Historia Antigua de El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CICLO 02-2021
UNIDAD 2

Asignatura: Cultura General. Día y hora: V 4:50 p.m. A 8: 10 p.m. Grupo: 03

Docente: Yesica Beatriz Castro de Ramírez. E-mail:[email protected] Aula:

Estudiante: Salguero Escalante Erick Danilo EDSE

Apellidos Nombres Firma

Carrera: Tecnico en Contabilidad Carné: SE100121 Fecha: 08/10/2021 Calificación:

1. Realice una breve descripción de los primeros habitantes el periodo


Preclásico.

Período preclásico (1500 a. C.-250 d. C.)

Con la sedentarización de las poblaciones y el comienzo de la fabricación de cerámica se


inicia el período preclásico, durante el cual: llegaron Los mayas y lencas; y las poblaciones
fueron grandemente influenciadas por la cultura olmeca. Durante este período se formaron
las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas permanecieron como simples aldeas,
mientras que otras desarrollaron rasgos más avanzados. A la vez, aparecen las primeras
cerámicas y los sitios tenían nexos comerciales con sitios ubicados en el área del Soconusco
en el estado mexicano de Chiapas. Se empezó hacer notorio el crecimiento de la población
de agricultores y una fuerte expansión demográfica en las zonas occidental y central del
país probablemente por la introducción de nuevas variedades de maíz más productivas. Los
principales sitios de este período tenían nexos comerciales y se veían influenciados por
el área olmeca y sitios ubicados en la costa pacífica de Guatemala. La influencia olmeca en
territorio salvadoreño se observa a través de esculturas como la piedra de Las Victorias (que
representa a 4 personajes con rasgos olmecas en lo que parece un ritual a la fertilidad y al
maíz) y el monumento 7 (una escultura obesa conocida como barrigón o gordinflón, este
tipo de esculturas es muy común en el sureste de Mesoamérica, este en particular cuenta
con rasgos olmecas y es uno de los más antiguos de El Salvador). Es en este período se
produjo una fuerte expansión demográfica, desarrollándose un considerable incremento en
el número de poblaciones que se percibe principalmente en las tierras ubicadas a una altura
por debajo de los 1000 metros y hasta los 1400 metros; con ello se amplió el contacto
interregional y se desarrolló una serie de nexos culturales a través el sureste de
Mesoamérica.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CICLO 02-2021
UNIDAD 2

2. Realice una valorización crítica, de cómo se manifiesta en El Salvador el


periodo Clásico.

Período clásico (250 d. C.-900 d. C.)

Durante el periodo clásico las ciudades dominantes del área occidental y central
comerciaban y se veían influenciados grandemente por Copán y Teotihuacan, en cambio la
zona oriental incluyendo Quelepa comerciaban y se veían influenciadas por poblaciones en
el valle de Ulúa en Honduras y de Veracruz. En este período poblaciones como Chalchuapa,
Cara Sucia (en el occidente salvadoreño), y El Cambio (en la zona central) se mantuvieron
habitadas; al igual que todos los sitios del área del Cerrón Grande y la zona oriental. En la
zona oriental se disminuyó el intercambio comercial con el occidente salvadoreño y se
incrementó con las poblaciones en el centro de Honduras; a su vez, tanto Quelepa, La
Laguneta y La Florida siguieron su desarrollo sin interrupción en todo el período clásico, a
estos se agregaron nuevos sitios principales, los cuales son: Brisas de Jiquilisco y San José
Jucuarán. En algún punto entre los siglos V y VI d. C. sucedió la erupción del Lago Ilopango
lo cual causó el abandono de la mayor parte de la zona central, trasladándose los habitantes
de las poblaciones deshabitadas a lugares cercanos y altos. Se ha descubierto la cerámica
Copador, lo cual a su vez muestra la extensión de la influencia de la ciudad maya de Copán
en el período Clásico Tardío, durante el período clásico tardío, San Andrés y Chalchuapa
(con su centro ceremonial en Tazumal) al occidente del río Lempa y Quelepa al oriente
alcanzan su mayor auge; en el área del Cerrón Grande existieron varios sitios, tales como:
El Remolino, El Tanque y La Ciénaga (los cuales cuentan con varios montículos
ceremoniales incluyendo juegos de pelotas y plataformas para las residencias).

En una de las tumbas de Tazumal se encontró un frasco, que en uno de sus lados tiene una
inscripción maya que dice: «Esta vasija fue dedicada y es propiedad de K'ahk' Uti' Witz'
K'awiil, rey divino de Copán y Señor del Sur»; por lo que dicho frasco era propiedad del XII
rey de Copán K'ahk' Uti' Witz' K'awiil (también conocido como Humo Imix o Humo Jaguar,
que gobernó del 628 al 695) y muy probablemente fue regalada por dicho rey copaneco al
gobernante de Chalchuapa como parte de una estrategia política expansionista. Los grupos
étnicos y etnias que poblaban el territorio eran: lencas (potones), uluas (cacaoperas), mayas
(chortíes), xincas y Chorotegas. A partir de principios del siglo IX, empieza el colapso de las
principales poblaciones del período clásico (incluyendo las grandes ciudades mayas como
Copán), a raíz de esto se desintegran las distintas rutas comerciales que se habían forjado,
lo que a su vez provoca que muchos sitios fueran completamente abandonados al finalizar
este período, incluyendo San Andrés, Cara Sucia y Quelepa.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CICLO 02-2021
UNIDAD 2

3. Escriba 3, sucesos que como grupo les parezcan relevantes en el


periodo Posclásico.

Otro de los cambios de relevancia en este periodo es el menoscabo, en su sentido


cosmogónico originario, del tradicional Juego de Pelota, que se reporta a la llegada de los
españoles. Ello podría explicar el abandono de la decapitación (práctica estrechamente
ligada al juego y ritual de tradición olmeca) para abrir paso mayormente a formas de occisión
humana ritual por sangramiento y descorazonamiento.

En el Postclásico mesoamericano se evidencia un desquiciamiento en la cosmovisión y


cosmogonía de las culturas mesoamericanas, producto de la represión político-militar-
religiosa de una potencia foránea aniquiladora. Las posibles atribuciones de este
desquiciamiento se pueden explicar de la siguiente manera: las culturas indígenas
mesoamericanas, en estado de shock frente a la represión aniquiladora de la conquista,
sienten la necesidad de multiplicar sus prácticas rituales para mayor acercamiento a sus
dioses invocando su protección. Las culturas mesoamericanas sometidas a una pujante y
brutal represión religiosa multiplican sus prácticas autóctonas como un mecanismo de
resistencia frente a nuevos dioses y una nueva religión que amenaza con desplazar su
propia cosmogonía, sus propias creencias religiosas y cosmovisión. Las culturas
mesoamericanas, golpeadas por la represión militar y religiosa, reaccionan con un
exacerbamiento en el derramamiento de sangre que conllevan las prácticas de sacrificio
humano, como un mecanismo defensivo-ofensivo frente a sus invasores y agresores
extranjeros, o como un mecanismo colectivo de autodestrucción ante su
sometimiento y derrota frente al poder arrollador extranjero.

Durante este período, exactamente antes de la conquista española, el territorio estaba


ocupado por tres grandes Entidades territoriales; siendo el más unificado el Señorío de
Cuzcatlán, el cual se veía influenciado en gran medida por el Imperio Mexica. Los pueblos
indígenas que habitaron este territorio fueron: los potones, chortis, xincas, kakawiras,
chorotegas, pocomames, y nahuas pipiles, todos ellos pertenecientes al área cultural
mesoamericana. De estas etnias o pueblos los más extensivos eran los pipiles y los lencas
salvadoreños, los primeros habitaban desde el río paz hasta el río lempa (con excepción de
algunas áreas del recorrido de este último) cubriendo gran parte del occidente y centro de
El Salvador; mientras que los lencas se encontraban distribuidos en la mayor parte de la
zona oriental, el departamento de Cabañas y en parte de los departamentos de
Chalatenango y San Vicente. Los demás pueblos se distribuían de la siguiente forma: los
mayas chortis habitan en la mayor parte del departamento de Chalatenango y en partes del
municipio de Metapán en el departamento de Santa Ana; los mayas pocomames vivían al
lado de los pipiles en las poblaciones de Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán; los xincas
habitaban en el pueblo de Mopicalco (pueblo extinto ubicado cerca de la frontera con
Guatemala); los kakawiras o cacaoperas vivían en dos enclaves dentro del territorio de los
potones, específicamente en los departamentos de San Miguel, Morazán y La Unión; por
último los chorotegas vivían en el pueblo de Nicomongoya (pueblo extinto ubicado cerca de
la frontera con Honduras).

También podría gustarte