Practica N°8 Enfriamiento de Newton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

Practica Nº9
“Relación de Capacidades Caloríficas Gama del aire”

Estudiante: Johann Fabricio Choque Condori

Asignatura: Física II - Laboratorio

Paralelo: 2-E

Carrera: Ciencias Básicas

Docente: Ing. Melissa Calle Portugal

La Paz - Bolivia
2021
Relación de Capacidades Caloríficas “Gama” del aire

1. Introducción
En el presente informe, se hará uso del principio de Clement y Desormes,
para hallar la constante gama del aire, ya que solo se basa en procesos
notables de la termodinámica.
2. Objetivos
- Determinar experimentalmente la constante gama para el aire por el
método de Clement y Desormes.
3. Fundamento Teórico
Proceso Adiabático
Un proceso adiabático, en termodinámica, es cualquier proceso físico en el que
magnitudes como la presión o el volumen se modifican sin una transferencia
significativa de energía calorífica hacia el entorno o desde éste. Un ejemplo
corriente es la emisión de aerosol por un pulverizador, acompañada de una
disminución de la temperatura del pulverizador. La expansión de los gases
consume energía, que procede del calor del líquido del pulverizador. El proceso
tiene lugar demasiado rápido como para que el calor perdido sea reemplazado
desde el entorno, por lo que la temperatura desciende. El efecto inverso, un
aumento de temperatura, se observa cuando un gas se comprime rápidamente.
Muchos sistemas comunes, como los motores de automóvil, presentan
fenómenos adiabáticos.
Proceso Isobárico
Un proceso isobárico es la evolución de un sistema termodinámico a presión
constante. El agua que hierve en un recipiente abierto a la atmósfera es un
ejemplo de proceso isobárico.
Cuando un sistema termodinámico experimenta un proceso isobárico, pasando
del estado definido por las variables p y V 1, al estado definido por p y V 2, el
trabajo que se realiza viene dado por W = p(V 2 – V1). El trabajo realizado por el
sistema es positivo cuando el incremento de volumen es positivo; se efectúa
trabajo sobre el sistema termodinámico si el incremento de volumen es
negativo.
El calor producido o absorbido cuando un sistema termodinámico experimenta
un proceso isobárico es igual a la variación de entalpía del proceso.
Proceso Isotérmico
Un proceso isotérmico es la evolución reversible de un sistema termodinámico
que transcurre a temperatura constante. La compresión o la expansión de un
gas ideal en contacto permanente con un termostato es un ejemplo de proceso
isotermo.
La expansión isoterma de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas
en contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la
misma temperatura que el gas; este otro sistema se conoce como foco caliente.
De esta manera el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas
se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo
depende de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión
isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q =
W.
Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores
sucesivos de las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las
isotermas de un gas ideal en un diagrama p-V, llamado diagrama de Clapeyron,
son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es p·V = constante.
Proceso Isocórico
También este proceso es conocido con el nombre de ley de Gay – Luzca. Esta
ley establece que a volumen constante y a número de moles constantes, la
presión de una determinada cantidad de gas varía en forma directamente
proporcional a la temperatura absoluta.
Esto significa, por ejemplo, que si la temperatura absoluta se duplica a volumen
constante, la presión se duplica.
La ecuación de este proceso es: P/T = constante.
Capacidades Caloríficas de un gas ideal
El calor específico molar medido de una sustancia depende de la manera en
que se le agrega calor. Por ejemplo, en el caso de un gas se debe considerar si
el volumen de éste se mantiene constante o si la presión es la que se mantiene
constante.
Calor específico molar a volumen constante
Si introducimos n moles de un gas dentro de un cilindro equipado con un pistón.
Y fijamos la posición de este último de modo que no se produzca un cambio del
volumen y, por tanto, tampoco se efectúe trabajo; después si le agregamos una
cantidad de energía Q de calor. Y conforme a la primera ley de la
termodinámica, como W = 0, tenemos: Q = ΔEint
Con Cv representamos el calor específico molar a volumen constante, así que:
Q ΔE
C v= = int
n·ΔT n·ΔT

La figura contiene dos curvas isotermas de un gas ideal cuya temperatura


difiere en ΔT. La trayectoria AB es el proceso de volumen constante antes
examinado. La trayectoria AC es un proceso con presión constante que conecta
las dos isotermas. Como la energía interna de un gas ideal depende
exclusivamente de su temperatura.
En todas las trayectorias que conectan a las dos isotermas, y en la figura el
cambio de energía interna posee el mismo valor, porque todas las trayectorias
corresponden al mismo cambio de temperatura. En particular, el de energía
interna es igual al de las trayectorias AB y AC.
ΔE int, AB =ΔE int, AC
Se hacen dos contribuciones al cambio de energía interna a lo largo de la
trayectoria AC; el calor Q transferido al gas y el trabajo W realizado en el gas:
ΔE int, AC =Q+W
Se supone que el calor transferido del ambiente es positivo y que tiende a
incrementar la energía interna. Si disminuye el volumen, el trabajo hecho en el
gas por el ambiente es positivo y tiende a aumentar la energía interna. Si el
volumen crece (W < 0), consideramos que el gas efectúa un trabajo en el
ambiente y que tiende a disminuir su suministro de energía interna.
El calor transferido en un proceso a presión constante puede escribirse:
Q=n·C p · ΔT
Donde Cp es el calor específico molar a presión constante. La ecuación: W = p·
ΔV
indica el trabajo en la trayectoria AC como W = -p·ΔV, que usando la ley del gas
ideal puede escribirse así para este proceso con presión constante:
W=−p·ΔV =−n·R·ΔT
Q ΔE
C v= = int
Al utilizar la ecuación n·ΔT n·ΔT para conseguir el cambio de energía

interna en la trayectoria AB, podemos sustituir en la ecuación ΔE int, AC =Q+W y


encontrar:
n·C v · ΔT=n·C p · ΔT −n·R·ΔT
O bien:
C v=C p −R
Razón de los calores específicos molares gamma
Este es un parámetro que puede medirse en forma directamente independiente
de los valores de Cp y Cv, este parámetro esta definido como:
Cp
γ=
Cv
El calor específico se relaciona con el calor específico molar mediante c= C/M,
donde M es la masa molar de la sustancia; por ello podemos expresar gamma
como Cp/Cv. Por tal razón a gamma se le conoce a menudo como razón de
calores específicos. Gamma se utiliza también en la expresión referente a la
velocidad del sonido en un gas y en la relación entre presión y volumen en un
proceso adiabático.
4. Implementos de Laboratorio
-Materiales

Sistema de Clement 1
y Desormes al
completo

Termómetro con 1
rango de -10 °C a
150 °C

Manómetro de Tubo 1
en U

Regla milimétrica
metálica
Insuflador de aire
(jeringa de 50 mm)

Reactivos Químicos
- Reactivos
Ácido sulfúrico al 98 % La necesaria
de presa y densidad
relativa de 1,84

5. Procedimiento
Inicio

Montar el siguiente
sistema:

Mantener el equilibrio con el


ambiente, teniendo las válvulas
abiertas

- Insuflar el aire con la válvula B cerrada


hasta que la presión haga ascender el
brazo libre del manómetro 150 mm.
- Dejar de insuflar el aire y cerrar la válvula
A hasta que el liquido manométrico se
estabilice.

A
A B

- Registrar la altura “h2”


- Abrir la válvula B y dejar
escapar el aire insuflado.
- Una vez estabilizado el
líquido manométrico cerrar
la válvula.

Cada minuto, registrar la


temperatura de enfriamiento del
sistema

Fin
6. Datos Obtenidos

T ∝°C (Amb) To °C (inicial


18,7 52,6

Tiempo t (min) Temp T (°C) 7 48,3


0 52,6 8 47,7
1 51,9 9 47,2
2 51,2 10 46,8
3 50,6 18 43,5
4 49,9 21 42,3
5 49,4 23 41,7
6 48,8
7. Cálculos y Resultados
Tabular los datos para utilizar las ecuaciones
Lineal Exponencial
N° x (t) y (Ln(T-T_∝))
N° x (t) y (T-T∝)
1 0 3,52341
1 0 33,9
2 60 3,50255
2 60 33,2
3 120 3,48124 3 120 32,5
4 180 3,46261 4 180 31,9
5 240 3,44042 5 240 31,2
6 300 3,42426 6 300 30,7
7 360 3,40452 7 360 30,1
8 420 3,38777 8 420 29,6
9 480 3,36729 9 480 29
10 540 3,3499 10 540 28,5
11 600 3,33577
11 600 28,1
12 1080 3,21084
12 1080 24,8
13 1260 3,16125
13 1260 23,6
14 1380 3,13549
14 1380 23

Realizar la gráfica y ecuación experimental de enfriamiento (Ecuación


exponencial)
Lineal

x vs y
3.6

3.5
f(x) = − 0 x + 3.51
R² = 1
3.4
y Ln(t-t∝ )

3.3

3.2

3.1

2.9
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
x (t)

Linear ()

Exponencial
x vs y
40

35
f(x) = 33.46 exp( − 0 x )
30 R² = 1

25
y (T-T∝ )

20

15

10

0
0 200 400 600 800 1 0 00 1 2 00 1 4 00 1600
x (t)

Determinar la relación lineal de la ecuación de enfriamiento


Ln(T-T∝¿=−kt+ ln(¿−T ∝)

y=bx+ a b=−k a¿ ln (¿−T ∝)


N° x (t) y (Ln(T-T∝)) x² y² xy
1 0 3,52341 0 12,41442 0,00000
2 60 3,50255 3600 12,26786 210,15300
3 120 3,48124 14400 12,11903 417,74880
4 180 3,46261 32400 11,98967 623,26980
5 240 3,44042 57600 11,83649 825,70080
6 300 3,42426 90000 11,72556 1027,27800
7 360 3,40452 129600 11,59076 1225,62720
8 420 3,38777 176400 11,47699 1422,86340
9 480 3,36729 230400 11,33864 1616,29920
10 540 3,3499 291600 11,22183 1808,94600
11 600 3,33577 360000 11,12736 2001,46200
12 1080 3,21084 1166400 10,30949 3467,70720
13 1260 3,16125 1587600 9,99350 3983,17500
14 1380 3,13549 1904400 9,83130 4326,97620
Σ1
4 7020 47,18732 6044400 159,2428889 22957,2066

∑ x2i ∑ y i−∑ x i ∑ xi y i 6044400∗47,19−7020∗22957,21 3,51033


a= a= 2
2 14∗6044400−(7020)
n ∑ x 2i −( ∑ xi )
n ∑ xi y i−∑ x i ∑ y i 14∗29957,21−7020∗47,19
b=- b=
2 14∗6044400−(7020)
2
-0,0002788
n ∑ x 2i −( ∑ x i )

n ∑ x i y i −∑ x i ∑ y i 14∗22957,2066−7020∗47,19
r= r= 2 2

√[ 2
][
n ∑ x2i −( ∑ x i ) n ∑ y 2i −( ∑ y i )
2
] √ [ 14∗6044400−(7020) ][ 14∗159,24−(47,19) ]

-0,9982 y=−0,00027 88 x+3,51033

Determinar el intervalo de confianza de las constantes de la ecuación lineal


N° x (P) y (F) Y(T) 𝛿y=y(T)-y 𝛿y2
1 0 3,52341 3,51 -0,0131 0,000170959
2 60 3,50255 3,49 -0,0089 0,000080009
3 120 3,48124 3,48 -0,0044 0,000019048
4 180 3,46261 3,46 -0,0025 0,000006072
5 240 3,44042 3,44 0,0030 0,000008978
6 300 3,42426 3,43 0,0024 0,000005889
7 360 3,40452 3,41 0,0054 0,000029561
8 420 3,38777 3,39 0,0055 0,000029783
9 480 3,36729 3,38 0,0092 0,000084782
10 540 3,3499 3,36 0,0099 0,000097379
11 600 3,33577 3,34 0,0073 0,000052830
12 1080 3,21084 3,21 -0,0016 0,000002685
13 1260 3,16125 3,16 -0,0022 0,000005007
14 1380 3,13549 3,13 -0,0099 0,000098742
Σ1
4 7020 47,18732 47,18732 1,0000E-04 0,000691724

∑ Sy 2i 0,0006917
S yx =
√ n−2
S yx =
√ 14−2 0,007592

∑ x2i
Sa =S yx
√ n ∑ x 2i −( ∑ X i )
2 Sa =0,007592∗
√ 6044400
14∗6044400−( 7020 )
2
0,003139871

S yx 0,007592 0,00000478
Sb = Sb =
1 (
√ ∑ x 2i − 1n (∑ X i )
2

√ 6044400−
14
7020 )
2
Valores de Nivel de
Confianza
NC: α: v:
0,0
0,95 5 12

Para a: |a−ar|
t cal=
HipótesisNula : H 0=ar =aHipóesisAlterna: H 1 =ar ≠ a Sa
tcal:     t(α/2;v)        
0,00155 es menor   2,17881283   Entonces Se acepta la Hipotesis nula.

Para b:
HipótesisNula : H 0=br =bHipóesisAlterna: H 1=br ≠ b |b−br|
t cal=
b S
tcalc:     t(α/2;v)        
0,0057 es menor   2,17881283   Entonces Se acepta la Hipotesis nula.

Ea =t Sa Eb =t Sb
( α2 ; v ) ( α2 ; v )

a=3,5103 ±0 , 00684 b¿−0,0003 ±0,00001041

Hallar el valor experimental del coeficiente convectivo de enfriamiento (K)

b=−k K=2,788 x 10−4


k=-(-0,0002788)

8. Conclusiones y Recomendaciones.
Conclusiones
La diferencia que existe puede deberse en parte a que el botellón usado en el
experimento tenía algunas gotas de agua en su interior y el gas usado para medir
gamma pudo tener cierto porcentaje de agua y también presión de vapor. Otro
motivo sería que el líquido manométrico usado era alcohol y este tiene una presión
de vapor relativamente alta y también podría haber influido en el resultado final.
Recomendaciones
- Anotar los datos obtenidos claramente y con precisión.
- Insertar en Excel las diferentes ecuaciones con mucho cuidado y precisión.
9. Cuestionario
a) ¿Cuál es el valor de gama para mono, di y poliatómicos?
Esta proporción es γ = 1,66 para un gas monoatómico ideal, y γ = 1,4 para el aire,
que es predominantemente un gas diatómico. Y en gas poliatómico es γ = 1,18.
b) ¿Cuál es la diferencia si se calcula la siguiente ecuación?
Una ecuacion en diferencias es una expresion del tipo: G(n, f(n), f(n + 1), . . . , f(n +
k)) = 0, ∀n ∈ Z, donde f es una funcion definida en Z. Si despues de simplificar esta
expresion quedan los terminos f(n + k1) y f(n + k2) como el mayor y el menor,
respectivamente, se dice que la ecuacion es de orden k = k1 − k2.
c) ¿Cómo determinaría el efecto de la presión de vapor?
Si se calienta un líquido se incrementa la energía cinética media de sus moléculas.
Las moléculas cuya energía cinética es más elevada y que están cerca de la
superficie del líquido escaparán y darán lugar a la fase de vapor. Si el líquido está
contenido en un recipiente cerrado, algunas moléculas del vapor seguirán el camino
inverso chocando con la superficie del líquido e incorporándose a la fase líquida. Se
establece un equilibrio dinámico, cuando el número de moléculas que se escapan
del líquido sea igual (en valor medio) al número de moléculas que se incorporan al
mismo. Decimos entonces, que tenemos vapor saturado a la temperatura T y la
presión parcial que ejercen las moléculas de vapor a esta temperatura se denomina
presión de vapor Pv.

d) Tabule valores reales de gama para diferentes gases.


10.Bibliografía
- Ing. Melissa Calle Portugal. 2021. Manual Lab. Física. Escuela Militar de
Ingeniería.
- Física Volumen I. Autor: Resnick - Halliday – Krane
- Física Universitaria. Autor: Sears – Zemansky – Young – Freedman
- Medidas y Errores. Autor: Alfredo Álvarez – Eduardo Huayta
- Análisis de Errores y Gráficas. Autor: Ing. René Delgado Salguero

También podría gustarte