El Relativismo-Primera Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

“Ninguna cultura es superior a otra, según el relativismo cultural: solo se puede juzgar otra
cultura según sus propios criterios”

Esta es una de las premisas del Relativismo Cultural, tema del cual en esta ocasión
abordaremos con el ánimo de conocer más a profundidad su conceptualización y tener algunas
posiciones frente a esta teoría cultural.

Al profundizar en este tema podemos generar algunas ideas como:

¿qué tan fácil es comprender y/o aceptar nuevas prácticas en nuestras vidas?

¿somos lo suficientemente tolerables en la actualidad para respetar las diferentes posiciones


culturales que existen en el mundo entero y que hoy tenemos la posibilidad de conocer gracias
a los desarrollos tecnológicos con los que contamos?

¿estamos ayudando a que la sociedad sea mejor al intervenir nuestros pensamientos de bien y
mal en las prácticas culturales de nuestros ancestros?

Estas pueden ser solo unas de las tantas posiciones a cuestionarnos con las que podemos
discutir este tema.

¿Qué es el Relativismo?

Para el relativismo no existen verdades absolutas, debido a que el investigador o la persona

que opina sobre algo está influenciada por una serie de variables, entre las que destacan los

valores culturales, la religión, los principios éticos, la ideología o sus tradiciones o

costumbres. En otras palabras, el investigador está influenciado por su forma de vivir la vida

y percibir los acontecimientos. Pero no depende solamente de factores internos del

investigador, sino que también lo hace del contexto, que es lo que le diferencia de

subjetivismo. En resumen, el relativista está influenciado por factores internos del propio

individuo, y por externos, que sería el contexto.


Es importante conocer que dentro del relativismo existen diversos tipos o clasificaciones, que

se basan en los pilares del mismo pero que lo encaminan o dirigen hacia un punto de vista

más concreto.

 Relativismo individual: Este se sustenta en el principio fundamental de que la verdad

es relativa y que depende de cada individuo. Precisamente por eso, establece que

existen tantas verdades como individuos.

 Relativismo específico: En este caso, lo que viene a establecerse es que la verdad es

relativa porque depende de cada especie. Y cada una de estas tendrá una y vivirá en un

mundo diferente en base a sus circunstancias.

 Relativismo de grupo: Como es de imaginar, esta otra vertiente se encarga de

determinar que la verdad es relativa porque depende de cada grupo. A su vez cuenta

con cuatro tipos diferentes: relativismo de grupo por civilización, por clase social, por

sexo y por edad. Estos vienen a establecer que la citada verdad es relativa en base a

que varía en función de cada civilización, clase social, sexo o grupo de edad,

respectivamente.

¿Quién es el autor del Relativismo?

Protágoras de Abdera

Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia con los sofistas, siendo el

más famoso Protágoras de Abdera con su expresión «el Hombre es la medida de todas las

cosas», y fue desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el

racionalismo y el empirismo.
Características generales del Relativismo

1. Rechaza la idea de que la verdad sea una sola y sea objetiva, prefiriendo entenderla a

partir de su contexto determinante. A partir de allí, cuestiona también otros conceptos

metafísicos, como lo bueno y lo malo, por ejemplo.

2. No es relativismo el hecho de admitir que cada quien puede tener una opinión en

torno a un asunto concreto, sino el hecho de considerar que ninguna opinión es

“verdadera” en sí misma, sino que depende del contexto en que se enuncie.

3. Fundamentalmente se reconocen tres categorías dentro del relativismo: el cognitivo, el

moral y el cultural.

4. Se puede ser relativista sólo en algunos aspectos de la realidad y objetivista en otros,

sin que ello implique una contradicción.

Tipos de relativismo

 Relativismo cognitivo: Este es, precisamente, el que hemos ido desarrollando a lo

largo de la redacción. Se refiere a que el conocimiento no es absoluto ni objetivo, sino que

depende del individuo y del contexto en el que se interprete. Existiendo así varias verdades,

ninguna objetiva ni absoluta.

 Relativismo moral: También llamado relativismo ético. Afirma que no existe una

moralidad y actuaciones definidas como correctas y por encima de otras. Influye mucho la

religión y la cultura en el que se practiquen o afirmen dichas actuaciones. A través de ello, se

establece el debate de lo que está bien y lo que está mal. Por poner algunos ejemplos, en el
Islam, la mujer tiene infinidad de derechos menos que el hombre y está supeditada a éste, en

las democracias occidentales existe paridad de derechos; para personas religiosas, el sexo

antes del matrimonio está desaconsejado, no siendo así para ateos, o practicantes de religiones

que no lo contemplen; en las democracias clásicas existía la esclavitud, en las

contemporáneas es algo impensable. Es decir, lo bueno y lo malo, lo deseable y lo indeseable,

depende del contexto en el que nos encontremos.

 Relativismo cultural: Surge en oposición al etnocentrismo, y defiende que todas las

culturas son iguales. Es decir, nuestra cultura, por ser la nuestra no es la universalmente

válida, sino que todas las costumbres y formas de actuación son igualmente respetables. Por

ejemplo, en Japón es de buena educación sorber la sopa, en la cultura occidental no; en los

países protestantes, el trabajo y la riqueza es una recompensa divina, en los católicos se ve

más como una penitencia y un acto de expiación.

El relativismo moral, el relativismo lingüístico y el relativismo cognitivo son otras clases

de relativismo que se basan en criterios similares en cuanto a su oposición a lo absoluto y

lo objetivo.

A todo lo expuesto, hay que añadir que tanto Sócrates como Platón se manifestaron

totalmente en contra del relativismo. Lo hicieron porque consideraron que no sólo era un

planteamiento absurdo sino también porque dificultaba sobremanera el poder llevar a cabo lo

que es el conocimiento del mundo. Sin embargo, frente a ellos se encuentran los filósofos

sofistas que se considera que fueron los primero pensadores en llevar a cabo el uso de

determinados planteamientos relativistas.


RELATIVISMO CULTURAL

Historia

La tesis del relativismo cultural, no fue muy defendida antes del siglo XIX, puede encontrarse

en las ideas de Heródoto, quien describió las tradiciones y las costumbres de los pueblos que

visitó sin hacer un juicio externo. Asimismo, Platón, en su obra Teeteto, describió a

Protágoras de forma polémica y presentó al hombre como “la medida de todas las cosas”.

Protágoras considera que cada individuo cree lo que es real para él. En ese sentido, puede ser

considerado como un precursor filosófico del relativismo cultural, para quien cada individuo

percibe como real lo que su cultura percibe como real. (Sancler, Valentina.

(2018). Relativismo cultural. Recuperado el 19 septiembre, 2021, de

Euston96: https://www.euston96.com/relativismo-cultural/ )

En que consiste el Relativismo Cultural

Es una corriente de pensamiento que consiste en entender las bases culturales distintas a las

nuestras para colocarnos en el lugar de las demás personas.

Es una corriente o método antropológico para entender un sistema cultural nace como una

reacción al evolucionismo etnocentrista que compara y concede un valor superior a la propia

cultura frente a la ajena.

Se enfatiza la identidad cultural y la diversidad cultural, ya que no existe una única

perspectiva y cada cultura debe ser explicada en sus propios términos.

Todos los estudios y análisis de otras culturas, sobre todo desde la occidental, se habían

realizado pensando que la nuestra es la mejor, la más desarrollada y deseable, muy

probablemente realizadas con el criterio no de conocer y aceptar, sino de buscar implementar


nuevas prácticas a esta cultura, lo que provocaba que muchos de estos análisis y conclusiones

obtenidas perecieran extraños e incluso indeseables. Pensando así que solamente la forma en

la que nuestra cultura aborda esos temas es la única correcta, es así como el Relativismo

cultural se opone a dichas valoraciones culturales y simplemente busca ser una corriente de

pensamiento en donde las prácticas culturales de todas las sociedades son básicamente

diferentes, ni mejores ni peores. (Sancler, Valentina. (2018). Relativismo cultural.

Recuperado el 19 septiembre, 2021, de Euston96: https://www.euston96.com/relativismo-

cultural/)

Pero en la actualidad estamos presenciando que esta posición no es favorable en todas las

personas, por lo que se han formado temáticas cuestionables a esta corriente en la que

básicamente se discute si se debe aceptar cualquier práctica cultural sí o sí, por muy barbara

que esta sea, simplemente porque es aceptada para una cultura. Por ello los detractores de esta

posición opinan que puede servir como excusa para realizar actividades que van en contra del

derecho internacional humanitario. Desde una posición de relativismo cultural, podemos

reconocer nuestras formas culturales, sean como sean, bellas, feas, virtuosas o abominables.

Esto es lo que determina lo que consideramos bueno y malo. Esto varía no solo en términos

de culturas nacionales sino, además, en términos de subculturas organizadas por clase, raza,

género, región, religión, entre otras. (Sancler, Valentina. (2018). Relativismo cultural.

Recuperado el 19 septiembre, 2021, de Euston96: https://www.euston96.com/relativismo-

cultural/). Pero “¿y qué sucede con las barbaridades que comente el mundo? ¿Qué hacemos

ante los sobornos, la esclavitud, la explotación, el genocidio, las torturas y la mutilación

genital femenina?

El relativismo cultural moderado permite reconocer límites. Hay reglas internacionales

reconocidas por casi todos, y hay que respetarlas. En realidad, los mismos antropólogos que

promocionaron la tolerancia total a todas las culturas del mundo provocaron el rechazo de sus
ideas… En 1948, por ejemplo, la Asociación de Antropólogos Americanos se negó a apoyar

la Declaración Universal de Derechos Humanos básicamente por considerarla un ejemplo más

de Occidente intentando imponer sus valores en el mundo. Carolyn Fluehr-Lobban,

antropóloga especializada en las culturas de Sudán cuenta el dilema al que se enfrentó en ese

país: ¿Era ético limitarse a observar la mutilación genital de las niñas sin hacer nada para

promover el cambio? Una intervención que provoca la muerte de cientos de niñas cada año.

Durante mucho tiempo, Carolyn se escondió tras su relativismo cultural, hasta que un día

llegó a la conclusión de que es un enfoque sumamente útil siempre que se trate de practicas

culturales que no hagan daño a las personas:

“Hay daño cuando hay muerte, dolor, discapacidad, pérdida de libertad o de placer que resulte

del acto de un humano hacia otro. Podemos utilizar la noción de daño a individuos o grupos

para explorar el terreno entre derechos universales y relativismo cultural.” ” (B.R.E.N.D.A.

(2018, 9 mayo). Relativismo cultural ¿Ninguna cultura es superior a otra? INTELIGENCIA

CULTURAL. http://www.icultural.es/relativismo-cultural-ayuda-a-vencer-el-etnocentrismo/ )

Algunos Ejemplos Para Comprender Mejor El Relativismo Cultural:

Para tomar una posición frente a las diferentes prácticas culturales realizadas en el mundo

entero y que pueden ir en contra de nuestra cultura o bien sea posición moral, ética y religiosa

expondremos algunas situaciones ejemplarizantes:

 Poligamia: En varias sociedades, como la musulmana, es legal tener dos o más

esposas

 Vestimenta: Es común que los miembros de las tribus vayan con poca ropa, en

algunos casos tapando solo los órganos genitales.


 Medicina: Otras culturas suelen depositar mucha confianza en prácticas medicinales

tradicionales o chamánicas. En menoscabo de la medicina científica.

 Japón: En Japón y en Asia en general tienen comportamientos muy diferentes al

nuestro: dormir en un futón en el suelo, ir descalzo por la casa o dormir en sitios

públicos.(Alfredo Marín García (13 de junio, 2021).

Relativismo cultural. Economipedia.com )

CONCLUSIONES

Este concepto de pensamiento cultural, básicamente nos permite simplemente conocer

diferentes culturas y prácticas desarrolladas desde miles de años por las sociedades

antecesoras, las cuales han permitido que hoy en día las diferentes culturas continúen

realizándolas para continuar con sus costumbres que los hacen identificarse dentro de la

sociedad.

El relativismo cultural a pesar de favorecer la posición de las prácticas culturales, provocan

diferentes posiciones desfavorables cuando estas prácticas comprometen la integridad de la

persona desde su aspecto físico y/o emocional.


Bibliografía

Zimmerling, R. (1990). Doxa 7.

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10818/1/Doxa7_02.pdf

https://economipedia.com/definiciones/relativismo.html
https://www.caracteristicas.co/relativismo/

También podría gustarte