Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO VALLES DEL TUY
MATERIA: Presupuesto

UNIDAD I

Estudiar bases teóricas de la


planificación para obtener
herramientas que sustenten los
presupuesto
(resumen/ ejemplo)

Participante:
Génesis Rodríguez
Facilitadora:
Yoleida Ruiz

Santa Teresa del Tuy, mayo del 2021


La planificación
La planificación presupuestaria es cuando estimamos los ingresos que vendrán,
los costos de producción y los gatos necesarios para mantener el negocio en
funcionamiento. En otras palabras, cuanto necesita vender y gastar para mantener
su negocio saludable.
El presupuesto organizacional esta visión en números, mostrando su desempeño
financiero y económico del futuro y el pasado. Con él, realiza un seguimiento del
progreso de su empresa, lo que facilita la acción para mejorar los resultados.
Conciliar la planificación presupuestaria con la metodología es la manera de dirigir
sus pasos y acciones de manera ordenada y progresiva, asegurando la ejecución
completa de presupuesto empresarial. Esto es por lo tanto la mejor manera de
crear planificación presupuestaria.

Planificación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones


anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las
acciones presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un
objetivo plenamente deseado satisfactorio. (DADATECA).

 Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:

 Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los


objetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo
principal.

 Principio de la primacía de la planificación. la primera función administrativa


que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la
dirección y el control.

 Principio de la iniciación de las planificaciones en la alta gerencia. porque


esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma más
eficaz de lograrlos es por la planificación.

 Principio de la penetración de la planificación. pues la planificación abarca


todos los niveles de la empresa.

 Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operaciones


serán eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de planificación que
abarque objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas. ·
Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación y los
planes resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambiantes.
 Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo
están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo
están con los a corto plazo.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN.

1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: Es un modelo de


planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente
establecidos por el estado.

2. . PLANIFICACIÓN SITUACIONAL: Para este enfoque la planificación es:


“calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a
otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”.
(Castellano, 1998)

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: A este tipo de planificación, Steiner la


define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico
que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de
cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de
planes interrelacionados”

4. 4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL: La planificación táctica


operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades
de operaciones.

HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN EN LA PLANIFICACIÓN

 Análisis del entorno: el análisis de grandes cantidades de información para


detectar tendencias emergentes y crear escenarios.
 Diagramas de proceso y de flujo: Sirven para representar, analizar, mejorar
y/o explicar un procedimiento. Los pasos esenciales en todo proceso son
cinco: operación que se representa con un círculo, transporte que se
representa con una flecha, inspecciones con un cuadrado, demoras y por
último almacenamiento que se representa con un triángulo.
 Administración de proyectos usando tiempos determinísticos (CPM): Se
utiliza para encontrar el tiempo de terminación más corto de todo el
proyecto. Para esta técnica debemos determinar el tiempo de inicio más
inmediato y el tiempo de terminación más breve.
 Programación: listado de las actividades necesarias, su orden para realizar,
quien debe hacer cada una y el tiempo necesario.
 Diagrama de Red o Diagrama de flechas: se elabora mediante flechas y
círculos. Las flechas representan las actividades y los círculos representan
los eventos ya sea de inicio y finalización.
 Árbol de decisión: se emplea en decisiones donde una cadena de factores
tiene incidencia sobre los resultados. El objetivo es maximizar el valor
esperado, el cual se calcula en cada vértice del árbol de derecha a
izquierda en forma sucesiva.
 Gráfica de GANTT: Gráfica de barras con el tiempo en el eje horizontal y las
actividades a programar en el eje vertical.
 Gráfica de Carga: “Es una gráfica de Gantt modificada. En lugar de enlistar
las actividades en el eje vertical, los cuadros de carga listan departamentos
enteros o recursos específicos.” (INAFED)
 Análisis FODA: Este análisis es utilizado para detectar las relaciones entre
las variables más importantes y de esta manera realizar un diseño de
estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y
externo de cada organización.
 Análisis de red PERT: esta red es una herramienta cuantitativa que se
utiliza en la planeación y control. Por media de ellas se puede contar con un
modelo de optimización que entregue la solución óptima de una secuencia
de actividades en el tiempo que deben realizarse cada una. No obstante,
también sirve para programar un proyecto por adelantado y calcular el
tiempo necesario para completarlo. Este análisis requiere que primero
identifiquemos las actividades del proceso, sus secuencias y tiempo de
cada una.
 Análisis del punto de equilibrio: es una técnica utilizada para identificar el
punto en el que el ingreso total es suficiente para cubrir los costos totales:

𝑇𝐶𝐹

𝑃𝐸= ———————-

𝑃−𝐶𝑉

Donde:
PE= Punto de equilibrio
TCF= Total de Costos Fijos
P= precio unitario
CV= Costo Variable Unitario
• Programación Lineal: Es una técnica matemática que resuelve problemas
de asignación de recursos.
• Metodología FODA: Es un esquema o matriz en la que se abordan las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa.
• Teoría de colas: Técnica que equilibra el costo de tener una fila de espera
contra el costo de servicio de atender esa cola.
• Teoría de la probabilidad: Uso de estadísticas para analizar patrones
previsibles anteriores y reducir el riesgo de planes futuros.
Presupuesto

El presupuesto es un instrumento mediante el cual, se elabora, aprueba, ejecuta,


controla y evalúa la producción de bienes o servicios institucionales que se
expresan en los proyectos presupuestario elaborados en función de las políticas
de plan de desarrollo.

El presupuesto público: representa la modalidad de presupuesto aplicada en las


instituciones públicas, cuyo objetivo no es maximizar beneficios, sino hacer un uso
óptimo de los recursos de que dispone.

El presupuesto privado: representa la modalidad de presupuesto que se aplican


en las empresas privadas, caracterizadas por qué su objetivo es maximizar su
beneficio utilidad o ganancia

SEMEJANZAS DE PRESUPUESTO POLÍTICO Y PRIVADO.

1. Similar objeto de estudio: el presupuesto


2. Similar variable cuantitativas usadas: ingresos y gastos.
3. Similares variables cualitativas usadas: objetivos y metas.
4. Ambos son planes, procesos y actos legales.
5. Ambos están constituidos por actos presupuestario.
6. Ambos son parte integrante de la economía nacional.

DIFERENCIAS

1. Distintos ámbitos de aplicación: privado versus publico


2. Distinto fin perseguido en cuanto al beneficio o utilidad.
3. La loasfsp rige para el Pto. Publico mas no para Pto. Privado

PROCESO PRESUPUESTARIO VENEZOLANO

el sistema de planificación está constituido por diversos instrumentos, cada uno de


los cuales cumple una función específica, complementaria por los demás; y que,
dentro de ellos, al Plan Anual Operativo le corresponde la concreción de los
planes de largo y mediano plazo.

Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el presupuesto del sector
público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización de
los objetivos de dicho sector.

La concepción moderna del presupuesto está sustentada en el carácter de


integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no solo es concebido
como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino como un
instrumento del sistema de planificación, que refleja una política presupuestaria
única. Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las
diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspecto
igualmente importante del sistema presupuestario y por lo tanto, estén
debidamente coordinados.

PLAN OPERATIVO ANUAL: instrumento de gestión apoyado a la acción pública,


que contiene los directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos,
recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera
para acometerlas.

Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones


contempladas en el Plan Operativo Anual Nacional (P.O.A.N)

POA.

Un plan operativo anual (POA) es un documento oficial donde se plasma la


planificación estratégica de una empresa orientada a futuro. En ella se puede
incluir aspectos como los objetivos, presupuestos y metas que los equipos
esperan cumplir en el periodo de un año.
Entre sus principales características, el POA. Debe ser un documento corto, ágil y
sencillo. Para hacerlo se requiere la participación de todo el personal o el equipo
asignado que hará uso de él. Este debe incluir, además las descripciones de las
actividades y objetivos, fechas límites para cumplir con todas las tareas indicadas.

EJEMPLOS PRACTICOS

Ejercicio 1.

Plan operativo anual (POA)

El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte


de los responsables de una entidad facturadora (compañía, departamento,
sucursal u oficina) los objetivos a conseguir durante el presente ejercicio.

El plan operativo anual debe estar perfectamente alineado con el plan


estratégico de la empresa, y su especificación sirve para concretar, además de los
objetivos a conseguir cada año, la manera de alcanzarlos que debe seguir cada
entidad (departamento, sucursal, oficina...).

Por ejemplo, ante un objetivo estratégico global del tipo: "Conseguir una


facturación de 1.000.000 antes de 2020.", un plan operativo debe desglosar esa
cifra para cada año: "Conseguir una facturación de 600.000 en el año
2018", "Conseguir una facturación de 800.000 en el año 2019", "Conseguir una
facturación de 1.000.000 en el año 2010".

Además, el plan operativo anual debe desglosar los objetivos para cada entidad
facturadora: "La oficina de caracas debe alcanzar una cifra de ventas de 200.000
en el año 2018", "La oficina de Valencia debe alcanzar una cifra de ventas de
150.000 en el año 2018", etc...

Incluso, dentro de cada sucursal o departamento es posible hallar una predicción


del volumen esperado de ventas para cada mes del año (teniendo en cuenta la
estacionalidad del producto o las oscilaciones que ha experimentado el mercado
en años anteriores).
Por tanto, es común en un plan operativo anual disponer, para cada mes (desde
enero a diciembre), de un valor POA para cada objetivo. A medida que va
avanzando el año es posible fijar el valor real que se ha alcanzado y, por tanto,
hallar posibles errores o desviaciones en el plan.

Por ejemplo, para el caso del objetivo:


"La oficina de Caracas debe alcanzar una cifra de ventas de 200.000 en el año
2018"

Mes POA Acumulado Real Acumulado Desviación

Enero  15.000 16.292   1.292

Febrero  30.000 26.488  -3.512

Marzo  50.000 41.351  -8.649

Abril  70.000 60.134  -9.866

Mayo  85.000 74.011 -10.989

Junio 100.000 88.506 -11.494

Julio 120.000    (-)    (-)

Agosto 150.000    

Septiembre 170.000    

Octubre 180.000    

Noviembre 190.000    

Diciembre 200.000    
Esto es preciso hacerlo, naturalmente, para cada objetivo anual de cada entidad.

Ejercicio 2.

Pronostico de ventas.

La empresa mi almacén C.A, dispone de cuatro distritos de ventas de S/.33 en


Venezuela. Se espera que cada vendedor venda en este trimestre el siguiente
número de unidades.

Distrito 1 2 3 4

Enero 750 790 910 820

Febrero 640 670 870 785

Marzo 810 805 895 805

Se pide:

Tenido en cuenta un precio de venta. prepare un pronóstico de ventas en


unidades y nuevos dólares para el primer trimestre de 2020

territori Ene. Fre. Mar. total


o
1 750 640 810 2.200

2 790 670 805 2.265

3 910 870 895 2.675


4 820 785 805 2.410

total 3.270 2.965 3.315 9.550

territo Ene. Feb. Mar. total


rio
1 S/.24.7 S/.21.1 S/.26.7 S/72.60
50 20 30 0
2 26.070 22.110 26.565 74.745

3 30.030 28.710 29.535 88.275

4 27.060 25.905 26.565 79.530

total S/.107. S/.97.8 S/.109. S/.315.


910 45 395 150

Ejercicio 3.

Supongamos que somos parte del equipo de finanzas de la Federación


Venezolana de Fútbol (FVF) y tenemos que hacer un presupuesto para los
primeros 3 meses del 2020.

En este periodo de tiempo, solo hay un partido: contra Brasil el 2 de marzo.


Además, supongamos que estos son los ingresos y gastos que la FVF tiene, así
como los momentos en los que entra o sale el dinero:

Ingresos

 Taquilla: S/ 4’000,000 por partido. Ingresa un mes antes del partido.


 Derechos de televisión: S/ 3’000,000 por partido. Ingresa el mismo mes en
que se juega el partido.
 Patrocinadores: S/ 100,000 mensuales.

Costos

 Emisión de tickets: S/ 50,000. Se paga dos meses antes del partido.

Gastos

 Publicidad: S/ 100,000 al mes.


 Sueldos y alquileres: S/ 500,000 al mes.
 Personal de seguridad y limpieza: S/ 50,000 al mes. Los meses que hay
partido, se incrementa a S/ 300,000.
 Gastos en menores: S/ 500,000 al mes.

Una vez que tenemos todos los ingresos y egresos que vamos a tener, podemos
hacer unas simples sumas y restas para saber si la operación va a ser positiva y
nos va a dar utilidades. Solo tenemos que sumar el total de ingresos y restar el
total de costos y gastos:

INGRESOS

TIPOS DEINGRESOS INGRESO TOTAL EN LOS 3 MESES


Taquilla 4.000.000
Derechos de televisión 3.000.000
Patrocinadores 300.000
Total ingresos 7.300.000

COSTOS

TIPO DE COSTOS COSTOS TOTAL EN LOS 3 MESES

Emisión de tickests 50.000


Total costos 50.000
GASTOS

TIPOS DE GASTOS GASTOS TOTAL EN LOS 3 MESES


Publicidad 300.000

Sueldos y alquileres 1.500.000


Personal de seguridad y limpieza 400.000
Gastos en menores 1.500.000
Total de gastos 3.700.00

TOTAL INGRESOS- EGRESOS: 3.550.000

Como podemos ver en este ejemplo, el resultado de los 3 meses será positivo
para la FPF, generando una ganancia de

S/ 3’550,000. Sin embargo, para poder lograr esos resultados, es importante que
tomemos en cuenta los momentos de cada ingreso y egreso.

Esto es lo que se conoce como flujo de caja, y nos permitirá saber cuánto dinero
necesitaremos para poder operar durante estos meses. Siguiendo el ejemplo,
utilizaremos los tiempos indicados en cada ingreso y egreso para armar nuestro
pequeño flujo de caja

ENE-20 FEB-20 MAR-20


(A) INGRESOS 100.000 4.100.000 3.100.000
Taquilla -- 4.000.000 --
Derechos de -- -- 3.000.000
televisión
Patrocinadores 100.000 100.000 100.000
(B) COSTOS 50.000 -- --
Emisiones de tickets 50.000 -- --
(A)-(B) 50.000 4.100.000 3.100.000
(C) GASTOS 1.150.000 1.150.000 1.400.000
Publicidad 100.000 100.000 100.000
Sueldos y alquileres 500.000 500.000 500.000
Personal de 50.000 50.000 50.000
seguridad y
limpieza
Gastos en menores 500.000 500.000 500.000
CAJA DEL MES -1.100.000 2.950.000 1.700.00
(A)-(B)-(C)
CAJA -1.100.000 1.850.000 3.550.000
ACOMULADA

Al organizar los ingresos y egresos según el mes que corresponde, nos damos
cuenta de que al final de los 3 meses, la operación es positiva en S/ 3’550,000.
Esto coincide con las sumas y restas que hicimos hace unos momentos.

Sin embargo, en el mes de enero tenemos un resultado de caja negativo. Esto se


debe a que la FPF tiene más egresos que ingresos en enero, por lo cual llegamos
a la conclusión de que necesitaremos tener en la caja un mínimo de S/ 1’100,000
para poder afrontar estos 3 meses y generar las ganancias que estamos
proyectando.

También podría gustarte