Lectura 7. Necesidades Basicas Universidad Jaen
Lectura 7. Necesidades Basicas Universidad Jaen
Lectura 7. Necesidades Basicas Universidad Jaen
1.- Debate sobre la universalidad/relativismo de las necesidades sociales 2.- Teoras clasificatorias de las necesidades sociales 3.- Debate sobre la universalidad/relativismo de las necesidades sociales
1.- Debate sobre la universalidad/relativismo de las necesidades sociales Como ya hemos sealado, cuando hablamos de Servicios Sociales nos referimos a un conjunto de actividades organizadas que tienen como objeto satisfacer o aliviar determinadas necesidades. As pues, aparece un primer concepto para analizar: las necesidades. Segn esto, las personas estn sujetas a una amplsima gama de necesidades; algunas son muy evidentes y fcilmente reconocibles (alimentacin, descanso, respirar, beber), pero otras son mucho ms difciles de identificar (autoestima, realizacin personal...). La conceptualizacin de las necesidades tiene una importancia crucial para la actuacin de los Servicios Sociales y de los dems sistemas de proteccin social pues dependiendo de las necesidades que sean consideradas como derechos, as se debern garantizar y establecer posteriormente una serie de recursos para satisfacerlas. Dada la trascendencia del tema, muchos estudiosos desde diferentes disciplinas y perspectivas, han dedicado una parte importante de sus trabajos a definir el concepto de necesidades y a sistematizar una tipologa de las mismas. Actualmente, gran parte del debate terico sobre las necesidades se centra en el dilema del universalismo/relativismo y entre la subjetividad u objetividad de las necesidades. Esto es: existen o no unas necesidades objetivas, verdaderas y bsicas que son compartidas universalmente y que por tanto su cobertura es de responsabilidad colectiva? o por el contrario, es la valoracin de las necesidades un ejercicio individual y dependiente de cada cultura?.Donde est el lmite de las necesidades que la sociedad debe esforzarse en cubrir? Cmo y quien juzga tal lmite si es que existe? 1
A continuacin revisaremos las diferentes posiciones sobre este tema de los autores ms destacados. 2.- Teoras clasificatorias de las necesidades *Teora de la jerarqua de necesidades de MASLOW Quizs una de las aportaciones tradicionales ms completas e influyentes haya sido la Teora de las Necesidades de Maslow que a continuacin revisamos. Este psiclogo humanista desarroll en los aos 70 una teora sobre la motivacin jerarquizando las necesidades segn su orden de importancia para la vida. Con su teora intenta explicar los elementos que motivan la conducta humana. Para l, las personas son conceptuadas como seres activos, en desarrollo constante y en bsqueda de elementos fuera de su alcance inmediato. As, estn motivadas a satisfacer sus necesidades de forma tal, que dichas aspiraciones dominan todas las actividades humanas. La manifestacin de necesidades de un nivel alto lleva consigo el tener cubiertas las ms bsicas. Podemos resumir la caracterizacin de las necesidades de Maslow por los siguientes rasgos: - Las necesidades son elementos inherentes a la propia especie humana. En potencia todo tipo de necesidades estn presentes en los humanos. Llegar a ser ms persona depende de la posibilidad de satisfacer las necesidades de los niveles ms elevados. -Segn lo anterior, las necesidades humanas deben ser concebidas como derechos humanos. - Las necesidades representan valores ltimos: constituyen un marco de metas y valores que explican y condicionan toda una serie de deseos y de conductas de las personas. - Las necesidades y su satisfaccin se ven influidas por las condiciones exteriores: cultura y socializacin, y tambin por los condicionantes internos: idiosincrasia del individuo. - Existen dos grandes tipos de necesidades: las bsicas y las superiores o metanecesidades. - Las necesidades son universales aunque con manifestaciones culturales 2
diversas y modos de satisfaccin muy diferentes y especficos de cada cultura - Las necesidades son jerrquicas. - Las necesidades humanas nunca se agotan, no se satisfacen completamente. Los seres humanos siempre permanecen en un estado de carencia relativa. - Los niveles de quejas indican los niveles en que se han satisfecho las necesidades. El ncleo central de la teora de Maslow gira en torno al desarrollo de una tipologa de las necesidades que, como indicbamos mas arriba, es jerrquica. Distingue entre dos tipos de necesidades: las que se relacionan con el nivel de supervivencia o bsicas y las que se sitan en la cspide de la pirmide relacionadas con el nivel del desarrollo. A este ltimo grupo lo denomina necesidades superiores o metanecesidades. En la base de la pirmide de la jerarqua de necesidades Maslow sita las necesidades fisiolgicas (hambre, sueo, sed, sexo...). Estas, son las ms imperiosas y muy sensibles a su saciacin, pero si no son satisfechas pueden dominar la conducta del individuo. Segn el autor, rara vez dominan en nuestra sociedad, o al menos en el segmento mayor de la poblacin. En un segundo nivel estn las necesidades de seguridad para el yoy la familia, considerndolas como ausencia de amenazas y peligros en los contextos fisiolgico, econmico y psicosocial. La seguridad fisiolgica guarda relacin con aquello que amenaza a nuestro cuerpo o nuestra propia vida y puede se real o imaginario. En los contextos econmico y social, se refiere a las diversas y necesarias interrelaciones de las personas y a sus afanes de conocer, comprender, deseos de estabilidad, etc. Gran parte de las actuaciones fundamentales de los Sistemas de Proteccin Social se encargan de atender la satisfaccin de estas necesidades. Las necesidades de pertenencia a grupos, de integracin social, de afecto, de amor se manifiestan segn Maslow, cuando las fisiolgicas y las de seguridad estn al menos relativamente atenuadas. Hoy en da, intervenciones orientadas los sistemas pblicos de Servicios Sociales, fundamentalmente a travs de la actuacin de los Servicios Sociales Comunitarios, disponen de un modo especfico a la satisfaccin de esta categora de necesidades mediante los programas de convivencia, prevencin e insercin social. En cuarto lugar Maslow seala las necesidades de estima. Para l representan una necesidad o un deseo por una estable, firmemente fundamentada y generalmente alta evaluacin de s 3
mismo, de autoestima, de autorrespeto y de la estima de otros (Maslow, 1985). Distingue as mismo dos subseries de esta categora: por un lado el deseo de fuerza, de logro, de competencia, de superacin que desemboca en la independencia y libertad; por otro lado el deseo de fama o prestigio mediante el reconocimiento a travs de otras personas. La gratificacin de estas necesidades produce sentimientos de confianza en s mismo y de dignidad. En quinto lugar y en la cspide de la pirmide jerrquica de Maslow se encuentran las necesidades de autorrealizacin; estas son las necesidades superiores o metanecesidades . Comprenden las tentativas de las personas hacia el desarrollo de sus capacidades y sus potencialidades. Se manifiestan en las aspiraciones de trascendencia, de vida espiritual, de desarrollo de valores y principios que sirvan de gua. Segn el autor, esta ltima categora requiere la satisfaccin relativa de las bsicas y define a quienes la alcanzan como libres, con posibilidad de autodireccin, autonoma y capacidad resolutiva para enfrentarse a los problemas de la vida. Esta clasificacin ha sido posteriormente fuente de crticas por diferentes motivos, entre otros, por estar fundamentada en una errnea jerarqua de preponderancia de cmo surgen las necesidades en las personas. Maslow presenta una secuencia temporal de cmo aparecen las motivaciones que para algunos autores ( Doyal y Gough, 1994: 64) es falsa puesto que algunas personas estn ms interesadas por ejemplo en su autonoma personal que en su seguridad, o presentan fuertes impulsos hacia consumir algo que no necesitan y al mismo tiempo tienen necesidad de otras cosas hacia las que no sienten impulso a hacer en absoluto. *Teora del Desarrollo GALTUNG y WIRAK Estos autores plantean dos requisitos en la definicin de las necesidades: a) deben referirse a una condicin indispensable para la existencia del ser humano, y b) debe tratarse de condiciones necesarias para la existencia duradera de la sociedad. Al igual que Maslow realizan una clasificacin que va de necesidades ms a menos elementales, pero su formulacin es mucho menos exhaustiva. Distinguen pues, cuatro categoras, a saber: - Necesidades de seguridad (individual y colectiva). - Necesidades de bienestar (fisiolgico, ecolgico y sociocultural). - Necesidades de libertad (de movilidad poltica, jurdica, de trabajo y de 4
eleccin). - Necesidades de identidad (en relacin con un mismo, con la naturaleza, con la sociedad). *Teora de las necesidades de BRADSHAW Desde la perspectiva en que se fundamentan los criterios valorativos de las necesidades, es clsica la aportacin de sobre las necesidades sociales de Bradshaw. Este autor hace una clasificacin cuatripartita: - Necesidad normativa : los expertos o profesionales la percibe como necesidad en una situacin determinada. El criterio de estos informantes puede ser imprescindible en muchos casos pero, a nuestro entender, no debe ser el exclusivo. - Necesidad experimentada o sentida: es la necesidad percibida tanto individualmente como por los grupos o comunidades en que se organizan las personas. Es, por tanto, subjetiva y fundamental si se trabaja desde un modelo de Servicios Sociales que potencie cambio. - Necesidad expresada o demandada: es la necesidad sentida puesta en accin mediante una solicitud. A menudo este tipo de necesidad es la que condiciona la oferta de respuestas sociales pero desde nuestro punto de vista y en el mbito que nos ocupa, los Servicios Sociales, la planificacin no puede ir orientada slo en funcin de la demanda. - Necesidad comparada: es la deducida por el observador exterior en funcin de una comparacin entre una situacin de la poblacin objetivo y la de otro grupo con circunstancias similares. No obstante, esta clasificacin es slo eso: una categorizacin. El grado de necesidad dentro de cada nivel puede variar segn multitud de factores : los criterios adoptados por el profesional, el mtodo de encuesta que se utilice, la valoracin subjetiva, las reas consideradas, las caractersticas sociodemogrficas, ambientales... Por tanto, para conseguir una evaluacin compleja de las necesidades deberamos intentar conjugar al mximo los cuatro criterios y analizar las zonas de consenso y conflicto. el papel de los ciudadanos como sujetos protagonistas de los procesos de
*Teora de ANDER-EGG Fundamentndose en la teora de Vasasky, Ander-Egg presenta en su Diccionario de Trabajo Social (1984) una clasificacin de las necesidades en funcin del objeto de la necesidad o rea de carencia a que se refieren, sin entrar en su jerarquizacin; as distingue entre: . Necesidades fsicas u orgnicas: son aquellas cuya satisfaccin permite gozar a los hombres de niveles propios de su condicin biolgica. . Necesidades econmicas: hacen referencia a la presencia de seres humanos en los procesos de produccin y consumo. Estas necesidades estn ligadas al nivel productivo de la vida humana. . Necesidades sociales: se refieren a la manera como los seres humanos se relacionan entre s, en el nivel familiar, con amigos u otras personas. . Necesidades culturales: se relacionan con los procesos de autorrealizacin y expresin creativa. Se nutren, principalmente, en las manifestaciones del conocimiento, de la creacin artstica y de actividades ldicas. . Necesidades polticas: se refieren a la insercin de los seres humanos en las relaciones de poder y la vida ciudadana en general. . Necesidades espirituales y religiosas: son aquellas que buscan dar sentido, significacin y profundizacin a la vida en relacin con la trascendencia. * Agnes HELLER Esta autora analiza desde el punto de vista ontolgico, tico y poltico las posibilidades de diferenciacin, reconocimiento y satisfaccin de las necesidades. Descarta la diferenciacin entre necesidades verdaderas y falsas como dicotoma entre reales e irreales. Para ella, todas las necesidades en cuanto que son sentidas por los seres humanos son reales. Propone entonces, como elemento de clasificacin y criterio de legitimacin y cobertura, el imperativo categrico kantiano el hombre no ha de ser un mero medio para otro hombre. Segn esto, todas las necesidades han de ser reconocidas y satisfechas con la excepcin de aquellas cuya satisfaccin haga del hombre un mero medio para otro. Ahora bien, donde quiera que las relaciones 6
sociales estn basadas en la subordinacin y en la jerarqua, donde quiera que haya detentadores y desposedos con respecto al poder, donde quiera que la posesin de propiedad ( el derecho de disposicin) est garantizado a unos pero no a otros, existe la necesidad de usar a otro individuo como mero medio (Heller, 1996 :Pg.75). Siguiendo la Teora de las necesidades de Marx, Heller plantea como alternativa en ese sentido, las necesidades radicales. Las personas que tienen necesidades radicales, necesitan trascender ese modelo de sociedad basado en la opresin y la explotacin. Las necesidades radicales estn enraizadas en una imagen de sociedad alternativa; guan a la gente hacia ideas y prcticas que supriman la subordinacin y la dependencia. *Tambin en esa lnea, Herbert MARCUSE (1972) recalcaba la diferencia entre necesidades verdaderas y falsas siendo las primeras las que se explicitan socialmente sin ser inducidas por el aparato mercantil-publicitario frente a las segundas, que seran precisamente las impuestas al individuo por intereses sociales particulares para su dominacin. *Teora de las necesidades de DOYAL y GOUGH Probablemente sean estos autores britnicos quienes han trabajado de un modo ms ambicioso en la elaboracin de una teora universalista de las necesidades. Para ellos, las necesidades son concebidas como objetivos universalizables, no como motivaciones o impulsos. Estos autores rechazan las concepciones naturalistas, relativistas y culturalistas de las necesidades. Las necesidades no pueden ser reducidas a deseos y preferencias regulados por el mercado. Afirman que las necesidades son histricas y socialmente construidas, pero que tambin son universales. Frente a la idea de que cada sociedad tiene sus propias necesidades, cambiantes en funcin de su estructura y organizacin social , Doyal y Gough sostienen que es la forma de satisfacer tales necesidades lo que cambia, pero que hay ciertas necesidades bsicas universalizables para el desarrollo de una existencia digna. Sin el reconocimiento de tal universalidad estaramos ante la peligrosa situacin de justificar como diferencias culturales lo que son situaciones de privacin objetiva, o a justificar las diferencias econmicas entre los pueblos en trminos de diferencias culturales relativas (relativismo cultural). Eso no implica un colonialismo cultural de los pases desarrollados hacia los perifricos, sino la insoslayable tarea 7
de encontrar una definicin no etnocentrista de las necesidades, vlida para todas las culturas. Como indica Rodrguez Cabrero1, Doyal y Gough realizan una verdadera propuesta de universalidad detrs de la que late un profundo sentido de redistribucin de los recursos a nivel mundial y de organizacin de modos de satisfaccin de necesidades que no supongan la explotacin irracional de la naturaleza y de los recursos. En este sentido, Doyal y Gough afirman la existencia de unas necesidades bsicas que seran aquellas que cubren las condiciones previas universalizables para la participacin social y la persecucin de fines propios, a saber: salud fsica y autonoma personal. La salud fsica obviamente es condicin previa para emprender cualquier accin humana. La autonoma la definen como capacidad de accin; capacidad de elegir opciones informadas sobre lo que hay que hacer y cmo llevarlo a cabo. Ello entraa ser capaz de formular objetivos y tambin creencias sobre la forma de alcanzarlos, junto con la capacidad de valorar lo acertado de estas ideas a la luz de la evidencia emprica. Este concepto encierra tres elementos fundamentales: el grado de comprensin que una persona tiene sobre s misma, de su cultura y de lo que se espera de ella como individuo dentro de la misma (aprendizaje); la capacidad cognitiva y emocional del individuo (salud mental); y las oportunidades objetivas de acciones nuevas y significativas que se abren ante los agentes ( Doyal y Gough, 1994). Las necesidades intermedias son aquellas cuya superacin mejora las condiciones bsicas, por tanto se vertebrarn en torno a ellas. Aunque son ms especficas, tambin son universales y transculturales y para satisfacerlas se utilizan medios o satisfactores concretos que ya s estn condicionados culturalmente y no son universales. Las necesidades intermedias de supervivencia son las que se cubren con una alimentacin adecuada y agua potable; con alojamientos que proporcionen seguridad adecuada; con un entorno fsico y ambiente de trabajo sin riesgos; con la atencin sanitaria adecuada.
Rodrguez Cabrero, G. (1994) Prlogo a la Edicin Espaola de Doyal y Gough , Teora de la s Necesidades Humanas.
1
Las necesidades intermedias que mejoran las condiciones bsicas de autonoma se cubriran con una seguridad en la infancia; procurando unas relaciones de primer grados significativas; con la seguridad fsica y con la seguridad econmica, enseanza adecuada y seguridad en el control de natalidad, embarazo y parto. Actualmente los planteamientos de Doyal y Gough estn teniendo una influencia muy notoria que se refleja en toda la literatura que se publica sobre el tema, Unidas para el Desarrollo. Esta Definicin de unas necesidades objetivas, bsicas, universales, es trascendental por lo que significa para la justificacin de derechos sociales y para la extensin de la proteccin social. Si todos los seres humanos son semejantes en ciertos rasgos generales psico-somticos, existen por tanto, ciertas necesidades bsicas comunes a todos los humanos que dan lugar a estados de cosas valiosos para todos. Estos bienes universales dan lugar a exigencias morales universales o derechos humanos que deben positivarse en forma de derechos fundamentales (Riechmann, 1998:23). En la actualidad, no obstante, existen legislaciones y cartas de derechos muy diferentes y que, de hecho, no se han incorporado al Derecho positivo de cada pas; por lo tanto, no se pueden exigir ni reclamar ante un tribunal de justicia. En este sentido, la definicin de esas necesidades objetivas, caracterizadas por su especificidad terica y emprica, por su independencia de preferencias individuales y universales, y por su afeccin a todos los individuos, se muestra como el nico camino para la exigencia de intervenciones concretas y polticas activas, all donde aquellas se dan , y para la justificacin de la positivacin e internacionalizacin de los derechos sociales (De la Red et.al., 1998). El reconocimiento de tales necesidades es el eje que justifica la existencia de sistemas de proteccin social y concretamente de servicios sociales que pretenden ser uno de los medios para garantizar la satisfaccin de las necesidades sociales legitimadas. sirviendo tambin sus reflexiones como referencia a programas internacionales tales como el Programa de Naciones