Geohistoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"RAFAEL MARÍA BARALT"

MENE GRANDE– ESTADO ZULIA

UNIDAD I:

Conformación del concepto de Geohistoria.

Realizado por:
• Andres Castillo.
C.I: 29.984.667
• Jaime Castillo.
C.I: 30.573.218
• Yosben Bastidas.
C.I: 31.278.000
• Sebastian Sierralta.
C.I: 30.867.113

PROGRAMA: Administración

Sección: 33311

Mene Grande, Noviembre de 2021


ESQUEMA

Introducción

UNIDAD I

DESARROLLO HISTORICO DEL CONCEPTO DE GEOHISTORIA ................. 3

1. Definición de las Nociones de Geografía, Historia y Geopolítica en la


conformación del concepto de Geohistoria: ................................................... 3

a) Visión Funcional.

b) Visión Sistémica:

c) Visión Dialéctica.

d) Sujeto y objeto de estudio de la Geohistoria.

2. Escuelas fundamentales que dan explicación teórica-metodológica de la


Geohistoria: ..................................................................................................... 4

a) Escuela Norteamericana.

b) Escuela Europea.

c) Escuela Suramericana.

d) Propuesta Venezuela.

3. Factores Condicionantes de la Geohistoria: ................................................ 5

a) Factores Naturales

b) Factores Reactivos.

Conclusiones

Bibliografía

Página | 2
Introducción

- En el presente trabajo podemos observar lo que fue el desarrollo Histórico


del Concepto de la Geohistoria. Se dice que la geohistoria es el método
apropiado para estudios ya que aborda, la geografía humana, la historia
económica, social, cultural y antropológica. Formularemos las siguientes
preguntas como ¿Qué es visión funcional? Y ¿Qué son factores naturales y
reactivos? En determinados ámbitos y en algunos países, el término
“geohistoria” goza de un cierto predicamento, sobre todo en Francia.

Página | 3
UNIDAD I

DESARROLLO HISTORICO DEL CONCEPTO DE GEOHISTORIA

1. Definición de Geohistoria, Geografía e Historia.

a) Visión Funcional: La visión funcional de la geohistoria trata de las


estructuras que grandes construcciones creadas por el hombre que pueden
representar o simbolizar como, por ejemplo: edificios, puentes, barcos, aviones,
entre otros.

También se introducen los paisajes rurales los cuales son espacios del
territorio geográfico de la superficie terrestre que aún no está clasificada como
área urbana, esos espacios mayormente son usados para las actividades
agropecuarias, agroindustriales, extractivas de silvicultura y de conservación
ambiental (Estos sitios son desarrollados en el campo).

b) Visión Sistémica: La visión sistémica de la geohistoria trata del


espacio geográfico el cual es un tema utilizado por la ciencia geográfica para
definir el espacio organizado por la sociedad, también se define como el
espacio donde se desenvuelven los grupos humanos en su instalación con el
medio ambiente. Y sobre la población que se dice que es un conjunto renovado
en el que entran nuevos individuos por nacimientos o inmigración y se suman
para ser la población total de un territorio o localidad.

c) Visión Dialéctica: La visión dialéctica de la geohistoria trata del


contexto geográfico que estudia las diversas ubicaciones, eventos que han
pasado en el espacio geográfico o en una región situada. Y contexto ecológico
que ayuda a explicar con mayor claridad lo que ha pasado en el contexto
ambiental, social, y económico en una población, región o relieve.

d) Sujeto y objeto de estudio de la Geohistoria: Podemos decir que el


objeto de la geohistoria es el estudio de los hechos pasados mediante fuentes
de información de esa época, verídica y comprobables. Y el Sujeto de la
geohistoria lo podemos interpretar que es el hombre como principal
protagonista y lo que ha hecho o le ha acontecido atreves del tiempo, en
palabras simples, el sujeto de estudia es la misma historia.

Página | 4
2. Escuelas fundamentales que dan explicación teórica-metodológica de
la Geohistoria:

a) Escuela norteamericana: La universidad de Wisconsin ha polerizado un grupo


de historiadores interesados en la geohistoria y que ha dado a luz que ha dado
a luz una serie de monografías regionales y estudios sobre las formas de
ocupación del suelo. Igualmente, en torno a la universidad de Berkeley y
encabezados por C. Sautter se han encabezado corrientes de geografía
cultural, de etnobotánica o de etnohistoria.

b) Escuela Europea: En la historiografía francesa ya desde finales del


siglo XIX fue calando la necesidad de interrelacionar las ciencias de la
geografía y de la historia. Para Michelet (1798-1874) el suelo no era una
escena inerte de la historia, sino un componente activo del pasado. Pero aun
así la concepción de la geografía no dejaba de ser como la de “servidora” de la
historia. Así Vidal de la Blache escribió maravillosas páginas de introducción
geográfica a la historia francesa.

Para Vidal de la Blache, discípulo de Ernest Lavisse y fundador de la geografía


francesa moderna “la descripción y explicación de un paisaje no son fines en sí
mismos, no tienen sentido y utilidad sino en relación a la vida de los hombres”.
Vidal de la Blache escribiendo en 1913 decía “la historia y la geografía son
antiguas compañeras que han caminado juntas y como viejas conocidas han
perdido la costumbre de discernir las diferencias que las separan”. Y en otro
lugar: “la geografía es la ciencia de los lugares y no de los hombres; se interesa
de los sucesos de la historia, en cuanto ponen en obra yen luz, en los lugares
donde se producen, sus propiedades, sus virtualidades que sin ellos serían y
permanecerían latentes”.

Pero ni historiadores ilustres como Marc Bloch ni geógrafos prestigiosos


como M. Aoger Dion han sabido darnos la fórmula de combinación y
colaboración entre ambas disciplinas.

En realidad, sólo A. Dion se definió como especialista en geografía


histórica.

c) Escuela Suramericana: En el XII Encuentro de geógrafos de América


Latina celebrado en Montevideo, Uruguay en abril de 2009 se pusieron los
fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la Geohistoria como
ciencia social que estudia la realidad espacial, aprehendiendo el “espacio
Geohistórico”. Sobre la posibilidad de realizar un diagnóstico geohistórico para
toda la región de Latino América, se sostuvo que todavía era un sueño porque

Página | 5
se necesita una teoría general geohistórica de los países latinoamericanos. Las
características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado
condicionadas por su carácter dependiente y sujeto a los intereses de los
países dominantes.

d) Propuesta Venezuela: Para el logro de un cambio estructural en el país, el Estado


Venezolano, plantea las Líneas General del Plan Desarrollo Económico y Social de
la Nación2001-2007 que podemos resumirlas en dos grandes ámbitos: 1)
Avanzar en la conformación de una nueva estructura política, económica y
social; 2) Instalar una nueva estructura territorial. Se propone un gran propósito,
ocupar y consolidar el territorio, se busca el equilibrio territorial modificando el
patrón de poblamiento determinado por las condicionantes externas, por lo que
es imprescindible diversificar y consolidar las actividades económicas en los
espacios de gran potencial económico para fortalecer el modelo de desarrollo
endógeno. Se tiene previsto potenciar “…tres fachadas de integración
(Amazónica, Andina y caribeña), los tres ejes de desconcentración (Occidental,
Orinoco-Apure y Oriental), en los cuales se establecen aspectos relacionados
con el equilibrio territorial, el desarrollo rural, zonas económicas de desarrollo
sustentable, como vías para superar las condicionantes históricas de los
desequilibrios espaciales, el subdesarrollo y la dependencia. Asumiendo el
Enfoque Geohistórico se parte del presente por ser la síntesis del proceso,
desde el cual podemos descubrir, comprender y analizar la complejidad del
espacio venezolano, estableciendo correlación con el Plan de Desarrollo
económico y Social de la Nación, en la búsqueda de un nuevo reordenamiento
territorial que tenga correspondencia con el desarrollo económico y social que
permita superar los desequilibrios espaciales. La Geohistoria da cuenta de
nuestra problemática espacial y propone dar respuesta consustanciada con un
desarrollo propio o endógeno que plantea el Estado venezolano, el cual está
orientado a “…satisfacer las necesidades humanas, …basándose en cada
sociedad…en sus potencialidades y recursos…utilizando racionalmente los
recursos naturales,basado en las transformaciones estructurales, en las
relaciones sociales, en las actividades económicas y en su distribución en el
espacio…” (Jaua, E.2005, p 10)

3. Factores Condicionantes de la Geohistoria:

a) Factores Naturales: Son los factores emanados del medio ambiente


geográfico:

—El clima: las sociedades humanas no se desarrollan igualmente bajo


las distintas condiciones climatológicas. Cada especie vegetal y animal tiene

Página | 6
una zona óptima biológica. La especie humana también tiene su zona óptima.
La noción del óptimo climático válido para culturas preindustriales ha cambiado
con la inclusión de los nuevos descubrimientos que optimizan el hábitat
humano. Como conclusión se puede afirmar que el clima no imprime una
marcha ni a la cultura ni a los pueblos. Sin embargo, en el estado actual de la
cultura la supremacía política, técnica y espiritual corresponde a aquellos
pueblos que se hallan situados en zonas de grandes contrastes climatológicos.

—El relieve: Desde antiguo se ha contrapuesto la mentalidad de los


montañeses con la de los habitantes de la llanura. Aunque esto no sea
generalizable sin embargo se puede examinar el influjo del relieve en la historia
de los individuos y de los pueblos. Esto se podría enumerar en el divorcio entre
montañeses y llaneros, en los estímulos especiales derivados de la situación
montañesa, el cantonalismo montañés, la división histórica entre pueblos
continentales y marítimos y la distinción entre los pueblos litorales e isleños.

Dentro del relieve se puede precisar el papel jugado por los ríos, los
valles, los pasos y puertos de montaña.

Igualmente, factores geográficos naturales influyen en el asentamiento de


las comunicaciones y en la implantación del comercio. Toda ruta de tráfico crea
nudos de comunicación de gran valor estratégico, cultural y político de un
territorio.

Del mismo modo entre los factores geográficos naturales hay que contar
con la contraposición entre el bosque y la estepa. Se da tradicionalmente una
oposición entre las sociedades y las culturas esteparias y holohúmedas.

En general se puede hablar de que los factores geográficos naturales


crean la situación geohistórica. Se entiende por situación geohistórica la
situación geográfica de un país respecto a las líneas de tráfico mercantil
mundial prevalecientes en un período determinado. La situación geohistórica
de un territorio determina las grandes líneas de su evolución histórica, tales
como las influencias culturales que recibe y las tendencias políticas que emite.

b) Factores Reactivos: Se pueden describir de las formas siguientes:

—Estímulos derivados de comarcas más duras, a primera vista


desprovistas de las condiciones del medio. Originarán sujetos y culturas más
impactantes que las comarcas que abundaban en recursos naturales o que
gozaban de condiciones climáticas más favorables.

Página | 7
—Estímulos de las nuevas patrias. Los éxodos y las colonizaciones nos
demuestran la vitalidad que adquieren las poblaciones humanas y las
concepciones ideológicas con el traslado a un suelo virgen.

—Estímulo de los choques. Todo choque humano en el seno de un


sociedad en periodo de crecimiento determina en ésta formidables reacciones
vitales, con logros políticos y culturales extraordinarios.

—Estímulo de las presiones. Los incentivos geográficos e históricos son


más fructíferos que los choques externos o militares. Así podemos señalar las
fronteras como zonas creadoras de energía, las periferias de tensión del
espacio vital, las presiones nacidas de los distintos géneros de vida y éstos de
las oposiciones geográficas.

—Estímulo de las penalizaciones. Penalizar es obligar a un grupo social a


ocupar una posición deprimida. Los penalizados ante la continuada imposición
de la voluntad ajena, conquistan su medio y esa misma voluntad ajena
especializándose en factores de revitalización.

Página | 8
Conclusión

- La geohistoria presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y


especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas
determinadas. Diversos autores se acercan a la definición de Geohistoria,
entre esos está Santaella, R. (1990) quien la define “relación entre una
modalidad la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad
obligante en el estudio del espacio y su dinámica”. Sin duda alguna, debe
existir una sincronización entre el espacio y dinámica, conociéndose que
cada lugar o hecho histórico corresponde a una matriz de análisis
determinada, que es afectada por el tiempo o incidentes geográficos, que
responden a un momento espacial que cambia con el transcurrir de los
años, y se evidencian con determinadas fallas tectónicas o acontecimientos
que requieren un estudio, ya que su incidencia recae en lo social, cultural o
económico. La geohistoria tiene como objetivos principales definir las
estructuras que se presente el espacio para llevar un orden de acuerdo a las
situaciones que se presentan en el espacio a través del contexto histórico y
manejarlo al contexto del presente.

Página | 9
Bibliografía

• ANGULO, W. (2003). La descentralización y fortalecimiento del Estado-


Nación Una contribución desde la Geohistoria, Caracas, UPEL-IPC.

• Aponte E. (2005). La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio


Venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria. VII Coloquio de
Geopolítica. México.

• SANTAELLA, Ramón (1990). Geografía. Diálogo entre Sociedad e Historia.


Cátedra Pío Tamayo. FACES-UCV. Caracas.

• CEBALLOS, B. (1991). Origen y estructuración de una disciplina: la


Geohistoria, Revista N° 5 C I G D (2003)

Página |
10

También podría gustarte