Historicismo, Freud y Existencialismo
Historicismo, Freud y Existencialismo
Historicismo, Freud y Existencialismo
1-Significado del nombre de "Historicismo". Se conoce con aste nombre una amplia y difusaco
te de perisamiento que confiere a ta historia, o a la historicidad -ei lamado carácter de la realidadhistOr
función preponderante en el sistema filosófico. La historia es considerada como el principio fundamenta d
realidad-y de la explicación filosófica de la realidad ; una tendencia filosófica que surge a consecuencla e i
xaltación del devenir en el pensamiento moderno, tanto del idealismo como del materialismo. Este preo
nio puede manifestarse de dos modos: o bien la realidad es concebida históricamente -todo el ser es nso
CO, o bien ia realidad es conocida por medio de la comprensión histórica, en cuanto que las lineas alirecues
de la historia permiten conocer y desentrañar filosóficamente el significado de cualquier hecho o aconec
miento sobre e! hombre, sociedad, técnica, cultura, etcétera. En cualquier caso, se trata siempre de la vida
humana, vitalismo, que va unido al hombre en sociedad, a lo largo de la historia, historicismo, como unica
manera de entenderlo e
irterpretarlo.
2.- Los principales representantes del Historicismo y Socioiogía: W. Dilthey, que identifica el ser cul-
Tural con el ser histórico, frente a la naturaleza; y, por otro lado, Spengler y Toyntbee, quienes se han preocu-
pado especialmente por desentrañar el problema de la comprensión histórica. xponemos también la doctrina
cedosgrandeshistoriadores y sociólogos: Max Weber, en su interpratación "comprehensiva"y racionalista de
la sociedad; y Durkheim, creador de la sociología cieiitifica.
B. AUTORES
1.1. Presenta las ciencias de la Naturaleza, frente a las ciencias del Espíritu
Dilthey, como hacen los neokantianos de Baden,plantea se el
p.oblemma de distinguir las ciencias
naturaleza y las ciencias del espiritu. Para conseguirlo, atiende al contenide de ambas: de ia
el objeto de las
cias de la naturaleza es lo que aparece o se manitiesta a los senudos, loS cien
1enomernos,
taciones y sensaciones, lógicamente conectadas medante el pOnsamienO discursivo o
como un caos de exci
del espiritu, en cambio, estudian direclamente la realidad, racional; las ciencias
porqus "ios nechos espi:ituales son
vivencia tal y como son". La explicacIón de las primeias se hace por medio de la dados en laa
su explicación; inientras que las segundas se hace mediante la
búsqueda de las causas d
de
comprension del fenómeno. De ahi
ciencias del espíritu sean superiores a las cienclas de la naturaleza, porque se aue la
fundamentan directamente ar
la realidad concreta, conocida de modo inmediato por la experiencia intima, mientras en
que las ciencias do
naturaleza sólo se atienen a los fenomenos, a las apariencias. La Dase segura en la que se a
asientan las eian
cias del espíritu es la psicoiogia descriptiva, no la explicaiva, que se propone dos tareas distintas. decer
compleio estructural de la vida animica, e interpretar el sentido de icho complejo. "La
psicoiogia -ha dicinn L
degger estudiando a Dilthey- debe coniprender la "vida" en su efectiva conexión evolutiva e histária
manera de ser dei hombre, como posible objeto de las ciencias del espíritu y a un tiempo cOmo omo
estas
la
ciencias. La hermenéutica es la auto-declaración de este comprender"
395
.2. La hermenéutica, o
ciencia de la
El
fundamento
cado duramente por
de las ciencias del
espiritu interpretación:"vivencia-expresión-comprensión"
en la psicología sonaba a
psicologismo,
mar su teoría anterior, ycompatriota
su
Husserl, en sus
"Investigaciones que había sido ata-
su
psicología lógicas". Esta crítica hizo a
descriptiva convirtió hermenéutica, nueva ciencia Dilthey refor-
as ciencias del se en
espíritu. A pesar de ello, Dilthey no renuncia totalmente a la psicología, ya quefundamento de
comprendida en la hermenéutica.
Esta ciencia se limita a se encuentra
on". Dicho análisis consiste en analizar la estructura "vivencia-expresión-compren-
expresión. La "vivencia" es
un
complejo proceso que va de la comprensión a la
como la idea clara y distinta para Descartes, es decir, la vivencia a través de la
ropios estados de conciencia; la "expresión", presencia inmediata de los
vación; la "comprensión",es más
se
corresponde de por sí a la vivencia, y es su medio de objeti-
que entender, porque además de conocer las causas,
jnalidad, la significacióny el sentido de lo cornprendido. Entender se hay que conocer la
prender es preciso saltar a
la interioridad de lo puede hacer desde fuera, para com-
n la expresión, no es tampoco completamentecomprendido, ponerse su situación. Como la vida no se agota
en
misterio que la hace comprensible; queda siempre en ella un residuo inagotable de
enigmática o misteriosa. E! historiador se tiene que proyectar sobre el complejo mundo en
ue se produjo tal fenómeno y llegue a vivirlo; de manera la
Simpatia, entendida ésta etimológicamente, como un sentir que comprensión histórica es la proyeccion y la
hallazgo del yo en el tu el espiritu se encuentra en grados cada conjuntamente. "El comprender-dice Dilthey-, es el
vez más elevados de conexión; esta identidad
del espíritu en el el
yo, en tú, en cada sujeto de una oomunidad, en todo sistema de cultura y, en fin, en ia tota-
Idad del espíritu y en la historia universal, hace posible la colaboración de las diversas operaciones en las
cien
Cias del espíritu. El sujeto del saber es aquí idéntico con su objeto y éste es el mismo en todos ios grados de
su objetivación".
1.3. La vida se conoce como historia, no como naturaieza, descubre Diithey
Esta historicidad de la vida humana es el gran descubrimiento de Dilthey, y su legado a la actualidad filo-
Sofica, seguido por Ortega. Es necesariamente en el tiempo y por el tiempo donde se conectan todas las cosas
corn la vida humana. El tiempn vital es siempre y iundamentalmenie tiempo presente; pero lo que nosotros vivi-
mos como piesente encierra siempre el recuerdo de lo que acaba de ser presente. La historicidad comprende,
a través de! hombre, a todos ios productos del hombre. También son históricas las ciencias, las matemáücas o
ia poesía. porque todas son producto de la razón humana, de la única razón hunana que es la razón históii-
ca. Esta istoricidad de la razón se explica porque la razón es una función dei hombre, de todo ei hombre, que
es un ser histórico. El conocimiento racional es un conocimiento en que interviene la totalidad de ia vida;,y la
razón histórica abarca y somprende la pleritud de funciones intelecuales, afeclivas y voitrvas que el homhre
realiza. Cada época histórica posee en grado emitnerte el caácter de "auto-centro".Asise mariiestaDithey
"En la vida tenamos. cono primera determinación categorial, fundante todas las demás, la temporalidad. E
A la vida, yä los cbjetos xteriores que se
tiempo s e nos da ineciante ia uniidad abarcadora da la conciencia.
de ser coetáne0, sucesión, distancia tempcral, duiacicn,
presentan en ella, les sori comunes las relaciones
inmanente por el nexo de ia vida, del mundo sentimental, de
cambio.. Toda época está determinada en orma
ideas de finalidad. Es histórico todo actuar que se inserte en
la elaboración de los valores y de las relativas de su
la época y es la que determina el significado de cada parte
esta conexión: ella constituye el horizonte de
de las épocas, en que se resuelve el problema del signiticado
sistema: Esta e s la auto-cenro de las edades y
encontrar en la historia".
pueden
y del sentido que se
MUND0"o cosmovisiones
1.4. "LAS TRES CONCEPCIONES DEL
infli-
uno tiene de la totalidad
del mundo y de la vida. Esta concepciór
a. Es la idea general que cada sobre todo, en las decisiones
furdamentales
de todos los aspectos particulares, y
ye en la comprensión vida. Ya hiemos dicho antes que la
vida tiene un residuo enig-
conscientemente tornamos en la de sentido atbso-
que libre y ser la muerte, que la priva
la comprension, como puede
mático o misterioso, !ebelde a mistsrio de la vicda y justificar pleramente
su senido y Sti
intenta superar ese úliima en la
luto. Ante ella, el hombre del mundo tienen su raiz
del mundo". Las concepciones
valor por medio de la "concepción En la base de toda concep-
modo de ser de cada persona.
la genialidad y
vida misma, y varían según brota de las entrañas del propio
ser.
gratuita que nombres de Demócrito,
Ción del mundo hay una opción Pueden incluirse los
materialista o positivista". Comte, etcétera.
Esta
1.° Existe el "Naturalismo los materialistas modernos, naturaleza
los Enciclopedistas, tanto, de la
Lucrecio, Epicuro, Hobbes, el concepto y categoría de causa, y por no hay
se funda en necesario. Entendida
así la naturaleza,
Concepción del mundo un orden f o r z o s a m e n t e como
"una
hechos que constituyen
C o m o conjunto de
aparece
fin. La vida espiritual
de valor y de
cabida para los conceptos físico" Esioicos, Spinoza,
texto del
mundo de Heráclito, los
inierpolación en el
e n la
incluirse los nombres está fundada
Pueden del mundo
" l d e a l i s m c objetivo".
2. Existe el Schlejermacher,
Hegel. Esta concepción
Schelling,
Leibniz, Goethe,
eSentimiento y se halla dominada por el sentido del valor y la significación del mundo, y
t l e a la categoría valor. Toda la realidad aparece como expresión de un principio interior, por lo
u l es entendida como una conexión espiritual que actúa consciente o inconscientemente. t s t a
Concepcion lleva a considerar en los fenómenos del mundo manifestaciones de una divinidad inma
nente (panteísmo).
3. EXiste el "Realismo de la libertad". Se incluve a Platón, filosofía Helenistico-romana, Ciceron,
Doctrina Cristiana, Kant, Fichte, etc. Esta doctrina interpreta el mundo en términos de voluntad, y
Su categoría es la finalidad, para afirmar la independencía del espíritu respectoa la naturaleza, es
decir, su trascendencia. De la proyección del espíritu sobre el universc se originar1 los conceptos
de personalidad divina, de creación, de soberanía de la persona sobre el curso del mundo. Irata ae
justificar racionalmente esa opción vital que late en el fondo de toda concepción del mundo, y recu
rre para ello a un sistema de conceptos con pretensiones de valor absoluto.
b. valor relativo de todas las concepciones del mundo. Es lo que parece estar claro, por mas que aigu
nos se empeñen en buscar una validez absoluta y universal, pues dependen del modo de ser persoiai y
de las circunstancias históricas. Ese relativismo ha establecido una especie de perspectiva, que lueg
desarrollará nuestro pensador Ortega, aunque Dilthey pretende superar ese relativismo haciendo "quela
Tiiosofia cobre conciencia de la conexión de la multiplicidad de sus sistemas con la vida: las concepcio
nes del mundo quedan entonces canceladas, superadas". Pero "La última palabra de la concepcion his
Torica del mundo es la relatividad de cuaiquier tipo de concepción humana; todo fluye en proceso, rada
queda"
2. SPENGLER: Concepción pesimista de la historía y de Occidente
Oswald Spengler (1880-1936). Pensador alemán que sigue la línea historicista y relativista, con caracteres
neo-románticos y apocalípticos. Es el autor de un trabajo que ha tenido mucha foriuna y que ha suscitado innume-
1ables discusiones: "La decadencia de Occidente, ensayo de una morfologia de la historia del mundo". Los escri-
fos posteriores sen preferenteniente políticos: "Prusianismo y socialismo"; "Deberes políticos de la juventud ele-
7ima":"Recomstruc ción del estado uiemin"; "El honbre y !a 1écnica"; "Años de derisión". Todos ellos
defienden, contra el liberalismo, la democracia y el capitalismo. un ideal afín o simpatizante del nacionalsocialis-
no, un estado autoritario fundado sobre ei poder miitar y sobre unas clases trabajadoras disciplinadas y privadas
dela intluenciapolítica. Este ideal se eonfiaba a "Europe"; y a veces, más genéricanmente a la "raza blanca": pero
el instrunento de su realizacióu iebería haber sido Alenmania.
2.1. Declara una oposición radica! entre "Historia"y "Naturaleza"
Spengler distingue, de la nisma manera que Bergson, entre el conocimiento intelectual y la intuición vital.
La historia es un devenir que sólo la vida puede sentir o percibir inmediatamente, y que es incapaz de ser
alcanzado por el conocimiento intelectual. En cambio, la naturaleza, que ya se halla hecha, pueds ser conoci-
da; es decir, determinada rnatemáticamente. La primera, la nistoria, puede aprehenderse solamete mediante
una cierta intuición poética; y tan pronto como el entendirmiento quiera conocerla mediante sus concepto0s,
"mata" la realidad viva y la transforma en algo rigido. susceptible de división, mediday cálculo. En cambio, la
"naturalezs"es sóio un simbolo de la realidad "histórica". De manera análoga a la división entre intuición e inte-
ligencia, entre hisioria y naturaleza, hay que hacer entre destinoy causalidad, libertad y necesidad, cultura y
civilización. Destino, libertad, cultura, pertenecen al vivienio "fier" histórico; causalidad necesidad y civiliza-
ción, a la naturaleza muerta. El determinismo y la concepción materialisia de la Historia confunden ambos
órdenes. La cuitura es el cuerpo vivo de la Humanidad; la Civilización, el cuerpo sin alma. Como todo organis-
mo. la cultura tiene igualmente sus fases de juventud, vigor viril y decrepitud. La cuituia es. pues, la célula his-
tórica, uri ser viviente. La historia de la humanidad es una sucesión de diversas culturaS: china, hincú, eoipcia,
babilónica, grecorromana, árabe, americana y europea. El valor no es algo cbjetivo y absoluto, pues sólo tiene
consistencia dentro de cada cultura, y lo que ésta quiera reconocer y crear.
alma, crea sus valores propios, relativos
2.2. Cada cultura tiene un
Es su manera de ver y comprender lo real, que es distinta del alma de las otras culturas. Es ella la aue
su tabla de valores sea la
crea los valores propios de su alma, y ninguria de las culturas puede pretender que
de valor de cada una tan válidas en su entor
de ias culturas Son
verdadera (relativismo histórico). Las puestas
cada tabla de valores sôlo es valida para la cultura que la
no histórico, como las de las otras culturas, pues
es correcto y válido nuestro modo
suele incurrir ei occidental: creer que sõlo
creó. Este es ei grave error en que
distintas son falsas aberraciones.
Así nos lo dice en "La decadencia de Occi-
de valorar, y que las valoraciones
397
dente":"Este esquema, tan corriente en Europa Occidental, hace girar las grandes cufturas en torno nuestro,
SO
tnodo de ser singular y sólo de él..no sabe au2 sus
Verdades sólo para ély son eternas sólo para su propia visIon dE d r do"
a
en la decrepitud,
con abandono
de
la cutura y en
Dse el ano1800, poco más o menos. nos hallamos
decrépita; y, como el soCialismo,
un signo
es la expresión necesaria de esta edad
d E ateismo en
destino. La obra de Spengler senala e Apredoninio,
Vnzacon cadâver, aunque hemos de amar nuestro de la categoría de necesidad. la
necesiaa
todo
storICIsmo alemán, de las categorías románticas, v sobre que se nan
era el mito romántico, le sustituve la necesidad del ciclo orgánico de las Cuturas,
rogreso, que expresiones cam-
culturas son manifestaciones y
ae repetir. La cultura es un organismo viviente, v todas las mismas. Así concebidas, las culturas estan Some-
vida ellas
e s ae una Vida que reposa en el centro, y son desarrollo vital. "El nacimiento trae consigO
la
d a s al Sino, a la necesidad orgánica que rige las etapas de su
tantas religiones,
toda cultura es un organismo vivo, habra
muerre; y la juventud, la vejez". Por lo demás, como sean las culturas. No s e dan mas conOC-
ciencias cuantas
sISremas e moral, artes, lógicas, matemáticas y de toda cultura. Spen-
los antropomórficos; ni existen verdades objetivas con validez independiente
mientos que inevitabiemente al relativismo y al escepticisimo.
Por
gier reconoce que ia filosofía intuicionista y vitalista llevan
eso dice que la forma última de la filosofía europea se halla y es "el escepticismo hist rico-psÍcologIcO".
398
REUD: Creador del Psicoanálisis y del "Inconsciente sexual"
Sigmund Freud (1856-1939). Nace en la ciudad de Freiberg (Alemania), pero
muy pronto se traslada con su familia a Viena (Austria). AIlÍ hace los estudios Secun-
darios y de Medicina, al tiempo que sigue cursos de fiosofía con Franz Brentano,que
iba a influir en Husserl y su fenomenología. Brentano consideraba los hechos psigu
cOs como algo inmediato y seguro, a diferencia de los hechos físicos y externos, pues
tos en cuestión por la teoría del conocimiento. Preud se especializa en neurologia,a
tado del sistema nervioso, y trabaja desde 1876 con Brücke, quieu le inculca el d e
a com-
de la ciencia positiva, rigurosa, exacta, y experimental. Se va a Paris (1885)
pletar su especialidad con el célebre psiquiatra francés Charcot, que en aquel momen
sobre
to aplicaba la hipnosis y sugestión para la curación de la histeria. Sus doctrinas
la sexualidad, sobre todo la importancia que le asigna a ésta, suscitan el rechaz0 y opo-
sición de una sociedad tradicionalmente cristiana e hipócrita. A partir del ascenso dol
nazismo (1933), su origen judío y el contenido mismo de su obra, le ocasionancr
cientes dificultades de vida. Viena es ocupada por los nazis (1938) y se exilia en Lol-
dres, donde muere; mientras sus cuatro hijas eran asesinadas.
439
Tura, la
moral, la
religión, (la clevaCión a una eslera
el arte-
perlor de las tensiones soqún
sublinacon0s
Freud,
d , no
son olii
n0 Son ota que cosa
r e l a c i o n á r s e rmuy
1ácilmente
Con la doctrina sexuales y su tepresión),
marxista, que interpreta las ySu s
see aproxima y puede
represión),s e a n areligiosas, culturales y jurí
aicas, a partir del cas. filosóficas,
filosóficas, s0ciales,
ts
capitalismo. Por eso mismoalienaciones,
alenaciones,
stai la Historia de Filosofia.
la Filo50fia.
mismo sese hace interesante su estudio en
OCso
2.
interesai
oIsCente y el
"inconsciente sexual" en la personalaad
2.1. La
división entre lo
consciente y lo inconsciente, es el punte de piud
Segun Freud, toda
a la conducta humana o la oraanización del psiquismo humano, se asientd eri ld one
clacion entre dos planos de la vida psíquica: el plano de lo consciente, de lo que nos damos Cuenta y tene-
mos
conciencia; y el plano de lo onsCiente, que no nos damos
cuenta. Ei descubrimiento del
inconsciente, es decir, de lo
lo qu y para Jung. ei
de complejo",
inconsciente cola ei nconsciente sexual"; para Adler, ei "inconsciente nivel de la personalidad cons-
elamo or s decisivo. El "Inconsciente", para Freud, se halla en un manifestarse sin que el indi
viduo o
tenga noi a de eilos.nan sido reprimidos
por la conciencia, y que pujan por
ti Según Freud, la personalidad se estructura en tres planos, niveles, o instancas
que se relacionan intima e
a. entre inseparablemente ellas.
O " ( l d ) : este primer nivel, biológico y primitivo, es inconsciente. Es el nivel primitvo y ofnigiid
o boiogico y sus exigencias constitutivas, del que evolucionan graduaimente los otroS dos nivele
C a t e o insiancia incluye todo lo que se hereda, los instintos y las pasiones, el conunto de a c i o
y rcacciones naturales y no conscientes que se llevan a cabo en el individuo. Freu:t prefiere hablar de
PuisioneS itstintivas, unas de auto-conscrvación, oiras sexuales. En realidad, es la fuente unica de donde
orocede toda energia psiquica, la "ibido" instinto sexual, y cualquier otra motivación Los impulsos del
o
O estan domin dos por las necesidades primitivas, brutas, que son de orden biologico e instintivo, y
airigidas por ei "principic del placer", que para Freud es el sexual. Aqui se muestra el hedonismo o bus-
queda dei piacer, de la doctrina freudiana. ya que, según él, toda actividad psíGuica tiene como oGjeto
prociirer el placer y evitar ei dolor. Lo que se busca es que las necesidades irstintivas sean inmediatä
mente seisteuhas. Asi, pues, todos los aspectos dinárnicos y operativos de la personaidad depander de
a energia instintiva aportada por ei "eiio", que, además, es inconsciente, pues no pasa a nuestra cons-
ciencia o conocimiento.
b. EVo"(Egc): es a parte o rivei consciente y ejecutivo de la personalidad. Esta instancia race del
"ello"por influencia de! mundo exterior, al que no tiene acceso Es decir, el "ello"no se puede inanifesta:,
y sus impulsos quedan sin poders6 satisíacer. Por esto, Freud introduce e! "yo". como una instanciä
importanie re la cersoraiidad, que no había heciio con anterioridad. Lo hace a partir ae su obra "E Yo v
el Eio"(1922). Et " Yo"es el plano consciente y ejecutivo de la personalidad. Actúa de acuerdo con ei "prin
cipio de la rcaiidad", no dol placer como en el anterior, y lo hace segun las leyes físicas, las lógicas y las
convenciones sociales. Todo lo cual, condiciona de tal manera este "yo", que se dice libre y responsable
y del que deponden las funciones conscientes y voluntarias, que apenas si le queda un margen minimo
para la iibertad. Se explica, además que ie atribuya esa parcela o campo tan mínimo y reducido a la
consciencia en ia condiucta humana, cuando se tiene en cuenta las doctrinas cientificas y deterministas
del siglo XIX y KX, en las que Freud se habia formado y habia de conciliar la doctrina de la libertad huma
na.
EI "Super-yo " (Super-ego): e s la conciencia moral, es tembién inconsciente. Esta instancia o nivel
C.
procade originariamerte del "Ellc" En efocto, el "Ello, que contiene ios inupulsos primitivos y brutcs, si ei
individuo los marnifestara, chocarla conlas reglas y valores de la sociedad. La moralidad de estas reglas
y valores, han sido aprendidos, interiorizados y asinilados por el niño, desde su naciniento y mas tierna
edad, meciante ka educeción social, religiosa y paterna. Este aprendizaje con la interiorizacion y asimi
lación de las normas y moralidad de control social y paterno, da lugar al 'super-yo", que es el equivalen-
te al ideal del yo, la conciencia moral o del deber, formado por niedio de recompensas y castigos. El
"Guper-yo", bien desarrollado a lo largo de la vida de la persona, tiende a actuar y iraducirse en ur con-
trol automático e inconsciente de loS impulsoS del "ello, como si fuera una "segunda naturaleza". De esta
manera, mediante la represion se consigue que no ilegue a la conciencia aquello que se muestra incon
ciliable con el
"super-yo. Se procuce, entoinces, de una manera inconsciente, el tenómeno de "repre
sión", oculiación forzada en c! fondo de la conciencia, que a veces es origen de mitiples Contlictos
turbadores de la conducia humana. Para liberarse de el!os, segun el psiquiatra Freud, ha de valerseper
de
múitiples recursos, Como las lecnicas de relajacion, la libre asociación de ideas, el i elato de suenos, la
hipnosis, etcétera.
440
2.2. La
existencia del complejo de Edipo y de Electra en la conducta humana
la sexualidad, al menos enten-
da ésta un s
en toda la conducta humana tiene explicación a partir delínea analiza la sexualidad infan-
s amplio, como puede ser la sensualidad. En esta
a que distinqu
u tres etapas: la "oral cuando el niño disfruta mamando; la "anal, cuandO gOZa a
genital, dde las partes sexuales, cuando se produce el placer sexual en sentido más estricto. Estas
los
la au
C rrolla en el niño se culminan con el conocido y llamado "Complejo de dipo", para
mplejo de Electra", para las nirias. "Edipo rey'es una tragedia griega de Sófocles (430 a. C), en
Dadr a a un hombre, en este caso, el mismo Edipo se descubre a sí mismo, destinado a matar a
ae Layo y a
con su madre Yocasta, Esta levenda de la
casarse
Antigüedad le Sirve a reud e
ciente omplejo o disposición, muy común, segunél, y muy representativo de la influencia de lo incons
l a conducta humana. Para el psiquiatra vienés. el niño en la etapa "fálica"-entre ios tres y
odio a cel mpulsos sexuales hacia su madre; y también, como consecuencia de ello, sentimierntc
a desarrol a e padre, a quien ve como a un verdadero rival en el amor a la madre. El niño siente
salrolar es0s dos instintos: por una parte el amor incestuoso hacia su madre; por otra, de ser pai
fondo de u
aare,a fin deesas
quedarse su madre ysólo para él. El niño reprimir, es decir, forzar y ocultar en el
va a
deS conciencia, dos tendencias, cuando culmina la represión, entonces e! compiejo desapa
e.A partir de entonces, el niño se va a identificar con el padre o la madre, según el que haya intluido mas, y
aDaza Sus valores, lo mismo estéticos, como morales y religiosos. Estos valores van a conformar su supe
yoo conciencia moral dei niño. El "Complejo de Electra", es el correspondiente femenino al complejo
IGlra es nija de Agamenón y de Clitemnestra, y hermana de Orestes e Hifigenia. Después del aseSinato de Ed'po.
su
padre Agamenón, salvó a su hermano Orestes, todavía niño, y lo envió a Fócida. Ai regresar Orestes de ie
ayudo a matar a Egisto, su
padrastro, y a su madre Ciitemnestra, asesinos de su padre Agamenon.
441
mono-
incluso
omadas, en la que el padre es una causaba
temor a todos
e
asesinan al
polizaba las hembras. figura dominantente y autoritaria,
autor
que
el complejo
de Edipo,
Los hijos
este clan, VIdos de e impulsados por
are.Fero tras consumar el parricidio s r elmovidos e
Otem, decir, una entidad simbólica, sufren sentimiento ae
parricidio
es
de ordinario un animial,
n se tributa cui totem es, en Pp er
ugar del padre, y en el que se halila una relación talidad del grupo n oo miembros de
de la
i miembros
espiritu protector y
su spíritu
ugar,
de respeto pi agresividad vez
de los dos
sociedad ri " g l a estos tabúes se hacía culpable
primitiva".
sexualidad y la agresividad
. L a Cultura implica "sublimación" "dominio"sobre la una y sublimacionrenuncia
lleva consigo
uitura, que es el cuitivo y atención ai espíritu y valores, dentro del mismo gerero
elevacion del sexo y de la agresividad a un estadio superior, a
niveles superiores,
severo y represiv
se Ileva a efecto a través de la
conciencia mora!, del super-yo, quemismo. ASI nos
s l a renuncia hostilidad y agresividad
hacia uno l0sS
condición y segunda naturaleza, dirige la del ifidi
OOeS por cultura domina la peligrosa
inclinacion agres!va
Cice ei mismo Freud, en "El malestar en ia cultura": "La
una instancia alojada en su inierior,
como
una
VidUo debilitardo a ésie, desarmándolo y haciéndolo vigilar por
cuftura reside en la perdi
de la
GuarnicIon militar en la ciudad conquistada...
el precio pagado por el progreso Ideaies y
"El super-ye culti1ral ha elaborado sUS
cel sentimiento da culpabilidad"
da ce teicidad por auinente
humanros enire si estan
Com-
refierena las relaciones de ios seres
Entre éstas, las que se si
erigiuo SUS nornas. se dio Inayor valor a
estos sistemas éticos, como
de la ética. En iodas las épocas
prendidas en el concepio En efecto, la ética aborca aquel punio
que es
(Concierncia
EL YO
Preconciencia -
EL SUPER YO
elegezto 7s9¥en
mpcooona
6
octonooor
Incoasciente
EL ELOeeimido)
elemento reprimido)
de la personaidad,
componenies
o -dice Freud-, para ei conoci-
GRÁFICO: u lInstancias
GRAFICO: las trec Ello" el "Yo"y el "Superyo DAL: EL
SUEÑO. Los sueños scn
miento del inconsciente.
"a vía regia",
ei nconsciante, el Consciente"
relaciones c o r el Cle
Sus
y ia "Hepresión" EPsicoanalisis influyó notablemente en el Arte, la Literatura y
y
"Precol1scienio,
(Surrealismo)
442
Cap. 10. LAFILOSOFÍA
EXISTENCIALISTA
de la existencia
Eguern:ca", de Picasso. Puede simbolizar artisticamente la crueldad
A. CARACTERÍSTICAS GENERALESs
la "existencia", frente a la esencia
1. E Existencialismo, doctrina que insiste en
no la esencia universal
del hombre, estudiada por
Se propone estudiar la existencia humana concreta, y los existencialistas
término "existencia" es utilizado por
la metafisica esencialista o de las esencias. Por eso el
filosofía anterior, desde
Los existencialistas acusan a toda la
para designar al hombre concreto y singular. filosofía de esencias
Socrates hasta nuestros días -salvo atisbos esporádicos
de algunos filósofos-, de ser una
Esta realidad cáli-
de la realidad viva y palpitante.
abstractas, que ha perdido su interés humano, por alejarse mutabilidad. Sólo lo universal, lo
en su contingencia, en su
da y tangible era despreciada en su individualidad, decir, ia esen-
reflexión filosófica; es
considerado como objeto de la ciencia y de la
necesario y ló inmutable era individuos de la especie, y que se puede predicar univo-
cada uno de los
cia que se repite invariablemente en de una manera necesaria se
camente de cada uno de ellos juntamente con las propiedades generales que
Cuando éste se lleva al extremo, en
El esencialismo se convirtió fácilmente en racionalismo; y
derivan de ella. filosofías esencialistas era el entendi-
conocer esas esencias de las
idealismo. El órgano e instrumento para los cuales construía proposiciones, prin-
abstractos y universales, con
miento o razón, que formaba conceptos
razonamientos y conclusiones de
valor universal. algo que es imposible en las filosofías
cipios, axiomas, leyes, la Enciclica "Humani generis" (12 agosto
de 1950),que el Existencialismo
existencialistas. Pío XIl advierte en no se preocupa más que de la
las esencias inmutables de las cosas y
e s una filosofía aberrante,
que rechaza
existencia de cada una
de ellas".
488
Además, los finos análisis realizados por Sartre en sus obras teatrales y en sus novelas, o los ae o
Beavoir en las suyas, revelan el conocimiento del citado método fenomenológico.
oSentimiento; por eso ha sido considerada como una de tantas formas de irracionalismo. La 1losa
nabla alejado del ser concreto e irdividual, de su existencia, porque la habían puesto entre parene
nabian dedicado a las construcciones abstractas de las esencias. Él existencialismo reacciona contra las
trinas esencialistas y abstractas; frente a la esencia, proclama la existencia concreta y singuar lrea para-
oara
conceptos abstractos del entendimiento, la experiencia viva de la.realidad; frente al sis ema, la riqueza
dójica de lo real. En resumen, es una vuelta de las ideas a las cosas; en este caso, del hombre E
rO no
existencialismo se halla próximo a ias filosofíias de la vida, a Nietzsche, a Bergson, a Ortega. Sin emozud
se puede hacer una identificación total entre una y otra doctrina.
489
1.
KIERKEGAARD: Precursor del Existencialismo
es hijo de
(Dinamarca),
E erkegaard (1813-1855). Nace en Copenhague y teologia protes
Onegociante de la capital danesa, y allí mismo cursa filosofía
Scheling. Esto explica
filosofía en Berlín, donde tuvo como profesor
a
SCStudia
u conocimiento del idealismo alemán le llevara a una total oposiciÓn frente a touo
y de profundo espl
cpensar abstracto, en particular el de Hegel. Era protestante del
de la culpa y pecado. Hombre
e OS0, angustiado por los problemas del mal, con él, y su vida
Cn especial tras sus relaciones con Regina Olsen, que rompió
filoso11Ca y
a entada es inseparable de su pensamiento. Se entregóa la producción
a la discusión con los teólogos protestantes oficiales, hasta terminar por romper C
glesia local. Muere joven, a los 42 años de edad, en Copenhague, y sus obras nas
importantes son: "O lo uno o lo otro" (1843); "Temory temblor" (1843); "El concep
to de la
angustia" (1844).
1.1. EL ESTUDIO DEL HOMBRE YSU VIDA CONCRETA, NO LAS TEORIAS
a v o r de la vida concreta e individuál del hombre y en contra de la teoría. Es la acción y la
Vda de la persona lo que trata y le interesa, y no la teoría y puro saber. Es de poco provecno la cierod,
Saber especulativo, la familiaridad de la historia de la filosofía, desarrollar una teoría del Estado, construir u
mundo, delinear hasta los últimos detalles la significación del Cristianismo. Todo ello lo tiene que" uo
smoSno guiere ser trabajo perdido. Su posición es completamente contraria al puro pensamiento con-
eptual de Hegel, a su universalidady objetividad despersonalizada. Él va hacia el yo, en su singularidad e inte-
ordad, en busca de un vivir desde esa interioridad del yo. Su yo existencial, el personal e individual, quiere
s r siempre en movimiento, siempre abierto, porque es lo único y lo que es verdaderamente real. En la dia-
ectica de Hegel la vida avanza a medida que los contrarios van quedando en "recuerdo" (re-cuerdo, de cor
Cordis, corazón), guardado en el corazón, y absorbidos en el concepto que sirve de puente a la síntesis supe-
rior; Kierkegaard, en cambio, procede hacia lo concreto y singular, hacia el yo, que ha de decidir por sí, porque
el recuerdo es de lo que es, personal y exclusivo de cada yo, que es independiente en su existir. Es la "repeti-
ción" kierkega rdiana, la actividad radicada en el individuo singular. Escribe Kierkegaard, en su "Diario",1 de
agosto 1836: "Por qué en nuestros días la filosofía ha tomado un camino tan engañoso y no dice una sola
palabra acerca de la forma en que se comportan cada uno de los autores? No se logra comprenderlos, por
que ni siquiera ellos mismos saben cómo existen. Asi, incluso las obras de primera categoría a menudo ocul-
tan una mentira; el autor no se ha comprendido a sí misnmo, sino esta o aquella ciencia: cuestión mucho más
fácil que comprenderse a símismo"... "Lo que me hacía faita era llevar una vida perfectamente hunmana, no una
vida de puro conocimiento, hasta llegar a cimentar mis reflexiones mentales sobre algo. tan hondo como las
más profundas raíces de mi existencia, por las que estoy, por deoirlo así, inserto en lo divino, y aferrarme a ello
aunque se hunda el mundo".
aa0 Ceda
nomore... "destruye todas las finitudies dacr
terrible, la perdición, aniquilamiento, nabiia
el
hriendo todas sus iiusiones. Ningun gran inqusIor e i E a Su uspoSTCIOn tOrturas tan terribles como ia anaus.
tia ninqún espía sabe atacar con tarnta astucia a la peina dopOsa, precisamenie en el momento en aue
a s más débil, ni sabe preparar tan bien los lazoS para airaparia, como en el caso de la angustia: ninaiin.
490
1.3. CONTRA EL DIOSY RELIGIÓN
RACIONAL: a favor de la irracional
1.3.1. Se halla contra la
religión de la razón, y a favor de la fe
ES distinta religión natural, de la que Sócrates es Su tipocomo algo "irracional lo
a la
bien lo
presupone. Se trata de la religión sobrenatural, la clásico, que no rompe natural, siO
paradójica contradictoria, es la irracional. Esta es la
o Cristiana, la que trajo Cristo, que es cOr
yel sufrimiento, la religión del Crucificado, del dolar
desesperación, la paradoja. Nada o casi nada podemos saber o escándalo, qu
entender de este ine fotal-
E ISunto de noSotros, en la frontera de nuestro sei. No se pude
manera como se hace "demostrar" la existencía de Dios,
l a
ordinariamente, pues supone hallarse completamente
ago individual, porque "en el orden religioso no hay confundido en SU i
público, masa, sino sólo individuos; pues lo reu
serio, y lo serio es sólo el individuo". Se hace extremista,
lo
COsa que no sea el mismo que ya no quiere oír nada más, no quiere oir ofra
Dios. Lleno de reconocimiento, todo lo refiere a Dios y le ruega que laS COsas
tinúen como están: que Dios lo haga todo.Porque él no cree en si mismo, sino exclusivamente en Dios con
1.3.2. Crítica al Cristianismo de
su
tiempo y patria danesa, el
Según la opinión
y el criterio de
Protestantismo
conciliador con este mundo, al estilo de Kierkeggaard, su cristianismo se ha mundanizado, porque se muestra
Hegel, que refrendó esa conciliación viendo en el Estado a
evolución sobre la tierra. En el Estado oficial
llamado cristiano, lo divino y Dios en su
lo humano. Esto ha dado
como resultado un sagrado queda bajo la protección de
tico, distinto y contrario al que pide el Nuevo cristianismoadulterado, que se ha desviado del primitivo y autén
solucionaba los problemas sociales, Testamento. Si Marx había perdido la fe en el
Estado, porque
testantismo, porque no se atenía a Kierkegaard
no
había perdido la fe en la lglesia oficial y de su
la verdadera Revelación. La tiempo,
reconciliación dialéctica que se había
el pro-
puesto por Hegel no había aportado soluciones pro
tir las bases: la materia para ninguno de ellos. De ahi que en Marx se
por la idea, y además se convierte en el filósofo habían de inver
de la "masificación" deB
Kierkegaard se pretende una superación definitiva de hombre; en
su libertad, en su
unidad incomunicable, con su Hegel al clamar por los derechos del hombre concreto
momentos de "crisis", dice riesgo y su decisión, su inseguridad y su y
Kierkegaard en "Löwith",
para esta misión, no
angustia. estos
de ciencia, sino mártires
y "Sacerdotes, con poder de disociar a la
se necesitan estadistas ni
masa y de hacer de hombres
duos; sacerdotes sin muchas ellos hombres, indivi-
poderosos pretensiones de estudio y a nada menos
aplicados que a mandar; sacerdotes
en
palabras, a ser posible, pero no menos poderosos en callar
res del corazón y aguantar; sacerdotes
humano, pero no menos sacerdotes en contener sus conocedo-
sepan usar de su autoridad Juicios y Sus anatemas;
temperándola
dos, educados y formados para obedecer
con el arte del
desprendimiento y desinterès, sacerdotessacerdotes que
491