8° C. Sociales Guia #5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MUNICIPIO DE PITALITO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MONTESSORI
Reconocimiento Oficial Resolución 1579 del 07 de octubre de 2008

GUÍA No 5 DE FORMACIÓN ACADÉMICA PARA TRABAJO EN CASA DURANTE EL MES DE ABRIL


Y MAYO, COMO ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DEL COVID 19- AÑO 2021
Área: CIENCIAS SOCIALES PRIMER SEMESTRE
Sede: Jornada Docente:
Nombre Del Estudiante: _____________ Grado: OCTAVO ( )

PROPÓSITO FORMATIVO: Al finalizar la guía el estudiante estará en la capacidad de identificar los cambios
generados por los procesos sociales inspirados en la revolución francesa, mediante formulación de preguntas acerca
de hechos políticos, económicos sociales y culturales ocurridos en el continente Americano, registrando información
de las fuentes estudiadas; clasificando, organizando, comparando las misma y proponiendo alternativas de solución
mediante una postura crítica.

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: Lee en voz alta el siguiente texto y responde en
una hoja anexa las siguientes preguntas

Art. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse
más que sobre la utilidad común.
Art. 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre.
Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Art. 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer
autoridad que no emane expresamente de ella. […]
Art. 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente,
o por medio de sus representantes, a su formación. […]
Art. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del
hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente, salvo la obligación de responder del abuso
de esta libertad en los casos determinados por la ley. […]
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

1. Formula una pregunta sobre lo que te gustaría saber de los hechos en la época que estaban viviendo los que
escribieron la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
2. Si tuvieras la oportunidad de dirigir tu país, en cuál de los siguientes aspectos trabajarías más y por qué.
a. Político
b. Social
c. Económico
3. Pregúntale a una persona de la tercera edad que te comente una anécdota vivida o que conoció sobre sucesos
revolucionarios en Colombia o en el mundo, ten en cuenta el ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?, registre y organice la
información.
4. Reúnete con los miembros de tu familia, coméntales lo investigado, discútanlo y saquen una conclusión.
Posteriormente pregúntales que significa para ellos el término revolución, discutan sus ideas y entre todos construyan
una definición.
5. Escribe una hipótesis en un párrafo sobre la siguiente pregunta ¿Cómo te imaginas a Colombia si estuviéramos aún
bajo el dominio español?

ACTIVIDADES DE EXPOSICIÓN DE CONTENIDO: Lee atentamente el siguiente texto en voz alta, con la ayuda
de tu equipo tecnológico (celular) grábalo, luego escúchalo, pídele a un adulto que te lea también el texto, registra las
ideas que te parezcan interesantes, busca los términos desconocidos y posteriormente vuelve a releer el texto.
1
“LA REVOLUCION FRANCESA”
Después del recorrido histórico por los días de la independencia, podemos dar cuenta que en ese tiempo, sólo se
pensaba en una identidad estática en cuanto a su contenido cultural. Se fijaron en un concepto de nación compuesto
por el reconocimiento de igualdad entre ciudadanos y la necesidad de construir una identidad a nivel americano, la
cual no se cumple en totalidad.
Como consecuencia del proceso independista, en Colombia surgieron los partidos políticos, la participación
ciudadana, un estado donde se creó la idea de un mínimo vital para todos, y finalmente la construcción de una sociedad
que tienen una identidad propia que, es el legado que nos deja este proceso y nos identifica actualmente.

LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN


Es el fundamento teórico sobre el que se basaba la monarquía absoluta era que el poder provenía de Dios, quien lo
delegaba en el monarca.
De modo que, si el poder real era de origen divino, el rey rendía cuentas solamente a Dios sobre la manera como
gobernaba su reino.
En el rey residía la soberanía, en consecuencia, los tres poderes: legislativo (elaborar las leyes), ejecutivo (gobernar),
judicial (ejercer justicia). Frente a esta teoría, surgió en el siglo XVII otra distinta, el Liberalismo, la cual afirmaba
que la soberanía residía en el pueblo y el rey gobernaba por delegación suya: esta era la base del sistema parlamentario
británico, que inspiró a los ilustrados franceses. En el siglo XVIII, los principales defensores de estas ideas fueron los
filósofos Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu, y Jean Jacques Rousseau.
Montesquieu: Elaboró la teoría de la división de poderes: los poderes legislativo, ejecutivo y judicial debían estar
separados porque, si residían en una sola persona o institución, se caía en la tiranía.
Rousseau: Partidario de las ideas democráticas, argumentaba que el lema de la monarquía absoluta “el Estado soy
yo”, debería reemplazarse por el del “Estado somos nosotros”. Ya que la soberanía residía en el pueblo.

LA CRÍTICA A LA SOCIEDAD ESTAMENTAL


En la Europa del siglo XVIII, se mantenía la sociedad estamental heredada de la Edad Media basada en tres grupos:
nobleza, clero y estado llano o tercer estado. Los dos primeros constituían los estamentos privilegiados, mientras que
sobre el último recaía el pago de impuestos y la arbitrariedad del poder real y clerical.
La realidad social era, sin embargo, muy distinta. El grupo social más dinámico y poderoso había pasado a ser la
burguesía que, institucionalmente permanecía dentro del estado llano, junto con las clases populares, pero de las cuales
se distanciaba cada vez más.

LAS NUEVAS TEORIAS ECONÓMICAS


En el Antiguo Régimen, la teoría económica predominante era el Mercantilismo, que defendía la intervención del
Estado, y en consecuencia del rey, en la economía. Pero en el siglo XVIII surgieron dos grandes teorías económicas
que cuestionaban estas ideas.
Francois Quesnay, creador de la economía económica conocida como Fisiocracia, creía que la auténtica fuente de
riqueza era la agricultura, pero esta sólo podía ser próspera si se establecía propiedad privada de la tierra. Se oponía,
por tanto, al principio medieval de que la tierra era una oposición vinculada a la nobleza.
Adam Smith, fue el creador del Liberalismo económico. Teoría que rechazaba la intervención del estado en la
economía. Para el liberalismo económico, el mercado sólo debía regirse por el libre juego las leyes naturales de la
oferta y demanda.

LA REVOLUCION FRANCESA: LA ASAMBLEA NACIONAL


Para finales del siglo XVIII, la crisis del Antiguo Régimen llegó con el movimiento revolucionario francés, este
proceso desembocó en la desestabilización de las monarquías absolutistas de Europa y en el nacimiento de un nuevo
orden social y político, basado en los principios liberales.

EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO

2
En los años ochenta del siglo XVIII había en Francia un malestar generalizado, los factores principales que lo
provocaron fueron:
Continuidad de la monarquía absoluta, a la que se oponían las ideas ilustradas.
Desigualdad de la sociedad estamental.
Quiebra de las finanzas del Estado, arruinado por el lujo de la corte y por el gasto que había supuesto la ayudad a los
colonos norteamericanos en su lucha de independencia. Ante esta situación los asesores de Luis XVI incrementaron
los impuestos sobre el estado llano y solicitaron que la nobleza y el clero también pagarán impuestos. Los sectores se
negaron y enfrentaron a la monarquía en la Revuelta de los Privilegios entre 1786 y 1789.
Malas cosechas, de cereales que ocasionaron un alza en los precios de la harina y pan, este último alimento básico de
las clases populares.

LOS ESTADOS GENERALES


En 1789, el rey Luis XVI convocó a los Estados Generales, reunión de representantes de los tres estamentos, nobleza,
clero y tercer estado, con el fin de solicitar una ayuda económica extraordinaria que aliviara el estado financiero.
Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que
formulaban peticiones al rey, estas revelaban la disparidad de intereses que existían entre los privilegiados y el estado
llano, Incluso dentro del tercer estado había discrepancias:
La burguesía ilustrada exigía el fin del absolutismo y de la sociedad estamental.
Las clases populares querían mejorar sus condiciones de vida y trabajo. Sus intereses eran tan diferentes a los de la
burguesía, que empezó hablarse de un cuarto estado.
Según la costumbre, cada estamento se reunía por separado y cada uno tenía un voto.
Este fue el motivo que hizo estallar el conflicto, los representantes del estado llano, que eran tantos como los de la
nobleza y el clero juntos, reclamaron que la votación no fuera por estamentos sino por cabezas; cada diputado, un
voto.

LA ASAMBLEA NACIONAL
Ante la negativa del rey de aceptar el voto individual, los diputados del tercer estado, que representaban al 96% de la
población, abandonaron los Estados Generales y se constituyeron, por separado, en Asamblea Nacional. Dieron a su
asamblea el nombre de nación, la palabra más revolucionaria, que consideraban como el Conjunto de los ciudadanos
con voluntad propia, algunos miembros del clero y de la nobleza se unieron en una nueva asamblea, el pueblo de
París, al conocer estos sucesos, salió a la calle y el 14 de Julio de 1789 atacó la fortaleza de La Bastilla, con la toma
de este símbolo de la autoridad real comenzaba la revolución popular.

PRIMERAS REFORMAS REVOLUCIONARIAS


Los diputados de la Asamblea Nacional tomaron, en muy pocos días, una serie de decisiones que destruyeron el
Antiguo Régimen:
Proclamaron la abolición de la sociedad estamental y establecieron el principio de igualdad de todos los hombres ante
la ley.
Aprobaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que recogía los derechos inalienables de las
personas.
Redactaron la Constitución civil del clero, que reducía a los clérigos a la condición civil de ciudadanos.

3
LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
La Asamblea Nacional dio paso a la Asamblea Constituyente, en la que se redactó la Constitución francesa de 1791,
el texto recogía el principio de la división de poderes, manteniendo la monarquía, pero no la absoluta, sino moderada,
es decir, Luis XVI tenía que someterse a la voluntad de la nación jurando lealtad al documento.

LA REVOLUCION FRANCESA: LA PRIMERA REPUBLICA

LA PRIMERA REPUBLICA FRANCESA


Los sucesos que ocurrían en Francia aterrorizaron a los monarcas europeos, que vieron peligrar sus tronos, por lo que
decidieron organizar una coalición contra los revolucionarios franceses. Luis XVI, a pesar de haber jurado lealtad a
la constitución, intento huir para encontrarse con las tropas prusianas que invadían Francia, pero fue descubierto y
acusado de traición. En agosto de 1792, el pueblo atacó el palacio de las Tullerías en agosto de 1792 y la familia real
fue apresada.
Nacía así la Primera República francesa, el Gobierno fue asumido por una Convención formada por grupos políticos
muy diversos, entre los que se destacaban dos partidos:
Los Girondinos: (llamados de este modo porque procedían del departamento de la Gironde) representaban a la alta
burguesía y habían colaborado con la monarquía constitucional de Luis XVI.
Los Jacobinos: apoyados por la burguesía media y baja, estaban muy identificados con las clases populares
revolucionarias, sus líderes eran Georges Jacques Danton, Maximilien de Robespierre y Jean Paul Marat.

EL DIRECTORIO
Una nueva constitución en 1795 repartió el poder legislativo entre dos cámaras, el Consejo de Quinientos y el Consejo
de Ancianos, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Directorio, un órgano formado por cinco miembros, el
directorio tuvo que hacer frente a dos grandes enemigos: los monárquicos, que seguían conspirando contra el poder
revolucionario con la intención de restaurar el Antiguo régimen y también a los radicales dirigidos por Francois-Noel
Babeuf, que por medio de campañas políticas y conspiraciones, aspiraban a colectivizar las tierras y las riquezas, para
combatir a estos grupos, el gobierno llevó a cabo una dura represión conocida como el Terror Blanco, para mantener
el orden público, el Directorio dependía cada vez más del ejército.

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

NAPOLEON BONAPARTE
EL 9 de noviembre de 1779, Napoleón dio un golpe de Estado que puso fin al Directorio. Junto con Emmanuel-Joseph
Sieyes y Roger Ducos, formó un consulado que debía gobernar a Francia de forma colegiada para evitar dictaduras
como la de Robespierre. Sin embargo, el poder fue concentrado en Napoleón, que aprovechó el deseo de estabilidad
de muchos franceses, cansados de los excesos revolucionarios, de primer cónsul pasó a ser cónsul vitalicio y
finalmente, en 1804, se proclamó emperador.

LA FRANCIA NAPOLEONICA
El gobierno de Napoleón tuvo para Francia un doble significado. Por una parte, puso punto final a la revolución
propiamente dicha; por otra la institucionalizó:
Restableció el orden, organizó la acción policial para evitar desórdenes públicos. También saneó las finanzas y
centralizó la administración. Además restableció las relaciones con la iglesia católica la Firma de un concordato con
la Santa Sede.
Creó un nuevo orden institucional, sustituía la legislación del Antiguo Régimen. El Código de Napoleón recopiló las
leyes, que debían ser iguales para todos los ciudadanos.
Estableció el principio de las carreras abiertas al talento, se abrió a los burgueses la posibilidad de asumir los más
altos cargos de la nación, según su capacidad, creando incluso una nueva nobleza a la que no se pertenecía por
nacimiento, sino por méritos propios.

4
NAPOLEÓN Y EUROPA
Napoleón propuso hacer una nueva Europa controlada por el Imperio francés, la era napoleónica estuvo marcada por:
las victorias militares, el bloqueo continental, un nuevo mapa de Europa y la transformación de las instituciones.

LA CAIDA DE NAPOLEÓN
En 1810, Napoleón estaba en la cumbre de su poder, pero la gran extensión que pretendió abarcar el potente ejército
francés acabo por ser excesiva, en 1812, Napoleón conformaría la grande armeé un ejército de por lo menos 691.500
hombres con la intención de marchar hacia Moscú, las enfermedades, el clima y las batallas obligarían al emperador
francés a retirarse para nunca volver a recuperarse del golpe militar.
En 1813, frente a la sexta coalición, las tropas francesas, integradas por gran número de reclutas inexpertos, fueron
derrotadas en Leipzig Napoleón tuvo que renunciar y fue desterrado a la isla Elba, cerca de las costas italianas.
Volvió poco después para gobernar durante el llamado Imperio de los Cien Días, pero fue definitivamente derrotado
en 1815 en Waterloo por la séptima y última coalición. En este año fue desterrado definitivamente a la isla Santa
Elena, situada en el océano Atlántico, a casi tres mil kilómetros de distancia de la costa africana. Murió allí en 1821.

LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA

EL CONGRESO DE VIENA
Los vencedores de Napoleón se reunieron en Viena en 1814 en un congreso que proponía reorganizar Europa, estaban
representadas casi todas las naciones europeas, pero las decisiones las tomaron las grandes potencias: Austria, Prusia,
Rusia y Gran Bretaña. El líder, y gran figura del congreso fue el canciller austriaco Klemens Von Metternich, ante los
congresistas se presentaban tres posibilidades:
Respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón, crear un orden nuevo o volver al Antiguo Régimen, optó por esta
última posibilidad, dando paso al sistema conocido la Restauración.

EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
Se basó en los
siguientes
principios:
Legitimidad monárquica: Se devolvieron los tronos a aquellos monarcas a los que Napoleón se los había arrebatado.
Fueron considerados los únicos soberanos legítimos y su soberanía sólo podía transmitirse por herencia. En virtud a
este principio, los Borbones volvieron a Francia, España y Nápoles, y la Corona de Portugal fue devuelta a la dinastía
Braganza.
Absolutismo: El absolutismo del Antiguo Régimen se consideraba un derecho de los monarcas legítimos. Pero no
todos los monarcas restaurados hicieron el mismo uso de esta prerrogativa.
La unión del trono y el altar: Los monarcas restaurados reconocieron y protegieron a la iglesia de Roma y esta
sostuvo la legitimidad de su soberanía.

LA SANTA ALIANZA
Los soberanos europeos tomaron medidas para protegerse ante la posibilidad de un nuevo brote revolucionario. Con
este fin fundaron la Santa Alianza, que tenía como fin acudir en defensa de cualquier monarca absoluto cuya autoridad
estuviera en peligro, la Santa Alianza actuó contra las revoluciones que se produjeron en España e Italia en la década
de 1820.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA: Desarrollar las siguientes actividades al respaldo de la guía o en una


hoja anexa debidamente enganchada

1. Realiza una línea de tiempo donde registre cronológicamente diez sucesos ocurridos ante, durante y posterior
a la revolución francesa.
5
2. Si usted fuera Napoleón en este momento de la historia, que lo llevaría a actuar como el actuó en su momento,
escribe tres razones.
3. Redacta un texto argumentativo de una página respondiendo la siguiente pregunta, en las condiciones actuales
de Colombia cuales ideales de la revolución se podrían considerar para generar cambio en la sociedad y como
lo harías.
4. Teniendo en cuenta lo hipótesis de la actividad número (5) de los saberes previos, redacta una noticia de dos
párrafos donde informes la decisión del pueblo colombiano de liberarse o no del yugo español, ten en cuenta
la ortografía, el vocabulario, la claridad de los hechos a informar, el título de la noticia e ilústrala.
5. Responda la pregunta formulada en la actividad (1) de los saberes previos, en un texto de media página,
teniendo en cuenta los sucesos leídos y consultados durante el desarrollo de la guía.
6. Tienen en cuenta el gráfico de la sociedad francesa en el siglo XVIII, presentada en la exposición de
contenidos, analice y saque dos conclusiones, considerando el término igualdad.
7. Aprendamos en segunda lengua algunos términos vistos durante la guía, traduzca los siguientes términos y
apréndaselos para la próxima guía.
1. Igualdad 2. Libertad 3. Fraternidad 4. Justicia social 5. Revolución 6. Burguesía

AUTOEVALUACIÒN:
Asigna la nota en la casilla correspondiente desde su autoevaluación, en torno al desarrollo de las actividades.
Convenciones: B =BS= Básico: (3.0 - 3.6) A = Alto: (3.7 – 3.9) S= Superior: (4.0 – 5.0)
SABERES AFIRMACIÓN NOTA
Saber De los contenidos de la guía y otras fuentes, clasifique y organice información.
hacer Formule preguntas frente al tema plateado
Formule y confronte mis hipótesis sobre los hechos históricos relacionados con mi
país.
Identifique las causas, consecuencias de la revolución francesa.
NOTA PROMEDIO
Saber pensar Aprendí los contenidos y las informaciones de las actividades de la guía.
Me cuestione sobre los diferentes procesos sociales estudiados.
Identifique los ideales fundamentales de la revolución francesa.
NOTA PROMEDIO
Saber ser Desarrolle todas las actividades propuestas en la guía.
Resolví problemas que se pueden presentar al desarrollar la guía.
NOTA PROMEDIO
NOTA :
BIBLIOGRAFÍA: Libro caminos del saber Santillana, internet, diccionario

TIEMPO DE ENTREGA: La recepción de la guía 5 se realizarán de la misma forma y en el mismo lugar como
fueron recibidas, el día 21 de mayo 2021, debidamente marcados y con todas las actividades desarrolladas.
Se exhorta a continuar con las medidas de higiene y disciplina como familia Montessori y difundir la necesidad
de preservar la salud y la vida.

También podría gustarte