Tema. Las Necesidades
Tema. Las Necesidades
Tema. Las Necesidades
¿Qué necesitamos?
¿En qué se diferencian con...?
- Deseos (percepción subjetiva del mundo)
- Carencias (consecuencias de la no satisfacción)
Polarización:
- Vertiente Subjetiva de necesidad: Estado mental del mismo tipo que los deseos, apetencias,
preferencias o intereses
- Vertiente Objetiva de necesidad: Relación del hombre con su entorno social. Informan sobre
estados reales en los que viven los seres humanos
- Relativismo: Las necesidades son de ejercicio individual y dependen de cada cultura.
- Universalismo: Las necesidades son compartidas por todos y por tanto su
cobertura es de responsabilidad colectiva.
Como ya hemos señalado, cuando hablamos de SERVICIOS SOCIALES nos referimos a un conjunto
de actividades organizadas que tienen como objeto satisfacer las necesidades. Así pues, aparece un
primer concepto para analizar: las necesidades.
Según esto, las personas están sujetas a una amplísima gama de necesidades; algunas son muy evidentes y
fácilmente reconocibles (alimentación, descanso, respirar, beber), pero otras son mucho más difíciles de
identificar (autoestima, realización personal...). La conceptualización de las necesidades tiene una
importancia crucial para la actuación de los Servicios Sociales y de los demás sistemas de protección
social puesto que si consideramos algunas necesidades como derechos, se deberán garantizar y establecer
serie de recursos para satisfacerlas.
Dada la trascendencia del tema, muchos estudiosos desde diferentes disciplinas y perspectivas, han
dedicado una parte importante de sus trabajos a definir el concepto de necesidades y a sistematizar una
tipología de las mismas.
Actualmente, gran parte del debate teórico sobre las necesidades se centra en el dilema del
universalismo/ relativismo y entre la subjetividad u objetividad de las necesidades.
Son históricas
No son absolutas: ya que varían de una sociedad a otra, de una cultura a otra; hay diferencias y
abusos en la esfera internacional (Estados ricos y Estados pobres). Así mismo tambien hay
diferencias en las sociedades opulentas (clases más o menos aventajadas)
Son mensurables
Consecuencias de la no satisfacción: Carencia de algo ocasiona un perjuicio o daño
Las necesidades satisfechas son también necesidades.
Lista de las necesidades:
¿Qué jerarquía de necesidades se pueden establecer cuando los recursos son escasos?
¿Cómo fijamos el umbral mínimo a partir del cual una necesidad se considera satisfecha?
A continuación revisaremos las diferentes posiciones sobre este tema de los autores más destacados.
TEORIAS:
1. TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
LA Teoría de las Necesidades de Maslow. Este psicólogo humanista desarrolló en los años 70 una teoría
sobre la motivación jerarquizando las necesidades según su orden de importancia para la vida. Con su
teoría intenta explicar los elementos que motivan la conducta humana. Para él, las personas son seres
activos, en desarrollo constante y en búsqueda de elementos fuera de su alcance inmediato, es decir, las
personas están motivadas a satisfacer sus necesidades de tal forma que, dichas aspiraciones dominan
todas las actividades humanas. La manifestación de necesidades de un nivel alto lleva consigo el tener
cubiertas las más básicas.
Podemos resumir la caracterización de las necesidades de Maslow por los siguientes rasgos:
Las necesidades son elementos inherentes (innatos) de las personas. Todo tipo de
necesidades están presentes en los humanos. Llegar a ser “más persona” depende de la
si se satisfacen los niveles más altos. Por lo que las necesidades humanas deben ser
vistas como derechos humanos.
Las necesidades representan valores últimos: constituyen un marco de metas y valores
que explican y condicionan una serie de deseos y de conductas de las personas.
Las necesidades y su satisfacción se ven influidas por las condiciones exteriores:
(cultura y socialización), y por condicionantes internos (idiosincrasia del individuo.)
Existen dos grandes tipos de necesidades: las básicas y las superiores o
metanecesidades.
Las necesidades son universales aunque con manifestaciones culturales
Hay distintos modos de satisfacerlas dependiendo de cada cultura.
Las necesidades son jerárquicas.
Las necesidades humanas nunca se agotan, no se satisfacen completamente. Los seres humanos
siempre permanecen en un estado de carencia relativa.
Los niveles de quejas indican los niveles en que se han satisfecho las necesidades.
El núcleo central de la teoría de Maslow gira en torno a desarrollar una jerarquía necesidades. Distingue
entre dos tipos de necesidades: las que se relacionan con el nivel de supervivencia o básicas y las que se
sitúan en la cúspide de la pirámide relacionadas con el nivel del desarrollo. A este último grupo lo
denomina necesidades superiores o metanecesidades.
En la base de la pirámide de la jerarquía de necesidades Maslow sitúa las necesidades fisiológicas
(hambre, sueño, sed, sexo...). Estas, son las más imperiosas y muy sensibles a su saciación, pero si no
son satisfechas pueden dominar la conducta del individuo. Según el autor, rara vez dominan en nuestra
sociedad, o al menos en el segmento mayor de la población.
En un segundo nivel están las necesidades de seguridad para el “yo”y la familia, considerándolas como
ausencia de amenazas y peligros en los contextos fisiológico, económico y psicosocial. La seguridad
fisiológica guarda relación con aquello que amenaza a nuestro cuerpo o nuestra propia vida y puede se real
o imaginario. En los contextos económico y social, se refiere a las diversas y necesarias interrelaciones
de las personas y a sus afanes de conocer, comprender, deseos de estabilidad, etc. Gran parte de las
actuaciones fundamentales de los Sistemas de Protección Social se encargan de atender la satisfacción
de estas necesidades.
Las necesidades de pertenencia a grupos, de integración social, de afecto, de amor se manifiestan según
Maslow, cuando las fisiológicas y las de seguridad están al menos relativamente atenuadas. Hoy en día,
los sistemas públicos de Servicios Sociales, fundamentalmente a través de la actuación de los Servicios
Sociales Comunitarios, disponen intervenciones orientadas de un modo específico a la satisfacción de
esta categoría de necesidades mediante los programas de convivencia, prevención e inserción social.
En cuarto lugar Maslow señala las necesidades de estima. Para él “representan una necesidad o un deseo
por una estable, firmemente fundamentada y generalmente alta evaluación de sí El núcleo central de
la teoría de Maslow gira en torno al desarrollo de una tipología de las necesidades que, como
indicábamos mas arriba, es jerárquica. Distingue entre dos tipos de necesidades: las que se relacionan
con el nivel de supervivencia o básicas y las que se sitúan en la cúspide de la pirámide relacionadas con
el nivel del desarrollo. A este último grupo lo denomina necesidades superiores o metanecesidades.
En la base de la pirámide de la jerarquía de necesidades Maslow sitúa las necesidades fisiológicas
(hambre, sueño, sed, sexo...). Estas, son las más imperiosas y muy sensibles a su saciación, pero si no
son satisfechas pueden dominar la conducta del individuo. Según el autor, rara vez dominan en nuestra
sociedad, o al menos en el segmento mayor de la población.
En un segundo nivel están las necesidades de seguridad para el “yo”y la familia, considerándolas como
ausencia de amenazas y peligros en los contextos fisiológico, económico y psicosocial. La seguridad
fisiológica guarda relación con aquello que amenaza a nuestro cuerpo o nuestra propia vida y puede se real
o imaginario. En los contextos económico y social, se refiere a las diversas y necesarias interrelaciones
de las personas y a sus afanes de conocer, comprender, deseos de estabilidad, etc. Gran parte de las
actuaciones fundamentales de los Sistemas de Protección Social se encargan de atender la satisfacción
de estas necesidades.
Las necesidades de pertenencia a grupos, de integración social, de afecto, de amor se manifiestan según
Maslow, cuando las fisiológicas y las de seguridad están al menos relativamente atenuadas. Hoy en día,
los sistemas públicos de Servicios Sociales, fundamentalmente a través de la actuación de los Servicios
Sociales Comunitarios, disponen intervenciones orientadas de un modo específico a la satisfacción de
esta categoría de necesidades mediante los programas de convivencia, prevención e inserción social.
En cuarto lugar Maslow señala las necesidades de estima. Para él “representan una necesidad o un deseo
por una estable, firmemente fundamentada y generalmente alta evaluación de sí mismo, de
autoestima, de autorrespeto y de la estima de otros “(Maslow, 1985). Distingue así mismo dos subseries
de esta categoría: por un lado el deseo de fuerza, de logro, de competencia, de superación que desemboca
en la independencia y libertad; por otro lado el deseo de fama o prestigio mediante el reconocimiento a
través de otras personas. La gratificación de estas necesidades produce sentimientos de confianza en sí
mismo y de dignidad.
En quinto lugar y en la cúspide de la pirámide jerárquica de Maslow se encuentran las necesidades de
autorrealización; estas son las necesidades superiores o metanecesidades . Comprenden las tentativas
de las personas hacia el desarrollo de sus capacidades y sus potencialidades. Se manifiestan en las
aspiraciones de trascendencia, de vida espiritual, de desarrollo de valores y principios que sirvan de
guía. Según el autor, esta última categoría requiere la satisfacción relativa de las básicas y define a
quienes la alcanzan como libres, con posibilidad de autodirección, autonomía y capacidad resolutiva para
enfrentarse a los problemas de la vida. Esta clasificación ha sido posteriormente fuente de críticas por
diferentes motivos, entre otros, por estar fundamentada en una errónea jerarquía de preponderancia de
cómo surgen las necesidades en las personas. Maslow presenta una secuencia temporal de cómo aparecen
las motivaciones que para algunos autores ( Doyal y Gough, 1994: 64) es falsa puesto que algunas
personas están más interesadas por ejemplo en su autonomía personal que en su seguridad, o presentan
fuertes impulsos hacia consumir algo que no necesitan y al mismo tiempo tienen necesidad de otras
cosas hacia las que no sienten impulso a hacer en absoluto.
AGNES HELLER
Esta autora analiza desde el punto de vista ontológico, ético y político las posibilidades de
diferenciación, reconocimiento y satisfacción de las necesidades. Descarta la diferenciación entre
necesidades “verdaderas y falsas” como dicotomía entre “reales” e “irreales”. Para ella, todas las
necesidades en cuanto que son sentidas por los seres humanos son reales.
Las necesidades según Heller (1981: 148) «se refieren siempre a valores. Y son definibles sólo a partir
de valores».
«Sólo podemos considerar como necesidades aquéllas de las cuales somos conscientes», hay
valores negativos (necesidades malas) que hay que superar, y valores positivos (necesidades
buenas) que hay que alcanzar.
Se constituye, una jerarquía de necesidades siempre relativas, ya que las necesidades universales se
deben conseguir, pero sólo se pueden lograr tras una transformación revolucionaria del sistema
capitalista.
Las necesidades radicales cuya satisfacción conforma un definitivo estadio histórico, comportan
una reestructuración universal de las necesidades y de los valores de un sistema en el que
predominan las necesidades alienadas. Estas necesidades radicales se expresan en términos de
liberación como: la liberación del trabajo, la democratización de las instituciones, la mayor
participación de los sujetos en las estructuras políticas y sociales.
HERBERT MARCUSE.
Recalca la diferencia entre necesidades verdaderas y falsas siendo las primeras las que se explicitan
socialmente sin ser inducidas por el aparato mercantil-publicitario frente a las segundas, que serían
precisamente las impuestas al individuo por intereses sociales particulares para su dominación.
*Galtung establece también, lo que denomina como «medios materiales de satisfacción» (comida, agua,
vivienda, ropa, atenciones médicas, educación académica, medios de comunicación, medios de
transporte...) cada uno de los cuales puede ayudar a cubrir distintas necesidades (básicas o no básicas,
materiales o no materiales).
Para ellos, las necesidades son concebidas como objetivos universalizables, no como motivaciones o
impulsos. Afirman que las necesidades son históricas y socialmente construidas, pero que también son
universales. Frente a la idea de que cada sociedad tiene sus propias necesidades, cambiantes en función
de su estructura y organización social , Doyal y Gough sostienen que es la forma de satisfacer tales
necesidades lo que cambia, pero que hay ciertas necesidades básicas universalizables para el desarrollo
de una existencia digna. Para ellos, El relativismo cultural podría justificar diferencias económicas en
términos de diferencias culturales relativas
Doyal y Gough afirman la existencia de unas necesidades básicas que serían aquellas que cubren las
condiciones previas universalizables para la participación social y la persecución de fines propios, a
saber: salud física y autonomía personal.
La salud física obviamente es condición previa para emprender cualquier acción humana.
La autonomía la definen como capacidad de acción; “capacidad de elegir opciones informadas
sobre lo que hay que hacer y cómo llevarlo a cabo. Este concepto encierra tres elementos
fundamentales:
- el grado de comprensión que una persona tiene sobre sí misma, de su cultura y de lo que se espera de
ella como individuo dentro de la misma (aprendizaje).
- la capacidad cognitiva y emocional del individuo (salud mental).
- las oportunidades objetivas de acciones nuevas y significativas que se abren ante los agentes ( Doyal
y Gough, 1994).Las necesidades intermedias son aquellas cuya superación mejora las condiciones
básicas, por tanto se vertebrarán en torno a ellas. Aunque son más específicas, también son
universales y transculturales y para satisfacerlas se utilizan medios o satisfactores concretos que ya sí
están condicionados culturalmente y no son universales.
TABLA DE NECESIDADES Y SATISFACTORES DE MAX NEFF (tabla dada por ella)
Las necesidades sociales pueden constituirse como pretensiones que justifican o dan sentido a
los derechos o como exigencias limitativas de algunos derechos. Ademas se insertan en los
valores de:
Justicia:
- Los tribunales deben determinar en cada momento los límites de los conflictos entre unos
derechos y otros, si unos derechos son absolutos o no. Por ejemplo el derecho a la huelga
no es un derecho absoluto, es decir, se le puede limitar por medio del establecimiento de
los servicios mínimos.
Libertad
Igualdad:
- Igualdad de trato: consiste en tratar a las personas de la mismas manera
- Igualdad de resultado: se quiere conseguir el mismo resultado en dos personas diferentes.
El conseguir esto a veces implica el limitar la libertad de algunas para conseguir el objetivo
grupal e individual
- Igualdad de oportunidades: que cuando nacemos con diferentes edades, géneros,
características, etc., consigamos que todo el mundo tenga un desarrollo pleno