Tema 8 Derechos Reales
Tema 8 Derechos Reales
Tema 8 Derechos Reales
Entre las clasificaciones de las cosas se tiene que existen derechos de crédito y derechos
reales. Siguiendo la tesis de Eugene Petit 1, se puede entender que esta distinción tiene para la
ciencia jurídica una importancia capital, y ninguna legislación los ha distinguido con tanta claridad
como lo hiciera el derecho romano, tanto en sus características, como en su constitución y acciones.
En los derechos de crédito o personales nace una relación de persona a persona, que
permite a una de ellas exigir de la otra una determinada prestación. En tanto que en los derechos
reales se configura una relación directa de una persona con una cosa determinada, de la cual aquella
obtiene un determinado beneficio.
Así, se tiene que el derecho real es la relación jurídica independiente de una persona con
una cosa.
Es un poder que una persona ejerce sobre una cosa. Es decir, es el dominio, más o menos
amplio, que una persona ejerce sobre una cosa, por lo que significa el ejercicio de la supremacía
que ejerce una persona sobre un objeto.
Significa, en principio, que la persona tiene un derecho sobre esa cosa, entre ellos, el de
propiedad. Es por tal motivo que el derecho real debe ser respetado por todos los miembros de la
sociedad, por lo que es protegido por una acción denominada Actio in Rem, la misma debe
interpretarse como un efecto que se denomina erga omnes, dirigido contra cualquier miembro social
que atente contra el derecho real.
1
Petit, Eugene. (Traducido). Tratado Elemental de Derecho Romano. Caracas: Móbil Libros. Página 236.
2
1. El derecho real es absoluto, erga omnes, lo que significa que se opone frente a todos, pues
los no titulares tienen un deber igual y general de respeto y abstención.
2. Los derechos reales se trasmiten por la vía de los modos de enajenación y adquisición,
establecidos por el derecho civil.
5. Son preferentes, es decir, que el titular de un derecho real no debe temer aunque se
constituyan derechos sobre la misma cosa en beneficio de otras personas, estos son derechos reales
sobre cosa ajena.
7. Se sancionan y defienden con acciones reales, las cuales se dirigen contra cualquiera que
obstaculice el ejercicio del derecho real, ya que el titular del mismo puede perseguir la cosa en manos
de quien la tenga; así, si un propietario es despojado de su bien, puede ejercitar la acción
reivindicatoria directamente contra el poseedor, aun cuando no se la persona que le haya despojado
de la cosa.
El propio Eugene Petit3 indica las tres diferencias principales entre los dos derechos,
indicando que:
a) El derecho real existe en beneficio de una sola persona (natural o colectiva), hacia y en
contra de todas, en tanto que los derechos personales son derechos contra una persona que
permiten al acreedor exigir un hecho del deudor.
2
Hurtado Olivero, Agustín. (2007). Lecciones de Derecho Romano. Volumen 1. Editorial Buchivacoa: Caracas.
Página 203.
3
Petit, Eugene. (Traducido). Obra citada. Páginas 236 – 237.
3
b) La persona titular de un derecho real tendrá el derecho completo y absoluto, aún sobre otros
derechos constituidos sobre el mismo bien. Por su parte, los derechos de crédito permite que los
deudores se obligue frente a varios acreedores, teniendo las deudas la misma fuerza.
c) El dominio de los derechos reales es menos amplio que el de los derechos de crédito, pues
aquel coloca a una persona en relación directa con una cosa, teniendo por objeto una cosa con
existencia actual. Por contrario, el derecho de crédito solo es una relación entre dos personas que
tiene por objeto un hecho que debe ser cumplido por el deudor.
Los elementos del derecho real están expresos en la propia definición del mismo, por lo que
se pueden sustraer dos elementos esenciales:
Para José Castán Tobeñas, mencionado por Florencia Márquez4, “El objeto del derecho es
la entidad sobre la cual recae el poder o señorío del titular del derecho subjetivo y que le sirve de
medios para sus fines.”
Según Doménico Barbero, citado por Kummerov5, el objeto del derecho o de la relación
jurídica “es la entidad material o inmaterial sobre la cual recae el interés implicado en la relación y
constituye el punto de incidencia de la tutela jurídica.”
De ambas definiciones se desprende que el objeto del derecho es todo aquello que recae
bajo el poder del hombre.
De ello se desprende que en los derechos reales, el objeto del derecho es la cosa, conocida
en el derecho romano como res.
4
Notas tomadas de la clase de Derecho Civil II en la Escuela de Derecho de la Universidad de Los Andes en
fecha 16 de noviembre de 2004.
5
Kummerov, Gert. (2002). Bienes y Derechos Reales. 5ª ed. Caracas: Mc Graw Hill Interamericana. Página 30.
4
La cosa puede ser entendida como un ente material o inmaterial, sin embargo, hay
legislaciones que se reservan el uso del vocablo “cosa” únicamente para aludir a los entes
corporales.
Muchas han sido las definiciones aportadas por los diferentes autores que componen la
doctrina tradicional, tanto desde el punto de vista vulgar como jurídico. En la primera de las
concepciones Piña Valles6 cita, por ejemplo, las siguientes definiciones, “Es todo objeto que existe
en el mundo exterior, fuera del hombre (Blonval); “Es una porción del mundo exterior” (Egaña) o “Es
todo lo que existe físicamente, con excepción del hombre” (Granadillo).
Desde el punto de vista jurídico, el cual es el que importa en esta materia, se pueden citar
los de Biondi Biondo, Ferrara y José Castán Tobeñas, expuestos por Florencia Márquez 7 en sus
clases de Derecho Civil II.
El primero de los autores expone que “Por cosa jurídicamente podemos entender cualquier
entidad material o inmaterial que tenga relevancia jurídica, es decir, que pueda ser tomada como
objeto de una relación jurídica.”
Por su parte, Ferrara indica que “Cosa es todo bien económico que tenga existencia
autónoma y que sea capaz de ser sometida al señorío del hombre o de la persona.”
José Castán Tobeñas plantea que “Cosa es una entidad material o inmaterial que teniendo
existencia autónoma puede ser utilizada por las personas para satisfacer con ellas sus necesidades,
generalmente económicas.”
El jurista Gayo introdujo las llamadas cosas corporales e incorporales, siendo las primeras
las cosas tangibles, sensibles, visibles (corpus) y las incorporales son los objetos intangibles,
insensibles, invisibles, pero que existen, son los derechos que versan sobre el corpus.
6
Piña Valles, Ovelio. (2001). Bienes y Derechos Reales, Esquemas Prácticos. Caracas: Vadell Hermanos
Editores. Página 35.
7
Notas tomadas de la clase de Derecho Civil II en la Escuela de Derecho de la Universidad de Los Andes en
fecha 23 de noviembre de 2004.
5
Que la entidad sea capaz de proporcionar una satisfacción al hombre. Con esta
característica se quiere expresar que esa “cosa” debe brindar a su titular o poseedor precario9 un
bienestar, sea para su disfrute y uso, como un bienestar económico.
Que sea susceptible de apropiación. Las cosas, bien sean materiales o inmateriales, deben
ser objeto del derecho de propiedad, es decir, brindar a las personas la posibilidad de apropiarse de
ellos para la satisfacción de sus necesidades.
Que tenga existencia separada e independiente de los demás objetos que le rodean. Las
cosas deben ser autónomas, deben ser distintas a todas las demás que se encuentran en su entorno;
deben ser identificadas o identificables para poder individualizarlas y poder establecerse una relación
jurídica con la persona.
Extrañeza del sujeto. La independencia no solo debe ser respecto de las otras cosas de su
entorno, sino que debe ser también la cosa extraña al sujeto en virtud de la posibilidad de transmisión
de propiedad a personas diferentes de su titular actual.
Hay autores que sostienen que es indispensable decir que poseen valor económico; respecto
a esta situación algunos plantean que la segunda característica mencionada ya engloba en cierta
medida la dotación económica de la cosa, sin embargo, autores como Gert Kummerov 10 dotan a las
cosas de una característica especial que es la “Gestión económica autónoma”.
De acuerdo con la doctrina general, las cosas se clasifican de la siguiente manera 11:
8
de Jongh Sarmiento, Francisco. (2013). El objeto de los derechos. Disponible en:
http://derechocivil2ula.blogspot.com/2013/10/unidad-i-tema-n-1-el-objeto-de-los.html
9
Ya más adelante estaremos abordando toda la materia referente a la Posesión.
10
Kummerov, Gert. (2002). Obra citada. Página 34.
11
Notas tomadas de la clase de Derecho Romano en la Escuela de Derecho de la Universidad de Los Andes en
fechas 03 al 05 de mayo de 2004.
6
a. Res humani iuris: Son las cosas excluidas de relaciones jurídicas por normas humanas
(ius).
i. Communi omnium: Todas aquellas cosas que el derecho natural destina al uso o
beneficio de todos los hombres, por tanto, cada hombre que va a satisfacer sus
necesidades de una cosa común no debe abusar de ella.
ii. Res publicae: Son las cosas pertenecientes al pueblo romano, que aunque, en
principio, sean susceptibles de apropiación individual, el Estado romano los ha
sustraído al uso público.
iii. Universitatis: Son cosas pertenecientes a comunidades romanas, por tanto, destinada
al uso de esa comunidad.
b. Res divini iuris: Cosas excluidas del comercio por normas de derecho divino (fas).
i. Sacrae: Destinadas al culto de los dioses superiores. Sin embargo, Justiniano permitió
su venta para pagar la libertad de algunos prisioneros.
ii. Sanctae: Cosas destinadas a la defensa de la ciudad.
iii. Religiosae: Llamadas también res sepulcrii por estar destinadas al sepulcro de los
difuntos, pues se consideraba que era el depósito de los dioses manes que eran las
almas de los difuntos.
3. Res Nullius: Son las cosas susceptibles de relaciones jurídicas, pero que en ese momento
no pertenecen a nadie.
Sin embargo, existe también una clasificación más amplia, atendiendo a su función
económica y social.
cuyo primer uso no las destruye en forma inmediata, ni la pone fuera del poder de disposición del
sujeto.
6. Cosas fungibles e infungibles: Son fungibles aquéllas que, por no estar individualmente
designadas en una relación jurídica, pueden, por su naturaleza o por un acuerdo entre las partes,
ser sustituidas por otras. Son infungibles aquéllas que sí están individualmente designadas en una
relación jurídica impidiendo, por tanto, ser reemplazadas por otras.
Tiene interés en todas aquéllas relaciones jurídicas en las cuales una persona hace entrega
de una cosa para luego ser devuelta.
7. Divisibles e indivisibles: Serán divisibles las cosas que se pueden fraccionar, conservando
cada fracción resultante de la división la misma esencia y función del todo, de manera que entre el
“todo” y la “parte” existe solo una diferencia cuantitativa, mas no de calidad. Por contrario, las
indivisibles son aquéllas cosas que al partirse pierden su esencia y función, de manera que no
pueden ser utilizadas para el fin que estaban destinadas. La indivisibilidad, en ocasiones, es
impuesta por la voluntad de las partes o por mandato legal, ya que una cosa divisible puede
convertirse perfectamente en indivisible.
8. Cosas simples, compuestas y universales: Las primeras son aquellas entidades cuyos
elementos están de tal manera fusionados entre sí, que resulta imposible poderlas identificar o
separar. Serán compuestas aquellas entidades cuyos elementos están fusionados o unidos entre sí,
pero que si pueden separarse y, serán universales cuando exista un conjunto de bienes corporales
o incorporales que, con base en una unión idealizada, la cosa es considerada como un todo o una
sola cosa, generalmente con un nombre propio.
9. Cosas principales y accesorias: Son principales aquellos entes a los cuales se les une
otro para su uso, perfección o complemento. En tanto, accesorias las entidades que se le unen a la
principal para complementar y cumplir su función.
10. Res mancipi: Constituyen para los romanos las cosas vitales para el sostenimiento del
grupo familiar.
12
Sánchez Brito, Eloísa. (2012). Derecho Civil Bienes. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo. Página
74.
8
11. Res nec mancipi: Cumplen una función socioeconómica de carácter particular.
12. Cosas muebles y cosas inmuebles: Son muebles todos los cuerpos móviles, es decir,
aquéllos que pueden moverse por sí mismos (semovientes) o los que pueden ser desplazados por
una fuerza externa. Por su parte, son inmuebles todas aquéllas entidades que no pueden
desplazarse ni ser desplazadas.
La Propiedad
Señala Chibly13 que el término propiedad proviene del vocablo latino propietas, derivado, a
su vez, de proprium, es decir, lo que pertenece a una persona o es propio de ella, locución que viene
de la raíz prope, que significa cerca, con lo que se quiere denotar cierta proximidad de las cosas y
la persona.
Accarías, citado por Chibly en la misma obra14, define la propiedad como aquello en virtud
de lo cual las ventajas que puede procurar una cosa corporal son atribuidas totalmente a una persona
determinada.
Girard15, por su parte, la considera como el “derecho real por excelencia, el más conocido y
más antiguo de todos los derechos reales o el dominio completo o exclusivo que ejerce una persona
sobre una cosa corporal.”
El derecho romano definió la propiedad en los siguientes términos: “Proprietas est ius utendi,
fruendi et abutendi”, con lo que se manifiesta en que la propiedad es el derecho de usar, obtener sus
frutos y disponer de la cosa.
Esta concepción también está recogida por la legislación venezolana. En efecto, el artículo
545 del Código Civil Venezolano establece que “la propiedad es del derecho de usar, gozar y
13
Abouhamad Hobaica, Chibly (2007). Anotaciones y comentarios de Derecho Romano. Tomo I. Caracas:
Ediciones de la Biblioteca. Página 500.
14
Abouhamad Hobaica, Chibly (2007). Obra citada. Página 501.
15
Girard, D.F. (1911). Manual Elemental de Derecho Romano. Editorial Arthur Rosseau. Página 255.
9
disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la
Ley”, por lo que se debe entender que el contenido del derecho de propiedad es el uso, goce y
disposición de esa cosa que constituye el objeto del derecho de propiedad 16.
Limitaciones de la propiedad
El derecho objetivo estableció y aún establece limitaciones con base en las relaciones de
vecindad y limitaciones de orden público. Correspondió a la propia Ley de las XII tablas recoger y
establecer esas limitaciones17.
a. Al propietario de un fundo se le permitió por ley entrar al fundo vecino a recoger los frutos
caídos de los árboles plantados en el propio, o cualquier objeto de su pertenencia. El
pretor estableció que para que el propietario no estuviese entrando constantemente,
entrara día por medio.
b. Referida a las ramas del árbol, el propietario está obligado a cortar las que caen sobre el
otro fundo, y si éste no lo hace, el vecino lo notificará o realizará por su propia cuenta,
pudiendo disponer de ella como leña.
c. Se prohíben construcciones que produzcan obscuridad, que impidieran el libre correr del
viento o el paso de la luz natural.
d. El dueño de un fundo debe permitir el paso del vecino hacia el sepulcro al cual no tiene
otra manera de llegar (servidumbre de paso).
f. Los propietarios de los fundos deben permitir el libre cauce del agua natural
(servidumbres de agua).
16
de Jongh Sarmiento, Francisco. (2013). Obra citada. Disponible en:
http://derechocivil2ula.blogspot.com/2013/10/unidad-i-tema-n-1-el-objeto-de-los.html
17
Notas tomadas de la clase de Derecho Romano en la Escuela de Derecho de la Universidad de Los Andes en
fecha 11 de mayo de 2004.
10
Es por ello que en Roma, al no haber ley de expropiación, la facultad de convertir algo privado
en público se lograba mediante procedimientos amistosos o legales. Sin embargo, magistrados, de
manera discrecional y haciendo uso del ius imperium, ordenaban la expropiación.
Son conocidos como los hechos jurídicos a los que la ley concede el derecho o la facultad
de adquirir la propiedad. Estableciéndose, al efecto, dos modos:
1. Modos Originarios: Son los hechos que permitieron que una persona acceda a una cosa
de manera directa. Justiniano la llamó modo natural de adquisición.
b. Conjunción: Resultando a tal efecto un bien con la unión de dos o más cosas muebles.
Se aplica el principio de que la cosa accesoria sigue la suerte de lo principal.
c. Accesión: Es la incorporación de una cosa mueble o inmueble a una cosa inmueble, las
cuales se pueden traducir, en el primero de los casos, en la satio, que es la siembra de
semillas en tierra ajena; la implantatio, que es el traslado de retoños a un fundo ajeno,
siendo la accesión desde el momento del enraizamiento; aedificatio, construir en fundo
ajeno. Ya en el segundo caso se tienen los llamados incrementos fluviales, los cuales se
conocen como alluvio, que consiste en el arrastre lento e incremento de fundos por la
corriente de los ríos; alvusio, incremento impetuoso por causa del río; alveus derelictae,
lecho abandonado por el río en virtud del cambio de cauce de manera natural y, por
último, insulae in flumine nata, que consiste en un islote nacido en un río. Si nace en la
mitad, corresponde equitativamente a los dueños de las riberas pero, en caso de ser más
próxima a una orilla, corresponde a un solo dueño.
11
2. Modos Derivativos: Es el acto que el adquirente realiza con el anterior propietario a objeto
de poder adquirir la propiedad, por tanto, no lo está adquiriendo directamente, sino por intermedio
de otra persona.
b. Iure Cessio: Modo derivativo común a la res mancipi y res nec mancipi, que con
posterioridad se convirtió en la propia mancipatio.
i. Entrega de llaves del almacén: Consistía en entregar las llaves del almacén en el
que se encontraban las cosas objeto de tradición.
ii. Longa manu: Acto mediante el cual se indicaba y ponía a disposición el objeto de la
tradición. Se aplicó principalmente en la entrega de fundos
iii. Brevi manu: El adquirente tiene ya en posesión el objeto de la tradición.
iv. Constituto Possesio: Acuerdo de voluntad entre el enajenante y el adquirente que el
objeto le será entregado por otra causa y luego se hará el negocio de transmisión de
propiedad.
e. Ager desertus: Apropiación protegida por el derecho luego de dos años de posesión
sobre un fundo fronterizo y abandonado tras la invasión bárbara.
12
3. Actio Negatoria: Es la acción que el propietario ejerce contra aquel que ha intentado contra
la cosa que es de su propiedad. Si por medio de la acción se obtiene una confesión, se denomina
actio confesoria.
Pérdida de la propiedad
La Ley de las XII Tablas estableció el tiempo para usucapir, siendo que para las cosas
muebles se requería un año de posesión legalmente justificada y para fundos era necesario el
transcurrir de dos años.
18
Hurtado Olivero, Agustín. (2007). Obra citada. Página 333.
13
2. El que enajenó no era propietario de la cosa, sin embargo, el que adquirió, por buena fe,
tenía la posesión.
El derecho de Justiniano recogió también la usucapión con todos sus requisitos, siendo
entonces que para lograr la adquisición de la propiedad por esta vía, se requería la conjunción de
los siguientes requisitos:
3. Res habili: Cosas susceptibles de apropiación y negociación, por lo que debían estar dentro
de las cosas comerciales.
4. Iustae causae: Es decir, el justo título. Es la relación jurídica con el poseedor precedente,
siendo interpretada como la ausencia de lesión al derecho del anterior y legítimo propietario.
19
Notas tomadas de la clase de Derecho Romano en la Escuela de Derecho de la Universidad de Los Andes en
fecha 26 de mayo de 2004.
14
5. Bona fide: La buena fe. Para Justiniano es la conducta que asume el usucapiente en el
momento de tomar la posesión de la cosa, convencido de no estarle causando un daño a nadie.
La doctrina general y, por supuesto, la venezolana, tomando como base lo que dispone el
Código Civil en el artículo precitado, ha logrado definir ambas instituciones de forma tal que pueden
identificarse claramente para evitar confusiones en el ámbito práctico.
La posesión, dice Eugene Petit21, tal como la entendían los romanos, puede ser definida
como el hecho de tener en su poder una cosa corporal, reteniéndola materialmente, con la voluntad
de poseerla y disponer de ella como lo haría un propietario.
Es entonces que la posesión es un señorío de hecho que tiene una persona en su campo
de disponibilidad, con independencia de si es o no propietario.
Para Florencia Márquez y Cruz Omayda Carrillo (1991) 22, la posesión es “el ejercicio
voluntario y más o menos estable de un poder de hecho sobre una cosa o del contenido de un
derecho susceptible de tal poder, protegido por la ley y sin tomar en cuenta si se tiene o no legitimidad
para ello.”
De esta última definición, aportada por las profesoras Florencia Márquez y Cruz Omayda
Carrillo, se desprenden las siguientes características:
20
Cfr. Kummerov, Gert. (2002). Obra citada. Página 315.
21
Petit, Eugene. (Traducido). Obra citada. Página 253.
22
Márquez de Krupij, Florencia y Carrillo L. Cruz Omayda. (1991). Lecciones de Derecho Civil II (Segunda Parte).
Mérida, Venezuela. Página 17.
15
Es un ejercicio voluntario, puesto que en toda relación posesoria existe un mínimo interés
por parte del sujeto, es decir, no basta tener la cosa, sino querer tenerla.
Es más o menos estable, puesto que existe cierta permanencia en el señorío de hecho sobre
las cosas.
Es un poder de hecho sobre una cosa o el contenido de un derecho, puesto que se origina
de una relación material del individuo con las cosas, por la cual quedan sometidas a su voluntad. En
cuanto al contenido de un derecho, se debe señalar que el sujeto se comporta frente a la cosa como
un titular, por lo que se extiende la posesión a los derechos que ejerce sobre la posesión propiamente
dicha.
No se toma en cuenta si se tiene o no legitimidad; quiere decir esto que se puede ejercitar
la posesión siendo o no el titular de la cosa que se relaciona con el poseedor.
Protección legal, por cuya virtud un mero hecho social pasa a ser hecho jurídico.
El Código Civil Venezolano, influido en gran medida por el Código Civil Napoleónico o
francés, en su artículo 771 define la posesión en los siguientes términos: “La posesión es la tenencia
de una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra
persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre.”
Es, en todo caso, un poder de hecho tutelado jurídicamente, de tal manera que la posesión
desde un punto de vista común significa un poder de hecho que puede definirse con relación a los
poderes fundados en el Derecho.
23
de Jongh Sarmiento, Francisco. (2013). La Posesión. Disponible en:
http://derechocivil2ula.blogspot.com/2013/04/unidad-ii-tema-5-la-posesion.html
16
Hubo en Roma clases de posesión que recogían los distintos elementos constitutivos de la
misma, lo que permitía tener derecho al uso y protección por parte de las llamadas acciones o
interdictos posesorios, que eran los medios de defensa de la misma. En ese sentido se tienen:
2. Civilis Possessio: Es la verdadera posesión, defendida por los interdictos y que muchos
llaman posesión interdictal. Para el derecho venezolano se le conoce como posesión en nombre
propio o en concepto de dueño.
Elementos de la Posesión
Por costumbre, desde el derecho romano, se han consagrado estos dos elementos, es decir,
el físico o corporal conocido como corpus, que consiste en la relación fáctica entre el poseedor y la
cosa sujeta a su voluntad y otro, de naturaleza intencional, llamado animus, referido a la intención
de poseer.
Observando que en el artículo 771 sustantivo civil se define la posesión como “la tenencia
de una cosa o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra
persona.” Es visible que no se exige el animus domini como elemento clarificador de la posesión.
17
En los artículos 783, 785 y 786 del mismo cuerpo normativo se reputa como verdaderos
poseedores a los que ejercen un poderío material sobre la cosa, sin tomar en cuenta la intención que
tengan sobre ella. Finalmente, el artículo 772, ejusdem, se corrobora la posición objetiva de los
elementos al requerirse, de manera sine qua non, “la intención de tener la cosa como suya propia.”,
para poder calificarse la posesión legítima24.
Adoptando el criterio doctrinario general, la posesión puede tutelarse de dos maneras, bien
a través de la defensa privada, acción directa o autotutela posesoria, o bien a través de la defensa
judicial o interdictal. Instituciones, ambas, que se analizarán por separado, así como sus
características, requisitos y procedimientos.
Plasma en su obra Aguilar Gorrondona 26 que uno de los efectos principales de la posesión
es la protección interdictal, la cual tiene por finalidad, como señala Rojas González 27, conservar o
recuperar la posesión de bienes raíces, o de derechos reales constituidos en ellos.
Abdón Sánchez Noguera28 define a los Interdictos como los medios procesales a través de
los cuales se garantiza la defensa de la posesión legítima que se ejerce sobre las cosas, mediante
un procedimiento breve, frente al despojo, la perturbación o la amenaza de obra nueva o vetusta.
24
de Jongh Sarmiento, Francisco. (2013). Obra citada. Disponible en:
http://derechocivil2ula.blogspot.com/2013/04/unidad-ii-tema-5-la-posesion.html
25
Márquez de Krupij, Florencia y Carrillo L. Cruz Omayda. (1991). Obra citada. Página 80.
26
Aguilar Gorrondona, José Luis. (2003). Cosas, bienes y derechos reales. Derecho Civil II. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello. Página 197.
27
Rojas González, Germán. (2001). Manual de Derecho Civil. Bogotá: Ecoe Ediciones. Página 195.
28
Sánchez Noguera, Abdón. (2004). Manual de Procedimientos Especiales Contenciosos. Caracas: Ediciones
Paredes. Página 331.
18
a. Utis Possideti: Interdicto para que el poseedor se defienda de las amenazas contra el
fundo que tiene en posesión, tiene un año para ser ejecutada, el cual se computa desde
el día de la amenaza.
b. Utrubi: Creado por el derecho para proteger al poseedor de esclavos. Se hizo extensivo
a todas las cosas muebles.
Guarda relación con el actual Interdicto de Amparo que se desprende del artículo 782 del
Código Civil Venezolano al establecerse que “Quien encontrándose por más de un año en la
posesión legítima de un inmueble, de un derecho real, o de una universalidad de muebles, es
perturbado en ella, puede, dentro del año, a contar desde la perturbación, pedir que se le mantenga
en dicha posesión.” (Subrayado propio)29.
Este recurso surge cuando existe una perturbación a la relación material que da origen a la
posesión, es decir, toda molestia de hecho o de derecho que lesiona el poderío de un hombre sobre
la cosa, pero que no llega a privarlo de ella.
2. Interdictae Recuperandi Possessioni: Es aplicado para el caso que el poseedor haya sido
desalojado mediante violencia o posesión no precaria. Dice el derecho que no basta ser desalojado,
sino que también se le impida la entrada a una parte del fundo.
29
de Jongh Sarmiento, Francisco. (2013). La Protección Posesoria. Disponible en:
http://derechocivil2ula.blogspot.com/2013/05/unidad-ii-tema-n-8-la-proteccion.html
30
de Jongh Sarmiento, Francisco. (2013). Obra citada. Disponible en:
http://derechocivil2ula.blogspot.com/2013/05/unidad-ii-tema-n-8-la-proteccion.html
19
que ella sea, de una cosa mueble o inmueble, puede, dentro del año del despojo, pedir contra el
autor de él, aunque fuere el propietario, que se le restituya en la posesión.”
Se puede valer de este recurso cualquier poseedor que haya sido desposeído
arbitrariamente.
Los hechos que motivan este recurso son los que privan, total o parcialmente, la posesión
contra la voluntad del propio poseedor, es decir, que salga de la esfera de disposición del poseedor.
La ley no describe cuáles son los hechos que provoquen el despojo de la posesión, por lo que
corresponde al Juez, según su sana crítica, calificar los actos para la admisión de esta acción.
Dicho despojo debe ser de tal grado que pueda ser considerado como arbitrario o ilícito, sin
que sea requisito indispensable el uso de la violencia, el cual sí estaba presente en el Código Civil
de 1922.