Atlas Informe Pre Trans Post

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Asignatura: Cirugía

Docente: Dr. Luis Jesus Orellana Rueda.


Integrantes:
1. Mita Vino Adrián.
2. Choque Ramos Joel
3. Quispe Mamani Oliver Bernabé
4. Loayza Sirpa Beymar
5. Churahuanca Vargas Andy
6. Condori Orellana Alex
7. Lopez Quispe Ángel
8. Quispe Quispe Jhoselin Carol
9. Mirco Velasco Quispe.
10. Casilla Mamani Erika Camela
Índice
................................................................................................................................................................. 1
DEFINICIÓN: ..................................................................................................................................................................... 2
OBJETIVO: ........................................................................................................................................................................ 2
TIEMPO DEL PREOPERATORIO ........................................................................................................................................ 3
CUIDADOS DEL PREOPERATORIO ................................................................................................................................... 4
RELACIÓN MEDICO PACIENTE ......................................................................................................................................... 6
ESTUDIO CLÍNICO INTEGRAL DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ............................................................................................. 7
ESTADO NUTRICIONAL .................................................................................................................................................... 8
EVALUACIÓN COMPLETA DEL ESTADO NUTRICIONAL ................................................................................................... 10
Valores Laboratoriales ................................................................................................................................................... 14
USO DE ANTIBIÓTICOS .................................................................................................................................................. 18
DETERMINACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO ................................................................................................................ 19
Autorización preoperatoria y consentimiento informado ........................................................................................... 20
Preoperatorio de la víspera .......................................................................................................................................... 21
........................................................................................................................................................ 23
LA VESTIMENTA QUIRÚRGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS ................................................................................................ 24
OBJETIVOS DEL LAVADO Y CEPILLADO ........................................................................................................................... 25
VESTIDO Y ENGUANTADO DE CIRUJANOS Y AYUDANTES ............................................................................................ 26
EQUIPO (TEAM) QUIRÚRGICO ....................................................................................................................................... 27
CLASIFICACIÓN DEL “TEAM” QUIRÚRGICO .................................................................................................................. 28
UBICACIÓN DEL EQUIPO QUIRÚRGICO .......................................................................................................................... 29
FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO: .................................................................................. 31
CAMPO OPERATORIO .................................................................................................................................................... 32
OBJETIVOS DE LA ANTISEPSIA DEL CAMPO OPERATORIO:............................................................................................. 35
TÉCNICA DE LA ANTISEPSIA: .......................................................................................................................................... 35
DELIMITACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO: .................................................................................................................... 35
USO DE COMPRESAS ADICIONALES: .............................................................................................................................. 36
LA OPERACIÓN (INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA O ACTO OPERATORIO) .......................................................................... 36
CLASES DE OPERACIONES: ............................................................................................................................................. 36
TIEMPOS Y MANIOBRAS QUIRÚRGICAS: ........................................................................................................................ 39
Instrumental Empleado: El instrumental se divide en: .................................................................................................. 39
Guía de Manejo: Se enfocará principalmente al manejo de la pinza, bisturí y tijera. .................................................... 40
CLÍNICAMENTE LA DIÉRESIS ........................................................................................................................................... 40
DIÉRESIS MAGISTRAL: .................................................................................................................................................... 40
DIÉRESIS CON ELECTROBISTURÍ O TIJERAS: ................................................................................................................... 41
OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA ................................................................................................................................ 41
SÍNTESIS: ........................................................................................................................................................................ 42
Material de sutura (sutura): ........................................................................................................................................... 42
Clasificación de las suturas: ........................................................................................................................................... 42
MANIOBRAS QUIRÚRGICAS ........................................................................................................................................... 44
PROTOCOLO OPERATORIO: ........................................................................................................................................... 46
FORMA DE REDACCIÓN DEL PROTOCOLO: .................................................................................................................... 47
MODELO DE CONFECCIÓN DE UN PROTOCOLO: ........................................................................................................... 47
DEFINICIÓN .................................................................................................................................................................... 51
............................................................................................................................................................ 51
RESPUESTA ORGÁNICA .................................................................................................................................................. 52
POR EL TIEMPO TRANSCURRIDO ................................................................................................................................... 54
SEGÚN LA EVOLUCIÓN ................................................................................................................................................... 54
a) POST OPERATORIO NORMAL ............................................................................................................................. 54
b) POST OPERATORIO INMEDIATO ......................................................................................................................... 55
c) POST OPERATORIO MEDIATO ............................................................................................................................ 56
POST OPERATORIO COMPLICADO ................................................................................................................................. 57
e) COMPLICACIONES DEL POST OPERATORIO ........................................................................................................ 57
f) COMPLICACIONES INMEDIATAS:........................................................................................................................ 58
g) COMPLICACIONES MEDIATAS ............................................................................................................................ 69
TRANSCURSO DEL POSTOPERATORIO ............................................................................................................................ 71
TRASLADO DE PACIENTE ................................................................................................................................................ 71
VALORACIÓN INMEDIATA EN LA SALA DE RECUPERACIÓN ........................................................................................... 72
h) MONITOREO POSOPERATORIO .......................................................................................................................... 75
i) CUIDADO DE APÓSITOS Y VENDAJES ................................................................................................................. 80
MANEJO QUIRÚRGICO DE ANTIBIÓTICOS: ..................................................................................................................... 82
CUIDADO DE HERIDAS POSTQUIRÚRGICAS.................................................................................................................... 84
REGISTRO DE INGESTAS Y EXCRETAS ............................................................................................................................. 85
Examen semiológico (Céfalo-caudal) Este examen, debe ser completo ........................................................................ 86
ASEO DEL PACIENTE POSTOPERADO E HIGIENE CORPORAL .......................................................................................... 87
DIETA ............................................................................................................................................................................. 87
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO .................................................................................................................................... 90
j) Reglas para la administración del potasio .......................................................................................................... 93
MEDICINA Y REHABILITACIÓN........................................................................................................................................ 97
k) Cuantificación del problema nutricional: ........................................................................................................... 98
NUTRICIÓN PARENTERAL ............................................................................................................................................... 99
Periférico: .................................................................................................................................................................. 99
Central: ...................................................................................................................................................................... 99
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................. 100
CUESTIONARIO GRUPAL: ............................................................................................................................................. 104
1
DEFINICIÓN:
El acto preoperatorio consiste en el manejo integral del paciente quirúrgico, desde el momento en que
se decide la operación. En este periodo que antecede a la cirugía, en este periodo se permite
desarrollar el conjunto de actividades, procedentes y exámenes de laboratorio, pueden ser clínicos
como complementarios de diagnóstico, el preoperatorio transcurre hasta el comienzo de la anestesia.
OBJETIVO:
• EL principal objetivo de la evaluación preoperatoria es asegurar que el paciente ingrese al
quirófano en las mejores condiciones fisiológicas posibles con el fin de reducir la morbilidad.
Veremos a continuación los componentes del preoperatorio en el cual se basa principalmente en dos:
A. Tiempo del preoperatorio.

B. Cuidados del preoperatorio.

2
TIEMPO DEL PREOPERATORIO

EN ESTE PERIODO ES EL TIEMPO EN EL QUE TRASNCURRE DESDE QUE EL PACIENTE


INGRESA A CONSULTA Y ES PROGRAMADO A CIRUGIA, HASTA EL MOMENTO EN EL QUE
SE LE APLICA LA ANESTECIA.

PREOPERATORIO MEDIATO.

En este periodo se da desde el
momento de la decisión a
PREOPERATORIO DIFERIDO O
operar y 24 horas antes de la
PROGRAMADO. –
operación.
En este periodo se le puede realizar al
paciente exámenes de laboratorio, o
estudios de gabinete.
PREOPERATORIO
Se divide en dos tiempos: INMEDIATO. –
También conocido como
preoperatorio de víspera, se da
después de las 24 horas
previstas del acto operatorio.

URGENCIA RELATIVA. –
En este periodo se puede
realizar análisis, pero no se
sobrepasa las 12 horas.

URGENCIA ABSOLUTA. –
El tiempo no debe exceder de
las 3 horas.
Ejemplo.
PREOPERATORIO DE URGENCIA. – Heria por arma blanca
En este campo se limita al menor (hemorragia interna).
tiempo posible antes de la operación.

Se divide en tres tiempos:

URGENCIA EXTREMA. –
En este periodo no se permite el
mínimo retraso e incluso en
ocasiones no se dispone de
tiempo para llevar al paciente al
centro.

3
CUIDADOS DEL PREOPERATORIO

ESTOS CUIDADOS NOS PERMITEN LOGRAR CON EL PACIENTE CONDICIONES OPTIMAS PARA
EL INGRESO A QUIRÓFANO ENTRE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES TENEMOS:
• Restablecer las alteraciones provocadas por el proceso patológico.
• Prevenir complicaciones en el postoperatorio.
• Eliminar o minimizar el dolor y hemorragia durante y después de la operación.
• Mantener un metabolismo óptimo y un equilibrio fisiológico.

EXAMEN SEMIOLÓGICO
En este espacio se procede con el historial clínico del
paciente, a si también se pueden pedir los exámenes de
laboratorio y de gabinete.

DIAGNOSTICO
En este espacio se determinará el tipo de cirugía a la que
será sometida el paciente.

EVALUACIÓN PREOPERATORIA
Se valora la salud integral del paciente, aquí se puede
requerir la consulta de otras especialidades, entre los cuales
se podría verificar al cardiólogo, a esto se le conoce como
PREOPERATORIO GENERAL. -
interconsulta.
En esta etapa en general se prepara al
paciente para que sean intervenidos
quirúrgicamente ya sea de cráneo,
tórax, abdomen, etc.
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Se refiere que en este paso al tratamiento y procedimiento
indicado por los hallazgos anteriores.

PREOPERATORIO DE LA VISCERA
Se realiza los cuidados en las 24 horas previas a la
operación.

4
DIABETES

Este tipo de cuidado se basa


principalmente, en aquellos
pacientes que presentan
enfermedades intercurrentes a
PREOPERATORIO ESPECIAL. -
esto nos referimos que estos CARDIOPATÍA
pacientes incrementan el riesgo
operatorio

OPERACIÓN EN
CRÁNEO

Se refiere a que el paciente recibe


cuidados particulares, este OPERACIÓN DE
PREOPERATORIO ESPECIFICO. - procedimiento pone en óptimas COLUMNA
condiciones al órgano o sistema
donde se realizara la operación.

5
RELACIÓN MEDICO PACIENTE

En esta etapa el médico debe explicar al paciente de manera clara sin usar terminología médica
que debe operarse, debe tomarse en cuenta el nivel cultural del paciente.
También se puede proceder por dar la información a los familiares del paciente, ellos influirían en
la decisión final del paciente. De forma clara veraz y honesta.
Esta buena relación depende de varios factores.
El principal, como queda dicho, es la confianza que el médico inspira a su paciente, por el hecho de
demostrar conocimientos sólidos y actualizados en el campo de su profesión. El médico bien
preparado obtiene con mayor frecuencia la credibilidad de su paciente lo cual es básico para un
buen resultado.
Requiere también de tiempo suficiente para poder explicar al paciente sus problemas, y que éste a
su vez pueda preguntar sobre las dudas que tenga frente a su enfermedad. Para el médico la
situación es corriente, perfectamente identificable y entendible; para el paciente, por el contrario, es
algo nuevo que produce angustia y que requiere de una explicación satisfactoria. Con frecuencia,
no se dedica el tiempo suficiente para que el enfermo exprese sus preocupaciones.
Una condición importante para obtener esta necesaria confianza, es explicar adecuadamente al
paciente lo relacionado con su enfermedad y, en el caso de la cirugía, cuál es el procedimiento que
se le va a realizar, cuáles son las alternativas terapéuticas, qué implicaciones tiene a corto, mediano
y largo plazo, qué posibles complicaciones pueda tener y qué medidas se van a tomar para
prevenirlas. El consentimiento informado del paciente, firmado por éste, es la constancia de lo que
se le explicó y él entendió adecuadamente sobre el tratamiento propuesto.
No hay nada más deprimente que encontrar a un paciente que no sabe de qué lo operaron, ni quién
le practicó la cirugía; esto va en contra de todos los principios de la buena práctica médica. Se
establece una mejor relación con el paciente “privado” que con muchos pacientes del “servicio” con
los cuales se siente ese compromiso sagrado.
Si con los cambios en la ley de salud pública que propone el gobierno se logra una “privatización”
de los servicios, sin lugar a duda tendremos a todos los pacientes tratados como “privados”, lo cual
lleva a una mejor medicina con mejores resultados.

6
ESTUDIO CLÍNICO INTEGRAL DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

Datos generales de
identificación del paciente.

Anamnesis detallada en el
estado actual.

Exploración física general del


paciente

Consiste en examen
semiológico completo del
paciente, haciendo énfasis
en los grandes sistemas
orgánicos.

Diagnostico presuntivo.

Examen complementario de
diagnóstico de laboratorio y de
gabinete.

Diagnostico confirmado

7
ESTADO NUTRICIONAL
DESNUTRIDO

Este tipo de pacientes tiene un alto riesgo


operatorio, debido a la poca masa corporal que le
impide el movimiento, respiración dolorosa,
propenso a infecciones.

OBESO

Estos pacientes tienen un 20% más de su peso


ideal, es de alto riesgo debido a que su tejido
adiposo impide una buena cicatrización, e impide
una buena realización de técnicas quirúrgicas.

Evaluación mínima del estado nutricional


8
Al momento de realizar la historia clínica se indagará acerca de la ingesta alimentaria reciente
• Cambio de peso corporal
• Presencia de anorexia
• Disfunción gastrointestinal
• Disminución de peso habitual mayor al 15%
Peso e índice peso- talla. - es un indicador global del estado nutricional con limitaciones en
deshidratados o en retención hídrica.
Índice masa corporal. - es otro indicador que nos indica si existe sobrepeso u obesidad.
IMC = Peso (Kg) 7 Talla (m²)
Valores límites del IMC
Peso insuficiente <18.5
Normo peso 18.5 – 24.9
Sobrepeso grado I 25 – 26.9
Sobrepeso grado II 27 – 29.9
Obesidad tipo I 30 – 34.9
Obesidad tipo II 35 – 39.9
Obesidad tipo III (mórbida) 40 – 49.9
Obesidad tipo IV (extrema) >50

Albumina sérica
Es secretado por el hígado con vida media de
15 días, los pacientes con hipoalbuminemia >3.5 mg/dl normal
tienen una mortalidad mayor.
<3.5 mg7dl = déficit
Linfocitos
Los linfocitos disminuyen en pacientes con
desnutrición proteica, asociada a una mayor >15000mgmm3 = normal
mortalidad. < 1500/mmm3 = déficit

9
EVALUACIÓN COMPLETA DEL ESTADO NUTRICIONAL
Parámetros antropométricos
Peso-talla e índice de masa corporal (IMC)
pliegues cutáneos tricipital, bicipital,
subscapular y supra iliaco

Parámetros laboratoriales
• Albumina sérica
• Linfocitos
• TIBC ( indicador indirecto de
transferencia sérica )

Parámetros inmunológicos
Test cutáneo de hipersensibilidad retardada
(TB, otros.)
• Da bajo riesgo
• De medio riesgo
• De alto riesgo

10
Sistema cardiovascular
Se debe efectuar una buena auscultación
buscando alteraciones en ruidos cardiacos.
➢ Soplos
➢ Arritmias

Case I
0 – 5 puntos riesgo de complicaciones peroperatorias
menor al 1%
Clase II
El índice cardiovascular de Goldman 6- 12 puntos
Clase III
13 – 25 puntos
Clase IV
>25 puntos riesgo de complicaciones peroperatorias del
78%

Calificación de Calificación de
GOLDMAN DETSKY
Variable Patos. Variable Ptos.
Edad > 70 años 5 Edad > 70 años 5
Cardio infartó <6 meses 10 Cardio infarto < 6 meses 10
ECG ritmo no sinusal o 7 Cardio infarto < 6 meses 5
extrasístoles ventriculares
Extrasístoles ventriculares (> 7 Angina inestable <3 meses. 10
5 p.m.)
Ingurgitación venosa yugular 11 Edema pulmonar en <1 semana 10
o ritmo galopante.
Estenosis aortica 3 Edema pulmonar en el pasado 5
Cirugía de urgencia 4 Ritmo sinusal y extrasístoles 5
auriculares.
Cirugía de tórax, abdominal 3 Ritmo sinusal y extrasístoles 5
o aortica. ventriculares.
CCS clase III 10
CCS clase IV 20
Mal estado orgánico general. 3 Estenosis aortica severa. 20
Cirugía de urgencia. 10
Mal estado orgánico general. 5
Puntos totales posibles 53 Puntos totales posibles 120
El Índice multifactorial de Goldman es una herramienta para evaluar a los pacientes según el riesgo
cardiovascular y predecir complicaciones en intervenciones no cardíacas; sin embargo, debe
emplearse conjuntamente con otros índices de riesgo, para obtener un acercamiento más predictivo
del enfermo

11
Aparato digestivo
Se debe valor especialmente un síntoma que es
el dolor, su causa y sus características.
Presencia de tumoraciones, palpaciones en
abdomen, efectuar un buen tacto rectal.
Examen complementario
• Radiografía
• Tomografía
• Ecografía

Aparato genitourinario

En pacientes con alteración renal (insuficiencia


renal) o de vías urinarias (v.g. pielonefritis)

12
Alteraciones endocrinas
• En paciente diabéticos se debe
compensar sus niveles de azúcar en la
sangre y el control de glicemia cada 8
horas.
• Pacientes con enfermedades tiroideas
debe ser preparado con anterioridad,
administrar el medicamento adecuado
para regular el nivel de hormonas, como
para endurecer la glándula y favorecer
de ese mono a la operación.
• En paciente con enfermedades
suprarrenales crónica merece
cuidado y medicación especial en el
pre y postoperatorio.
• En pacientes con enfermedad hepática
(hepatitis) no se debe realizar ninguna
operación a menor que sea de urgencia.
Problemas metabólicos
• Un paciente desnutrido tiene un alto
riesgo quirúrgico, una pérdida de peso
del 30% tiene mal pronóstico.
• Un paciente obeso también es de alto
riesgo, porque el tejido adiposo en
exceso con lleva a una dificultad
respiratorio.

PRELACIÓN PSÍQUICA DEL PACIENTE:

Existe diferentes reacciones de un paciente


frente a la información de un acto quirúrgico su
persona.

1. Paciente con miedo.


2. Paciente de reacciones frías
(insensibles)
Las personas insensibles o frías son las más
peligrosas, debido al efecto

Laboratorio y gabinetes:

Estos estudios confirman el diagnóstico clínico

13
Hemograma

Química sanguinea
Exámenes
laboratoriales Examen general de orina
básicos
Coagulograma

Tipificación sanguinea

Prueba rapida de VIH

Valores Laboratoriales
Serie roja Unidad de medida Valores de referencia
Varones Mujeres
Eritrocitos mm3 4.800000 6.000000 4.500000 5.500000
Hematocrito % 45 - 53 43 – 51
Hemoglobina g/dL 14 – 18 13.5 – 16.5
VCM u3 84 - 100 84 - 100
HbCM Pg 27 – 30 27 – 30
CCMHb % 30 - 36 30 - 36
PLAQUETAS
150.000 – 400.000 (u/l) mm3
VELOCIDAD DE ERITROCEDIMENTACIÓN
VALORES NORMALES Mm descendidos en la 1ra hora Mm descendidos en la 2ra hora
Hombres: 2-7 mm 8-15 mm
Mujeres: 3-10 mm 12-20 mm

CélulasT Porcentaje (%) Absolutos (por mm 3)


Leucocitos 100 6000 a 10.000
Cayados 1-3
Neutrófilos (segmentados 55-70 2500 a 8000
Linfocitos 20 a 40 1000 a 4000
Altura 15-45% #
Nivel del mar 21-51% #
Monocitos 2a8 100 a 700
Eosinófilos 1a4 50 a 500
Basófilos 0.5 a 1.0 25 a 100

14
SUSTANCIA VALOR

ALBUMINA 3,5-5,5 g/dL

AMONIO 80-100 ug/dL

GLUCOSA 80 mg/dl

AMILASA HOMBRES MUJERES


TOTAL= 102-358 UL TOTAL=150-468 UL
PANCREATICA= 19-161N PANCREATICA= 55-219
UL UL
SALIVAL=38-257 UL SALIVAL= 44-235 UL

ARSENICO 0,2-6,2 ug/dl

ANTIHIALURONIDASA <128 U/ml

VITAMINA C SUERO=0,4-1 mg/dL


SANGRE TOTAL= 0,7-2 mg/dL
HCO3 21-28mEq/L

BILIRRUBINA TOTAL 0,3-1,0 mg/dl

BILIRRUBINA DIRECTA 0,1-0,3 mg/dl

BILIRRUBINA INDIRECTA 0,2-0,7 mg/dl

CALCIO TOTAL 4,5-5,5 mEq/L

COLESTEROL 140-310 mg/dL

CREATININA HOMBRES =0.1-0,4 mg/dL


MUJERES=0,2-0,7 mg/dL
FERRITINA 15-200 ng/mL

FENILALANINA <3 mg/ dL

ÁCIDO FÓLICO 6-15 ng/mL

FOSFATASA ACIDA 0,11-0,60 U/L

FOSFATASA ALCALINA 0,8-2,3 U

FOSFOLÍPIDOS 150-250 mg7dL

GLUCOSA AYUNO 60-100 mg/Dl

GLUCOSA POSTPRANDIAL <140 mg7dL

15
HIERRO 70-140 U/mL

LIPASA 0,1-5 UJ7 mL

TRIGLICÉRIDOS HOMBRES= 37-258 mg/dL


MUJERES= 39-235 mg/dL
LDL 60-235 mg/dL

HDL 30-85 mg/dL

POTASIO 3,5-5 mEq/l

UREA 176-42 mg/dL

ACIDO ÚRICO HOMBRES= 2,5-8 mg/dL


MUJERES= 1,5-6 mg/dL
NITRÓGENO DE UREA 10-20 mg/dL

16
Coagulograma

Electrolitos séricos

Perfil hepático

17
USO DE ANTIBIÓTICOS

El uso de antibióticos en el preoperatorio se


denomina profilaxis antibiótica o
quimioprofilaxis operatoria

18
DETERMINACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO

En termino general riesgo es toda contingencia posibilidad o proximidad de un daño.

Factor de riesgo del enfermo

Factor de riesgo de la enfermedad

Riesgo habitual se
presenta en cualquiera
operación en un
individuo sin ningún fallo
fisiológico.

Riesgo mínimo
Ocurre cuando se
realiza una intervención
quirúrgica en pacientes
que presenta una
alteración que debe ser
reparada
quirúrgicamente.

Riesgo intermedio
Se presentan en
Factor de riesgo de la cirugía paciente con
enfermedades
sistémicas controladas,
que requieren un mayor
cuidado durante el acto
operatorio.
Riesgo elevado o
máximo
Se presenta en
pacientes con órganos
funcionalmente
insuficientes y graves,
con afecciones
sistémicas graves o que
tiene lesiones en varios
órganos.

19
CLASE I Paciente sano, con un proceso localizado sin
afección sistémica.

CLASE II Paciente con enfermedad sistémica leve.

Factor de CLASE III Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no


riesgo incapacitante.
quirúrgico
anestésico
CLASE IV Paciente con enfermedad sistémica grave e
incapacitante, que constituye una amenaza
constante para la vida.

CLASE V Enfermo moribundo, cuya expectativa de vida no


excede las 24 horas, se le realice o no el
procedimiento quirúrgico.

Autorización preoperatoria y consentimiento informado

La autorización del paciente con objeto de garantizar su libre decisión


en la toma de decisión.
Autorización Previo a esto se realiza el consentimiento informado para el
preoperatoria conocimiento del paciente. La autorización se le realiza antes más
superiores que tienen la autoridad de emprender con la cirugía.

El consentimiento informado es el último paso del proceso informativo


en el paciente quirúrgico. La Ley Básica recoge las condiciones en
las que debe concretarse la autorización del paciente con objeto de
garantizar su libre decisión en la toma de decisión.
Sin embargo, el cirujano se enfrenta en ocasiones a situaciones
Consentimiento clínicas conflictivas para recabar esta autorización, bien porque el
informado paciente no se encuentra capacitado para dar su autorización, bien
por la necesidad de intervenir en una situación vital, o bien porque
debe concretar en el documento de consentimiento informado los
riesgos y consecuencias de su actuación.

20
Preoperatorio de la víspera

El paciente es quien ostenta el derecho de consentimiento y, por ello, quien


Preoperatorio debe autorizar todos aquellos procedimientos diagnósticos o terapéuticos
previa del campo siempre y cuando se encuentre con plena capacidad de juicio. Es oportuno
operatorio mencionar aquí que la propia ley también reconoce el derecho a no consentir,
es decir, a la negativa del paciente al tratamiento y, por ello, la obligación del
profesional a respetar este tipo de decisiones.

Para evaluar el riesgo anestésico de un paciente que será intervenido de un


procedimiento quirúrgico electivo se debe evaluar el estado físico, la presencia
Medicación de condiciones médicas concomitantes y el tipo de cirugía propuesta.
preanestésica Además, analizar el impacto en la función cardiovascular del acto anestésico y
de los agentes farmacológicos a utilizar, considerar la existencia de posible
compromiso de órganos vitales y sistema nervioso autónomo, sobre todo en el
aspecto hemodinámica durante la anestesia.

21
Preparativo Preparativo especial depende de la cirugía donde se traslada a quirófano
especial en silla de ruedas o a camilla con Historia Clínica.

La transferencia debe realizarse de manera estructurada y sistematizada, a la


cabecera del paciente, favoreciendo la verificación por él mismo de los datos e
informaciones aportadas. En caso de pacientes con alteraciones neurológicas,
limitaciones cognitivas o pediátricos la transferencia debería realizarse en
Traslado del presencia de un familiar o tutor.
paciente a La transferencia debe realizarse en un lugar en el que se pueda preservar la
quirófano intimidad del paciente y la confidencialidad de la información aportada, lejos del
paso de otros profesionales ajenos a la asistencia, libre de ruidos y/o
interrupciones que dificulten la comunicación.
La información transferida debe ser precisa y pertinente, obviando detalles
innecesarios que prolonguen el proceso y desvíen la atención de la información
relevante.

22
23
LA VESTIMENTA QUIRÚRGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS

VESTIMENTA COLOR MATERIAL MEDIDA


BATA (DELANTAL ALGODÓN
VARIABLE
QUIRÚRGICO) O LINO
PIJAMA (CHAQUETA Y ALGODÓN
VARIABLE
PANTALÓN) TONO SUAVE, BAJO (VERDE O LINO
O AMARILLO) ALGODÓN
GORRO (COFIA) VARIABLE
O LINO
ALGODÓN
BARBIJO VARIABLE
O LINO
ALGODÓN
BOTAS BLANCOS VARIABLE
O LINO
GUANTES DE GOMA O 6 (PEQUEÑO) Ó 8
BLANCOS
QUIRÚRGICOS LATEX (GRANDE)

24
OBJETIVOS DEL LAVADO Y CEPILLADO
El objetivo que se persigue es que las manos estén limpias y libres, tanto como sea posible, de
bacterias ya que no se puede conseguir una completa esterilización de ellas. El lavado quirúrgico va
encaminado a eliminar la flora transitoria mediante un procedimiento mecánico y químico con el uso
de agentes antisépticos, además es importante disminuir en lo posible la concentración de la flora
residente.

El tiempo correcto de lavado depende de la solución utilizada, por ejemplo, se


emplea la yodopovidona es de 10 minutos para ambas extremidades. En cambio en
el uso del clorhexidina es un tiempo 5-7 minutos.

El lavado se encuentra siempre adyacente a la sala de operaciones, consta de tarjas profundas en


las que se tiene a disposición agua corriente que se obtiene al accionar con las rodillas una palanca
o hay un botón en el piso o mediante un rayo infrarrojo, todo esto para evitar el uso de las manos.
Siendo la técnica la siguiente:
Una vez terminado el lavado de manos se procederá al secado de las misma por una técnica ya
establecida que es la siguiente:

25
Introducir la mano en el paquete estéril y tomar la toalla, sin
Secado gotear el agua sobre el paquete.
Utilizar un extremo para secar una mano, con la técnica de
de esponjeo.
rotar el brazo mientras se procede a secarlo, trabajando
brazos desde la muñeca al codo.
Una va que el brazo está seco, voltear la toalla y tomar el
extremo opuesto de la toalla con la mano seca y secar la otra.
Secar el brazo utilizando el movimiento rotatorio.

Proseguir hasta el codo, no se debe regresar al lugar ya seco.

La toalla debe ser desechada en el depósito para el efecto.


No se debe tocar con la toalla las mesas estériles.

VESTIDO Y ENGUANTADO DE CIRUJANOS Y AYUDANTES


Tomar la bata firmemente y sacarla de la
mesa. La bata ha sido doblada de manera tal
que el interior quede hacia fuera.

Sosteniendo la bata por los hombros. pero


por la parte interna. Despéguela suavemente,
sin sacudir, No tocar con las manos la cara
externa de la bata.

26
Ubicar las manos dentro de los agujeros de
las mangas y deslizar cada brazo a través de
ellas elevando y separando Jos brazos. no
permitir que las manos salgan de los puños.

La enfermera circulante ayudara tirando de la


bata por sobre: los hombros y atando las
cintas por atrás.

EQUIPO (TEAM) QUIRÚRGICO

EQUIPO (TEAM) QUIRURGICO

Los
Es un grupo de personas que participan (directa o mencionados
deben tener las
indirectamente) en el acto quirúrgico siguientes
características:

Capacidad para
recibir o dar
Buena salud y Amabilidad, Capacidad para
órdenes o críticas
hábitos tolerancia y Disciplina. trabajar en
constructivas, en
higiénicos. responsabilidad. equipo.
otras palabras,
liderazgo.

27
CLASIFICACIÓN DEL “TEAM” QUIRÚRGICO

Minimo

Standard
Al número de
participantes
Amplificado

TEAM Multiple

Sincronizado
De acuerdo a
la función
Asincronizado

Mínimo (simplificado): Cirujano y circulante; en cirugías menores.

# de Standard (regular): Cirujano, primer ayudante, segundo ayudante, instrumentadora


(arsenalera), anestesiólogo y circulante.
parcticipa
ntes Amplificado (participativo): Además del equipo standard, participa uno o más
residentes sean de cardiología, neumología, nefrología, etc.

Múltiple (complejo): Además del equipo amplificado, participan mas personas, un tercer
ayudante o más residentes; solo para situaciones en la que debe realizarse más de una
cirugía en una sola sesión.

Equipo quirúrgico sincronizado: Los


participantes saben cómo llevar a cabo la
De
cirugía.
acuerdo
a la
función
Equipo quirúrgico asincrónico: Los
participantes no saben cómo llevar a cabo
la cirugía, el que dirige es el cirujano.

28
UBICACIÓN DEL EQUIPO QUIRÚRGICO
La ubicación del equipo quirúrgico varia con el tipo de operación que se vaya a realizar, se toma como
referencia el equipo de tipo Standard.

OPERACIÓN DE ABDOMEN O TÓRAX

OPERACIÓN DE ABDOMEN O TÓRAX:

SEGUNDO PRIMER
AYUDANTE AYUDANTE
V

ANESTESIÓLOGO
DERECHA
INSTRUMENTA

CABEZA
PACIENTE
DORA

IZQUIERDA

CIRUJANO

CIRCULANTE

29
30
FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO:
Según el equipo standard:

Cirujano Conocer (anatomía, patología, técnicas


quirúrgicas, la información idónea del paciente).

Liderar (a los componentes del equipo), colocar el


campo quirúrgico.

Redactar o dictar el protocolo operatorio.

Primer ayudante
Ayudar al cirujano en el empleo de las maniobras
quirúrgicas
Ayudar en colocar el campo quirúrgico, reemplazar al
cirujano, realizar la síntesis de la incisión
Escribir el protocolo de la operación con el control del
cirujano.
Segundo
ayudante Sostener los separadores, cortar hilos y participar en
algunas maniobras (si es necesario).

Instrumentadora
(arsenalera)
No permitir que otros participantes de la cirugía tomen
los instrumentos directamente de la mesa mayo
Dar los instrumentos (con firmeza y seguridad), realizar
el recuento de los instrumentos
Lavar los precedentes, al final de la cirugía.

31
Anestesiólogo Administra líquidos - fármacos para mantener signos
vitales y cuidar al paciente.

Indica al cirujano cuando empezar la cirugía y


acompaña al paciente a la sala de recuperación.

Circulante Mantener limpio el quirófano.

Confirmar la identidad del paciente, etiquetar muestras


obtenidas del acto operatorio.
Ayudar al cirujano, instrumentista (recuento de
instrumental) y anestesiólogo.

CAMPO OPERATORIO
Es un área delimitada por campos quirúrgicos (cuadrangulares, triangulares o circunferenciales),
que tienen un perímetro de 5 cm, frecuentemente.
Antisepsia del campo operatorio
Es la eliminación en estructuras vivas de bacterias (patógenas y residentes), pero no de esporas.
Este se cumple desde la víspera de la operación (Preoperatorio de Víspera), son:

32
Baño General Del Paciente.

Limpieza Y Tricotomía De La
Zona Operatoria.

Cura Antiséptica.

Pincelación con un antiséptico.

Cubrimiento de la zona con


una compresa estéril o limpia.

Antisepsia Del Campo


operatorio Al Inicio De La
Operación.
33
La antisepsia va a variar dependiendo del área a que se será sometida a operación:

Antisepsia para cirugía del Antisepsia para cirugía del Antisepsia para cirugía del
torax. columna.
brazo.

Antisepsia para cirugía Antisepsia para cirugía de Antisepsia para cirugía de


ginecologica. miembro inferior. abdomen.

Antisepsia para cirugía de Antisepsia para cirugía del


cabeza y cuello. renal.

34
OBJETIVOS DE LA ANTISEPSIA DEL CAMPO
OPERATORIO:
Los objetivos son: Eliminar (sustancias contaminantes,
flora residente y patógena) y Proteger (al paciente y
cirujano).

TÉCNICA DE LA ANTISEPSIA:
Esta se realiza en un área de 20 o 30 cm, con una de las siguientes técnicas:

Delimitar, dividir en cuadrantes y poner la solución


empezando en los cuadrantes superiores.

Empezar con movimientos circulares centrípetos hasta el


límite de 20 o 30 cm.

Del centro con movimientos verticales (céfalo-caudal) a un


lado y después a otro.

DELIMITACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO:

Primer Campo Operatorio (Campo de Piel): Se emplea campos


Campo cuadrangulares (3 o 4) y una sábana fenestrada (poncho quirúrgico).

Si son cuatro campos, se colocan en pares (cefálico – caudal y lateral derecho -


lateral izquierdo).

Si son tres campos, se ponen dos encima de uno o uno encima de dos.

La sabana se pone al final sobre los campos quirúrgicos, seguido de tres


compresas.

Segundo Campo Operatorio (Campo De Borde): Se emplea la compresa de


piel. Una vez realizada la incisión se cubren los bordes de la incisión.

Tercer Campo Operatorio (Campo De Profundidad o De Víscera): Se emplean


compresas. Estas rodean al órgano que será operado, todo con el fin de aislar.

35
USO DE COMPRESAS ADICIONALES:
Se llaman sobre compresas, según su función reciben diferentes nombres:

Baberos (Chorreras): Recogen secreciones.


Aislantes: Aíslan órganos.
Secadoras: Secan y limpian.
Hemostáticas: Realiza hemostasia (por compresión).
Retractores: Retraen o separan.
Protectoras: Protegen alguna estructura u órgano.

LA OPERACIÓN (INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA O ACTO OPERATORIO)


Es un procedimiento terapéutico en el que emplean técnicas quirúrgicas, instrumental quirúrgico en el
paciente, a través de un orificio creado por el cirujano u orificio natural; caso contrario en la superficie
del paciente.

CLASES DE OPERACIONES:
Según E. Zabala, se clasifican en:

Clasificación

De acuerdo a De acuerdo
De acuerdo al De acuerdo al De acuerdo a
la forma de con la
riesgo objetivo la modalidad
abordaje gravedad

36
Clasificación

De acuerdo a
Resultados Permanencia De acuerdo a
Estetico Tecnica la infección
obtenidos e internación la magnitud
que presente

• De acuerdo al riesgo:
A. Mayor: Hepatectomía.
B. Mediana: Herniorrafia.
C. Menor: Apendicectomía.
D. Mínima: Extirpación de lipoma.
• De acuerdo al objetivo:
• Curativa: Elimina la enfermedad: Amigdalectomía.
• Paliativa: Alivia las manifestaciones clínicas de la enfermedad: Histerectomía en caso
de carcinoma.
• De acuerdo a la modalidad:
A. Endoscópica: Papilotomía endoscópica, mediante endoscopio.
B. A Cielo Abierto: Tiroidectomía, mediante incisión.
C. Mixta: Colecistectomía con coledocoscopía, mediante incisión y endoscopio.
D. A Distancia: Disolver cálculos urinarios, mediante rayos laser.
• De acuerdo a la forma de abordaje:
A. Invasivas (Cruentas): Neumonectomía, incisión grande.
B. Mínimamente Invasivas: Colecistectomía laparoscópica, incisión pequeña.
C. No Invasivas: Reducción de fractura de Colles, no hay incisión.
• De acuerdo con la gravedad:
A. Urgencia: Imprevistas y programadas con prontitud.
• Urgencia Relativa: Laparotomía por peritonitis, tiempo adecuado.
• Urgencia Absoluta: Embarazo tubárico roto, tiempo mínimo.
• Urgencia Extrema: Traqueotomía por obstrucción aguda de vías respiratorias,
tiempo corto (riesgo de muerte).
B. Programada: Previstas y programadas sin prontitud, safenectomía por várices.
• De acuerdo a la infección que presente:
37
A. Séptica (Contaminada): Limpieza quirúrgica en osteomielitis.
B. Limpia (No Contaminada): Cesárea.
• De acuerdo a la magnitud:
A. Parcial: Gastrectomía parcial, exéresis de una parte del tejido afectado.
B. Total: Ooforectomía, exéresis de todo el tejido afectado.
C. Radical: Mastectomía radical (con extirpación de ganglios tributarios), no se limita a
exéresis de todo el tejido (amplia).
• De acuerdo al efecto estético:
A. Plástica Reparadora: Labio leporino, reconstruye lo alterado.
B. Plástica Estética: Rinoplastía, reconstruye lo normal (otorgado por la naturaleza); no
debe llamárselo (Cirugía Cosmética).
• De acuerdo a los resultados obtenidos:
• Construcción: Modifica lo que no existe para ser como los demás, ano imperforado
(fabrica).
• Reconstrucción: Modifica lo que existe para ser como antes, reconstrucción facial.
• De acuerdo a la técnica:
• Típica: Apendicectomía típica, sigue las reglas.
• Atípica: Anastomosis entérica de primera intención y se finaliza haciendo enterostomía,
no sigue las reglas.
• De acuerdo a la permanencia e internación del paciente:
A. Ambulatoria: La cirugía tiene riesgo menor o mínimo, y el paciente se va a su domicilio.
B. Corta estancia: El paciente quirúrgico tiene un tiempo de hospitalización de 24 -48 o 72
horas.
C. Hospitalaria: La cirugía tiene riesgo mediano o mayor, y el paciente se interna por unas
24 horas (mínimo).

38
TIEMPOS Y MANIOBRAS QUIRÚRGICAS:
Los tiempos quirúrgicos son tres: Diéresis, operación y síntesis; los cuales se relacionan con las
maniobras quirúrgicas que son:

• DIÉRESIS: Es el proceso de cortar y separar tejidos.


1. Incisión: se le dice incisión a la sección metódica de las
partes blandas con instrumentos cortantes. Estas se
dividen a su vez según la orientacion y la forma. Se dice
que una incisión es longitudinal cuando sigue el eje mayor
de una extremidad o de una región anatómica, y se llama
incisión transversa a la que es perpendicular a ese eje; las
incisiones oblicuas son las que tienen una disposición
diagonal. La longitud del corte se expresa en centímetros
lineales.

2. Disección: Es “separación” con mayor lesión que divulsión. En sentido de fascias de


coalescencia o planos de clivaje. Se emplea instrumentos agudos y romos.
Clasificación según instrumental.
A. Disección Aguda (Cortante): Realizada
con instrumental cortante (agudo), bisturí,
tijeras, etc.
B. Disección Roma (No Cortante): Realizada
con instrumental no cortante (romo),
torunda gasa, etc.

Clasificación según visibilidad y manipulación

A. Macrodisección: Mayor visibilidad y


manipulación corriente.
B. Microdisección: Menor visibilidad y
manipulación delicada.

Nota: Un tejido sano es más fácil de diseccionar, que un tejido patológico, ya que tiene mayor
labilidad.

Instrumental Empleado: El instrumental se divide en:


A. Instrumental Activo: Son los instrumentos que participan directamente en la disección.
Tienen la función de separar tejidos.
B. Instrumental Pasivo: Son los instrumentos que participan indirectamente en la disección,
colaborando con los instrumentos activos. Tienen la función de alejar, sostener, exponer
y hemostasia.

39
Guía de Manejo: Se enfocará principalmente al manejo de la pinza, bisturí y tijera.
A. Pinza: Debe manejárselo como lápiz, en casos especiales como cuchillo. Otras técnicas
son incorrectas.
B. Bisturí: Debe manejárselo como lápiz, en casos especiales como cuchillo. Pero nunca
como arco de violín.
Como cuchillo de Como arco de como lápiz como grafo
mesa violín

C. Tijera: Debe manejárselo, introduciendo en los aros los dedos pulgares y anular (solo la
falange distal).

1. Divursión: Es “separación” con menor lesión que disección. En sentido de fibras


componentes o plano de clivaje. Se emplea instrumentos romos.

CLÍNICAMENTE LA DIÉRESIS
Se define como el complejo incisión – disección, incisión – divulsión o incisión – disección – divulsión.

Nota: La diéresis se realiza de izquierda a derecha, de distal a proximal o de abajo hacia arriba.

Clasificación de la diéresis según instrumental.

DIÉRESIS MAGISTRAL:
Se emplea el bisturí (Se inicia con Angulo de 90°, 45° y se finaliza con 90°). Se debe tomar en cuenta
los planos:

40
1) Plano cutáneo: La diéresis se realiza
con bisturí manual (no produce marcas y
la cicatrización es de 7 a 10 días), no es
recomendable bisturí eléctrico y bisturí
laser. Recomendaciones: Marcar el lugar a realizarse la diéresis y realizar la diéresis en
relación al órgano, maniobra y paciente.
2) Plano del tejido celular subcutáneo: La
diéresis se realiza con bisturí o bisturí
eléctrico.
3) Plano aponeurótico: La diéresis se realiza
con bisturí manual, bisturí eléctrico o tijeras
(siguiendo la incisión cutánea, paralela a
esta, perpendicular u oblicua). Antes se
realiza un raspado del tejido celular
subcutáneo y se descubre 1 cm de ancho la
aponeurosis.
4) Plano muscular: La diéresis se divide por:
• Por corte: Se emplea el bisturí manual.
• Por disección: Se emplea una pinza para retraer el musculo hacia el lado
interno o externo y pasar a la aponeurosis que esta posterior a este musculo.
• Por divulsión: Se emplea instrumentos para separar las fibras musculares.

Nota: El corte no tiene una buena cicatrización; pero la disección y divulsión sí.

5) Plano seroso: La diéresis se realiza con el bisturí manual o tijeras. En abdomen (peritoneo) y
en tórax (pleura), frecuentemente. Se levante la hoja parietal, se corta y se deja entrar aire.
A. DIÉRESIS SOBRE SONDA: Se emplea la sonda acanalada. Es empleada cuando existe la
probabilidad de lesionar órganos lábiles (vasos o nervios). Se introduce la sonda acanalada;
luego el bisturí con filo hacia arriba; Todo debajo del tejido a cortar.

DIÉRESIS CON ELECTROBISTURÍ O TIJERAS:


1. Electrobisturí (bisturí eléctrico): Presenta.
• Polo negativo (activo): Es el que maneja el cirujano (lápiz).
• Polo positivo (indiferente): Es la lámina de cobre que contacta con una superficie amplia
del paciente.
2. Tijeras: Presenta extremo proximal (orificios), cuerpo (cruz o lugar de intersección) y
extremo distal (puntas).

OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA


Tiende a variar según la patología, paciente, órgano, región y patologías. Razón por la que se
presentan diferentes tipos de maniobras.
41
SÍNTESIS:
Es la maniobra quirúrgica que consiste en unir los tejidos seccionados y fijarlos hasta que se completa
el proceso de cicatrización. Algunos autores llaman a este tiempo quirúrgico reconstrucción, también
conocido como síntesis.

1. Instrumental se síntesis: Tenemos dos tipos de


instrumentos:
A. Activos: Portaagujas (porta), agujas de
sutura (manuales, con mango o automáticas).

B. Pasivos (auxiliar): Pinzas de disección,


pinzas de prehensión, separadores
dinámicos, tijeras, pinzas hemostáticas.

Material de sutura (sutura):


Está conformado por los hilos, agrafes, o grapas metálicas.

Clasificación de las suturas:


A. De acuerdo a la ubicación:
a) Sutura externa (superficial/ hasta la aponeurosis).
b) Sutura perdida (profunda/ desde la aponeurosis).
B. Por el espesor que abarcan:
a) Perforantes parciales.
b) Perforantes totales.
C. Por los planos que toman:
a) Sutura en masa.
b) Sutura por planos.
D. Por la permanencia:
a) Suturas permanentes.
b) Suturas removibles (transitorias).
E. Por su modo de ejecución:
a) Sutura de puntos separados (discontinuos).- Los planos de resistencia por
lo general se suturan por puntos separados. La piel se reconstruye por puntos
separados de material inabsorbible, y se prefiere el nylon o el polipropileno. es
utilizada en planos superficiales suturas no absorbibles y en planos
musculares y aponeuróticos con hilo catgut. Se utiliza los siguientes puntos:

42
Sutura de puntos continuos.- En estas suturas, la aposición de los tejidos se hace con una hebra,
y los puntos se suceden unos tras otros sin interrupción del hilo. Tienen la gran ventaja de realizar el
cierre rápido,hermético y con un mínimo de material extraño a los tejidos, lo malo de este tipo de
suturas es que como todas están comunicadas una rotura causara que la sutura se rompa. Son
utilizadas en tejidos con gran friccion, también en planos cutáneos para asegurar la estetica en el
paciente.

F. Por los tiempos o pasos:


a) Sutura en un tiempo.
b) Sutura en dos tiempos.
G. Otros:
a) Sutura capitonada.
b) Sutura enclavijada.

43
MANIOBRAS QUIRÚRGICAS
1) Hemostasia: Acción de detener una hemorragia.
2) Disección: Acción de separar los tejidos.
3) Avenamiento: Ajustar partes discordes.
4) Aislamiento de la herida con apósitos: Acción de aislar un órgano.
5) Separación: Maniobra para dar visibilidad y accesibilidad el órgano en el que se operara, se
emplea separadores, retractores, manos o compresas.
6) Exploración: Maniobra para observar (órgano, cavidad, conducto), se emplea sonda
acanalada, estilete o una pinza.
7) Desbridamiento: Maniobra para retirar tejido desvitalizado; es incorrecto llamarlo
desbridamiento.
8) Centesis: Sufijo para llamar maniobras en las que existe punción, toracocentesis.
9) Tomía: Sufijo para llamar maniobras en las que existe corte, queratotomía.
10) Rafia: Sufijo para llamar maniobras en las que existe sutura, neurorrafia.
11) Ectomía: Sufijo para llamar maniobras en las que existe exéresis, prostatectomía.

44
12) Plastía: Sufijo para llamar maniobras en las que existe modelación quirúrgica (corrección),
rinoplastía.
13) Oscopía: Sufijo para llamar maniobras en las que existe observación mediante endoscopia,
laparoscopia.
14) Pexia: Sufijo para llamar maniobras en las que existe fijación de un órgano que no está en su
posición anatómica correcta, orquidopexia (orquipexia).
15) Desis: Sufijo para llamar maniobras en las que existe fijación quirúrgica de articulaciones (con
fines terapéuticos), artrodesis de rodilla.
16) Estasis: Sufijo para llamar maniobras en las que hay detención del curso de un fluido o
secreción, coprostasis.
17) Lisis: Sufijo para llamar maniobras en las que existe desprendimiento de un órgano (por
destrucción de adherencias), pleurolisis (neumólisis, neumonólisis o toracolisis).
18) Clasia (Clasis): Sufijo para llamar maniobras en las que existe destrucción de tejido anormal,
mucoclasia vesicular.
19) Ostomía: Sufijo para llamar maniobras en las que existe abocamiento de un órgano (por su
mismo tejido o sonda), cistostomía.
20) Anastomosis: Sufijo para llamar maniobras en las que existe unión (de órganos cavitarios
normalmente o anormalmente separados), entero – enteroanastomosis y
gastroenteroanastomosis.
A. Ostomía: Cuando los órganos están normalmente separados, gastroenterostomía (en
vez de gastroenteroanastomosis), aunque ambos términos son correctos.
B. Nominación según posición anatómica de órganos: Nombrar primero el órgano
anatómicamente superior, coledocoduodenostomía (duodenocoledocostomía).
C. Nominación según peristaltismo: Si la unión concuerda con las ondas peristálticas
(anastomosis isoperistaltica) y si no concuerda (anastomosis antiperistáltica o
anisoperistáltica).
D. Anastomosis Término – Terminal: Unión entre cabos terminales, gastroduodenostomía
(operación de Billroth I).
E. Anastomosis Termino – Lateral: Unión entre cabo terminal (órgano superior) y pared
lateral (órgano inferior), colecistoduodenostomía.
F. Anastomosis Latero – Terminal: Unión entre cara lateral (órgano superior) y cabo
terminal (órgano inferior), gástroyeyunostomía.
G. Anastomosis Latero – Lateral: Unión entre cara lateral (órgano superior) y cara lateral
(cara superior), gástroyeyunostomía.

45
PROTOCOLO OPERATORIO:
Es un documento médico – legal que es parte del historial clínico del paciente, en el cual se anota
todos los procedimientos realizados en el acto quirúrgico, por parte del cirujano o primer ayudante.

A. PARTES DE UN PROTOCOLO:

Tiene las partes del acto quirúrgico (diéresis, operación, síntesis) y otros que determinan el contenido
del protocolo.

1) Datos Generales:
A. Identificación Completa Del Paciente.
B. Fecha De La Operación.
C. Hora De Inicio Y Finalización.
D. El Equipo Quirúrgico.
E. Diagnóstico(s) Preoperatorio(s).
F. Operación Programada (Anotando Si Es De Urgencia).
G. Tipo De Anestesia.
2) Preparación Del Campo Operatorio:
A. La Posición Del Paciente.
B. Antisepsia Del Campo (Indicando Las Regiones Que Abarca Y El Antiséptico).
C. Colocación Del Primer Campo Quirúrgico (Operatorio).
3) Diéresis:
A. Tipo De Incisión Y Su Longitud Aproximada.
B. Descripción Topográfica De La Incisión O Su Epónimo.
C. Vía De Abordaje A La Lesión (Incisión, Separación O Divulsión De Planos).
D. Hemostasia De Planos Superficiales.
E. Colocación Del Segundo Campo Quirúrgico (Operatorio).
4) Detalles Operatorios:
A. Descripción Del Estado De Los Tejidos Y Órganos.
B. Tipo De Secreciones (Si Hubiera).
C. Primera Exploración Manual Y/O Instrumental.
D. Colocación Del Tercer Campo Quirúrgico (Operatorio).
E. Descripción De Las Maniobras Quirúrgicas Efectuadas (Ya Descritas).
F. Exploración Y Ubicación Del Órgano O Tejido Afectado.
G. Hallazgos Operatorios.
H. Toma De Muestra Y/O Biopsia.
I. Descripción Detallada De La Maniobra Quirúrgica Principal Para La Solución De La Lesión
O Enfermedad.
J. Lavado Y Limpieza De La Zona Operatoria.
K. Exploración Final Y Resultados.
L. Recuento De Gasas Y Compresas.
46
M. Colocación De Drenajes Y Su Exteriorización.
5) Síntesis:
A. Modalidad General De La Sutura (Por Planos, En Masa, Etc.).
B. Tipo De Puntos De Sutura.
C. Material De Sutura.

6) Datos complementarios

A. Operación efectuada

B. Diagnósticos postoperatorio

C. Remisión de las muestras

D. Nombre y firma de el que confeccionó del protocolo

B. DESCRIPCION DE LA CIRUGÍA:

Datos generales:

1. Diéresis:
2. Técnica quirúrgica empleada
3. Síntesis
C. ANEXOS:
3. Descripción de la pieza enviada al eatudio histopatologico
4. Recuento del material empleado
5. Firma del cirujano

FORMA DE REDACCIÓN DEL PROTOCOLO:


La descripción de la operación debe ser exacta, clara, sucinta, explícita, completa, comprensible y
veraz.

La elaboración del protocolo operatorio puede hacerse de tres formas:

• Describiendo el acto quirúrgico en lenguaje impersonal.


• Describir en primera persona, como relato personal.
• Puede ser redactado por el ayudante en tercera persona.

MODELO DE CONFECCIÓN DE UN PROTOCOLO:


1. Diagnóstico preoperatorio

Ej: Apendicitis aguda

2. Operación programada

Ej: Apendicectomia

47
A. Preparación del campo
B. Diéresis
C. Detalles operatorios
D. Síntesis
3. Diagnóstico postoperatorio

Ej: Apendicitis aguda edematosa

48
4. Operación efectuada

Ej:

49
50
51
DEFINICIÓN
Es el periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza con la
rehabilitación del paciente; por lo general abarca un lapso de 30 días
después de la operación.
El posoperatorio se caracteriza por el establecimiento de controles y
tratamiento que se simplifican de manera gradual con el paso de los días.
Mientras se restablecen los reflejos y las respuestas tas homeostáticas
normales. De igual manera, el objetivo de esta fase es la curación
anatómica, debido que en el transoperatorio se altero la integridad de la
misma.
De igual manera se enfatiza en que este periodo debe ser la menor cantidad de tiempo y deben
producirse la menor cantidad de molestias necesarias.
El postoperatorio de se divide de distintas maneras, como ser:

Inmediato

Segun el tiempo
Mediato
de estancia

Alejado
Postoperatorio

Normal Inmediatos
Tiempo de
evolución
Patológico o
Mediatos
complicado

Alejados o
tardios

Antes de mencionar detalladamente la clasificación del postoperatorio, mencionaremos la respuesta


orgánica del organismo del individuo que fue intervenido quirúrgicamente.
RESPUESTA ORGÁNICA
Son los diferentes tipos de reacciones ante cualquier agresión que amenace la integridad del
organismo.
El paciente postoperatorio comprende las siguientes fases:

REACCIÓN INFLAMATORIA
• Es la forma de respuesta inespecífica tisular frente a las
agresiones que amenazan su integridad.

DESENLACE DE LA REACCIÓN INFLAMATORIA


• Regeneración del tejido
• Reparación incompleta

REACCIÓN FEBRIL
• La fiebre es una elevación de la temperatura corporal,
como dato clínico de un proceso patológico subyacente. 52
Lesión Fase de Fase Fase de
aguda crisis anabólica incremento

Recuperación del
Px indispuesto
peristaltismo
Es la mas
importante
Aumenta du
Mucho dolor
apetito
Auemnto de
masa corporal
Recuperación
Dura de 2 a 5 dias
animica
Se rehabilitan
física
Balance Menor excreción
nitrogenado de nitrogeno
negativo ureico urinario

53
El postoperatorio de se divide de distintas maneras, como ser:

POR EL TIEMPO TRANSCURRIDO

a) POST OPERATORIO INMEDIATO


Es el periodo que transcurre desde la salida del quirófano
hasta las 24 horas. En este tiempo se valora el estado de
cognitivo, la función respiratoria y funciones hemostáticas.
El paciente se encuentra las primeras horas en la unidad de cuidados intensivos.

b) POSTOPERATORIO MEDIATO (24 horas hasta el


día 30)
También conocido como fase de posoperatorio intermedio,
se inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de
su anestesia y, en general, se prolonga durante el tiempo
que d paciente permanece internado. Durante este periodo
el paciente debe recuperarse de todas sus funciones
básicas, convalece y está en posición de continuar su
recuperación en casa. Con la tendencia actual de la cirugía.
ambulatoria, de invasión mínima o de corta estancia, esta
fase se ha reducido notablemente en tiempo, incluso en
algunos lugares prácticamente no existe, ya que cuando se termina la fase de recuperación anestésica
se procede a dar de alta a! paciente, y por lo tanto la segunda fase se realiza en casa.

Durante esta fase se pone atención especial al cuidado


de la herida quirúrgica y al estricto seguimiento de los
cuidados generales, ya que de su adecuado
cumplimiento dependerá en gran parte la prevención
de la mayoría de las complicaciones posquirúrgicas,
como son las atelectasias, neumonías, derrames y
aspiraciones pulmonares, arritmias, infartos, etc.
c) POSTOPERATORIO ALEJADO
Comprende después del segundo mes hasta los 365
días posteriores a la intervención quirúrgica. Esta
determinado por el tipo de cirugía.
Este proceso está relacionado íntimamente con la cicatrización de la herida quirúrgica.

SEGÚN LA EVOLUCIÓN
a) POST OPERATORIO NORMAL
Comienza tras la conclusión de la intervención quirúrgica hasta lograr una
adecuada lograr una recuperación fisiológica, anatómica y homeostática
adecuada.
54
Inicia con la recuperación de la siguiente manera:

Recuperación Reestablecimi
Recuperación Recuperación El paciente se
de los efectos ento de las
de la de la siente
de la funciones
respiración deglución autonomo
anestesia vitales

b) POST OPERATORIO INMEDIATO


Se inicia posterior a la culminación de la intervención quirúrgica, en relación a como se encuentre el
paciente requiere distintos tipos de ambiente y atención. La siguiente clasificación es en orden
descendente.
I. Sala de recuperación post anestésica:
Su uso es cuando los pacientes son sometidos a anestesia general. Su estancia debe ser al

Sala de recuperación
postanetesica

Externación directa (cirugia


ambulatoria)

Sala de cuidados minimos

Sala de terapia intermedia

Unidad de cuidados intensivos

menos una mínima cantidad de tiempo debido a que se debe recuperar de los efectos de la
anestesia, por más mínima que haya sido la intervención quirúrgica.
La estancia en esta sala esta indicada por el anestesiólogo y el cirujano. Por los efectos de la
anestesia y si estuvo entubado se pierde el reflejo de la deglución, para evitar la
broncoaspiración se debe poner al paciente en decúbito lateral, también en caso que necesite
soporte ventilatorio, de igual manera en caso de vómitos y aspiración de secreciones.
55
El traslado a otra unidad se considera cuando el paciente recupera la respiración espontanea
y estable de igual manera cuando recupera el reflejo de la deglución, de igual manera cuando
responde a órdenes impartidas y cuando responde a estímulos verbales.
II. Externación directa:
Se refiere a pacientes que no necesitan hospitalización y que solo requieren anestesia local o
regional, o pacientes que son bastantes sensibles y se requirió anestesia general, en caso de
cirugías menores como ser extirpación de quistes, lipomas o reducción de luxaciones.
III. Sala de cuidados mínimos:
Se indica a pacientes que fueron intervenidos y no tuvieron complicaciones y fueron enviados
directamente a esta unidad de hospitalización, de igual manera debido a que sus enfermedades
quirúrgicas no son graves, apendicitis, hemorroides, varices, etc.
IV. Sala de terapia intermedia:
Su uso es en pacientes que tienen compromiso del estado general, los casos en los que se usa
esta sala son en craneotomía descompresiva, peritonitis, etc.
V. Unidad de cuidados intensivos:
Esto depende del estado clínico del paciente, sin son pacientes post operados de alto riesgo,
tienen gran compromiso de su estado general, o tienen falla orgánica, hay que recalcar que el
cuidado en esta unidad es rigurosa e imprescindible el uso de aparatos electro médicos.
c) POST OPERATORIO MEDIATO
Se considera desde el segundo día posterior a la intervención quirúrgica, también conocido como fase
de posoperatorio intermedio, se inicia cuando el paciente se
ha recuperado del todo es decir de los efectos de la anestesia,
en general se prolonga durante el tiempo que de paciente
permanece internado.
Durante este periodo el paciente debe recuperarse de todas
sus funciones básicas, convalece y está en posición de
continuar su recuperación en casa.
Con la tendencia actual de la cirugía ambulatoria, de invasión
mínima o de corta estancia, esta fase se ha reducido
notablemente en tiempo, incluso en algunos lugares
prácticamente no existe, ya que cuando se termina la fase Cambios de
Curaciones
de recuperación anestésica se procede a dar de alta al apositos
paciente, y por lo tanto la segunda fase se realiza en casa.
Durante esta fase se pone atención especial al cuidado de Retiro de
puntos
la herida quirúrgica y al estricto seguimiento de los
cuidados generales, ya que su adecuado cumplimiento
dependerá en gran parte la prevención de la mayoría de Retiro de sondas y Control de signos
las complicaciones posquirúrgicas, como son las control del debito vitales
atelectasias, neumonías, derrames y aspiraciones
pulmonares, arritmias, infartos, etc.Los movimientos
deben ser activos, a excepción de los pacientes que salen de intervenciones de especialidades como
ser traumatología y neurología.
En caso de que el paciente se quede internado en el centro hospitalario, se debe realizar lo
mencionado en la figura.
El retiro de puntos se da a los 8 a 10 días, primeramente, los alternos y posteriormente los
secundarios.
El manejo del retiro de los puntos es netamente responsabilidad del cirujano.
d) POST OPERATORIO ALEJADO
56
Comprende después del segundo mes hasta los 365 días posteriores a la intervención quirúrgica.
Esta determinado por el tipo de cirugía
Comprende desde que al paciente se da el alta medica y comienza a desempeñar sus actividades
cotidianas. En ciertos casos el paciente sigue asistiendo a sus controles, como ser pacientes con
sondas de colostomía, placas óseas, prótesis temporal de cráneo.
POST OPERATORIO COMPLICADO
Es aquel en el que se presenta entidades clínicas de distinta etiología, y que corrientemente no se
presentan.
Hay diversos factores que influyen en estos procesos y son los siguientes.

Preoperatorio inadecuado
No se controlaron entidades clínicas preexistentes
Se presento un cuadro quirurgico complicado
Efecto anestesico
Intervención como si misma

En si el paciente sufre traumas por la intervención, y son dos:


- La misma operación
- La anestesia
- Enfermedad de base
Un órgano que tenga patología de base aumenta las probabilidades de producir
una complicación.
A la hora de hablar complicaciones se emplean los siguientes términos:

•Recidivancia de una destrucción de un todo por cualquier medio físico o químico.

Residual •Tejido o sustancia que queda posterior a una intervención


•Tumores residuales o secreciones

•Mas aplicable a la rama oncologica

Recidiva •Se refiere a la reaparición de ciertos procesos posterior a su resolución


•Tumores recidivantes

e) COMPLICACIONES DEL POST OPERATORIO


Se clasifican de acuerdo al
tiempo de desarrollo:
Inmediatas

Mediatas

tardias
Alejadas o

57
f) COMPLICACIONES INMEDIATAS:
Se producen posterior a la intervención, las mas comunes son las siguientes.
i. Deshidratación
Se produce cuando el paciente no puede deglutir ningún alimento ni líquido, por ende, se produce
deshidratación:
Los signos son los siguientes:

Piel y Hipotensión Pulso débil Oliguria o Estado


mucosas arterial anuria soporoso
secas

Para corregir esta alteración se debe tratar con líquidos y electrolitos vía parenteral. Consideramos
distintos tipos de deshidratación:

SIGNOS Y
SÍNTOMAS
• Depresión
del SNC Perdida de agua
• Apatía Diarrea,
e iones
• Anorexia vomitos,drenaje
ileostomias
• Depresión
• Estupor
• Coma
Electrolitos
normales

Deshidratación
isotónica

58
COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA POR LITRO DE LÍQUIDO QUE SE PIERDE EN EL POST
OPERATORIO
ORIGEN Na+ K+ Cl- HCO3-
Estomago 70 10 80 0
Bilis 140 5 90 40
Páncreas 140 5 60 100
Intestino 90 5 90 30
delgado
Diarreas 120 25 90 45

Aumento de
la
SIGNOS Y SÍNTOMAS osmolaridad
No se puede plasmatica.
• Los mismos síntomas saciar la sed
que la anterior
• Lengua retraída y seca
• Piel roja y caliente
• Eritrocitos y Hto Diabetes
elevados insipida
• Electrolitos elevados en
el plasma
• Oliguria concentrada
• Orina con albumina,
eritrocitos y cilindros
hialinos

DESHIDRATACIÓN
HIPEROSMOTICA
El tratamiento consite en hidratar con agua al paciente, si es posible principalmente por via oral.
Sino es posible el tratamiento es administrar solucion glucosada al 5% por via parenteral.
Es necesario conocer las concentraciones sericas de elctrolitos, debido a que es necesario corregir
los que se encuentran disminuidos.

Lengua seca Agua por via Suero Reposición de


oral glucosado electrolitos

59
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Debilidad muscular Perdida
• Calambres de Na y
• Confusión Diarrea
• Convulsiones
H2O
Addison
• Coma
• Densidad urinaria
reducida
Perdida
• Concentración reducida
de los electrolitos de sales
• Disminución de la
volemia

DESHIDRATACIÓN
HIPOTÓNICA
El tratamiento es proporcionar soluciones elctroliticas.
Administración de sangre
Administración de soluciones hipertonicas de cloruro de sodio

ii. SOBREHIDRATACIÓN, SOBRECARGA DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS


Tambien denominado como “sindrome de dilución”, y es un fénomeno inverso a la deshidratación, se
produce principalmente por el aporte excesivo de líquidos y electrolitos. La repuesta fisiológica
principalmente es el aumento de diuresis, de igual manera cuando el cuerpo no es capaz de adaptarse
y produce exsacerbación del liquido intersticial al espacio y produce edemas en ditintos lugares:
quemosis, miembros inferiores, región lumbosacra, de igual manera este estado predispone al edema
agudo de pulmon.
Principalmente se produce en un estado hipotónico, se observa en los siguinetes casos:

Ingestión de grandes cantidades de agua

Causas Administración de solución glucosada al 5%


Alteración de la ADH
Insuficiencia cardica congestiva
Insuficiencia hepática
Insuficiencia renal

Todo esto Gasto urinario bajo


desemboca en
Hiponatremia (<120mEq/l)
anasarca y edema
pulmonar no El tratamiento consiste en suspender la ingesta de agua.
cardiogénico y
En casos es necesario administrar 200 ml de solución salina
cardiogénico
hipertónica, a una velocidad lenta.

60
iii. SOBRECARGA DE SALES
Se observa en estados de hipertonicidad sin deshidratación, como resultado de la administración
excesiva de elctrolitos o proteínas por via endovenosa. Genera una hipernatremia.
El tratamiento es reducir el ingreso de solutos.
iv. HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA
Generalmente se presenta cuando el paciente tiene como patología de base una tubulopatía renal.
De igual manera se puede presentar en casos de diarreas.
Hipopotasemia: en el postopearorio se presenta por los sguientes factores.

Terapia Deshidratación Alcalosis por Choque por Hiperaldosterismo


endovenosa sin diarrea traumatismo con o diuresis
restitución de K+ destrucción osmotica
celular intensa.

Los síntomas que se presentan son los siguientes:

Nauseas

Vómito

Distensión abdominal

Ileo paralitico

Transtornos del ritmo cardiaco

EKG QT largo/ST corto/ inversión de la T/ onda U prominente

Hiperpotasemia: son menos frecuentes, pero particularmente graves, generalmente se presentan


por consecuencias de insuficiencia renal, generalmente se encuentra acompañado con oliguria o
anuria. Addison, acidosis diabética, insuficiencia adrenocortical.

61
Las manifestaciones clínicas de mayor importancia son:

Alteración de la función miocardica

Colapso de la circulación

Paro cardiaco

EKG onda P plana / PR largo/bloqueo AV/QRS ancho/ondas T


picudas

Fibrilación ventricular

El tratamiento es
preventivo y consiste
en suspender la
administración de
potasio.
Aumentar la secreción
de insulina
Diálisis en caso de
fracaso renal

v. SHOCK
Es una complicación grave y frecuentemente mortal, el término fue adherido en 1743. En 1824 Travers
la denomino de la siguiente manera
“Un estado depresión general, intenso, y progresivo, del organismo y de sus funciones capaz de
producir la muerte, a continuación de un traumatismo violento”
Se la considera como una complicación no infecciosa, actualmente se la define como:
“Un estado fisiológico anormal caracterizado por la falla del sistema circulatorio para mantener la
perfusión celular adecuada y que resulta en la reducción generalizada del aporte de oxigeno y otros
nutrientes a los tejidos, que si evoluciona produce cambios celulares irreversibles y a la muerte.”
Perfusión de un órgano depende de la presión arterial, esta se encuentra determinada por 2 factores:
gasto cardiaco y la resistencia periférica.
62
Clasificación:

Shock Hipovolémico
• Cuando se presume una disminución del gasto cardiaco es por un volumen
intravascular insuficiente.
• Perdida de líquidos.

Shock Cardiogénico
• Daño miocárdico
• Infarto.
• Miocardiopatía.
• Disfunción contractil por toxinas o farmacos.
• Daño mecanico
• Insuficiencia valvular
• Rotura de tabique o pared
• Aneurisma ventricular
• Por Arritmia
• Taquiarritmia/bradiarritmia
• Obstructivo
• Taponamiento pericardico
• Embolia pulmonar masiva
• Hipertensión pulmonar grave
• Neumotorax a tensión
Choque distributivo
• Neurogeno
• Traumatismo cerebral
• Hemorragia cerebral
• Hemorragia espinal
• Anafilactico
• Hipoadrenocorticismo
• Septico
• Hiperdinamico
• Hipodinamico

63
64
Clasificación según Pary-Zabala-Endara

Hipovolemico
Generalmente por hemorragia psotoperatoria o por defecto de hemostasia

Cardiogénico
Cuando el paciente padece de una cardiopatia de base

Septico
En casos de peritonitis bacteriana puede llegar a acumularse hasta 4 litros de pus

Neurogénico
Principalmente en el dolor intenso

Mixto
Principalmente cuando se presentan dos formas o en forma conjunta

65
Letargo Confusión
Somnolencia
Pies y manos frios y
huúmedos
Cianoticos o palidos

Pulso parvo

Taquicardia
Taquipnea e
hiperventlación
Hipotención

Gasto urinario reducido

Gasto cardiaco elevado

Tratamiento: Si se trata de un shock cardiogénico la posición que se recomienda es la semi Fowler.

Si hay hemorragia debe ser contenida

Asegurar las vias respiratorias

Lateralizar la cabeza para evitar la bronco aspiración

Preferible la medicación intravenosa

Adrenalina Subcutanea de 0.2 a 0.5 ml

Antihistaminiscos y amofilina de 0,25 a 0.5 g por IV

Tratamiento de apoyo:

Administración de Cateter 16 en una


Se puede recurrir a
dopamina y vena periferica para
la médula osea
norepinefrina transfundir sangre

No agravar la
Controlar
situación con carga
gasometria
de Na+

66
Monitoreo del paciente en estado de Shock:

Control del Presión Frecuencia


EKG Arterial respiratoria

Controlar Temperatura Cateterismo


gasometria corporal de Swan-Ganz
Medidas de shock hipovolémico:

200 a 500 ml de
Restituir el valor Infusión rapida de Control de la
solución cristaloide
intravascular liquidos presión venosa
cada 30 min

Objetivo mantener Corticoides en caso


Hto<30% transfusió Solución de NaCl al
la presión 90 a 100 de insuficiencia
sangre 0,9 %
mmHg renal

Medidas de choque cardiogénico:

Norepinefrian o
Morfina de 3 a 5
Inhalación de 02 Atropina 1 mg IV dopamina para la
mg IV
presión arterial

Digoxina en caso
Solucionar las Isoproterenol 1 a Actuar en infarto
de taquicardia
arritmias 4 mg/min de miocardio
supraventricular

Medidas en shock séptico:

Intervención
Manejo de liquidos quirurgica para
Trasladar a la UCI Apoyo ventilatorio
y elctrolitos eliminar el foco
infeccioso

Antibioticoterapia Dopamina para la


ATB por IV
profilactica presión arterial

67
vi. COMPLICACIONES ANESTÉSICAS
Pueden presentarse por diversas razones, pero principalmente por 3:

Reacción anafilactica
• Puede generar broncoespasmo
• Falla respiratoria y paro cardiaco

Toxicidad Hepática
• Algunos agentes toxicos
• Halotano

Nefrotoxicidad
• Fuede generar insuficiencia renal aguda
• Fracaso renal agudo
vii. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
Las complicaciones respiratorias generalmente se deben a él anestésico o las consecuencias que
generan estos.
APNEA
•Principalmente relacionado con relajantes
•Laringoespasmo y broncoespasmo

BRONCOASPIRACIÓN
•Asfixia
•Bronquitis química por aspiración de contenido gastrico
•Neumonia por aspiración
•Cuando es grave se la denomina como síndrome de Mendelsón

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA


•Por el uso de narcoticos, anaestesicos y el retiro de instrumentos
•El restiro de cánula endotraqueal genera edema de la glotis
•Neumonitis o neumonia

Atelectasia posoperatoria
•Frecuente en pacientes obesos
•Ocurre después de operaciones prolongadas o luego de intervenir a grandes fumadores
•Fiebre elvada las primeras 36 horas
•Inhibición del reflejo de la tos
•Desde el punto de vista radiológico, la tráquea y el mediastino se desplazan hacia el lado afectado

68
Edema pulmonar agudo
• Transfusión de grandes volúmenes de productos hemáticos y de
expansores del plasma junto con otros líquidos hipotónicos
• El líquido escapa del lecho capilar y se acumula en el intersticio
• Estrecha los bronquios y elevar la resistencia en la vasculatura pulmonar
• Disminuye la hematosis

SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA


• Con este nombre se describen muchas lesiones pulmonares agudas, infi
ltrativas y difusas de etiología diversa, que se acompañan de hipoxemia
grave y que pueden complicar el posoperatorio
• Edema pulmonar no cardiógeno, difi cultad respiratoria e hipoxemia
• Lesionan el pulmón en forma directa o indirecta, como las neumonías
bacterianas o virales, la aspiración del contenido gástrico, el traumatismo
torácico directo
• Tto. ventilación mecanica.

g) COMPLICACIONES MEDIATAS

Complicaciones de la Complicaciones
Sindrome Febril
herida operatoria cardiovasculares
• Infección a nivel de la • Hemorragia=hematoma • Shock cardiogenico
herida quirurgica • Linfa=Seroma • Infarto de miocardio
• Abscesos residuales • Serohemorragica • Tromboflebitis
• Fiebre quirurgica del • Deshicensia de la • Pileflebitis
3er dia sututra
• Tromboflebitis • Evicerasión
• Taquicardia
• Taquisfigmia
• Taquipnea

Compliaciones Complicaciones Complicaciones


respiratorias renales gastrointestinales
• Traqueitis por la • Insuficiencia • Ileo adinamico
intubación renal aguda prolongado
• Bronquitis • Debido a la • Diarrea
infecciosa disminución de • Abcesos
filtración residuales
glromerular 69
Abcesos Celulitis Ictericia

• Abceso de pared • Inflamación del • Hemolisis


al 4to dia tejido subcutaneo posttransfusional
postoperatorio • Enrojecimiento • Sepsis
• Eritema • Hepatits viral
• Abceso subfrenico • Si no se trata se • Cirrosis
convierte en • Colelitiasis
flemon residual
• Fascitis necrosante
• Tto interventivo y
antibioticoterapia

I. COMPLICACIONES ALEJADAS O TARDÍAS

• Cicatriz defectuosa por excesiva reacción fibrosa


• Influye en el aspecto estetico
Cicatriz • Puede ser retractil o no

queloide

• Se presenta en cirugia abdominal


• Protrucción por la debilidad de la debilidad
• Protruye el epiplon junto con una asa intestinal
Hernia • Cuando afecta a varias asas se denomina como eventración
• Si se produce dentro de 6 meses se denomina como "falla quirurgica"
incisional

• Se produce cuando pacientes sufren una amputación quirurgica


• Refieren sentir su miembro amputado
"Miembro
fantasma"

70
• Conocida como adherencias
• Se observa en intervenciones abdominales
• Se debe a reacciones fibrosas del organismo
Bridas • Principalmente en peritonitis
Adherenciales • Puede llevar a complicaciones como la oclusión intestinal

• Complicación por anastomosis intestinal


• Puede generar una obstrucción
• Puede ser mediata, inmediata o tardia
Estenosis

TRANSCURSO DEL POSTOPERATORIO


Una vez terminada la operación el paciente es trasladado a la sala de recuperación que se encuentra
cercana a la sala de operaciones y está destinada a funcionar como una extensión de los cuidados
clínicos que se hacen en la sala de operaciones hasta que se estabilizan las constantes vitales
(presión arterial, pulso y temperatura) del paciente operado.
En la sala de recuperación se cuenta con el equipo necesario para hacer frente a cualquier estado de
urgencia y es un hecho comprobado que se puede prestar mejor asistencia a los pacientes en el
periodo crítico del posoperatorio inmediato cuando se cuenta con los recursos y el personal
especializado concentrados en una zona del hospital.
La proximidad de la sala de operaciones disminuye el riesgo del traslado a una zona distante y facilita
el regreso inmediato en caso de que alguna complicación requiera de un tratamiento operatorio.
TRASLADO DE PACIENTE
Toda institución cuenta con normas diferentes en el traslado de
pacientes operados, pero la mayoría tiene la costumbre de anunciar
con una anticipación de 30 minutos la salida se un paciente, para
alista el ambiente en el cual será recibido.
Si el enfermo se traslada todavía intubado y con apoyo ventilatorio,
es obligatorio que la camilla cuente con tanque de oxígeno y equipo
para administrarlo en circuito abierto, así como monitoreo con
electrocardiograma y oxímetro de pulso. Para los pacientes
inestables se vigila, además, si el enfermo se traslada todavía
intubado y con apoyo ventilatorio, es obligatorio que la camilla cuente
con tanque de oxígeno y equipo para administrarlo en circuito
abierto, así como monitoreo con electrocardiograma y oxímetro de pulso. Para los pacientes
inestables se vigila, además, la presión arterial por medio de un método no invasivo.
La cama-camilla siempre debe tener las barandillas levantadas y al
Nunca confiar en la
paciente lo deben acompañar el anestesiólogo y el cirujano, quienes lo
maniobra del camillero asisten en todo lo necesario, sobre todo en mantener la función
o del técnico del
respiratoria.
quirófano
La posición en la que se coloca al enfermo en la camilla depende del tipo
de operación efectuada, pero debe ser cómoda. Se debe vigilar las

71
venoclisis, electrodos, catéteres y sondas. Estas últimas se deben sujetar durante el traslado y
asegurar el paso adecuado de las soluciones endovenosas, en especial si se trata de medicamentos
inotrópicos de los que depende la estabilidad
hemodinámica y, muchas veces, la vida del
paciente.
Los enfermos que salen de la sala de operaciones
en condiciones inestables requieren monitoreo más
completo durante la movilización. En la mayoría de
los centros se prefiere trasladar directamente al
paciente grave de la mesa de operaciones a la
cama-camilla de las unidades de cuidado crítico. De
esta manera se ahorra al enfermo el doble cambio
en la trampa de camillas.

En relación de la posición generalmente el paciente sale del quirófano en decúbito dorsal pasivo y se
debe de rotar la cabeza en sentido lateral con el finde evitar el acúmulo de secreciones en la cavidad
oral y producir broncoaspiración, de igual manera a la hora de levantarlo se lo debe de levantar en
bloque.

VALORACIÓN INMEDIATA EN LA SALA DE


RECUPERACIÓN
Es costumbre que el anestesiólogo que acompaña a
su paciente haga un breve relato verbal del
transoperatorio anestésico y quirúrgico al médico
que recibe al enfermo en la sala de recuperación, al
mismo tiempo que entrega el expediente con las
notas quirúrgica y anestésica. En forma simultánea,
el equipo que recibe al operado valora en forma
general el estado clínico, siempre considerando las
siguientes prioridades:

72
Comprobación de la permeabilidad de la
vía respiratoria
En los pacientes que salen de la sala sin tubo en la tráquea es
necesario verificar que la posición lateralizada de la cabeza y la
extensión del cuello aseguran la respiración adecuada.

En los pacientes toda vía intubados es imperioso que la primera


medida al recibirlos sea comprobar la permeabilidad del tubo.

Valoración del patrón


respiratorio
Se observa y se comprueba en forma objetiva el ritmo
regular de los movimientos respiratorios en sus fases
inhalatoria y espiratoria.

Los campos pulmonares se escuchan con el


estetoscopio para descartar anomalías o asimetrías, y
cualquier signo de esfuerzo respiratorio debe ser
consignado y transmitido al resto del equipo, al
mismo tiempo que se corrigen sus causas.

El enfermo que requiere ventilación mecánica se


conecta al ventilador.

73
Evaluación del estado circulatorio
Se verifica la presencia de pulsos periféricos y carotídeos; es
preciso efectuar de inmediato el primer registro de la presión
arterial; así como explorar el color y la temperatura de piel y
mucosas.

Evaluación del estado neurológico


Es importante conocer de inmediato el nivel de
conciencia, el tamaño de las pupilas y su
reactividad.

74
h) MONITOREO POSOPERATORIO
En todos los pacientes se vigilan en forma constante y como mínimo la presión arterial por método
no invasivo, la oximetría de pulso, la frecuencia cardiaca central, el pulso periférico y la temperatura
corporal con los equipos de monitoreo electrónico. Cuando no se cuenta con estos recursos y en el
posoperatorio de pacientes en estado de alerta que no están intubados y cuyo riesgo es bajo se
recomienda registrar estas variables evaluadas por métodos clínicos en intervalos regulares de 15 a
30 minutos durante las primeras 3 horas y después cada hora hasta su egreso de la sala.
En los pacientes de alto riesgo, el monitoreo es tan completo como lo demande el estado fisiológico
de cada caso

Posterior a la Se debe controlar Cada 15 minutos


cirugía se debe la presión arterial hasta lograr la
controlar el pulso estabilidad que es
aprox. 2 hrs.

Al prime dia
Presión
Control de signos
2 a 4 horas arterial baja
vitales

Pulso
filiforme
Al segundo dia
Control de signos
vitales 8 horas
Taquisfigmia

Control • Frecuencia
respiratoria Diaforesis
de la

• Centro HEMORRGIA
Depresión respiratorio

• Acidosis
Conlleva respiratoria

75
Control de la Tº
Evitar que baje 0,5º C de la Tº normal

Si baja demasiado se debe de poner bolsas de agua caliente en


extremidades

En caso de aumentar nos puede indicar procesos infecciosos

CALIFICACIÓN DEL ESTADO POSANESTÉSICO


Los grupos anestesiológicos han elaborado
clasificaciones adaptadas a la evaluación
posanestésica y diseñadas de modo
específico para orientar el criterio de
permanencia de los pacientes en la sala de
recuperación. De estas clasificaciones, la
más conocida en México es la descrita por
el Dr. Antonio Aldrete.
POSICIÓN EN EL POSOPERATORIO
El médico indica por escrito o verbalmente
la posición que debe guardar el paciente en
la cama, la cual siempre debe tener
levantadas las barandillas para evitar que
los enfermos semiinconscientes lleguen a
caer de ella.

76
Deben brindar comodidad

Debe evitar ocluir sondas y drenajes.


LAS
POSICIONES Permitir una adecuada ventilación y permeabilidad de las vías respiratorias.

Evitar atelectasias

Evitar tromboflebitis

A los pacientes ancianos hay que


cambiarlos de posición cada 2 horas

Ulcera
de
decubito

77
Lesiones que se desarrollan en partes de la piel sometidas a presión por el hecho de que el paciente
debe permanecer en cama, estar sentado en una silla de ruedas, llevar un yeso o estar inmovilizado
durante un período prolongado.
Las ulceras por presión se predisponen principalmente por la posición que adopta el paciente, es
decir si el paciente adopta la posición semi- Fowler este predispone a sufrir escaras en la parte
posterior es decir en la espalada, región occipital, región sacra, región glútea y loas talones.

78
Las posiciones más comunes son las de Fowler, la de Sims y la elevación de las extremidades
inferiores.
Posición Fowler
La posición de Fowler en el posoperatorio se
obtiene levantando la cabecera de la camilla y se
prescribe en pacientes para favorecer una buena
movilización del diafragma en los que se requiere
drenaje mediante declive de las sondas colocadas
en las cavidades torácica o abdominal.

Posición Sims
También conocida como posición inglesa es un
decúbito lateral en el que se flexiona el muslo infra
yacente. Está indicada cuando se desea drenar
secreciones de la boca y de la garganta, o bien
cuando el enfermo pudiera llegar a vomitar. Con
esta posición se evita la aspiración del vómito a la
tráquea y a los bronquios. En algunas
intervenciones se prescribe elevación de las extremidades inferiores sobre el plano horizontal de la
cama con el fin de favorecer el retorno venoso sin interferir con la función respiratoria.

Posición de choque.
En algunas intervenciones se prescribe
elevación de las extremidades inferiores sobre
el plano horizontal de la cama con el fin de
favorecer el retorno venoso.

Posición de Tredelemburg
Consiste en poner al paciente en decúbito supino, pero
con la cabeza más baja que los pies, de manera que se
facilita, por el efecto de la gravedad, el retorno de un gran
volumen de sangre desde el sistema de la vena cava
inferior al corazón.

Movilización
Casi todos los pacientes deben guardar reposo durante las
primeras horas del posoperatorio. Entre los cuidados generales
de enfermería están el cambio de lado cada 30 o 60 minutos si
han tenido anestesia general, y la estimulación del paciente para
que haga inspiraciones profundas y tosa cada hora.
Se le pide movilización activa de las extremidades inferiores
cada 1 a 3 horas. A los pacientes ambulatorios que son
intervenidos y a los pacientes de corta estancia se les permite
deambular de manera temprana con ayuda y vigilancia.

79
i) CUIDADO DE APÓSITOS Y VENDAJES
El cuerpo de enfermería y de la sala de recuperación revisa el vendaje a intervalos regulares de 15
minutos durante la primera hora para verificar si el sangrado es normal o anormal por sondas y
drenajes. La vigilancia del estado circulatorio de las extremidades con vendajes o inmovilización
ortopédica es una de las labores rutinarias del posoperatorio.

El proposito evita la retención y permanencia de secreciones en la herida


operatoria.

En el vendaje no debe ser muy ajustado debido a que puede generar


problemas de circulación.

Aislar la incisión para mantenerla libre de microorganismos hasta su


epitelización. Proteger la herida contra agresiones físicas externas

Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de la herida.

Limitar los movimientos de la región y favorecer el proceso de


cicatrización.

Comprimir la región para disminuir posibles hematomas sin obstaculizar


la circulación venosa de retorno.

Servir de soporte a los aparatos externos de fijación cuando es necesario.


Modelar algunas zonas del cuerpo, en especial los muñones de amputación.

CONTROL DE SONDAS

Sonda Control de la posición y la colocación.


nasogastrica
Control de las caracteristicas del débito (hematico/gastrobiliar)

Observar su posición, y evitar su salida accidental.

Se debe filtrar con solución fisiológica periodicamente.

Sonda Controlar la diuresis cada 24 horas


vesical
Un debito menor a 15 ml/hora es sinunimo de insuficiencia renal

En caso de no haber debito se debe verificar la posición de la sonda en la


vejiga.
En sondajes de mujeres se deb observar que la sonda este en la uretra y no
en le canal vaginal

80
Verificar si encuentra en el colon sigmoide o la ampolla rectal.

Sonda Hay que verificar el tamaño que se encuentra dentro del colon.

rectal Controlar el tipo de debito como ser:


Gas, Líquido o materia fecal.
La bolsa colectora se debe encontrar bien fijada.

S. vesical
S. nasogastrica

S. rectal

CONTROL DE DRENAJES

Se debe de mantener en buena posición, con el


fin de mantener su función.

Hay que evitar el retiro accidental.

Evitar su movimiento en caso de retirar el


punto de anclaje.

Controlar el tipo de líquido que sale del


drenaje

Estimar la cantidad eliminada en un periodo de


24 horas

81
Cuando se interviene via biliar se dej ael tubo T de Kehr en el coledoco.
Drenaje
biliar El promedio 100 ml/24 horas

En la recuperación nos dar una bilis densa y oscura.

En la pancratomia se utiliza una sonda que se deja en el conducto pancrarico principal.


Drenaje
pancreatico El debito es de 800 a 1200 ml/24 horas

El aspecto es claro transparente

MANEJO QUIRÚRGICO DE ANTIBIÓTICOS:

Se puede asociar uno hasta 3 antibioticos

Se utiliza de acuerdo a la cirugia

Puede usarse de manera terapeutica o profilactica

Uso profilactico
El tiempo de
Cirugía limpia
uso como
Cirugía limpia contaminada,
profilaxsis es de
no se puede usar
8 horas,
contaminada dos horas antes
maximo hasta
no se requiere de la inducción
24 horas , no
operatoria.
mas.
82
Uso terapeutico
Uso de Se deben
Cirugía cefalosporinas de combinar dos atb
El tto. es segun el
contaminada /tto. las 3 generaciones en caso de cirugías
protocolo
7dias en caso de cirugías contaminadas con
intraabdominales. gram(-) y (+)

83
CUIDADO DE HERIDAS POSTQUIRÚRGICAS
Las heridas quirúrgicas se clasifican en cuatro tipos y dependiendo del tipo será el manejo que habrá
de establecer:

Heridas limpias: Heridas quirúrgicas no traumáticas, no infectadas, en


las cuales durante el procedimiento quirúrgico no se realizó apertura
de las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias.

Herida limpia-contaminada: Heridas en las que se realizó


apertura de las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias,
con contaminación mínima.

Herida contaminada: En ellas se presentó durante el acto


quirúrgico contaminación importante, como contaminación fecal
por perforación de colon.

Heridas sucias: Aquellas en las que durante el acto quirúrgico se


encuentra material purulento, como sucede en la sepsis peritoneal.

Heridas limpias: El manejo posoperatorio es mínimo, sólo requiere de cambio de gasa o apósito, no
MANEJO está indicada la aplicación de ningún tipo de medicamentos, como los antisépticos. Estas heridas
suelen evolucionar sin ninguna complicación. Es importante recordar que el fenómeno de
epitelización durante el proceso de cicatrización se lleva a cabo en las primeras 24 horas, el
paciente puede bañarse sin ningún riesgo de contaminación de la herida.
Heridas limpias-contaminada: Reciben el mismo manejo que una herida limpia, sin embargo, debe
observarse si se desarrolla algún dato de infección de la misma, ya que en función de la mínima
contaminación que se presento durante la cirugía existe el riesgo de infección, principalmente en
pacientes con deficiencias en sus mecanismos de defensa, así como en los pacientes desnutridos o
con diabetes.
Heridas contaminadas: A veces este tipo de heridas se manejan con cierre de segunda o tercera
intención, ya que en función de la contaminación que presentan durante el acto quirúrgico es
frecuente que se infecte. Por lo que durante el posoperatorio deben manejarse mediante irrigación
a presión con una solución isotónica jeringa de 10ml y aguja numero 23 para hacer una limpieza
mecánica de la misma.
Heridas sucias: Reciben el mismo manejo de las heridas contaminadas. En este grupo es más alto el
porcentaje de infección, por lo que la limpieza de la herida con la técnica referida debe
continuar5e por un periodo mínimo de una semana. En estos casos también está contraindicado el
empleo de antisépticos para el lavado de la misma.

84
REGISTRO DE INGESTAS Y EXCRETAS
El personal de enfermería hace un registro preciso de los líquidos que ingresan y que salen del
paciente, de tal manera que se puede realizar un balance fidedigno en los lapsos señalados por el
cirujano de acuerdo con el tipo de operación. En pacientes sometidos a una operación de cirugía
mayor se continúa tanto tiempo como es necesario para obtener el equilibrio de los líquidos. Los
pacientes operados en el abdomen y los intervenidos con anestesia general permanecen sin ingerir
líquidos o alimentos; los pacientes intervenidos con anestesia local o regional tienen la vía oral
expedita, y para estos pacientes se prescribe la dieta por seguir. En los pacientes que reciben líquidos
por vía intravenosa, se elabora un registro escrito del volumen y de la calidad de las soluciones que
reciben cada hora, y se contabiliza en cada cambio de turno de enfermería; en el mismo registro
escrito se anota la cantidad de orina, vómito, líquidos obtenidos por los aparatos de succión y la
estimada por pérdidas insensibles.

Control de
emuntorios Controlar la
diuresis, la cantidad
y el aspecto.

Controlar la
catarsis.

Se debe de registrar
ambos.

EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE


Durante las primeras 24 horas pedir:

hematocrito, placa de tórax EKG


hemoglobina, Fórmula
blanca, EGO, química
sanguínea,
determinaciones de:
volumen circulante en
sangre
85
Examen semiológico (Céfalo-caudal) Este examen, debe ser completo
o La cabeza: es importante examinar la
mucosa oral que nos dará un parámetro
sobre la hidratación. Las conjuntivas para
verificar si el paciente tiene anemia,
corroborando con el laboratorio. Examinar
en la piel el color (grado de palidez,
cianosis). En el cuello verificar el pulso
arterial, la ingurgitación yugular.
o En el tórax, examinar pulmones y detectar
síndromes de condensación por una
estasis prolongada del paciente puede
producir una neumonía. Se puede detectar
las atelectasias pulmonares, se deberá
auscultar el corazón.
o En el abdomen buscar distensión
abdominal, dolor, la presencia o no de
ruidos hidroaéreos, esto nos permitirá
evaluar la presencia o no de íleo (falta de
tránsito intestinal), en caso de íleo
paralítico, el abdomen se distiende ya que
los gases no son removidos, no hay
vómitos, sí existe falta de eliminación de
gases.

Auscultación
cardiaca

Distensión
abdominal

Mucosa oral

86
ASEO DEL PACIENTE POSTOPERADO E HIGIENE CORPORAL
Debe ser realizada en forma asistida
por la enfermera, generalmente se
realiza un baño a esponja en la
misma cama, usar el talco para el
confort del paciente, la limpieza de la
cavidad oral, y otros orificios
naturales, regiones genitales
especialmente en la mujer en
período menstrual intercurrente con
la cirugía y el postoperatorio, el
afeitado de la barba es importante
para el paciente se encuentra en
mejor estado anímico.

DIETA
El tipo de dieta que se indica depende del tipo de
procedimiento quirúrgico realizado.
Habitualmente se inicia con dieta líquida, con el
fin de valorar su tolerancia. En algunas
situaciones el paciente debe permanecer en
ayuno y el cirujano decidirá (con base en la
cirugía realizada y en la evolución del paciente.
Pero en el paciente posquirúrgico no tiene reflejos
de deglución y por ese motivo se indica N.P.O
(nada por la boca), es por eso que se administra
por vía parenteral los requerimientos basales de
agua y electrolitos.
Restauración de la dieta
Condiciones para reiniciar la vía oral son:
• Ausencia de vómitos.
• Abdomen no distendido
• Presencia de ruidos hidroaéreos propulsivos
• Eliminación de gases por el ano.
• Tipo de cirugía (si existe sutura en tubo digestivo)

87
Cumplidas las condiciones 1 a 4, se retira la sonda nasogástrica y se puede reiniciar la dieta, la cual
debe ser progresiva.
Dieta (progresiva)

Dieta hídrica Dieta liquida completa Dieta blanda Dieta corriente


Contiene agua, electrólitos Esta contiene agua, Constituida por agua, Es la dieta que contiene
y glucosa; se administra electrólitos, carbohidratos, electrolitos, minerales, todos los componentes
unas horas después de la lípidos y proteínas, se carbohidratos, proteínas, incluye residuos, tiene
cirugía, en algunos casos el administra al día siguiente lípidos. Se la realiza al día vegetales, fibra, celulosa,
primer día post operatorio, de la dieta hídrica, el siguiente de la dieta que se añade a los
generalmente una infusión segundo día post líquida completa (tercer componentes anteriores
de anís operatorio, panitela, día), no debe contener (proteínas, hidratos de
galletas de agua, sopa, residuos (sin celulosa), la carbono y lípidos).
gelatina, esta dieta no consistencia presentada
tiene residuos puede ser sólida (carne,
arroz, patatas, etc.)

Según el tipo de cirugía


Se refiere a si la cirugía tuvo una acción directa sobre el tubo digestivo o no; si existe una sutura en
tubo digestivo o no. En caso de existir una sutura o anastomosis en el tubo digestivo, además de las
condiciones 1 a 4 debe tomarse en cuenta la siguiente recomendación:

•En una cirugía de vesícula biliar, u otra en la que no existe sutura en


Cirugía biliar tubo digestivo como tiroides, ginecología, urología etc., se puede iniciar
la dieta a las 6, 12 o 24 horas después del acto quirúrgico.

Cirugía •En cirugía con sutura en intestino delgado o colon, se inicia la dieta al
tercer día postoperatorio. La serosa (peritoneo visceral) cubre los puntos
intestinal en 24 horas, y la mucosa intestinal cubre la sutura hasta el tercer día.

Cirugía •En cirugía con sutura en intestino delgado o colon, se inicia la dieta al
tercer día postoperatorio. La serosa (peritoneo visceral) cubre los puntos
intestinal en 24 horas, y la mucosa intestinal cubre la sutura hasta el tercer día.

Cirugía •En caso de una cirugía con anastomosis en esófago la dieta se debe
iniciar el octavo día postoperatorio. Por mayor seguridad, al no tener el
esófago capacidad de distensibilidad y no estar cubierto por serosa es
esofagica mejor esperar que la sutura esté cicatrizada.

88
Requerimiento calórico
Lo que se debe aportar es 25 Kcal/kg. /día, en estado de reposo.
Comprende: carbohidratos, lípidos y proteínas. El rango de aporte
calórico va desde 25 kcal/kg. /día, hasta 45 kcal/kg. /día.
Dietas especiales

La dieta hiposódica, Dieta hipograsa, con Dieta hipocalórica,


el requerimiento de bajo contenido con bajo contenido
sodio es de 3 lipídico. en carbohidratos.
gramos, por lo que
una dieta hiposódica
será menos de 3
gramos.

Dieta hiperproteica, Dieta para ulcerosos, Dieta para paciente


en pacientes dieta con gota, etc.
desnutridos, en ese ovolactofarinácea
caso se le dará, lo (huevo, leche,
máximo es decir harinas).
hasta 45 kcal
/kg/día.

89
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
El agua es el componente principal de la masa corporal en un
individuo sano; en los hombres delgados y en los niños el
contenido de agua es mayor que en los individuos obesos y las
mujeres. Esto se debe a que la proporción de agua es menor
en el tejido graso y por ello se registran diferencias que van de
valores medios de 63% de agua en el hombre a 52% en la
mujer, con variación normal de ±15% para ambos sexos, que
depende de la edad y de la masa del tejido adiposo. De
acuerdo con estas cifras, un hombre de 70 kg de peso tiene
alrededor de 45 L de agua.
viii. Control del balance electrolítico:
Se lo realiza a partir del primer día postoperatorio, cuando ya
el paciente recibió soluciones parenterales que tienen
electrolitos en su composición
Los líquidos deben ser registrados como volumen de
administración y volumen de perdida. Toda salida de
líquido se debe tomar en cuenta (pérdidas insensibles,
etc.). El balance electrolítico se debe hacer en unidad de
terapia intensiva cada 6 horas y en la sala de internación
cada 24 horas.

90
• Para realizar el balance hidroelectrolítico para determinar de los requisitos basales (líquido y
electrolitos) en base al peso del paciente.

Suma de todas las soluciones parenterales administradas en las últimas 24 horas,
tomando en cuenta el líquido y los electrolitos principales: Na, CI y K.

Suma de todos los líquidos eliminados por el paciente; fisiológicos: diuresis,


transpiración, etc. incluyendo el cálculo de electrolitos, así como los patológicos:
vómitos, drenajes, ostomías, etc.

Suma algebraica (suma y resta) de los líquidos y electrolitos administrados y


eliminados, lo que constituye el BALANCE PARCIAL

Suma algebraica de los resultados del Balance parcial y los requisitos basales, lo
que constituye el BALANCE TOTAL.

En base al Balance total, dosificar los líquidos parenterales y electrolitos que recibirá el
paciente en las siguientes 24 horas.

El
requerimiento Basal
de agua

30-50 ml. /kg. /


Adultos
Día

80-100 ml. /
kg. / Día en Niños
niños

91
Na 3 mEq.
/kg./día
Cl 3 mEq. /kg.
/día
K 1 mEq. /kg.
/día
HCO3 28 mEq.
/día

Al paciente se le debe de dar la ración diaria de agua y sal, el médico dispone de la solución salina
isotónica respecto al plasma que contiene agua con sal al 0.9%, que da 154 mEq de sodio y 154 mEq
de cloro por litro; cuando se desea dar agua sin sales se prefiere la solución glucosada al 5%, en la
que se agrega un cristaloide la glucosa para dar tonicidad similar al plasma, ya que si se diera agua
destilada endovenosa se produciría destrucción masiva de los elementos figurados de la sangre. Con
estas dos preparaciones es factible cumplir las necesidades diarias de una persona normal
combinando 500 a 1 000 ml de solución salina con 1 500 a 2 000 ml de solución glucosada en 24
horas, pero se recomienda seguir la regla de administrar para cada metro cuadrado de superficie
corporal 1 500 ml de agua y 75 mEq de sodio en 24 horas.

92
j) Reglas para la administración del potasio
La administración de potasio debes ser bastante cuidadosa debido a que puede generar trastornos
de carácter neurológico y cardiaco

de 70

No administrar cloruro de potasio en vena o intramuscular,


porque produce paro cardiaco en diástole.

Administrar cloruro de potasio siempre diluido en


solución de 500 a 1000 ml.

En casos de hipocalemia severa, no se debe administrados


más de 20 mEq en la primera hora, siempre diluido en
solución de 500 ml. a goteo.

No se administrará más de 1,5 mEq / kg peso en 24 hr. V.g.


peso de 100 kg. Máximo 150 mEq en 24 hrs. Para un peso

En el primer día posoperatorio no se debe dar potasio porque

En la incisión y acto quirúrgico hay


liberación de potasio del líquido intracelular
al extracelular.

La anestesia produce hipotensión arterial,


llevando a la hipofunción renal con
disminución de la excreción de K en orina.

Mientras no exista diuresis de 30 ml / hora,


demostrando que no hay insuficiencia
renal.

93
Método
1. Cubrir la cantidad necesaria diaria por metro de
superficie corporal de acuerdo con la siguiente
fórmula:
• Agua 1 500 ml
• Sodio 75 mEq
• Potasio 50 mEq
2. Reponer las pérdidas anormales que se cuantifican
cada 8 horas.
3. Corregir el déficit previo bajo vigilancia de la presión
venosa central y la determinación de los electrólitos
séricos.
Vías de administración posibles
1. Vía oral.
2. Sonda nasogástrica.
3. Vía enteral.
4. Vía parenteral: hipodermoclisis y venoclisis.
Es preferible administrar los líquidos y los alimentos por
la boca; en caso de que esto no sea posible, se usa la
vía parenteral por venoclisis. Rara vez se tiene que
recurrir a la hipodermoclisis: sólo en los casos
excepcionales en los que no es posible encontrar
venas, pero siempre hay el peligro de infecciones por
estafilococos. La sonda nasogástrica y la vía enteral por
catéteres colocados distales al duodeno se reservan
para los posoperatorios prolongados en los que no se
ha podido restablecer la vía oral.
4) CÁLCULO DE GOTEO
Para la administración de los esquemas de hidratación parenteral, la fórmula es la siguiente.

Tomar en 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑟


cuenta que 1ml =
tiene 20 gotas
𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 ℎ𝑟𝑠. × 3

94
95
96
MEDICINA Y REHABILITACIÓN
También denominado como fisioterapia o terapia física, con el objetivo de rehabilitar la función del
segmento afectado. En la unidad quirúrgica se realiza lo siguiente:

Invitar al paciente a que sople un globo para ayudar la expansion pulmonar

Aspiracion de secreciones cuando esta dormidos

Masoterapia

Cambios de posición con el fin de evitar escaras

Movilización asistida con el fin de ayudar a la locomoción

Logoterapia en caso de intervenciones de laringe

Terapia ocupacional en pacientes que tiene un postopeartorio prolongado

5) ALIMENTACIÓN ENTERAL
Se usa cuando el paciente no puede deglutir alimentos por una
alteración en la cavidad oral. En este caso la nutricionista prepara
un licuado especial que se administra a goteo, en estos casos es
mas viable el uso de una esofagoclisis, gastroclisis y enteroclisis.
La composición de los nutrientes debe cumplir las siguientes
condiciones:
- Osmolaridad adecuada.
- pH adecuado.
- Debe tener macromoléculas hidrolizadas con el fin de ser
absorbidos fácilmente.

97
k) Cuantificación del problema nutricional:
Es posible cuantificar el estado nutricional de un paciente por diversos medios, que son la suma de
los datos recogidos en la exploración y en los estudios auxiliares de diagnóstico:

Peso corporal
• La pérdida de 10% de peso por efecto de la enfermedad antes de la intervención quirúrgica
compromete la evolución posoperatoria, la capacidad de cicatrización y la respuesta inmunitaria a la
infección; en tanto que más de 40% pone en peligro la vida

Antropometría
• se puede realizar con la inspección, midiendo la circunferencia muscular de la mitad del brazo y
determinando con calibrador el grosor del pliegue adiposo cutáneo que cubre al tríceps.

Determinación serica
• Si la cuenta total de linfocitos cuando es menor de 1 500 células/mm3 son los indicadores que
tradicionalmente se han utilizado para cuantifi car los estados de desnutrición

Examenes de gabinete
• para cuantificar la masa muscular y el tejido graso; sirven como referencia estándar para analizar la
composición de la masa corporal.

Dilución de isótopos
• mide el contenido total de agua en el cuerpo, y se correlaciona con la masa de tejido graso para
estimar el estado nutricional del paciente

Prescripción:
• Ingestión inadecuada de nutrimentos en los cinco días
anteriores a la operación.
• Estado nutricional adecuado, pero con aumento de las
necesidades debido a la naturaleza del padecimiento
en los últimos 10 días.
• Disfagia seria.
• Quemaduras extensas.
• Fístulas entero cutáneas de bajo gasto.
Tratamiento auxiliar en:
– traumatismo mayor.
– radioterapia.

98
– quimioterapia.
– insuficiencia hepática y renal.
Contraindicaciones para la nutrición enteral:
• Obstrucción intestinal.
• Íleo dinámico.
• Diarrea grave.
• Fístulas entero cutáneas de gasto elevado.
• Pancreatitis aguda.
• Estado de choque.
• Contraindicaciones éticas y legales.
NUTRICIÓN PARENTERAL
Es el procedimiento por el cual se administra al paciente a través de un catéter venoso central, con
soluciones con contenido con macromoléculas.
Se usan dos tipos, periféricos y centrales:
Periférico:
Las soluciones que se usan como apoyo nutricional por vía
periférica tienen 600 a 900 mOsm/L, y contienen dextrosa
al 5 o 10%, con 2.5 a 5% de aminoácidos, grasas, vitaminas
y electrólitos. Tienen densidad calórica baja, ya que oscilan
entre 0.3 a 0.6 kcal/ml; como consecuencia se deben
administrar en volumen de diluyentes que excede los 2 000
ml para cumplir las necesidades totales. La administración
se hace por las venas periféricas y se debe cambiar el sitio
de punción cada 48 horas para prevenir la posibilidad de
flebitis.
La mayoría de los cirujanos usa esta vía sólo en forma
temporal mientras se puede instalar un catéter en la
aurícula derecha e iniciar la vía central.

Central:
La nutrición parenteral central se hace por medio de soluciones
de dextrosa hipertónica, aminoácidos y grasas, y se
complementa con vitaminas, electrólitos, zinc, cobre,
manganeso y hierro. Estas soluciones tienen una tonicidad de 1
900 mOsm /L o más, y pueden proporcionar mayor número de
calorías en menor volumen de agua. La nutrición parenteral total
proporciona calorías, proteínas y ácidos grasos esenciales, así
como electrólitos, vitaminas y oligoelementos en cantidades
suficientes para prevenir estados carenciales. Las soluciones
que se obtienen en el mercado tienen concentraciones de
dextrosa que van de 15 a 25%.

99
BIBLIOGRAFIA
1. Preoperatoria patología quirúrgica by María Blanca Marzani Mamani Rossy Mar Galvez
Rosaycela Mendoza. [Internet]. (Citado el 5 de mayo del 2020). URL.63673882838
2. Preoperatorio quirúrgico. [Internet]. (Citado el 5 de mayo del 2020). Disponible en:
https://es.slideshare.net/mobile/ANACARLAPINTO/preoperatorio-quirurgico
3. Preoperatorio [Internet]. (Citado el 5 de mayo del 2020). Disponible en:
https://es.slideshare.net/mobile/facmed2209/preoperatorio
4. Preoperatorio y postoperatorio 2. [Internet]. (Citado el 5 de mayo del 2020). Disponible en:
https://es.slideshare.net/mobile/Sariany/preoperatorio-y-postoperatorio-2
5. Valoración preoperatoria y postoperatoria by j. Cossa. [Internet]. (Citado el 5 de mayo del
2020). Disponible en:
htto://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/1.%20valoraci%C3%B3.
6. Cirugía de Michans [Internet]. [citado 31 de marzo de 2020]. Dis-ponible en:
http://editorialelateneo.com.ar/detalle-
libro.php?id_lib=525&libro=Cirug%C3%ADa%20de%20Michans
7. Tiempos quirurgicos [Internet]. (Citado el 12 de mayo del 2020).Disponible en:
https://es.slideshare.net/mobile/salvadormorgado/tiempos-quirrgicos
8. Tiempos quirurgicos fundamentales de la cirugía by Erika Mi-randa Miranda. [internet].
(Citado el 12 de mayo del 2020). Dis-ponible en: https://prezi.com/uyq8vvzjpu3u/tiempos-
fundamentales-de-la-cirugia/234567
9. Tiempos quirurgicos By Flor Contreras. [Internet]. (Citado el 12 de mayo del 2020). Disponible
en:https://prezi.com/p/dyr6cjfva5ij/tiempos-quirurgicos/222578
10. Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica By Mirian del Río. [Internet]. (Citado el 23 de
octubre del 2017). Disponible en: https://es.slideshare.net/mobile/MYRIAM_DELRIO/tiempos-
fundamentales-de-la-tcnica-quirrgica
11. 4_1_7 balance hidroeléctrico https://www.pisa.com.mx
12. Dr. Antonio llanos prezi https:// www.perzi.com
13. https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_7.htm
14. https://es.slideshare.net/junioralcalde2/balance-hidrolectrolitico
15.R. Pary, E. Zabala, J. Endara. Técnica quirúrgica.universidad Ma-yordeSanAndres.
BibliotecaDeMedicinaVolu-menXLVlll.LaPazEnero 2002
16. Cirugía de Michans [Internet]. [citado 31 de marzo de 2020]. Disponi-ble en:
http://editorialelateneo.com.ar/detalle-
libro.php?id_lib=525&libro=Cirug%C3%ADa%20de%20Michans
17. Tiempos quirurgicos [Internet]. (Citado el 12 de mayo del 2020).Disponible en:
https://es.slideshare.net/mobile/salvadormorgado/tiempos-quirrgicos
18. Tiempos quirurgicos fundamentales de la cirugía by Erika Miranda Miranda. [internet]. (Citado el
12 de mayo del 2020). Disponible en: https://prezi.com/uyq8vvzjpu3u/tiempos-fundamentales-de-la-
cirugia/234567
18.Tiempos quirurgicos By Flor Contreras. [Internet]. (Citado el 12 de mayo del 2020). Disponible
en:https://prezi.com/p/dyr6cjfva5ij/tiempos-quirurgicos/222578

100
19. Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica By Mirian del Río. [Internet]. (Citado el 23 de
octubre del 2017). Disponible en: https://es.slideshare.net/mobile/MYRIAM_DELRIO/tiempos-
fundamentales-de-la-tcnica-quirrgica
20. R. Pary, E. Zabala, J. Endara. Técnica quirúrgica.universidad Mayor-deSanAndres.
BibliotecaDeMedicinaVolumenXLVlll.LaPazEnero 2002
21. 4_1_7 balance hidroeléctrico https://www.pisa.com.mx
22. Dr. Antonio llanos prezi https:// www.perzi.com

101
UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO SEDE EL ALTO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA MEDICINA
CIRUGÍA I 5to SEMESTRE junio 2020
6 H4 CIR 511 RÚBRICA DE INFORME PRE TRANS Y POSTOPERATORIO

CRITERIOS REQUIERE REGULAR BUENO MUY


MEJORAR. BUENO
(15 PTS) (20 PTS).
(10 PTS) (25 PTS).

PRESENTACIÓN Sin carátula, Con carátula, Con carátula, Con


índice, ní índice y índice y carátula,
Digital con
bibliografía bibliografía, no bibliografía índice,
carátula, índice,
adecuados al tema adecuados al tema bibliografí
ilustraciones,
a
gráficos, y
e ilustraci
bibliografía
ones
adecuado
al tema

CONTENIDO Incompleto parcialmente muy completo Totalment


completo e
(Introducción,
completo
marco teórico,
clasificaciones,
preoperatorio,
estudios
preoperatorios,
consentimiento
informado.
Transoperatorio,
tiempos
quirúrgicos
fundamentales y
postoperatorio
normal,
patológico,
balance
hidroelectrolítico
, requerimientos
basales, compli
caciones
inmediatas,
alejadas,
protocolo
operatorio)

102
ILUSTRACIONES Pocas y no Adecuadas pero Adecuadas, Adecuada
, GRÁFICOS correlacionan con no todas correlacionan con s,
el párrafo correlacionan con el párrafo correlacio
el párrafo nan
muy bien
con el
párrafo

DOMINIO DEL Responden adecu Responden adecu Responden adecu Responde


TEMA adamente menos adamente 3 adamente 5 n bien
de 3 preguntas del preguntas del preguntas del todo el
(cuestionario)
cuestionario cuestionario cuestionario cuestiona
rio

103
CUESTIONARIO GRUPAL:
1. ¿Qué es el preoperatorio, como se clasifica y cuál su finalidad?
Actividades procedimientos y exámenes de laboratorio.

SE DIVIDE EN:

Preoperatorio diferido
oprogramador Preoperatorio de urgencia
llamado así Por qué nos da el tiempo se limita al menor tiempo posible
para realizar exámenes estudios de antes de la operación
gabinete necesarios o compensar
patologías asociadas

• Urgencia relativa
• Preoperatorio mediato
Nos da tiempo prudente para
Comprende el tiempo que transcurre
realizar exámenes y no debe
entre la decisión de operar y 24
sobrepasar las 12 horas
horas antes del acto operatorio

• Urgencia absoluta

El tiempo es corto y no debe pasar


las 3 horas
A. Preoperatorio inmediato

Llamado también preoperatorio de la


víspera comprende las 24 horas • Urgencia extrema
previas al acto operatorio
No permite el mínimo retraso

La finalidad del preoperatorio es restablecer lo mejor posible las alteraciones provocadas por el
proceso patológico, prevenir complicaciones en el posoperatorio, eliminar o minimizar el dolor y la
hemorragia durante y después de la operación, mantener un metabolismo óptimo y un equilibrio
fisiológico

104
2. Indiquen el requerimiento basal de agua electrolitos y calorías para una persona de 60 kg. ?
Para los primeros
10kg = 100cc/kg/día = 1000cc

Calculo según Holliday Segar Para los siguientes


10kg = 50cc/kg/día = 500cc
Para el resto
40kg = 20cc/kg/día = 800cc
60kg = 2300 cc/día

Calculo rápido según NICE 35cc/kg/día = 60kg x 35cc/kg/día=2100 cc/kg/día

Sodio = 2 - 4 mEq/kg/día
60 x 2 = 120 mEq/kg/día
60 x 4 = 240 mEq/kg/día

Cloro = 2 - 4 mEq/kg/día
60 x 2 = 120 mEq/kg/día
60 x 4 = 240 mEq/kg/día
Calculo de electrolitos
Potasio = 1 – 2 mEq/kg/día
60 x 1 = 60 mEq/kg/día
60 x 2 = 120 mEq/kg/día

Glucosa de 100 – 150 g/día

Total: el requerimiento basal de agua electrolitos y Agua = 2300 cc/día


calorías para una persona de 60 kg. Es: Sodio = 120 – 240 mEq/kg/día
Cloro = 120 – 240 mEq/kg/día
Potasio = 60 – 120 mEq/kg/día
Glucosa = 100 – 150 g/día
Calculo de calorías en hombres y mujeres
Para saber cuántas calorías necesitamos. Existen Hombres: Kg de peso corporal x 24
diferentes fórmulas para su cálculo, entre las cuales, Mujeres: Kg de peso corporal x 21,6
una muy fácil de aplicar es la siguiente

A este resultado se agrega la actividad física que


hace la persona:
➤ Si tu actividad es baja (vida sedentaria, trabajo
sentado en una oficina, ver la televisión), tu gasto no
aumenta.
➤ Si tu actividad es leve (salir a comprar, limpiar la
casa, ir caminando al trabajo "20" minutos, subir 6
pisos al día,…), tu gasto aumenta 100 Kcal.
En este paso reemplazamos fórmulas:
➤ Si tu actividad es moderada: trabajo en que hay
esfuerzo físico, vas a bailar dos veces a la semana,
caminas más de una hora al día…, tu gasto
aumenta 200Kcal.
Varón: 60kg x 24 = 1440
➤ Si tu actividad es elevada: correr todos los días,
gimnasio … , tu gasto aumenta 400 Kcal.
Mujer:60kg x 21.6 =1296 Otra variable importante es la edad. Cuanto mayor
es la persona, menores son sus necesidades
calóricas. Por lo tanto:
➤ Si tienes entre 45 y 55 años, restas 100 calorías.

105
➤ Si tienes entre 55 y 65 años, restas 200 calorías.
➤ Si tienes entre 65 y 75 años, restas 300 calorías

3. Efectúen el balance hidro salino de una paciente masculino de 40 años, afebril, de 70 kg de


peso, tomando en cuenta las pérdidas insensibles en sala y quirófano así como el agua
metabólica, en base a los siguientes datos:
Ingresos, en 24 hrs. Ringer Normal 1000cc, Dsa 5% 1000cc
Tiempo Quirúrgico de 3 hrs.
Egresos: Por SNG 700 cc. por sonda vesical 1000cc, drenaje biliar por sonda T 700 cc, vómitos de
800cc.

H2O = 2450 ml
Na = 210mEq/kg/dia Balance
Cl =210mEq/kg/dia total = -1200 ml
K = 70mEq/Kg/dia (balance
HCO3 = 28mEq/kg/dia negativo)
Glucosa = 100g/dia UKH = 0.57

4. Efectúen un esquema de hidratación en base al balance hidroelectrolítico efectuado.


Fundamenten
INGRESOS
Solución H2O en ml Na+ mEq K+ mEq Cl- mEq Glucosa (g)
RINGER 1000 147 156
NORMAL
DEXTROSA 1000 50
Agua metabólica 540
Ingreso total 2540 147 156 50

EGRESOS
H2O en ml Na+ mEq K+ mEq Cl- mEq
SNG 700 147 156
SONDA VESICAL 1000
DRENAJE BILIAR 700 203 7 140
VOMITOS 2540 101 17 220
PERDIDAS 840
INSENSIBLES 24
HORAS
PERDIDAS 105
INSESIBLES 3
HORAS DE CIRUGIA
Egresos totales 4985 497 24 416
BALANCE TOTAL= -2445 ml¸-350 Na;-24 K+;-260 CL- como se puede observar el paciente pierde líquidos
más de los que gana (balance negativo). Además de que la no presenta una correcta infusión de dextrosa solo
cumple la mitad del requerimiento de glucosa diario. por ese motivo se le suministrara soluciones hartman, una
solución NaCl 0,9% una solucion salina 0,45%

106
BALANCE Solución Solución NaCl 0,9% solucion salina BALANCE
NEGATIVO NaCl 0,9% 0,45%/500ml CORREGIDO
H2O: -2445 +1000 ml +1000 ml 500ml +55 ml
Na +: -350mEq +154 mEq +154 mEq 38 mEq -4 mEq
K+:-24 mEq - -24 mEq
Cl-; -260 mEq +154mEq +154mEq 38 mEq -14mEq

5. Qué indicaciones efectuarán a un paciente con actividad protrombina de 50%. en el


preoperatorio y Bilirrubina directa de 5mg /dl.
La actividad de la protrombina está muy bajo (85%-100% valor normal, se utiliza para determinar el
buen funcionamiento del sistema extrínseco y la vía común en el mecanismo de coagulación). En este
caso el paciente con 50% no podrá entrar a quirófano por que la sangre no podrá coagular y el paciente
podría sufrir un shock hipovolémico por el acto quirúrgico y perecer.
Por otro lado, el paciente con una bilirrubina directa de 5mg/dl, esta en un estado ictérico. Ya que la
concentración normal de bilirrubina directa es 0.1 a 0.3 mg/dL. El paciente puede estar sufriendo daño
hepático por cualquier índole (por ejemplo, hepatitis viral o un por ingestión de fármacos hepatotóxicos).
Por estos motivos el paciente no es candidato para el quirófano las indicaciones en el preoperatorio:
• Perfil hepático.
• Hemograma completo
• Realizar una búsqueda en la historia clínica del paciente en busca de antecedentes que ayuden
a encontrar la patología de base que esta afectando al hígado.

Disminución de
Daño hepático Menos actividad
factores de
de protrombina
coagulación K
dependientes

. Buscar y corregir la
patología de base

107
6. ¿Cuáles los tiempos quirúrgicos fundamentales, expliquen?
• Son tres tiempos fundamentales
1. Diéresis
2. Operación propiamente dicha
3. Síntesis
El tiempo de Diéresis es en el cual se hace una vía de acceso en la que se efectúa la
división de los tejidos orgánicos.
El tiempo de Operación propiamente dicha, es el acto quirúrgico con el fin terapéutico
o paliativo.
El tiempo de síntesis es en el cual se hace la restitución de la vía de acceso hecha en
un principio
7.- indiquen las probables complicaciones inmediatas, mediatas y alejadas de una cirugía por
peritonitis secundaria a apendicitis complicada.

Complicaciones de cirugía por peritonitis secundaria a apendicitis complicada:

INMEDIATAS:

1.-Deshidratación: Perdida de
electrolitos y agua

2.- Sobrehidratación: Por mal control


de fluidoterapia (soluciones).

3.- Shock séptico: Por bacteriemia


secundaria a peritonitis.

108
4.-Reacción alérgica (anafiláctica):
Broncoespasmo, falla respiratoria y
paro cardíaco.

5.- Muerte: Por complicación de la


bacteriemia, originada por la
peritonitis.

MEDIATAS:

1.- Síndrome febril: Por


infección de la herida quirúrgica
y abscesos residuales.

2.- Acumulación hemorrágica,


serosa o serohemorrágica: Por
una operación cruenta.

109
3.- Colecciones purulentas a
nivel del lecho operatorio: Por
la infección.

4.- Dehiscencia de sutura,


eventración y evisceración: Por
ruptura de los puntos de sutura.

5.- Flebitis: Por introducción de


catéteres venosos.

110
6.-Tromboflebitis: Por falta de
movilización del paciente.

7- Insuficiencia renal y oliguria:


Por efectos de la anestesia
(infrecuente).

8.- Íleo prolongado y diarreas: Por


peritonitis y abscesos
residuales.

9.- Abscesos de cavidad


abdominal e inflamación: Por
cirugía cruenta e infección.

111
ALEJADAS (TARDÍAS):

1.- Hernia incisional secundaria: Por


la dehiscencia de suturas de
planos profundos, por falla
quirúrgica (presencia menor a 6
meses) o por falla biológica del
paciente (presencia igual – mayor
a 6 meses).

2.- Oclusión intestinal y


atrapamientos: Por presencia de
bridas adherenciales.

112

También podría gustarte