Fobias en La Infancia
Fobias en La Infancia
Fobias en La Infancia
(Benitez y Pernicone)
El caso Juanito, es clave porque se ve todo lo que tiene que ver con el
complejo de Edipo, de castración y con las fases de la libido (sobre todo la anal
y la fálico genital). Es una referencia fundamental para el psicoanálisis ya que
pone en trabajo las consecuencias subjetivas de la instalación de la castración
como complejo nodular de la neurosis.
En Juanito, hay un sesgo fundamental que es la transferencia de su padre con
Freud, lo que nos habla de que no puede tener lugar sin la “presencia de los
padres”. Siempre necesitamos de la antecedencia lógica de ese Otro que está
en función materna y/o paterna, ese que determina un lugar para el niño en la
estructura, de acuerdo al deseo y el goce de “esos otros” que lo determinan en
la condición de hablante.
Lacan dice que al nivel de la fobia podemos ver una encrucijada, algo que
elucidar en sus relaciones hacia lo cual vira: histeria, neurosis obsesiva, y
también realiza la unión con la estructura de la perversión. En la estructuración
subjetiva es ineludible el pasaje por un momento fóbico que se plantea para el
sujeto en cuestión como una encrucijada, como cruce de una serie de variables
que producen la tensión que es estructural en la subjetividad. No debemos ver
la fobia infantil como una entidad clínica sino como un momento lógico de la
estructuración subjetiva, estructurante de la neurosis. El encuentro con la
castración materna produce efectos en ese momento lógico.
¿Qué es la fobia?
La fobia introduce en el mundo del niño una estructura, la función de un interior
y un exterior del campo materno. Es una defensa frente a la castración, es una
solución. La fobia del niño NO es patológica. Funda el campo del Gran Otro
como lugar. Sumerge al niño en cuestión, en un momento crítico, atravesado
por la angustia. La angustia y los miedos son los sentimientos fundamentales,
que los expresa a través del juego, de la palabra y los dibujos. Es la entrada a
la neurosis, implica el encuentro con el complejo de castración.
Si hay fobia, la función paterna está debilitada (si el padre es portador del falo
se identifica pero si no es portador del falo de la madre arma la fobia).
Debilidad mental
(Elsa Coriat)
La debilidad puede estar por dentro o fuera de la ley. Si se dan los pasos
necesarios con respecto a la inscripción del Nombre del Padre y estos son
efectivizados como corresponde, entonces una inteligencia menor no será
obstáculo para que se constituya un sujeto neurótico, menos brillante y menos
rápido, pero sin más diferencias.
Por otro lado, para construir un delirio debe haber un psiquismo y un aparato
neurológico para hacerlo. En la debilidad mental, que pueda construir un delirio
es mucho mejor ya que es propio del sujeto. Es la forma que tiene de acallar
ese goce mortífero.
Autismo
(Ilda Levin)
A partir de 1967, los Mannoni hicieron un coloquio que cambio la forma de
trabajo con niños graves. La puesta fue sobre la escucha del sujeto (ya sea
habla, juego o silencio), además de una negativa profunda a las clasificaciones
que hacen perder la singularidad al sujeto.
Autismo En el DSM IV
Está integrado en el TGD. Se inicia muy temprano, en la primera infancia, y
dura toda la vida, aunque puede cambiar su forma de presentación. En el 2011,
en Estados Unidos, se dijo que uno de cada 88 niños es autista, y que aumentó
mucho entre el 2007 y el 2011.
Maleval (contemporáneo) dice que hay que escuchar al autista. Eso no significa
que hable sino que hay que observar y saber que no lo vamos a curar del
autismo porque es su normalidad. Pero hay que abrir nuevas posibilidades. El
analista debe tolerar la frustración.
Otra preocupación es la búsqueda incesante de la causa: como todavía no se
encontró un gen, se sigue apostando al medio ambiente. Se han ubicado
algunas condiciones como posibles causas del autismo pero todas tienen la
particularidad de que han sido halladas en otros niños que no son autistas, por
ende no nos sirve.
En 1944, Asperger dice que hay otros síntomas que se diferencian del autismo
y se desarrollan posteriormente. Nombra dos características: la soledad y la
fijeza. Es precoz porque es anterior a los tres años. En el síndrome de
Asperger, no está alterado el lenguaje ni hay cambios en el diagnostico (eso es
lo que lo diferencia del autismo).
Lacan en 1956 dicta un seminario sobre las psicosis. A partir de allí, el campo
de las psicosis queda definido en función de la forclusión del Nombre del
Padre, significante primordial. Es decir que entra en juego la ley paterna.
Habla que no hay corte, no hay pérdida.
Hay que separar la psicosis en: psicosis (la de los adultos) y psicosis infantil. La
infantil es la pasible de ser modificada.
Elsa Coriat agrega que el papel donde la mano del Otro escribe los
significantes fundantes es el sistema nervioso central.
Nacemos con un cerebro fabricado por la maquinaria biológica de la especie.
Este cerebro no está concluido si no que las terminaciones se efectúan a mano
del otro que se ocupa de ejercer la función materna. Sobre la página en blanco
se escriben las primeras huellas mnémicas. El cerebro del bebé es plástico;
esas marcas de las primeras experiencias son el armado mismo de una serie
de conexiones neuronales que se van conformando de acuerdo al acontecer.
Los trazos inscriptos mientras la masilla está fresca son fáciles de hacer pero a
medida que el tiempo pasa, se va secando y es cada vez más difícil establecer
alguna marca en ella. A partir de cierto momento, a lo sumo se puede pintar su
superficie pero ya no se puede modificar la textura básica.
Es decir que si el significante del Nombre del Padre no hizo la marca que le
correspondía al año, se lo puede retocar a los tres y un poco menos a los seis,
pero a los veinticinco años ya es imposible. Este significante va haciendo
marca con el “no”.
Puede ser que haya esquema corporal sano y una imagen del cuerpo afectada,
o también que haya una imagen del cuerpo sana y un cuerpo afecto.
Para que esto no suceda, tiene que haber un entorno flexible, que hable con el
niño de esto, que le ponga palabras, que pueda vía lenguaje expresar sus
deseos.
La evolución depende de la relación emocional con los padres (que los padres
hayan sacado la invalidez del niño).
Gracias al esquema corporal y la imagen del cuerpo entrelazados, va a poder
haber comunicación con los otros.
Dolto dice que el analista no comparte activamente el juego con el niño porque
así, se estarían compartiendo los propios fantasmas inconscientes,
mezclándolos con los del otro sujeto.
Dice que el niño no juega por placer sino para dirigirse al analista. Para ella,
primero los niños tienen que trabajar delante de los padres. Luego, solo. En un
tercer momento, los invita a sesión cuando el niño lo solicita.
Todo lo contrario a Melanie Klein, que trabaja con las imagos parentales y no
con los padres reales.
Dolto dice que el niño es un reactivo del entorno, no es el sujeto a tratar. Pone
mucho hincapié que cuando esto sucede, los padres deben seguir
encargándose de educar al niño.
Las sensaciones que más inviste el niño se dividen en tres grandes grupos:
1. las sensaciones propioceptivas (dan al bebe la sensación de que su
cuerpo es una masa estable),
2. las sensaciones interoceptivas (dan la impresión que su cuerpo es una
masa agitada por el flujo y reflujo de las tensiones orgánicas) y
3. las sensaciones erógenas (dan impresión de que todo su cuerpo es un
orificio que palpita de placer). Todas estas sensaciones investidas
cincelarán la imagen inconsciente.
Dolto va a hablar de tres grandes componentes de la imagen del cuerpo , que son
indisociables y que cuando uno de ellos sufre una perturbación, todo el
conjunto resulta afectado:
- Imagen de base
- Imagen funcional
- Imagen erógena
Estas pruebas son las castraciones, que ayudan a modelar la imagen del
cuerpo y permiten simbolizar.
Una castración exitosa es una dada a tiempo por alguien que esté castrado.
Debe ser dicha, enunciada y también se la debe poder observar en el que
castra, es decir que debe ser creíble.
Esto tiene un sentido humanizador y es necesaria para que la castración sea
simboligena.
Es decir que la castración es un proceso que sucede en un sujeto cuando otro
le significa que el cumplimiento de su deseo, tal como se lo quiere llevar
adelante, está prohibido por la ley.
Esta significación pasa por el lenguaje, bien sea gestual, mímico o verbal.
La verbalización de la prohibición impuesta a determinada mira de su deseo, a
condición de que el niño sepa a cierta que le adulto está tan marcado como él
por esta prohibición, lo ayuda a soportar la prueba.
Implica algo de la represión, de un recorte de las fuentes pulsionales. La ley es
represiva pero también habilita al sujeto a su actuación en la realidad.
Gracias a la castración, la comunicación deviene creadora.
El circuito corto cuerpo a cuerpo queda interceptado y se transforma en un
circuito largo de la comunicación, que es más sutil y que deviene creadora. Es
una comunicación más extendida en el espacio y en el tiempo, y más sutil de lo
que era la comunicación repetitiva en el contacto corporal de las necesidades
asociadas al deseo.
CASTRACION UMBILICAL
Se da con el nacimiento. El papel simboligeno es elemental e indeleble, aunque
el nacimiento sea natural.
Sella la llegada al mundo del individuo. Habla de la importancia de como los
padres lo reciben y como lo aceptan (vinculado al narcisismo de los padres). La
cesura umbilical origina el esquema corporal y lo separa al niño del cuerpo a
cuerpo de su madre.
Es fundadora, con las modalidades de alegría o de angustia manifestadas al
nacimiento del niño en su relación con el deseo de los otros. Estas
modalidades servirán de matriz a las modalidades de castraciones siguientes.
Es la primera vez que dejamos algo de nosotros, léase, el cordón umbilical y la
placenta, e imposibilita un retorno al estado anterior.
También implica una castración para los padres, que quedan ajenos a la
elección del sexo y además, cuando lo inscriben en el registro civil, el niño pasa
a ser un sujeto con derechos (suceda a los padres lo que le suceda).
Es el lenguaje el que simboliza la castración del nacimiento (a través de su
nombre y de la calificación del sexo).
La simbolización, para el recién nacido como para sus padres, es su adopción
plena y entera, afectiva y social. Su contracara es la adopción reticente.
CASTRACION ORAL
Llega con el destete, que es una privación impuesta al bebé de la satisfacción
cuerpo a cuerpo.
El fruto es el deseo y la posibilidad de hablar, de comunicarse a través de otros
medios. Es decir, de acceder a un lenguaje que no sea entendido solo por la
madre, lo cual le permitirá no seguir dependiendo exclusivamente de ella.
Empieza a abrirse el campo a otro: el niño acepta la asistencia de cualquier
persona.
El destete también implica una aceptación por parte de la madre, es una
castración también para ella, que se empieza a comunicar de otra manera que
dándole de comer: en palabras y gestos.
Esta castración marca una etapa diferente en la comunicación y el placer.
Es fundamental que la madre le abra el campo a otro. Implica también un corte
a una parte de si (el pecho).
Lo que esta castración promueve en el inconsciente y en el psiquismo del niño
son posibilidades de relación simbólica. Es decir que se puede identificar con
su madre en su relación con los demás y con el medio circundante.
CASTRACION ANAL
Hay dos acepciones del término:
CASTRACION GENITAL
Es la castración no edípica o primaria.
Es el efecto del descubrimiento de la diferencia de los sexos.
Hace de puente entre la castración anterior y la que le sigue.
Los frutos de esta castración son la vergüenza, el pudor, orgullo, disfraces,
muecas, accesorios.
Dolto dice que hay que dar palabras justas, verdaderas y simples al niño. Esto
lo habilita para su sexualidad futura.
Lo prepara para un porvenir, de una manera o de otra. Aparece el ¿para qué?,
búsqueda de respuestas, y otras preguntas. Pero todavía no estamos en el
terreno del Edipo.