Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 306

QUÉ ES LA FILOSOFÍA

 La filosofía es un conocimiento, un saber que resulta de una


actividad que se llama filosofar.
 Algunos autores afirman que no se puede enseñar filosofía,

pero sí a filosofar.
 ¿Qué es filosofar?

 ¿De dónde surge?


 El término filosofía procede de los vocablos griegos:
 Philos (“amor”) y

Sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”)


La filosofía se puede entender como “el amor por el
conocimiento” o “búsqueda del saber”.
 La filosofía es una reflexión metódica sobre la
articulación del conocimiento y la existencia.
 Es un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las

propiedades, las causas y los efectos de las cosas


naturales.
 Se preocupa en particular sobre el ser humano y
el universo.
 Es un sistema o conjunto sistemático de razonamientos
expuestos por un pensador.
 El filósofo es un individuo que busca el saber por

el saber mismo, sin un fin pragmático.


 Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los
últimos fundamentos de la realidad.
 A diferencia de la religión, la filosofía no se basa en
una revelación divina o en la fe, sino que lo hace con
la razón.
 La filosofía es el análisis racional sobre la existencia

humana, tanto individual como colectiva, fundado en


la comprensión del ser.
 Ferber utiliza el Mito de la caverna para explicar
la esencia de la actividad filosófica.
 Veamos este mito, originario de Platón (427-347 a.C.):
 Los prisioneros solo tenían falsas percepciones de la
realidad.
Cuando uno de ellos logra salir de la cueva se dan cuenta
que sus sentidos lo han engañado.
 Hasta entonces comienza a percibir el verdadero mundo.

 Trata de sacar a sus compañeros de la ignorancia, pero estos


no les creen. ¿Por qué?
 Se sienten cómodos y no quieren escapar de las cadenas.
 La filosofía es una forma de salir de la prisión de la
ignorancia.
 Permite construir un pensamiento crítico que conduzca a

descubrir la verdad y a no conformarse con falsas


apariencias.
 Salir de la caverna, en sentido metafórico, es abandonar el
pensamiento mágico, sin fundamentos.
 Solo de esa manera se pueden buscar la sabiduría por medio

de la razón, la duda, el pensamiento riguroso.


 La tradición filosófica occidental tiene una historia de
más de 2,500 años, desde la antigua Grecia hasta
nuestros días.
 A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de

filósofos y movimientos filosóficos.


 Veamos las etapas de desarrollo:
 ¿Sirve para algo
la filosofía?
Filosofía en
la vida diaria
¿Por qué se

enseña filosofía
en esta carrera?
 La filosofía permite el desarrollo de las competencias del
razonamiento.

 ¿Qué es una competencia?


 Es el conocimiento, la habilidad y la destreza que desarrolla
una persona para comprender, transformar y practicar en el
mundo en el que se desenvuelve.
 Es la capacidad para desarrollar, para hacer algo.
El pensamiento no se aprende; se construye

 El objetivo del curso es desarrollar


las siguientes competencias:
 Competencia crítica

 Competencia dialógica

 Competencia creativa
1. Competencia crítica
 Es la búsqueda del pensamiento autónomo.
 La razón debe privilegiarse en las interacciones sociales.

 Busca superar el plano de las simples opiniones para


adoptar criterios con fundamentos sólidos.
 Solo el pensamiento crítico posibilita la liberación del
individuo y lo faculta para desterrar pensamientos cerrados
e impositivos.
2. Competencia dialógica
 Es la capacidad de construir conocimientos a través del
diálogo.
 Persigue que el individuo sea capaz de reconocer y criticar

las razones y argumentos diversos.


 Es la aceptación de la pluralidad de ideas y la búsqueda de
consensos.
 Se requiere de formación sólida y lógica para reconocer los

argumentos válidos y los falaces que sean propios o ajenos.


3. Competencia creativa

 Es la capacidad para la creación y el descubrimiento


de nuevos conocimientos.
 El alumno debe estar preparado para producir nuevos
conocimientos de manera científica y rigurosa.
 Es importante la puesta en práctica del pensamiento

lógico-formal dentro del ámbito científico y académico.


 Gracias por su atención
Características de la filosofía
Actitud liberadora
La filosofía permite salir de la prisión de la ignorancia.
Permite construir un pensamiento crítico que conduzca a
descubrir la verdad y a no conformarse con falsas apariencias.
Salir de la caverna, en sentido metafórico, es abandonar el
pensamiento mágico, sin fundamentos.
Solo de esa manera se pueden buscar la sabiduría por medio
de la razón, la duda, el pensamiento riguroso.
Capacidad de asombro
Platón planteaba el principio del asombro.
Poder percibir y sentir aspectos nuevos de la realidad que
nos circunda.
No importa si es pequeño o trivial, la filosofía permite
percibirlos y para ello se requiere una actitud de mente
abierta.
Rigurosidad
Para hacer filosofía se requiere un pensamiento riguroso.
Exigencia de racionalidad, intelectualidad, lo cual permite
eliminar verdades cómodas, pero poco fundadas.
El filósofo no se conforma con respuestas superficiales,
examina cada respuesta y descarta las que no sean
profundas.
Crítica
El filósofo pone en duda todo el conocimiento cotidiano, lo
enjuicia y está abierto a cambio.
Busca reinterpretar aspectos de la realidad por medio de la
observación y el análisis.
Pone en duda el conocimiento conocido, hasta llegar a
aquello de lo cual ya no se pueda dudar.
Reconstruye sus conocimientos en forma metódica para
garantizar los fundamentos.
Universalidad
La actitud de dudar con un pensamiento riguroso lleva a la
universalidad.
Los filósofos tratan de ofrecer una visión total y universal.
Aunque sea un hecho fortuito se puede llegar a una conclusión
universal que descubre un rasgo esencial de la humanidad.
La búsqueda de respuestas permite enjuiciar los cimientos más
profundos de la realidad.
Praxis
Es la conjugación armoniosa entre teoría y práctica.
Plantea que la filosofía es una actividad consciente que busca
transformar la realidad.
El filósofo evidencia las contradicciones del mundo y plantea
soluciones racionales para el futuro.
Marx: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de
diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo”. .--
Ramas de la filosofía
Emmanuel Kant dijo que el dominio de la filosofía da
origen a preguntas como las siguientes:
¿Qué se puede conocer?
¿Qué debo hacer?
¿Qué se necesita esperar?
¿Qué es el ser humano?
Divisiones de la filosofía
En la filosofía se pueden distinguir tres grandes
divisiones, de acuerdo con la naturaleza de las
interrogantes:
Filosofía del ser
Filosofía del conocer
Filosofía del hacer
Filosofía del ser
Filosofía del ser
Se construye a partir de la interrogante fundamental:
¿Qué es lo que existe?
Ferber (1995) la considera la pregunta fundamental de la
filosofía.
Busca reflexionar sobre la realidad.
¿Qué es la realidad?
¿Cómo puede definirse la naturaleza?
En la Filosofía del Ser se ubican la Metafísica y la
Ontología.
Algunos autores consideran que son dos disciplinas
distintas aunque complementarias.
Otros consideran que se trata de una misma disciplina.
Vamos a conocer qué plantea cada una.
Metafísica
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura
y principios fundamentales de la realidad.
Incluye la clarificación e investigación de nociones
fundamentales con las que entendemos el mundo:
Estudia el ser, la existencia, la realidad, el objeto, el sujeto,
el tiempo e incluso el espacio.
Tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas,
por qué son lo que son; y, aún más, por qué existen.
La metafísica estudia lo que no vemos, por ejemplo las leyes de
atracción mental o la religión.
Metafísico es lo que no está, lo que no podemos percibir en el
mundo presente.
La biología toma la existencia de la vida como punto de partida.
La química toma la materia como punto de partida.
La metafísica define qué es la vida y qué es la materia.
La indagación filosófica de la Metafísica va más allá de lo
físico y de lo sensible.
¿Existe Dios?
¿Hay vida más allá de la muerte?
¿Dónde termina el universo?
¿Tenemos alma?
¿Qué es ser y por qué hay algo?
Ontología
La ontología se ocupa de investigar qué entidades existen y
cuáles no, más allá de las apariencias.
Estudia lo que "sí es, sí está", o sea todo lo que vemos,
olemos, tocamos, oímos.
Esto lo convierte en la teoría o estudio sobre lo "físico",
el mundo en que vivimos.
La Ontología estudia el ser en cuanto ser.
Reflexión filosófica que busca establecer la esencia más profunda
de todo cuanto existe: su esencia.
Se ocupa del análisis, estudio e investigación de la naturaleza
del ser.
De su existencia y realidad tratando de puntualizar sus diversas
entidades fundamentales y sus relaciones.
Preguntas ontológicas
¿Existe la realidad?
¿Qué es la materia?
¿Qué es un proceso?
¿Qué es el espacio-tiempo?
¿Qué hace real a un objeto?
¿Existen entidades abstractas, como los números?
Ontología jurídica
Rama de la Filosofía del Derecho cuyo objeto de reflexión es la
naturaleza o esencia misma de ser del Derecho.
¿Qué es el Derecho?
Procura desentrañar qué hace que algo sea jurídico.
Considera el objeto y razón de ser del Derecho.
Postula las características que lo hacen único y determinable
(normas, conductas y valores jurídicos).
Filosofía del conocer
Filosofía del conocer
Kant plantea: ¿Qué se puede conocer?
A partir de esa pregunta surgen
La gnoseología
La epistemología.
Gnoseología
Es el estudio del origen, la naturaleza y los límites
del conocimiento humano.
Busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del
conocimiento en general.
Es la Teoría del conocimiento.
Estudia los diferentes tipos de conocimientos que pueden
alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de
ellos.
Se basa en que el conocimiento es una relación entre un sujeto
cognoscente y un objeto de conocimiento.
Un sujeto cognoscente es quien estudia un aspecto de la realidad.
Lo estudiado es el sujeto de conocimiento.
Por ejemplo, si alguien examina algo se convierte en sujeto
cognoscente. Ese algo es su objeto de conocimiento.
Un objeto puede ser material (seres vivos, una pintura)
o inmaterial (sensaciones, estado de ánimo).
En la gnoseología se ubica la fenomenología, aunque
algunos autores la consideran una rama independiente.
Es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia
de aquello que se nos aparece en la conciencia.
Estudia la estructura de tipos de experiencia, como
la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación,
el deseo, etc.
Problemas básicos de la gnoseología:
Problema de la posibilidad del conocimiento
¿Es posible que el conocimiento sea objetivo? (sin contener
opiniones o puntos de vista del sujeto)
¿Puede ser universal? (que establezca leyes generales).
Problema del origen del conocimiento
¿El conocimiento se adquiere por medio de la experiencia?
(sensaciones y lo que se percibe de la realidad)
¿O procede de la razón (deducciones y establecimiento
de relaciones complejas entre las cosas)
La epistemología se concentra en el conocimiento
científico.
Es la Filosofía o Teoría de la ciencia.
Se ocupa de la definición del saber.
Trata de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza
y significado.
El conocimiento científico es una forma superior del conocimiento.
Es científico porque quien lo produce no es cualquier persona, es un
investigador.
Le interesan los efectos que producen los fenómenos y las causas
para explicar racionalmente su comportamiento y estructura.
Se relaciona con el conocimiento científico (investigaciones
científicas, leyes, principios e hipótesis relacionadas).
En esta filosofía se incluyen estas preguntas:
¿Qué es lo que decimos? (filosofía del lenguaje y reflexión
sobre la relación entre lo que conocemos y lo que
comunicamos).
¿Qué es la verdad? (se pueden establecer criterios para
saber cuándo podemos tener por verdadera una cosa).
Filosofía del hacer
Filosofía del hacer
Kant cuestiona: ¿Qué debo hacer?
Se refiere a reflexiones sobre el accionar humano y agrupa las
siguientes disciplinas:
Ética (trata de explicar el porqué de las acciones humanas y
estudia la moral).
La axiología (analiza los valores, su origen, esencia y jerarquía).
La estética (reflexiona sobre la belleza y el arte).
Gracias por su atención.
Corrientes
FILOSÓFICAS
¿Qué es una visión del mundo?

▪ Es la forma como percibimos la realidad.


▪ Son los principios más generales,
fundamentales y sólidos que poseemos.
▪ Está relacionada con nuestros principios
filosóficos y genera una forma de vivir.
▪ Comprende nuestros valores, creencias,
actitudes.
▪ También se le denomina cosmovisión.
En términos filosóficos, existen dos maneras
de ver el mundo:
•Idealismo
▪ Es una postura filosófica que afirma la
preeminencia de la conciencia sobre la materia.
▪ En términos ontológicos, el idealismo plantea que
la realidad es una creación de la mente humana.
▪ Nosotros solo comprendemos que es real aquello
sobre lo cual podemos pensar.
▪ El idealismo plantea que el conocimiento tiene su
origen en la mente, en el sujeto pensante.
▪ La materia y el mundo exterior solo se convierten
en conocimiento hasta que la mente los convierte
en tales.
▪ Para conocer la realidad, el cerebro es más
importante que lo que la materia sea en sí misma.
▪ El idealismo desconfía de que nuestras ideas solo
sean un reflejo fiel de una supuesta realidad
externa.
Existen dos dimensiones del idealismo:

Gnoseológica: plantea que el conocimiento tiene su


origen y principal aporte en el cerebro humano.
El mundo exterior, objetivo, no puede llegar a
conocerse tal como es.
Es la mente la que construye las ideas a partir de lo
que percibe del mundo.
Ontológica: El ser es una creación de la mente.
Ser significa primariamente ser dado en la
conciencia, ser contenido en la conciencia:
El animal que veo, gato y no perro, se origina en el
cerebro y no en la cosa en sí: el gato no sabe que
es gato.
•Materialismo
Darwin
▪ La filosofía materialista afirma la preeminencia
de la materia sobre las ideas.
▪ El pensamiento, la conciencia, la idea de Dios,
son producto de la materia y su evolución.
▪ La definición de “materia” en el materialismo
filosófico moderno comprende todos los entes
científicamente observables, como la energía,
fuerzas y la curvatura del espacio.
▪ Algunos autores hablan de “fisicalismo” porque
enfatizan en lo físico sea materia o energía.
▪ Desde la perspectiva ontológica, plantea que
la realidad se compone exclusivamente de
materia.
▪ Entonces, materia es todo aquello capaz de
transformarse.
▪ La realidad comprende todas las entidades
materiales, interconectadas entre sí.
▪ El materialismo asigna a las ideas una función
fundamental en la vida social.
•¿El aire es o no materia?

¿Qué dicen ustedes?


• El aire está formado por oxígeno, nitrógeno y otros
gases.
• Los gases tienen masa y ocupan volumen, por lo
tanto el aire que está formado por gases es materia.
• Además ocupa un lugar en el espacio llamado
atmósfera y todo lo que ocupa espacio tiene volumen.
• Si tiene volumen y masa es materia.
El materialismo no niega la importancia del pensamiento
y las ideas para la organización de las sociedades,
escuelas, empresas.
Enfatiza que esas ideas no pueden existir al margen de
un cuerpo que las genere.
Concibe al ser humano en su totalidad, con deseos,
sentimientos, comportamientos, emociones.
Desde la perspectiva gnoseológica, el materialismo
afirma la posibilidad de construir conocimientos
objetivos.
La verdad de una realidad depende de lo que esta sea
en sí misma y no de la mente que la piense.
Si el gato pesa 10 libras no depende de mi pensamiento,
depende del peso en sí del gato.
▪ Para interactuar en el mundo, para vivir y para
conocer, el cerebro capta a través de los
sentidos o herramientas (cámaras, microscopios,
lentes).
▪ Para lograr un conocimiento verdadero y objetivo
el ser humano ha desarrollado las ciencias, su
método, sus instrumentos.
▪ La materia existe fuera de todo espíritu y no
necesita de él para existir.
▪ La mente es la que produce el espíritu, ya que
no existe espíritu sin materia.
▪ De la materia orgánica que constituye el cuerpo
humano surge el cerebro y este produce las
ideas.
▪ El cerebro puede conocer a través de la razón,
auxiliándose de instrumentos creados por él.
▪ El materialismo plantea el carácter evolutivo,
dinámico, histórico de la materia.
▪ El ser humano, como productdo más
desarrollado de esa evolución permanente, se
convierte en sujeto consciente de la misma.
▪ La materia está en constante cambio, producto
de contradicciones internas en la misma.
•El intersubjetivismo
▪ A mediados del siglo XX cobró fuerza una
tercera opción filosófica.
▪ Es materialista en su aspecto ontológico, pero
se aparta del materialismo y del idealismo en el
plano epistemológico.
▪ Habermas planteó “la existencia de un mundo,
que se percibe como independiente de nuestras
descripciones y como el mismo para todos
nosotros”.
▪ Ese postulado significa que la realidad material
es anterior e independiente de la conciencia
humana.
▪ Eso significa una posición dentro del
materialismo.
▪ Ahora bien, en el plano gnoseológico, niega la
posibilidad del conocimiento objetivo.
▪ Incluso por medio de los instrumentos y
técnicas desarrollados por la ciencia.
▪ Según Habermas, el mundo es percibido e
interpretado de formas distintas desde la
perspectiva de individuos y grupos distintos.
▪ No podemos acceder en forma directa al
mundo, sino que lo hacemos condicionados
por nuestras ideas previas.
▪ Este filósofo plantea que el conocimiento se
desarrolla a partir de su naturaleza lingüística.
▪ Eso significa que todo lo que conocemos se
expresa por medio del lenguaje.
▪ Solo podemos identificar en la realidad aquello
de lo cual ya poseemos un nombre o una
palabra para nombrarlo.
▪ Se deduce que el conocimiento de la realidad
está condicionado por el lenguaje que
dominamos.
▪ El lenguaje tiene esencia social porque es
compartido en comunidad.
▪ La naturaleza social del lenguaje se origina
gracias a que este requiere de consensos para
ser válido.
▪ Así cobra sentido la naturaleza intersubjetiva
del conocimiento.
▪ A través del lenguaje se transmiten los
conocimientos de la naturaleza, las cosas y la
sociedad.
▪ Gracias por su atención.
SER HUMANO Y LIBERTAD
¿Qué nos caracteriza como especie?
¿En qué radica la verdadera y auténtica libertad?
Responder a estas interrogantes implica analizar a
fondo la esencia del ser humano y su propia existencia
en el mundo.
¿Qué nos diferencia del resto de seres vivos?
Los demás animales reaccionan instintivamente ante
los condicionamientos que ofrece la realidad.
No reflexionan sobre sus acciones, ni meditan en la
manera de cambiar la realidad externa.
Al tener conciencia, los seres humanos tienen
conciencia de sus actos y se comunican.
Ese es un carácter intersubjetivo.
Sobre qué aspectos actuamos
NECESIDAD: Captamos estímulos, necesidades y buscamos
mecanismos para satisfacerlos (si tenemos frío, pensamos
en algo para abrigarnos).
EVALUACIÓN: Meditamos sobre las posibilidades de
solución (qué es lo mejor para soportar el frío: suéter,
abrigo).
ACCIÓN: Después de evaluar las opciones, efectuamos las
acciones pertinentes para satisfacer la necesidad inicial
(compramos el suéter).
Según los filósofos idealistas, somos seres
humanos duales porque poseemos cuerpo y alma.
El cuerpo es esclavo de las necesidades que le
impone el alma.
El alma es independiente y libre de las ataduras
naturales.
Según los filósofos materialistas, no existe
división entre cuerpo y alma.
La mente, el conocimiento, es producto y emerge
evolutivamente de lo físico.
El ideal del alma (mente pensante) no es liberarse
del cuerpo, sino construir un todo armónico.
Idealistas y materialistas coinciden en que somos libres
porque podemos elegir, nos permite la autodeterminación.
La corriente que mejor estudia la libertad es el
existencialismo (siglos XIX y XX).
Kierkegaard afirma que cada individuo debe elegir su
camino de acuerdo a las circunstancias de su existencia.
No debe acudir a modelos universales.
La experiencia personal y la actuación, según las propias
convicciones son factores esenciales para llegar a la
verdad.
Sartre afirma que el ser humano no posee ninguna
esencia determinada a priori (sin experimentarse).
Su esencia es la indeterminación, el estar siendo,
haciéndose constante y perennemente.
Es una filosofía de la acción que obliga a buscar nuestra
esencia en nuestros propios actos.
En el existencialismo, la libertad se define como la
necesidad de elegir en forma permanente ante los
condicionamientos que el mundo ofrece o impone.
¿Ser libre es poder hacer lo
que a uno le venga en gana?
Los postulados del idealismo parecieran afirmar que la
libertad no tiene límites.
Para Kant, la libertad radica en la autonomía de la
voluntad.
La condición para ser libre descansa en su racionalidad
y exige que no esté condicionada, fuera de la propia
voluntad.
Kant asume la libertad como un valor subjetivo
(voluntad del sujeto) e individual (acciones de cada
individuo).
Imperativo categórico
Según Kant, nadie tiene derecho a
instrumentalizar a ninguna persona
porque esta tiene un valor absoluto.
Es un fin en sí mismo, que no debe
utilizarse como medio para otra cosa.
Sin embargo, esta concepción es utilizada en el sistema
consumista:
Los publicistas crean falsas necesidades en la mente del
consumidor y hacen creer que ejerce su libertad de
compra.
Se enfoca la libertad como una actitud sin límites para el
consumo.
El individuo es bombardeado por la publicidad.
Se considera que existe la decisión de comprar o no,
aunque haya mercancías abiertamente dañinas.
Sartre plantea objeciones a la teoría kantiana de la
libertad.
Define el principio existencialista de la libertad de que
el ser humano no tiene esencia:
Nada hay que lo determine más que las circunstancias
en las que transcurre su experiencia.
Si no tiene esencia, entonces el sujeto se hace a sí
mismo por medio de sus acciones.
Cada vez que actúa, se enfrenta con la necesidad de
elegir entre varias opciones, cada una tiene valores.
Sartre: “Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el
valor de lo que elegimos (…) y nada puede ser bueno para
nosotros sin serlo para todos (…) así, nuestra responsabilidad es
mucho mayor de lo que podríamos suponer, pues compromete a la
humanidad entera”.
“La subjetividad que alcanzamos aquí a título de verdad no es
subjetividad rigurosamente individual (…) nos captamos a nosotros
mismos frente al otro, y el otro es tan cierto para nosotros como
nosotros mismos”.
“El hombre que se capta directamente por el cogito (pienso-existo)
descubre también a todos los otros, y los descubre como condición
de su existencia”.
La libertad de la persona no se vive como subjetividad
individual, más bien se experimenta por medio de la
intersubjetividad.
Si el yo solo puede reconocerse cuando se identifica
entre “los otros”, la libertad del yo solo puede ser
producto del reconocimiento de la libertad del otro.
Pertenecemos a una sociedad y esta desarrolla
normas de convivencia necesarias para garantizar el
libre desarrollo de cada individuo.
Estas reglas se enuncian por medio leyes o por la
simple acción de la costumbre.
Estar condicionado es diferente a estar determinado.
Los condicionamientos biológicos o sociales pueden
marcar los límites de la libertad, pero no anularlos.
No podemos elegir si dormir o no, pero sí condicionar las
circunstancias de nuestro sueño.
García Ruiz:
“Las acciones humanas siempre se encuentran situadas
en un horizonte histórico-cultural determinado. Ese
horizonte se constituye así en el límite de nuestra
libertad”.
Nuestra dimensión social nos obliga a ser responsables
de nuestros actos.
La definición de libertad depende de la forma en que se
conciba la razón.
El concepto de razón crítica enfatiza en que el ser
humano es de naturaleza social.
Los individuos someten a la esfera pública sus
principios, participan del diálogo social y construyen su
universo ético a partir de consensos.
La razón es el encuentro intersubjetivo que permite
buscar soluciones comunes para las necesidades.
Según Sartre, es imposible tener conciencia del yo sin
tener la propia del tú.
Cada individuo se define a sí mismo en función de su
especificidad, de su diferencia con respecto a los demás.
El ser humano se distingue del resto de animales por su
racionalidad y le permite construirse a partir de múltiples
e infinitas elecciones cotidianas.
Los límites de la libertad están impuestos por la
racionalidad intersubjetiva.
Entonces, la libertad es esencialmente social.
¿Qué son los valores?
Valor
Cualidad o conjunto de cualidades por las que una
persona o cosa es apreciada o bien considerada.
Los valores son importantes para una convivencia
social armoniosa.
Las relaciones humanas se debilitan si no existen
valores en la forma de actuar de los individuos, porque
no habría criterios comunes de convivencia.
La Escuela de Frankfurt plantea una naturaleza social en
los valores.
Son conceptos, creaciones humanas, de naturaleza
ideal, abstracta, pero existen cuando se materializan.
Los valores surgen a partir de consensos intersubjetivos.
La honradez es una idea.
No existe si no se materializa en acciones concretas.
Nadie es honrado solo porque diga que es honrado.
Las acciones, observadas por otros, determinan la
validez de la honradez.
¿Existe crisis de valores?
En todas las épocas se ha dicho que existen crisis de
valores.
Las épocas de grandes cambios son acompañadas por
una crisis, en general, y de valores, en particular.
Fromm dice que los valores son un componente de la
ideología o visión del mundo de las personas.
Critica el sistema de valores del capitalismo porque
convierte el trabajo en una mercancía y al trabajador en
consumidor.
Ambos dejan de valer por sí mismos y adquieren un
valor de cambio.
El trabajador vende su fuerza de trabajo, se
convierte en instrumento para el dueño del medio
de producción.
Deja de importar por sí mismo y vale por su utilidad
como asalariado.
Ocurre una despersonalización del individuo.
El sistema organiza un sistema de valores, en el
cual el valor supremo es el dinero.
Comienza un proceso de alienación acerca de lo que
son los valores.
La alienación trae consigo la pérdida de la
autoestima.
Al asumir como valor máximo las mercancías, el resto
de los valores se subordina a este.
Hasta la fe se convierte en mercancía, se vende el
perdón por medio de diezmos y contribuciones.
Gracias por su atención
 Filosofía del ser: ¿Qué existe?
 Filosofía del conocer: ¿Qué se puede conocer?

 Filosofía del hacer:


¿Qué debo hacer?
Filosofía del hacer
 Kant cuestiona: ¿Qué debo hacer?
 Se refiere a reflexiones sobre el accionar humano y agrupa las

siguientes disciplinas:
 Ética (trata de explicar el porqué de las acciones humanas y

estudia la moral).
 La axiología (analiza los valores, su origen, esencia y

jerarquía).
 La estética (reflexiona sobre la belleza y el arte).
¿Qué son la ética y la moral?
 La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral.
 La moral es lo que se considera como buenas costumbres para

vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y equilibrada.


 La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser

humano y sus efectos en la sociedad.


 Se relaciona con valores como la responsabilidad, la

honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos


ciudadanos.
 La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y
costumbres que dirigen o guían la conducta de grupos de
personas en la sociedad.
 Tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral).
 Es la existencia de acciones y actividades susceptibles de
valoración moral, está fundamentada en el ser humano como
sujeto de actos voluntarios.
Tres funciones de la conciencia moral
 A) Distinguir entre lo bueno y lo malo:
 Comprender las diferentes consecuencias que trae obrar de

una u otra forma.


 Permite evaluar los valores positivos que poseen otras culturas y

sociedades.
 B) Orientar las acciones:

 El objetivo es que las acciones sean coherentes con los valores


que se poseen.
 C) Autocrítica:
 La moral actúa como juez interno que aprueba o reprueba una

acción realizada.
 Moral y libertad van de la mano:

 Una persona es libre cuando puede realizar las acciones que le


permiten desarrollarse plenamente, según sus valores.
 Deja de ser libre cuando traiciona su moral y su escala de
valores.
 Las normas morales surgieron para definir lo bueno y lo
malo.
 Era importante para la convivencia social definir qué se

podía hacer
y qué no.
 Las sociedades han desarrollado mecanismos de control sobre
sus miembros.
 Una de esas formas la constituye la moral, entendida como el

conjunto de costumbres, creencias, valores y normas que guían


las acciones humanas.
 Orientan acerca del bien o del mal de una acción.
 El desarrollo de la moral es el aprendizaje de la conducta
socialmente aceptable.
 Es la adquisición e interiorización de las normas y valores
que la sociedad transmite al niño, en diferentes ambientes:
 El hogar, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación

(incluye televisión e internet), las amistades.


Define como correctas
El sujeto reconoce una
sus acciones si
autoridad y asume como
responden a las
válidas las normas
normas. Es incapaz de
emanadas de ella.
crear las propias
 Es la fase normal de la niñez cuando el infante reconoce la
autoridad paterna.
 Una persona de cualquier edad puede seguir los lineamientos
de alguien a quien considera moralmente superior.
El sujeto se apropia Adquiere cierta
de las normas que autonomía ya que
gobiernan su acepta cada norma
comunidad o grupo después de una reflexión
social. crítica.
 Cuando la persona respeta pautas de conducta
socialmente aceptadas le produce satisfacción.
 Cumple la norma por convicción y sus actos los desarrolla

en función de esos principios.


Es la etapa de la
autonomía moral.

Identifica
Puede comparar las contradicciones y
normas de su comunidad enjuicia normas que
con las de otros grupos contravienen la
o culturas. dignidad humana.
 La capacidad intelectual de la persona le permite reconocer
los errores de las normas de su comunidad.
 Puede asimilar las normas morales de otras culturas que le
parezcan más acordes con los ideales de la humanidad.
.--
 La ética y la moral son elementos que influyen en el
comportamiento humano.
 Según Kant, la moral debe reducirse a un solo mandamiento

fundamental, nacido de la razón, no de la autoridad divina.


 A partir de ese mandato (imperativo) se deben deducir todas
las obligaciones humanas.
 Kant diferencia entre el imperativo hipotético y el imperativo

categórico.
Imperativo hipotético
 Son los imperativos que prescriben una acción como buena
porque es necesaria para conseguir algún propósito.
 Es un principio de racionalidad práctica porque nos dice en qué

consiste actuar racionalmente.


 Una persona racional toma los medios para realizar sus fines,
una personal irracional no.
 Por ejemplo, ayudo a los pobres para obtener reconocimiento

social.
Imperativo categórico
 En 1785, Kant empleó la expresión imperativo categórico por
vez primera en su obra “Fundamentación de la Metafísica de
las Costumbres”.
 El obrar debe adecuarse a esta regla: actuar de modo que
lo que se hace pueda convertirse en ley universal.
 No se debe mentir, ni robar, ni burlarse de otro, ni dañarlo,
la sociedad no quiere que estas acciones sean cotidianas.
 La humanidad siempre debe ser el fin de las acciones,

y no solamente un medio.
 Este imperativo exige que incondicionalmente hagamos ciertas
cosas o que las dejemos de hacer, sin ninguna condición.
 Por ejemplo, respetar a los demás sin importar lo que uno

piense, quiera o desee. La exigencia es incondicional.


 Kant afirma que el carácter incondicional de las exigencias
morales es una característica necesaria de las mismas.
 Por ejemplo, no matar es un imperativo categórico, pues es

válido como ley moral universal.


 En la teoría de Kant no es el caso que la persona moral actúe
moralmente porque quiera ser racional.
 La persona moral actúa moralmente porque valora a la

humanidad como un fin en sí mismo, en su persona y en la de


los demás.
 El fin o la aspiración de la persona moral no es ser racional,
sino tratar a la humanidad siempre como un fin y nunca como
un mero medio.
 Actuar por deber es actuar de tal manera que las acciones
expresen el valor de la humanidad.
 Esa máxima debe ser una ley universal, es decir, un principio

con el que actúa todo el mundo.


 Esta segunda fórmula del imperativo permite ver de manera
clara por qué Kant pensaba que la moralidad prohíbe el
engaño y la coacción.
 Desde esa perspectiva, el individuo se define como el origen
de las normas morales, por lo cual es un planteamiento
subjetivo.
 Del subjetivismo se desprende el relativismo: cada individuo es
responsable de su propia moral, cada cultura, comunidad o
sociedad generan sus propias normas.
 Esas normas serán válidas solo para el grupo que las implanta

y no para otros grupos sociales.


Moral intersubjetiva
 A diferencia de Kant, Sartre plantea que la construcción del
“yo” solo es posible a partir de la conciencia del “tú”.
 Lo bueno y lo malo no surge del individuo sino de una figura de

autoridad, como los padres, o sea un contexto social.


 La construcción de una identidad moral subjetiva tiene su origen
en la colectividad.
 García Ruiz: una subjetividad (yo) en relación con otra

subjetividad (otro yo) constituye una estructura intersubjetiva.


Es la razón dialógica, intersubjetiva y comunicativa.
Moral y derecho
 En la antigüedad, los conceptos de Moral y Derecho
se encontraban confundidos.
 La Moral y el Derecho se consideraban como sinónimos y

estaban impregnados de ideas religiosas.


 Las primeras manifestaciones de separación de estos conceptos
surgieron en Roma.
 La frase del jurisconsulto Paulo va en esa dirección:

«Non omine quid liceo honestan esta»


(No todo lo que es lícito es honesto).
 Cuando la fuerza moral es insuficiente, se crean mecanismos de
coerción para obligar a las personas a actuar en armonía con
la sociedad.
 De esa manera surgen las leyes.

 El carácter intersubjetivo de la moral determina que está


regulada por la sociedad y se expresa a través de normas.
 Habermas señala que la moral y el derecho son instituciones

racionales de convivencia, por eso se confunden ambas.


Características comunes

 La moral y el derecho tienen dos características comunes:


 A) Crean normas para orientar la conducta individual o
institucional.
 B) Desarrollan procedimientos adecuados para poner en

práctica esas pautas de comportamiento.


Diferencias entre la moral y el derecho
 La moral y el derecho tienen diferencias esenciales:
 A) Las normas jurídicas son objetivas: dictadas por órganos que

la sociedad ha establecido: Legislativo, Constituyente.


 Las normas morales son subjetivas: cada individuo las hace

propias luego de aprenderlas en sociedad.


 B) Las normas jurídicas son heterónomas: el Estado crea

mecanismos para hacerlas cumplir y prevé sanciones.


 Las normas morales son autónomas: cada persona decide si las
cumple o no.
 C) Principio de ignorancia.
 El desconocimiento de una ley no exime de su cumplimiento a

las personas.
 El desconocimiento de una norma moral sí exime al individuo.

 No bastan las normas jurídicas para que una sociedad sea


justa, porque no siempre protegen los derechos reconocidos por
una moral cívica.
 La evolución jurídica es lenta y por lo regular la moral se
anticipa al derecho.
 En muchas ocasiones la moral, en términos de costumbre,
puede afectar derechos.
 Antiguamente era moralmente válido someter a la esclavitud
a los vencidos o secuestrar africanos para venderlos y que
trabajaran sin ningún pago en América.
 Hasta mediados del siglo XX era moralmente válido que no
votaran mujeres e indígenas porque se creía que no tenían
suficiente conciencia para decidir.
 Ahora esa postura se ve como aberrante y la ley los respalda.
Moral Derecho
Es un sistema de normas creado por el poder
Es un sistema de normas creado por la sociedad.
jurídico.

No es coercitiva ni coactiva, debido a que, no Es coercitivo y coactivo, ya que, implica la


existen sanciones legales que procedan por el obligatoriedad de cumplimiento y la aplicación
incumplimiento de las mismas. de sanciones legales en caso contrario.

Es bilateral porque parte del estado hacia las


Es unilateral porque parte de la persona.
personas.

Regula actos internos del individuo y obedece a Regula los actos externos del individuo y obedece
la conciencia de la persona. al ordenamiento jurídico que rige la conducta.

Establece mandatos positivos de hacer el bien. Establece prohibiciones de hacer el mal.


Objetivo del Derecho
 El Derecho tiene como objeto de estudio la regulación de la
conducta humana en la sociedad.
 Está destinado a gobernar, ordenar y dirigir la vida humana

en sociedad y los actos de los seres humanos en sus relaciones


con los demás.
 La norma jurídica regula la conducta del hombre dentro de
una sociedad.
 El Derecho está orientada al bien común y es de acatamiento
obligatorio porque contiene una sanción.
 El fin de la norma jurídica es regular la conducta de las

personas, la cual es la que exteriorizamos y consiste en hacer


o no hacer.
 El objetivo es lograr que las leyes sean reflejo de los principios
morales.
 Las personas cumplirían las leyes porque están convencidas de

que son buenas y no por estar obligadas a hacerlo.


 Una norma moral o jurídica puede ser válida si es producto del
consenso entre todos los individuos a quienes afecta.
 El reto es establecer normas morales y jurídicas que no sean

impuestas o sirvan para dar privilegios a grupos de poder.


 Gracias por su atención
 Existen dos tipos de ciencias:
 Ciencias formales

 Ciencias empíricas o fácticas


Ciencias Formales
 El objeto de estudio de estas ciencias es la abstracción:
 No estudia la realidad sensible, su fuente es el

razonamiento y busca la verificación de las premisas


(afirmaciones o ideas).
 Ciencias formales son la aritmética: estudia las propiedades
de los números.
 Geometría: estudia las características de las formas.

 Lógica: estudia las relaciones entre proposiciones y su


estructura.
Ciencias Empíricas o Fácticas

 El objeto de estudio de estas ciencias es la realidad sensible.


 Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales.

 Las ciencias naturales estudian el funcionamiento del universo


y el mundo, no incluyen aspectos relativos a las acciones
humanas.
 Se pueden distinguir cinco ramas principales: física, química,
astronomía, geología y biología.
 Las ciencias sociales estudian la sociedad y el comportamiento

humano, en sus manifestaciones materiales e inmateriales.


 ¿Qué es la lógica?
 La lógica clásica o aristotélica es la disciplina que
permite estudiar las leyes y formas del pensamiento.
 Es el estudio de los métodos y principios para distinguir
el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto).
 La lógica desarrolla normas para la investigación

científica.
 El cerebro humano capta la realidad a partir de la
información que le ofrecen los sentidos.
 Por medio de la percepción sensorial (oído, vista, olfato,

gusto y tacto) se conoce la realidad concreta.


 ¿Cómo se produce el conocimiento?

 El cerebro procesa la información captada por los sentidos,

la ubica en el contexto de sus conocimientos previos y


extrae conclusiones para incrementar los saberes.
 No existe una percepción humana pura, cuando una persona
ve un objeto su mente ya está cargada con los
conocimientos previos.
 Ese conocimiento tiene como fuente primaria y última las
percepciones sensoriales.
 La lógica formal es una actividad humana que se ubica en el
segundo momento del pensamiento: el abstracto.
 Eso significa que la lógica trabaja solo con abstracciones.
En la lógica dialéctica hay tres momentos del proceso
de pensamiento:
Concreto-abstracto-concreto.

Concreto 1: Circunstancia específica del individuo:


Estoy atorado en el tránsito.

Abstracto: reflexión acerca de las circunstancias y


posible solución.

Concreto 2: acción para resolver: En la próxima


esquina buscaré otra vía.
CONCRETO 1:
Un médico atiende a un paciente y observa que tiene
síntomas como fiebre, dolor de cabeza, cansancio, tos
seca.

ABSTRACTO:
Reflexiona: Si los pacientes con coronavirus presentan
fiebre, dolor de cabeza, cansancio y tos seca, entonces
esta persona tiene coronavirus.

CONCRETO 2:
Gracias a la operación mental que realizó el médico
determinó la enfermedad que padecía el paciente y pudo
aplicarle los medicamentos pertinentes.
 La inferencia
 El objeto de estudio de la lógica es la inferencia,
proceso por el cual se derivan conclusiones a partir
de premisas (afirmaciones o ideas).
 Una inferencia es una acción de deducir.
 Qué es una deducción (inferencia):
 1. Acción de extraer un juicio a partir de hechos,
proposiciones o principios, sean generales o particulares.
 2. Forma de razonamiento que consiste en partir de un
principio general conocido para llegar a un principio
particular desconocido.
 En esta etapa, la deducción tendrá el primer significado.
 Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su
estructura lógica, y no por el contenido específico del
argumento o el lenguaje utilizado.
 Por esta razón, la lógica se considera una ciencia formal,

como la matemática, en vez de una ciencia empírica.


 Cohen y Copi dicen que la Lógica ayuda a desarrollar
habilidades para expresar ideas de manera clara y concisa.
 Ayuda a elaborar argumentos en forma rigurosa y de
analizarlos críticamente.
 La lógica ofrece las bases para crear un pensamiento

coherente.
 No todo razonamiento puede ser lógico.
 «Caminé mucho y estoy cansado».

 Este es un razonamiento obtenido por la vía empírica y el


sentido común.
 La lógica formal está estructurada sobre la coherencia de los
datos obtenidos.
 En ese ejemplo no hay mayores datos.
 Para ser lógica, una conclusión debe estar basada estrictamente en
la información que se ofrece dentro del razonamiento mismo.
 Cuál de estos razonamientos es correcto:

Estudié el curso toda la semana.


Por lógica, voy a ganar el examen.

Si todos los perros son mamíferos


Y Boris es un perro
Entonces, Boris es mamífero.
 La lógica toma el enunciado como un todo.
 No lo analiza internamente como sujeto y predicado.

 No le interesa demostrar que una afirmación sea cierta o


falsa.
 Le interesa el aspecto formal del pensamiento.

 Verifica que el proceso de pensamiento sea correcto, sea


lógico.
 En ese proceso, la lógica se ubica en el momento de la
abstracción.
 A través de la reflexión y del análisis de datos.

 No le interesa si el dato del embotellamiento es verídico o

no.
 Su objetivo es que el pensamiento haya fluido, que sea
coherente y lógico.
 ¿Para qué sirve la lógica en Derecho?
 El razonamiento incorrecto de un abogado puede llevar a
la condena a su cliente.
 La pérdida de un caso que pudo haber ganado fácilmente
puede causar desprestigio profesional.
 Gracias por su atención.
Lógica

 La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o


formas del pensamiento humano: proposiciones, conceptos
y razonamientos.
 Su objeto de estudio es la inferencia, proceso por el cual se

derivan conclusiones a partir de premisas.


 Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura

lógica, y no por el contenido del argumento o el lenguaje


utilizado.
¿Qué son los principios lógicos?
 Los principios lógicos supremos son verdades
evidentes que no requieren discusión.
 Fundamentan la actividad lógica, aunque
pertenezcan a la realidad concreta.
 Son elementos ontológicos

 Los razonamientos están fundados en ellos mismos.


 1. Principio de identidad
 2. Principio de no contradicción

 3. Principio del tercero excluido

 4. Principio de razón suficiente


¿Qué son los principios lógicos?
1. Principio de Identidad

 El principio de Identidad fue formulado por primera


vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”.
 Una cosa cambia constantemente, pero sigue siendo
la misma cosa.
 Si no fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha
cambiado.
 La explicación es que “todo objeto es idéntico a sí
mismo”.
 “A es A”
 El círculo es redondo.
 El hombre es un animal racional.

 Tanto en el primero como en el segundo ejemplo,


el predicado está implícito en el sujeto.
 Sería inconcebible un círculo que no fuere redondo,
y que el hombre no fuese un animal racional.
 Este es un principio de carácter ontológico porque nos
referimos a las cosas (la ontología estudia los
objetos o cosas).
 Para que sea un principio estrictamente lógico

tendríamos que aplicarlo a los juicios o enunciados.


 Por ejemplo: "todo enunciado es idéntico a sí

mismo".
 Toda inferencia (razonamiento) es idéntica a sí

misma.
2. Principio de no contradicción

 Este principio ha sido llamado incorrectamente “de


contradicción”.
 En realidad enuncia la imposibilidad de
contradicción en el pensamiento.
 Ejemplo: No es posible que en un mismo instante y
lugar llueva y no llueva.
 La forma más plena del segundo principio es la que
se refiere a la no-contradicción entre dos juicios,
tal como se expresa en esta fórmula:
 A es A y A no es A no son ambos verdaderos.

 El ser es y no puede a la vez no ser.


 Este principio se fundamenta en el ser
y expresa su misma consistencia
y su oposición al no-ser.
 Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado

inocente y al mismo tiempo culpable por el mismo


delito.
3. Principio de Exclusión

 Como un complemento de la no contradicción,


se formula el principio de exclusión del término
medio.
 Consiste en la afirmación de que no hay término

medio entre el “ser” y el “no-ser”.


 No hay una tercera opción.
 Este principio afirma que dos juicios contradictorios no
pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en la
fórmula:
 Tenemos: A es A y A no es A

 El juicio A es A y su contradictorio:
A no es A no pueden ser falsos a
la vez.
 Ejemplo: si una mujer está embarazada no puede
estar medio embarazada.
 Ejemplo jurídico: Andrés cometió un delito y el juez

lo tiene que declarar culpable o inocente.


 No puede ser medio culpable o medio inocente.
4. Principio de razón suficiente

 Leibniz afirma que solo son verdaderos los


conocimientos que podemos probar con un número
suficiente de razones.
 Deben llevar el convencimiento de la verdad de lo
afirmado.
 Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo

explique.
 Schopenhauer distingue entre el principio de razón
suficiente y el de la causa.
 Leibniz dice que la causa no debe reducirse a una
simple razón.
 Por sí misma la causa es un hecho.
 Leibniz distingue cuatro fuentes para el principio de
razón suficiente:
 Todo devenir tiene su causa.

 Toda afirmación exige una justificación

 Todo ser tiene su razón.

 Toda acción tiene su motivación.


 La Revolución de 1944 se produjo por alguna razón.
 Esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes
y consecuencias.
 “Nada es sin una razón suficiente”.
 En 1712, Christian Wolf distinguió tres modos de
entender este principio:
 a) Como “razón de ser”.

 b) Como “razón de llegar a ser”.

 c) Como “razón de conocer”


 Desde ese punto de vista, el principio puede ser
formulado:
 “Todo conocimiento tiene que estar bien
fundamentado.
 Gracias por su atención
Qué es el concepto
 Los conceptos son construcciones mentales o imágenes
mentales.
 Por medio de ellas comprendemos la experiencia que
tenemos cuando interactuamos con nuestro entorno
natural o social.
 Esas imágenes se integran en clases o categorías
relacionadas con nuestros conocimientos previos.
Qué es el concepto
 A la lógica no le interesa el mundo concreto, solo
la validez de un pensamiento.
 Trabaja con elementos abstractos llamados
«conceptos».
 Los conceptos solo existen en la mente del ser
humano.
 Los datos que captan los sentidos se convierten
en conocimiento (conceptos).
 Cualquier idea que tengamos está conformada
por conceptos.
 Nuestras ideas se construyen a partir

de lo que percibimos.
 Ejemplo: si vemos un árbol, en nuestra mente se

formará la idea de un árbol.


 A partir de esa visión, ya tenemos el concepto

de árbol que podrá aplicarse a cualquier planta


de ese tipo.
 El concepto es una síntesis mental de las
características de una clase de objeto.

 En el concepto avión se sintetizan todos


los vehículos que tengan características
similares.
 El concepto es mental porque solo existe en la
mente.
 Cada uno de los aviones que hay en el mundo es
diferente, pero en la mente tenemos la idea de un
avión.
 La mente construye ese concepto porque ha

percibido múltiples objetos con características


similares.
 El concepto tiene características esenciales
porque sin ellas pierde sentido.
 Esas características no pueden faltar.
 Se refiere a una clase de objeto.
 Aunque se exprese en una palabra abarca

muchos objetos similares.


 Todo concepto surge a partir de otros conceptos.
 ¿Cuál sería un concepto más general

de avión?
 Vehículo
 Algunos conceptos tienen una sola palabra:
avión, carro, país, gente, filosofía
 Otros conceptos requieren una frase:

Filosofía idealista
Filosofía materialista
Personas que tienen vehículo
Personas que no tienen vehículo
Estudiantes de la Universidad de San Carlos
Esenciales

 Conjunto de características compartidas por un


grupo de elementos.
 Son fundamentales para el concepto, de tal forma
que no se puede prescindir de ellas.
 Definen la esencia del objeto.
Accidentales

 Son las características que pueden darse o no.


 Determinan la diferencia entre un concepto y otro,

pero no definen su esencia:


 Color, tamaño
 Características esenciales:
 Concepto Mujer: ser humano, género femenino,

racional.
 Características accidentales:

 Tez morena, ojos cafés, pelo largo, pelo corto.

 Estas últimas no son determinantes.


CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO ESENCIALES ACCIDENTALES
Ser vivo, animal, Color negro, sano,
GATO vertebrado, maúlla por las
mamífero, felino, noches, pelo largo,
doméstico pequeño.
Curva plana, De 10 centímetros
CIRCUNFERENCIA cerrada, puntos de diámetro, color
equidistantes de otro azul, pintada sobre
que se llama centro una hoja de papel
El concepto tiene dos propiedades:
 Extensión y

 Comprensión
Extensión:
 La cantidad de objetos que abarca el concepto.
 Por ejemplo: vehículo, es un concepto que abarca
una infinidad de formas que sirven para
movilizarse.
 Avión: es un conjunto más reducido y se refiere

solo a los que vuelan.


 Avión de carga: el conjunto es más específico.
Comprensión:
 Son las características esenciales (cualidades) que
tiene un concepto.
 Ser vivo: se diferencia de los no vivos.

 Animal: ser vivo, puede moverse.

 Miguel Ángel Asturias: ser vivo, animal,


vertebrado, mamífero, racional, guatemalteco,
escritor, autor de Hombres de maíz.
Ley de propiedades del concepto

 A mayor extensión, menor comprensión


 A menor extensión, mayor comprensión
Ley de las propiedades

 La extensión del concepto vehículo es mayor


que la de avión porque comprende todo tipo de
vehículos.
 Sin embargo, la comprensión de vehículo es

menor porque es un término muy general.


 En cambio, avión es más específico y se puede

hablar de más contenido.


 El árbol de Porfirio
 El árbol de Porfirio es un diagrama creado por este filósofo
griego, en el siglo III.
 Representa las relaciones de género, especie e individuo

basado en las categorías de sus sustancias.


 Sirve para identificar la composición de sustancias y objetos,
sin depender de un sistema escrito.
 Este sistema se basa en las ideas aristotélicas y las expande

para dar una definición más concreta de estas.


Árbol de Porfirio
SUSTANCIA
Material Inmaterial - espíritu
CUERPO
Animado Inanimado - mineral
VIVIENTE
Sensible Insensible - vegetal
ANIMAL
Racional Irracional - ganado
SER HUMANO
Pedro María
Definición

 La definición es la comprensión de un concepto.


 La definición sirve para expresar los rasgos

esenciales de un concepto.
 Lo diferencia de otros del mismo género.

 La definición solo tiene una interpretación, con la


exactitud y el entendimiento de un concepto,
término o dirección.
 Se compone de dos o más palabras.
Definición de mujer

 Mujer: ser humano femenino o hembra, niña o adulta.


 Mujer remite a distinciones por género de
carácter cultural y social, diferencias sexuales y biológicas
de la hembra frente al macho.
 Voz más aguda que la del hombre, cintura más estrecha,

cadera más ancha y pelvis más amplia, menos vello


corporal, menos masa muscular y más tejido adiposo.
 La definición determina el lugar que ocupa el concepto
dentro de un sistema de ideas:
 Mujer pertenece al rasgo esencial ser humano.

 Tiene rasgos específicos, voz más aguda, menos vello


corporal y cadera más ancha que el hombre.
Género próximo y

Diferencia específica
Género próximo
 Muestra lo que hay de común entre un concepto y otro
concepto.
 Clase o categoría a la que pertenece un concepto.

mamífero

reptil
Diferencia específica
 Muestra lo que no es común entre un concepto y otros que
pertenecen al mismo género.
 Rasgos que distinguen un concepto de otros que pertenecen

a la misma categoría.

mamífero, doméstico

reptil, con caparazón


CONCEPTO DEFINICIÓN

Género próximo: Felino


Diferencia específica:
Doméstico, fiel al hombre

Género próximo: árbol


Diferencia específica: Conífero,
leñoso
 Gracias por su atención
 La palabra juicio se origina del latín iudicium:
veredicto. Se deriva de:

Ius: Dicare:
Derecho
y
Indicar
o ley

 Juicio se asocia con la capacidad racional del


ser humano para diferenciar lo bueno de lo malo.
 Un juicio es la operación mental que se expresa por
una oración y que afirma o niega algo de alguna
persona, objeto o cosa:
 Juan es joven.

 María no es joven.

 Estos son juicios categóricos.


 Según Aristóteles:
 El juicio es el "pensamiento compuesto de más de

una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad


especial: cópula".
 Ejemplos:

 El perro es manso.

 El triángulo no es un cuadrado.
 El juicio lo podemos representar por dos
círculos y cada uno de ellos simboliza un concepto:
El lago de Atitlán es hermoso.
S C P
 El lago de Atitlán es hermoso
 _____________ _______
S C P
 Los conceptos están relacionados con otros conceptos
para desarrollar juicios.
 Concepto: Corrupción

 Concepto asociado: saqueo de recursos del Estado.

 Juicio:

 La corrupción es el saqueo de recursos del Estado.


 Nuestro pensamiento está articulado por medio de
juicios unidos por una cópula.
 Un juicio se presenta como una oración o una

proposición:
Juicio categórico:
Estructura del juicio categórico
 Los juicios sirven para estructurar silogismos.
 ¿Qué es un silogismo?
 Es una forma de razonamiento que consta de dos
proposiciones o juicios como premisas y una conclusión de
las anteriores.
 El silogismo es la noción central de la lógica aristotélica.

 Es el pilar fundamental del pensamiento científico y


filosófico desde su invención hace más de dos milenios.
 Los silogismos están conformados por:
 Una premisa mayor

 Una premisa menor

 Una conclusión.
 El silogismo consta de dos juicios:
 Premisa mayor
 Premisa menor.

 En las premisas se comparan tres términos (sujeto,


predicado y un término medio).
 De la comparación se obtiene un nuevo juicio:

 La conclusión.
 Gracias por su atención.
 El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se
niega algo de algo.
 Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento

compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez,


de una unidad especial: la cópula".
 Ejemplo: El perro es manso.
 La distribución de términos se refiere a que:
 Un juicio puede referirse a la totalidad de elementos

que integran sus conceptos.


 Solo puede referirse a una parte de ellos.
Término distribuido en un juicio
 Un término va a estar distribuido cuando se refiere a él en su
totalidad.
 Cuando abarca a todos los elementos que pertenecen al

conjunto.
 Todos los perros tienen cuatro patas.

 Ningún perro es un dragón.

Juicio A: Todo S es P (incluye todo)


Juicio E: Ningún S es P (excluye todo)
Distribuido

 Juicio A
 Todo estudiante

 Juicio E:

 Ningún estudiante
Término no distribuido en un juicio
 Cuando el juicio no alude a su totalidad.
 No se refiere a toda su extensión, sino a una parte.

 Cuando lo que el juicio informa no se refiere a todos los


elementos del conjunto del concepto.

Juicio I: Algún S es P.
Juicio O: Algún S no es P.
No distribuido

 Juicio I:
 Algunos estudiantes

 Juicio O:

 Algunos animales
Juicios categóricos típicos
 Existen cuatro tipos de juicios categóricos, de acuerdo con la
distribución de los términos.
 Primero especifican la cantidad y luego la calidad

A universal/afirmativa Todos
E universal/negativa Ningún
I particular/afirmativa Algún
O particular/negativa Algún
Juicio tipo A

 Todo estudiante es de la Usac.


 Se refiere a la totalidad de estudiantes.
 No se refiere a todas las universidades.

 En consecuencia:

 El sujeto está distribuido porque está nombrado en toda su

extensión.
 El predicado no está distribuido porque no habla de toda su
extensión.
A) S distribuido; P no distribuido

Predicado

Sujeto
Juicio tipo E

 Ningún estudiante de la Usac es analfabeta.


 El sujeto ninguno incluye a todos los estudiantes de la
Usac en sentido negativo.
 El predicado se refiere a todos los analfabetas.

 En consecuencia:

 Se refiere a la totalidad del sujeto.

 Se refiere a la totalidad del predicado.

 Distribuye a S y también a P.
E: S y P están distribuidos

Sujeto Predicado
Juicio tipo I

 Algunos estudiantes son de la Usac.


 El sujeto no se refiere a todo estudiante.
 El predicado no toma en cuenta a todas las universidades.

 En consecuencia:

 Se refiere a una parte de S y a una de P.

 No afirma ni niega la totalidad de S ni de P.

 No distribuye a S ni a P.
I: S y P no están distribuidos

Sujeto Predicado
Juicio tipo O

 Algunos animales no son mamíferos.


 El sujeto se refiere a una parte de animales.
 El predicado excluye a todos los mamíferos o sea en sentido
negativo se refiere a todos.
 En consecuencia:

 Se refiere a una parte del sujeto y excluye a todo el predicado.

 No distribuye a S, pero sí a P.
O) S no distribuido; P distribuido

Sujeto Predicado
 La distribución de juicio se puede representar en
gráficas de la siguiente manera.
 Estos cuadros sirven para desarrollar ejercicios.
Tipo de Sujeto Predicado
juicio
A Distribuido No distribuido
Todo S es P
E Distribuido Distribuido
Ningún S es P
I No distribuido No distribuido
Algún S es P
O No distribuido Distribuido
Algún S no es P
 EJERCICIOS

 Tipo de juicios
 Distribución de términos
 Todos los hombres son libres
Nicolás es un hombre
Nicolás es libre


 Ningún ladrón es honesto
Algunas personas son honestas
Algunas personas no son ladrones
 Todos los planetas son redondos
Júpiter es un planeta
Júpiter es redondo
 Todos los vehículos deportivos son costosos
El nuevo Ferrari es un vehículo deportivo
El nuevo Ferrari es costoso
 Ningún pez es mamífero
La ballena es un mamífero
La ballena no es un pez.
 Gracias por su atención.
 Todo juicio para ser objeto de estudio debe contener
las características de
 Cantidad y

 Cualidad
Característica de cantidad
 Aristóteles definió la forma de cuantificar con dos
opciones:
Juicio Particular

 En términos lógicos, un juicio particular es el que no


se refiere a S en toda su extensión.
 Indica que no todos los elementos de S son
mencionados en el juicio.
 Algún-algunos

 Alguna-algunas
 Algunas alumnas son de la Usac.
 Algunos seres humanos son de China.

 Algunos animales no son capaces de volar.

 Algunas casas no son grandes.


Juicio universal
 En términos lógicos, un juicio universal es el que se refiere a
la totalidad de elementos de S que pertenecen a P.
 Indica claramente que el total de elementos de S está

contenido en P.
 Todo-toda

 Todos-todas
 Todas las alumnas son adolescentes.
 Todo ser humano es racional.

 Ningún animal es inmortal.

 Ninguna casa es indestructible.


Características de cualidad
Cualidad
 Todo ser humano es capaz de razonar.
 Todas las casas son fabricadas con entrada.

 Ninguna persona es culpable hasta que se pruebe lo


contrario.
 Algunas plantas no son verdes.
 Gracias por su atención.

También podría gustarte