (Clark & Clark, 1990).
Mundet & Suñé (2002), en su investigación sobre los procesos limitadores del
aprendizaje, postulan que un agente externo puede ser benéfico para una organización debido
a que él tiene gran parte de la responsabilidad de la iniciativa de cambio; sin embargo, es la
dirección de la empresa quien tiene la capacidad y la responsabilidad de impulsarla y llevarla a
cabo hasta sus últimas consecuencias. Así mismo, en esta investigación, los autores plantean
con respecto a la función de los lideres de una organización, que la principal causa de
incompetencias organizativas no se debe a la falta de cualificación de los empleados, sino a la
Cambio organizacional 15
actuación de los directivos más cualificados, en el modo como interpretan, entienden y acatan
sus responsabilidades, así como, en el modo como dan sentido al trabajo de sus colaboradores.
En términos generales el cambio que se puede generar en una empresa no sólo depende
de factores internos, sino de factores externos como son la tecnología, la competencia
(Robbins, 1999), la globalización (Hellriegel, et al. 1999).
Por su parte, Gill (2003) señala que el cambio debe manejarse de manera adecuada y que
requiere de un adecuado liderazgo para que se desarrolle de manera eficaz y con éxito. El
autor propone un modelo integrador de liderazgo para el cambio que se ve reflejado en
aspectos cognoscitivos, emocionales y comportamentales, y que comprende elementos como
la visión, valores, estrategia y motivación. El modelo fue aplicado a varias organizaciones que
se encontraban en proceso de cambio y se concluyó por parte de éstas que el progreso ocurre
cuando los líderes hábiles aprovechan la oportunidad de cambio para el mejoramiento de las
cosas, el cambio requiere de un buen líder, pero sobre todo de un líder eficaz.
Se puede concluir que el liderazgo es un factor importante a tener en cuenta en los
procesos de cambio ya que define el éxito o no del mismo. Se define como la capacidad de
influir sobre otros, pero es posible identificar grandes diferencias en la manera en que ejercen
el liderazgo, pues algunos líderes pueden influir sobre otros según sus cargos y otros en
cambio pueden influir de acuerdo a sus características y actitudes, las cuales generan
identificación o entusiasmo en los seguidores (Bustamante & Barreat, 1998).
2. Motivación
El estudio de la motivación a nivel organizacional se convierte en un factor importante,
ya que es posible que se relacione directamente con la aceptación de los empleados hacia los
cambios que se realizan en las empresas.
Robbins (1999), define la motivación como “la voluntad de ejercer altos niveles de
esfuerzo a favor de las metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de
satisfacer alguna necesidad individual” (p. 168), lo cual, es importante para las empresas,
debido a las ganancias que representa para la productividad laboral
El estudio realizado por García, Gómez y Londoño (2007) presenta la relación entre la
motivación y la resistencia al cambio de los empleados que trabajan en una organización del
sector público de Bogotá. Se realizó bajo un diseño transversal correlacional a través de la
aplicación de dos instrumentos los cuales se aplicaron a 61 personas que cumplían con las
Cambio organizacional 16
características del estudio, el cual genera resultados satisfactorios sobre la relación existente
entre la motivación y resistencia al cambio encontrando que la variable condiciones
motivacionales internas correlaciona de forma significativa con comunicación (Rho = ,307, p
< 0.01), trabajo en equipo (Rho = ,329, p < 0.01) y nivel grupal (Rho = ,371, p < 0.01). La
variable trabajo en equipo correlaciona significativamente con logro (Rho = ,300, p < 0.01) y
reconocimiento (Rho = ,401, p < 0.01). Al igual que aceptación pasiva y requisición (Rho =
,330, p < 0.01) y por último correlacionan de manera significativa nivel grupal y
reconocimiento (Rho = ,383, p < 0.01). Estos resultados demuestran la relación que existe
entre las dos variables, cuyo impacto sobresalió en los hallazgos del estudio.
Otra investigación realizada por Medina (1999) también relaciona resistencia al cambio y
la motivación de 224 trabajadores de la Contraloría General de la República, seccional Bogotá
de diferentes dependencias, hombres y mujeres con nivel de formación profesional, auxiliar
administrativo y operario, con antigüedad entre 1 y 32 años de labor en la organización; a
quienes se aplicó el CMT (Cuestionario de Motivación para el Trabajo) y el CRC
(Cuestionario de Resistencia al Cambio), instrumento diseñado por el autor.
La investigación permitió encontrar que el sexo no es un aspecto que señale
manifestación de resistencia al cambio, sin embargo ésta disminuye con el nivel de formación
profesional. Ello, porque para los niveles administrativo y operativo la inclusión de nuevas
formas de trabajo puede resultar una intromisión o falta de respeto para quien lo realiza,
además de considerar ser los más idóneos para ejecutar las actividades del cargo y de preferir
que las alternativas de cambio surjan por parte de otros. Por otra parte, la antigüedad
representa un factor directamente proporcional de resistencia, pues las personas con mayor
tiempo de labor en la organización consideran que los cambios no tienen en cuenta las
necesidades de la misma sino de la persona que propone el cambio (Medina, 1999).
Analizando estas variables, sexo, nivel de formación y antigüedad, con los resultados
arrojados por el CMT, se encontró que en las mujeres prevalece la búsqueda de promoción en
el trabajo sintiéndose más motivadas a trabajar si ven posibilidades de ascenso. En el nivel de
formación, los profesionales presentan mayor tendencia hacia la dedicación a la tarea,
reconocimiento y valoración del contenido del trabajo, si este representan variedad y
autonomía; el nivel administrativo hacia la requisición como medio para obtener retribuciones
y mayor motivación de poder; y el nivel operativo hacia la aceptación de normas y valores, y
Cambio organizacional 17
3. Riesgos psicosociales
Bossa (1988, citado por Martínez, 1994), Almentero, Padilla y Castaño (2003), Sánchez;
Espinoza; Ladino y Rodríguez (1996), el Instituto Seguros Sociales - ISS (1994), Castillo
(1997) y el comité mixto de la OIT – OMS (1984) definen el riesgo psicosocial como la
interacción entre el trabajo, el medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones
de la organización, por una parte. Y por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades,
su cultura y su situación personal fuera y dentro del trabajo; lo cual, a través de percepciones y
experiencias, pueden influir en la salud y rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
Algunos de los elemento descritos pueden generar factores estresantes que indican el
impacto en el contexto laboral y oriento la toma de decisiones frente a las estrategias de
intervención. Esta toma de decisiones se traduce en cambios dentro de la organización, en
estructura, infraestructura y talento humano, que permiten modificaciones al interior de las
mismas, los cuales pueden desencadenar reacciones en el personal; de esta forma abordar el
tema de cambio amplía la perspectiva acerca de la relación entre éste y los riesgos Senge
(1999), y Furnham (2001).
Un estudio realizado por García, Rubio y Bravo (2007) plantea la relación entre los
factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio del personal de seguridad de una
organización del sector económico terciario de prestación de servicios. Se realizó bajo un
diseño trasversal correlacional, mediante la aplicación de los instrumentos de medición de
resistencia al cambio y medición de riesgo psicosocial. Los instrumentos fueron aplicados a
una población de 199 personas, cuya selección estuvo sujeta a las personas que cumplían con
las características del estudio, los resultados arrojaron una correlación de 0.65 y un índice de
fiabilidad de 0.84 para resistencia al cambio y de 0.79 para Riesgo psicosocial. El análisis de
estos resultados deja ver que estos índices superan al mínimo establecido de 0.50, indicando
un alto nivel de confiabilidad y precisión en la medida del atributo, éste permite predecir un
alto nivel de confiabilidad en la evaluación de las variables en otras aplicaciones.
Cambio organizacional 18
4. Trabajo en equipo
Salanova, Prieto, y Peiro (2002) definen los equipos de trabajo como unidades colectivas
orientadas a la tarea compuesta por pequeños números de miembros organizados que
interactúan entre si para conseguir metas grupales.
En relación con la anterior definición, en un estudio realizado por Sánchez, Lanero,
Yurrebaso., y Tejero (2007) se examina el papel que la cultura de los equipos de trabajo
(subcultura) y sus desfases culturales tienen sobre el compromiso, se evaluaron las
percepciones compartidas que presentaban los integrantes de los equipos de trabajo,
encontrando que cuanto mayor es la culturalidad de los equipos de trabajo mayor es su
compromiso con los valores, pero menos con el compromiso de continuar; por otro lado
cuanto menor es el desfase cultural del equipo de trabajo mayor es el compromiso de sus
miembros con la organización. Por último se encontró que la edad, formación y antigüedad en
el equipo y en la empresa presentan una mayor relación con el compromiso de continuar que
con el compromiso con los valores.
De la misma manera, en una investigación llevada a cabo por Cantisano y Morales
(2006), buscaba determinar si la identificación con la organización favorecía el aumento del
rendimiento tanto en las tareas pautadas como en conductas deseables pero no obligatorias, se
encontró que la identificación de las personas con la organización para la que trabajan influye
sobre sus conductas de apoyo y de colaboración con la organización, pero más todavía, sobre
su iniciativa personal. Esta influencia resulta ser de dos tipos, una directa y otra indirecta, a
través de la cohesión del grupo (afinidad de unos miembros del grupo con otros y el deseo de
permanecer como parte del grupo).
Conclusiones
Es difícil liderar efectivamente a los demás a través de cualquier cambio
transformacional sino se da primero una aceptación del cambio interior. El cambio de los
empleados, debe ser que reflexionen acerca de su experiencia personal aceptando en ellos
mismos el cambio, que expliquen “por qué” cuando la gente se enfrenta a algo poco familiar
se asusta. Cuando les expliquen las razones para el cambio, ganarán mayor apoyo. Involucren
a los empleados en el desarrollo de planes de implementación. Como diría un adagio chino “la
marca del buen líder es cuando, después de que el trabajo ha sido terminado, la gente dice, lo
hicimos nosotros mismos (Bennet, 2002).
La puesta en práctica de una nueva visión y unas nuevas estrategias implica que la
gerencia mayor y media dependerá mucho de cómo se logra motivar a los jugadores
individuales y a la organización en sí misma para aprender. Las mismas organizaciones
necesitarán ser parte del proceso de cómo intentan aprender, reformular estrategias y realinear
sus organizaciones continuamente, si pueden sobrevivir en un ambiente cada vez más
turbulento. En el nivel de la organización, se ha discutido que las ideas que desafían los
elementos de la base de la cultura de una organización y de sus prácticas de gerencia aceptadas
están discutidas abiertamente entre los encargados dominantes. Éste puede ser uno de los
elementos de la base para identificar los problemas críticos aportando soluciones. Entre las
razones identificadas como barreras en la organización son la coordinación pobre, la
comunicación vertical pobre, las prioridades estratégicas confusas y el trabajo en equipo pobre
(Appelbaum, Pierre, Glavas, 1998).
De acuerdo con lo anterior, el cambio, desarrollo y transformación organizacional
podrían lograrse óptimamente con el empleo de la gerencia de sistemas conductuales como un
enfoque para el desarrollo organizacional. La gerencia de sistemas conductuales tiene como
Cambio organizacional 21
meta fundamental, que las organizaciones logren el bienestar en el lugar donde se encuentran.
Para alcanzar el bienestar se establecen y cumplen objetivos subordinados que se encuentran
alineados con la meta. La gerencia de sistemas conductuales facilita el proceso por medio del
cual las organizaciones satisfacen las necesidades de su entorno externo, manteniendo los
niveles de rentabilidad y satisfacción de sus miembros, que le permite adaptarse y progresar en
la era de la información (Yáber, Malott, & Valarino, 1998).
Es importante tener en cuenta que para que se produzca un proceso de cambio adecuado
debe una comunicación con los miembros para que se sientan parte del proceso y no se genere
un nivel de resistencia tan alto, por lo tanto hacer a los trabajadores partícipes de este proceso
conlleva a que la transición del mismo se desarrolle de manera aceptable tanto para la empresa
como para sus miembros.
Referencias
Acosta, C. (2002). Cuatro Preguntas Para Iniciarse En El Cambio Organizacional [Versión
electrónica] Revista Colombiana De Psicología. Colombia: Universidad Nacional De
Colombia.11, 9 -24
Almentero, H.; Padilla, L. y Castaño, M. (2003). Factores de riesgo psicosociales que generan
estrés en el personal de enfermería que labora en las salas de quirófano de la E.S.E.
Hospital San Jerónimo de Montería- Córdoba 2002. Tesis de Grado. Enfermería.
Universidad de Córdoba.
Appelbaun, S; Pierre, N; Glavas, W (1998). Strategic organizacional change: the role of
leadership, learning, motivation and productivity. London: Managenent decition. Tomo
36. No. 5 Pg. 289
Armenakis & Bedeian, 1999). Organizational Change: A Review of Theory and Research in
the 1990s. Journal of Management (25). 3, 293–315
Bañegil, T. & Sanguino, R. (2003). Estrategia y Gestión del Conocimiento. Ponencia
presentada en el XII Congreso de AECA. Cádiz.
Belda, J. (2006). Concepto de cambio organizacional. Documento recuperado el 17 de Agosto
de 2006, de: http://www.gestionhumana.com/gh4/ArticulosPorSubtema.asp? IdSubtema=
235& CodSeccionBancoConocimiento
Cambio organizacional 22
Bustamante, C. & Barreat, Y. (1998) Estrategias de influencia usadas por los líderes
motivacionales. Revista interamericana de psicología ocupacional. 17 (2), 5-12
Cantisano, G. y Morales Domínguez, J. F. (2006). Identificación organizacional y proactividad
personal en grupos de trabajo: Un modelo de ecuaciones estructurales. Anales de
Psicología, Vol. 22 (2), 234-242.
Castillo, M. (1997). Vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo psicosocial. Revista
Interamericana de Psicología Ocupacional, 16 (1), 44-82.
Chiavenato I. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las
organizaciones. México: Thomson Editores.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. México: Mc Graw Hill.
Collerette P (1988). La Planificación Del Cambio: Estrategias De Adaptación Para Las
Organizaciones. México: Trillas.
Comité Mixto OIT/OMS (1984). Identificación y control de los factores psicosociales nocivos
en el trabajo. Informe del Comité Mixto OIT/OMS de medicina del trabajo. Novena
Reunión. Ginebra 18-24 de septiembre
Daft, R. (1999). Organizaciones. El Comportamiento Del Individuo Y Los Grupos Humanos.
México: Limusa.
Damanpour, F. (1991). Organizational innovation: a meta-analysis of effects of determinants
and moderators. Academy of Management Journal, 34 (3), 555-590.
Davis, K. y Newstrom, J. (2001). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc Graw
Hill.
Díez de Castro, E; Calvo de Mora, A; & Díez Martín, F. (2004) La construcción de la teoría
del cambio organizativo. I congreso internacional patrimonio, desarrollo rural y turismo
en el siglo XXI - Osuna
Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las
organizaciones. México: Oxford University Press. .
García, M; Rubio, P.A; Bravo, L (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la
resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector
económico terciario. Diversitas: perspectivas en psicología, 3(2), 301 %315
Cambio organizacional 23
Neiva, E. R; Ros, M y Torres de Paz, M. (2005). Validación de una escala de Actitudes ante el
cambio organizacional. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 20(1),
9- 30.
Novoa, J. (2000). El desafío del cambio. Cómo lograr mejores resultados en las
organizaciones. Mexico: Manual Moderno
Osman – Gani, A & Jacobs, R (2005). Technological change and human resource
development practices in Asia: a study of Singapore-based companies [Versión
electrónica] International Journal of Training and Development. 271 -280
Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. México: Prentince Hall.
Salanova, M., Peiro, J, Grau, R., Hernandez, E. & Marti, C. (1993).
Necesidades de formación y características de la formación continua: un estudio
diferencial en función de la introducción de nuevas tecnologías. Psicología del Trabajo y
de las Organizaciones. 25, 127-144
Salanova, M., Prieto, F., Peiro; J.(2002) Grupos de trabajo en Peiro, J & Prieto F Tratado de
psicologías del trabajo vol II Madrid Sintesis psicologica
Sánchez, J. (2005). No cualquier cambio organizacional. Noticias financieras, febrero 11. 1.
Recuperado el 5 de Agosto de 2006, de la base de datos ProQuest.
Sánchez, J., Lanero, A., Yurrebaso., A & Tejero, B. (2007). Cultura y desfases culturales de
los equipos de trabajo: implicaciones para el compromiso organizacional. Psicothema.
Vol. 19, nº 2, pp. 218-224
Sánchez, M.; Espinosa, A.; Ladino, O. & Rodríguez, C. (1996). Factores de Riesgos
Psicosociales en el contexto laboral. Tesis de grado. Psicología. Universidad Católica de
Colombia. Bogotá, Colombia.
Senge, P. (1992) La Quinta Disciplina. Editorial: Granica.
Weick, K., & Quinn, R. (1999). Organizational change and development (version electrónica)
Annual Review of Psychology, 50, 361- 386.
Yáber, G; Malott, M & Valarino E. (1998). Gerencia de sistemas conductuales y cambio
organizacional Revista latinoamericana de psicología. 3 (2), 279 -281.
Cambio organizacional 25