Bases Normativas y Legales Del Ejercicio Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BASES NORMATIVAS Y LEGALES DEL EJERCICIO DOCENTE

SEGUNDO CUATRIMESTRE
CARERRA: LIC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN
EDUCACIÓN INICIAL.
Actividad 1.  Investiga, resume y analiza cada uno de los subtemas de la unidad
1, puedes tomar en cuenta esta tabla para llevar un solo orden, al finalizar cada
subtema elabora un glosario de palabras que desconozcas y escribe su
significado.

Trabajar los siguientes temas:

1. BASES NORMATIVAS Y LEGALES A TOMAR EN CUENTA PARA EL


EJERCICIO DOCENTE

1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:


BASES

También conocida como la Constitución Mexicana de 1917. Es la Carta Magna o


norma fundamental que organiza política, legal y jurídicamente a la nación
mexicana en la actualidad. Como toda constitución moderna, rige los términos de
la separación de los poderes públicos; define los procedimientos para elección de
las autoridades; indica los derechos humanos y deberes fundamentales de los
ciudadanos; y todo el marco normativo que define la vida en México.

El 5 de febrero de 1917, Venustiano Carranza, Presidente de México, promulgó en


el Teatro de la República de Querétaro la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Se compone de nueve títulos con 136 artículos y 19 transitorios. Todo ello se


divide en dos particiones: una dogmática, que abarca los primeros 38 artículos y
establece los derechos humanos y obligaciones de los ciudadanos; y otra
orgánica, que abarca los 98 artículos restantes y estipula la organización de los
poderes públicos del Estado.
“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Ava Firm. Disponible en:
https://avafirm.com/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/ Consultado: 5 de
septiembre de 2021

1.2 MARCO LEGAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Los documentos legales que actualmente se encuentran en vigor en materia
educativa son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
especial sus artículos 3° y 31; la Ley General de Educación; la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en particular su artículo 38; y el Reglamento
Interior de la Secretaría de Educación Pública. La Constitución Política fue
promulgada en 1917. La Ley General de Educación (LGE) fue expedida en julio de
1993 y sustituyó a la anterior Ley Federal de Educación. La LGE amplía y refuerza
algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta
Ley precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto
de la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados en materia
de educación. El ordenamiento establece la responsabilidad del Estado de ejercer
una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que
afectan con
mayor gravedad a determinadas regiones y entidades federativas. Asimismo, crea
un marco que permite sentar las bases de un esquema de formación para el
trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo. Su
promulgación ha significado además un avance hacia una mayor claridad jurídica
respecto de los particulares que proporcionan servicios educativos. En particular,
el artículo tercero de la Constitución, cuya reforma fue aprobada en 1993,
establece el derecho que tienen todos los individuos en México a la educación
preescolar, primaria y secundaria. Por otra parte, el artículo 31 constitucional
también fue reformado para establecer la obligación de los padres de enviar a sus
hijos o pupilos a la escuela para que cursen los niveles de educación obligatorios,
es decir, la primaria y la secundaria (educación básica). La Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal fue promulgada en 1976 y las últimas reformas
ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El artículo 38 establece las atribuciones de
la Secretaría de Educación Pública (SEP). El Reglamento Interior de la SEP,
describe las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los
Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos
Desconcentrados de la SEP. La Ley para la Coordinación de la Educación
Superior del 29 de diciembre de 1978, contiene un conjunto de principios y
disposiciones mediante los cuales se establecen las condiciones de integración,
composición, expansión y desarrollo de la educación superior.

“La estructura del sistema educativo mexicano”. Dirección general de acreditación,


incorporación y revalidación. Disponible en:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedum
ex09_01.pdf Consultado: 5 de septiembre de 2021.

1.3 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


Regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas y
municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares. Establece que
todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y
permanencia en el sistema educativo nacional. Obliga al Estado a prestar
servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de
los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar,
primaria, secundaria, y media superior.
Consta de 85 artículos fijos y artículos transitorios; 8 capítulos descritos en cada
función (1 capitulo disposiciones generales; 2 capitulo del federalismo educativo; 3
capítulo de la equidad en la educación; 4 capítulo del proceso educativo; 5
capítulo de la educación que impartan los particulares; 6 capítulo de la validez
oficial de estudios y de la certificación de conocimientos; 7 capítulo de la
participación social en la educación; 8 capítulo de las infracciones, sanciones y el
recurso administrativo.)
“Políticas y normativa / Ley general de educación”. Sistema de información de
tendencias educativas en América Latina. Disponible en:
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/350/ley-general-educacion Consultado: 5 de
septiembre de 2021

1.4 LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES

En México existen seis tipos de sociedades mercantiles y estas están regidas por
una Ley General de Sociedades Mercantiles. Se trata de una ley especial donde
se legislan todos los tipos societarios, sus requisitos para la formación, los
elementos integrantes, el procedimiento de inscripción en la matrícula de
sociedades, los requisitos para el funcionamiento de las asambleas, la nulidad de
las sociedades, las causas de disolución, el inventario, liquidación final y
distribución de dividendos.
Aunque cabe precisar que en esta ley no entran las Asociaciones Civiles y las
cooperativas porque son asociaciones sin fines de lucro, es decir, no son
comerciales mercantiles.

Haciendo un repaso, la Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce las


siguientes especies de sociedades mercantiles: I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de responsabilidad limitada; IV.-
Sociedad anónima; V. Sociedad en comandita por acciones; VI. Sociedad
cooperativa, y VII. Sociedad por acciones simplificada. 

“¿Por qué debe importarte la Ley General de Sociedades Mercantiles en


México?”. Nadia Luna. 2021. Disponible en:
https://www.entrepreneur.com/article/309348 Consultado: 5 de septiembre de
2021

1.5 CÓDIGO CIVIL


El Código Civil es un conjunto de normas legales unitario, sistematizado y
ordenado sobre el Derecho Privado. Por lo tanto, se trata de un texto legal que
regula las relaciones civiles entre las personas (tanto físicas como morales).
Estas se encuentran distribuidas en 4 libros de los cuales en cada una de ellas se
describen a continuación:
Disposiciones preliminares.
Libro primero. De las personas (Con 11 títulos y capítulos.)
Libro segundo. De los bienes. (Con 8 títulos y capítulos.)
Libro tercero. De las sucesiones. (Con 5 títulos y capítulos)
Libro cuarto. De las obligaciones. (Con 15 títulos y capítulos.)

“Código civil. Derecho civil, leyes”. Disponible en:


https://www.conceptosjuridicos.com/mx/codigo-civil/ Consultado: 5 de septiembre
de 2021

1.6 ISR, IVA, IETU, IMSS, INFONAVIT


I.S.R. (IMPUESTO SOBRE LA RENTA)
El impuesto sobre la renta (ISR) es uno de los más importantes en nuestro país en
cuanto a recaudación se refiere; de ahí la enorme trascendencia de conocerlo,
interpretarlo y aplicarlo correctamente, ya que el debido conocimiento de la ley
que lo contempla se convierte en una necesidad imperiosa para los contadores
que tienen que determinar los gravámenes que deben soportar tanto las personas
físicas como las morales; y considerando el impacto económico que representa
este impuesto para ambos tipos de contribuyentes, resulta todavía más importante
su correcta aplicación.

I.V.A. (IMPUESTO AL VALOR AGREGADO)


El impuesto al valor agregado (IVA). Este impuesto es un gravamen al consumo,
es decir, quien lo paga es el consumidor final de bienes y servicios gravados por
el impuesto. Existen bienes y servicios por los que no se paga el IVA, ya sea por
estar exentos o porque les aplica la tasa de 0%; la diferencia entre éstos es que
para quien enajena bienes o presta servicios exentos, el impuesto que eroga por
sus compras, gastos, inversiones o importaciones no resulta acreditable; es decir,
quien está en ese supuesto se convierte en consumidor final respecto de dicho
impuesto erogado, y para quien le aplica la tasa de 0% sí tiene el derecho de
acreditar y en caso de obtener saldo a favor, recuperar, vía devolución o
compensación, el impuesto erogado en sus compras, gastos, inversiones o
importaciones.
Finalmente, los obligados a enterar el impuesto son sólo los recaudadores y los
retenedores de éste, al pagar íntegramente el impuesto que a su vez han retenido
o cuando lo han cobrado, previa disminución o acreditamiento del IVA erogado en
sus compras, gastos, inversiones o importaciones.

IETU (IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA)


No cabe duda que la creación del IETU, es una de las reformas fiscales más
importantes de los últimos años. El IETU es un impuesto de control del ISR, ya
que es el mínimo a pagar en relación con el ISR propio, es decir, se paga siempre
que exceda al ISR (soló por el excedente) y cuando no se cause este último
impuesto. No se pagará cuan do sea menor que el ISR propio. Este impuesto
grava a las personas físicas y morales residentes en territorio nacional, así como a
los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, que
realicen las actividades siguientes:
1. Enajenación de bienes.
2. Prestación de servicios independientes.
3. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
El IETU está basado en un esquema de flujo de efectivo, es decir, los ingresos
gravados se obtendrán hasta que se cobre efectivamente el precio o la contra
prestación pactada y las deducciones autorizadas se efectuarán hasta que se
eroguen efectivamente. Además, la IETU considera un número limitado de
deducciones para obtener la base gravable de dicho impuesto, por lo que la citada
base es más amplia que la del ISR. El IETU no permite aplicar estímulos, ni otros
beneficios fiscales contra dicho gravamen.
La tasa del IETU será del 17.5% en el ejercicio de 2013.

IMSS (INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL)


Son las contribuciones que patrones y trabajadores aportan al Instituto Mexicano
del Seguro Social, para que los segundos reciban asistencia médica, subsidios
por incapacidades de riesgos de trabajo, enfermedades generales y maternidad,
así como el otorgamiento de indemnizaciones y pensiones por invalidez, retiro,
cesantía en edad avanzada y vejez.

Respecto de estas aportaciones de seguridad social, que bien pueden ser objeto
de un tratado específico, incluimos varias prácticas que consideramos las mínimas
fundamentales para que se cuente con un concepto básico sobre tal tipo de
contribuciones que toda empresa debe enfrentar.

INFONAVIT (INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA


LOS TRABAJADORES)

Son las cantidades que los patrones tienen que aportar al Fondo Nacional de la
Vivienda, para su abono en la subcuenta de vivienda de las cuentas individuales
del Sistema de Ahorro para el Retiro abiertas a nombre de los trabajadores en las
Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Estas aportaciones se tienen
que efectuar con base en el salario integrado de los trabajadores, a fin de
otorgarles, para la adquisición de viviendas, financiamientos a largo plazo con
tasas de interés preferenciales, inferiores a las que operan en el mercado
financiero.

Respecto de estas aportaciones de seguridad social, que bien pueden ser objeto
de un tratado específico, incluimos una práctica que consideramos representativa
de tal contribución.
“Guía práctica fiscal. ISR, IETU, IVA, IDE, IMSS e Infonavit”. 2013. Disponible
en: https://vlex.com.mx/source/guia-practica-fiscal-isr-ietu-iva-ide-imss-
infonavit-11097 Consultado: 5 de septiembre de 2021

También podría gustarte