Apuntes Derecho Civil 3-Dr Villaroel-Umsa Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Universidad Mayor de San Andrés

Derecho Civil Contratos III “Contratos”


Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Licencia.

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

CcBySa. (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/es//)

Usted es libre de:

• copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

• hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de lamanera especificada por el autor o el
licenciador (pero no de unamanera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace desu obra).

• Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo
puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.

Todas las marcas aquí nombradas son propiedad de sus respectivos dueños.

Para cualquier información y consulta: [email protected]

1
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Universidad Mayor de San Andrés


Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

INTEGRANTES
• Edwin Honorio (06/02/15) tarde
• Karina (06/02/15)
• Alejandra (07/02/15)
• Israel Medrano (09/02/15)
• Rosario (10/02/15) mañana
• Gaby Nava (10/02/15) tarde

2
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

BOLO Nº 25

CONTRATOS DE DONACIÓN

1. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN

Donar en términos vulgares es regalar, obsequiar, la generalidad de los autores dicen el concepto técnico
de donación muy similar e idéntico al concepto vulgar, ningún acto o contrato como la donación es más
fácilmente entendible perceptible y conceptual porque denota un acto de espíritu por el cual una persona
procura una ventaja de orden económico no de orden afectivo sentimental, en favor de otro que obtiene un
beneficio consecuentemente el incremento de su patrimonio a costa del sacrificio del que da.

Autor argentino MACHADO.- En su obra de Derecho Civil la donación es uno de los tantos medios a través
de los cuales el hombre puede cumplir con ciertos llamados de la conciencia del espíritu, removimiento o
pagar servicios favores impagables a otros o se proporciona el delicado placer de hacer el bien a otro sin
ver el daño o el perjuicio que pudiera ocasionar a sus intereses materiales o económicos.

Esa expresión de Machado nos muestra en realidad donde está el ser de la donación, porque la regla en la
vida practica es que cuando alguien realiza un traslado patrimonial a otro, requiera exija del otro una
contraprestación, porque el hombre además no tiende a disminuir su patrimonio sino a conservarlo en lo
posible a incrementarlo, pero hay diversas circunstancias de la vida que pueden llevar razones, causas,
motivos subjetivos volitivos que pueden llevar a ciertas personas a proporcionarse ese delicado placer de
hacer el bien a otro sin recibir nada, pero eso es un excepción, porque no es lo normal no ahora sino dicen
desde tiempos inmemoriales desde que ha existido el hombre y el hombre ha entendido el tema de sus
sentimientos que ha habido un regalo el obsequio la dádiva eso siempre admite aun en los tiempos más
remotos de la humanidad.

Porque donde ha habido hombres va a ver necesidades y dentro de sus necesidades va a ver razones y
dentro de esas razones va a ver motivos de orden espiritual conciencial, muchos dicen que esa donación
tenía un marcado carácter moral, espiritual, religioso no legal y la mayoría de los autores y de los
investigadores dicen el origen de la donación está en Roma, en la práctica de los ciudadanos romanos
algunas veces tenían tantos bienes que por distintos motivos especialmente en materia de matrimonio o por
la virginidad antes el hombre pagaba por la virginidad ahí surge la famosa dote, había traslados de
naturaleza económica. Hasta que se reglamenta en la lexaeliasenciados tipos de donación:

Una donación voluntaria.- Dejada al libre arbitrio del donante como dependía exclusivamente de su
voluntad.
Donación necesaria forzada nacida de la ley romana.- Que tenía carácter forzoso que se conocía con
el nombre de “MUNUS” y tenía un carácter de dádiva impuesta y obligada por razones de carácter social,
ciertas clases nobles tenían que aportar para el orfelinato para que estos orfelinatos hoy se llaman casas
de acogida puedan recibir a determinadas personas puedan darles cobijo y pan y esas clases estaban
obligadas.

3
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Esa idea fue cambiando, modificándose, ya para las épocas de los glosadores y los pos glosadores sobre
todo bajo la idea de Saxo Ferrato, reconocer como donación solo aquello que nace de la voluntad
espontánea y no la donación forzada. Aunque muchos autores piensan en determinadas legislaciones
todavía es admisible basada ya no en la pura voluntad sino en factores de orden de la ética social, hasta
que esa estructura romana con esta modificación se consagra definitivamente en el código francés de 1804
y con algunas modificaciones se repite casi en las legislaciones modernas.

DONACIÓN.- Es un contrato por el cual una de las partes llamada donante mediante un acto de liberalidad
procura en favor de otro la disposición de una cosa o un bien o de un derecho o asume frente a esta otra
una determinada obligación patrimonialmente valorable.

Este concepto está expresada en las obras de Bonecass, Manuel Albaradejo porque de cierta manera está
prevista en el:

Artículo 655.- (NOCION)

La donación es el contrato por el cual una persona, por espíritu de liberalidad, procura a otra un enriquecimiento
disponiendo a favor de ella un derecho propio o asumiendo frente a ella una obligación.

Algunos autores sobre todo aquellos que consideran que la donación es un contrato. Ej. Nicolas Ferrara
este italiano dice la donación es el acto jurídico del donante que por su espontánea voluntad decide hacer
una liberalidad económica traducida en un bien o un derecho a otro o asume frente a otra una obligación de
contenido patrimonial, no es un contrato porque entre el donante y el donatario no discute las condiciones
del contrato. ¡as me lo arreglar y después me dones! Hay una frase “ a caballo regalado no se le mira la
cola”

Derecho moderno.- Algunos dicen viene de Alemania, otros dicen es un aporte italiano al derecho
moderno que se aparta del sistema romano Francés y se aparta de este.

DEFINICION

Donaciónes aquel acto de liberalidad por el cual el donante hace desplazamiento de un bien o de un
derecho concreto en favor del donatario pero el derecho moderno no solamente hay donación cuando hay
desplazamiento, un regalo de vehículo, una moto, sino también hay donación cuando sin que exista motivo
razón alguna una persona asuma una obligación exigible frente a otro.

Si yo le digo a él sin estar obligado el cabizbajo triste, en 30 días te voy a donar me comprometo a darte la
suma de 10000 bolivianos, eso también es una donación. Y por eso esa novedad ha sido introducida en
nuestra legislación y así se observa en el artículo 655 CCB ya mencionada.

Artículo 655.- (NOCION)

La donación es el contrato por el cual una persona, por espíritu de liberalidad, procura a otra un enriquecimiento
disponiendo a favor de ella un derecho propio o asumiendo frente a ella una obligación.

4
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

2. NATURALEZA JURÍDICA

Existen dos grandes: para unos una minoría en su verdadera naturaleza la donación o es un contrato sino
sólo un acto jurídico. Para otros en su naturaleza la donación es un contrato. Para unos es un modo de
adquirir la propiedad, para otros la donación no es un modo de adquirir la propiedad.

Las disquisiciones teóricas sobre este punto abundan igual que en el tema de la causa.

La primera corriente, que algunos le atribuyen que tiene origen romano, la donación como acto, los
partidarios de esta corriente dicen que es la manifestación de la voluntad que nace del querer exclusivo del
donante, es un acto porque entre el donante y el donatario si bien se requiere el consentimiento del
donatario, ya Paulo ha dicho “nadie recibe lo que no quiere”, como no hay discusión, no hay disputa porque
el donatario no le puede discutir las condiciones del contrato de donación, entonces se trata de dos actos,
que no es que se llegan a clavar no sino, solamente son dos actos que niegan a combinarse actuar en
planos distintos porque el objetivo del donante es hacer ese acto de liberalidad de beneficio ese acto
altruista. Cuando estamos en esa visión en los partidarios de esta corriente, consideran que las voluntades
actúan paralelamente, el efecto de la donación nace de la ley y no de un acuerdo de voluntades sobre un
objeto de interés jurídico.

Hay otros autores de esta misma corriente dicen, el efecto no nace de la ley, nace de la voluntad del querer
espontaneo al terrorista del donante, la voluntad de donatario si bien existe porque “ a nadie se le puede
obligar lo que no quiere” pero no está el expresado en el sentido de querer formar un contrato si no se trata
más bien de una acto o negocio jurídico completo porque son dos voluntad con fines distintos uno donar y el
otro aceptar consecuentemente su esencia está en ser un acto.

Los partidarios de la otra tesis, que dicen que la donación es su naturaleza es un contrato y eso es lo que
está en el código civil. Los partidarios de esta corriente dicen la mayoría entre ellos Planiol, Bonecasse,
Escaebola, Messineo, los que sostienen que es un acto o están equivocados es un contrato porque no
solamente se requiere la voluntad del donante y donatario, es un contrato porque no solamente hay la
donación de pura liberalidad hay también la donación remuneratoria, la donación onerosa donde se fijan las
condiciones del contrato, es un contrato porque surge del acuerdo de voluntades y además produce un
efecto de naturaleza económica, porque tiene que haber un desplazamiento patrimonial o una asunción de
una obligación de contenido patrimonial, no le quita el carácter del contrato el hecho de que no se discuta
esa frase de que “a caballo regalado no se le mira los dientes” eso no le quita su naturaleza contractual
¿qué es el contrato? Es un acuerdo de voluntades, tanto de la voluntad del donante como la voluntad de
donatario, hay objeto, una causa el hecho de que haya liberalidad normalmente la oferta venga del donante
y no del donatario no le quita su naturaleza jurídica.

Hay otros autores que dicen que la discusión no va por el tema si es un acto o es un contrato no tiene
mucha utilidad es teórico, hay que discutir si es un modo o no de adquirir la propiedad, todo los códigos
clásicos emergentes de del código civil francés consideraban que la donación es un modo de adquirir la
propiedad y nosotros hemos aprendido así, porque hay un desplazamiento del donante al donatario, hay un
causante y un causahabiente a título particular porque se produce inter vivos. Uno cuando revisa el
proyecto del código civil que ha realizado Demetrio Toro hace un todo un código de 4500 Artículos y al final

5
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

no se aprueba. Demetrio Toro consideraba que es un modo de adquirir la propiedad pero también es un
contrato.

Otros dicen que no es un modo de adquirir la propiedad, porque en realidad no siempre el objeto de la
donación puede ser bienes si no derechos o bien asumir obligaciones, entonces cuando se asumen
obligaciones no se está adquiriendo derecho de propiedad sino más bien un derecho de crédito.

Como nada es perfecto completo siempre hay la regla y las excepciones, yo creo que todas explican en
parte la esencia de la donación. En determinadas circunstancias la donación más que un contrato es un
acto en otras circunstancias nace de un verdadero contrato, muchas veces es un modo de adquirir la
propiedad y otras veces no tienes el contenido.

Edwin Honorio (23/01/15)

El día de ayer estuvimos viendo el tema dedicado a la donación, después de hacerles el planteamiento del
problema y ver su importancia en sociedad, y cuáles son los supuestos motivos o razones por los cuales
puede haber un acto o contrato de liberalidad de parte de uno a favor de uno u otros, nos hemos enfrascado
en dar algunos conceptos que son más o menos aceptables y entrar a discutir la naturaleza jurídica, se
debate si es un acto o es un contrato, y entramos a ver el temas de las características de la donación.

3. CARACTERISTICAS

No hay un acuerdo unánime, en derecho es muy difícil encontrar pero la mayoría de los autores concuerda
que tres son las características fundamentales primero el carácter contractual, la contractualidad el segundo
la gratuidad o la liberalidad, y finalmente es su irrevocabilidad en algunos textos o algunos autores le
agregan otras cualidades pero nosotros creemos que están son las que predominantemente son aceptadas
en la doctrina moderna.

Contractualidad.- La contractualidad porque pues hay una opinión dominante que no un


acto si no es un contrato por que surge del acuerdo de voluntades basado en esa vieja regla diseñada por
Ulpiano, no se me puede obligar a recibir algo que uno quiere, necesariamente para que haya donaci ón se
requiere el consentimiento del donatario ahora que eso se discuta o no se discuta, uno dice pues sigue
siendo contrato aun en contrato de adhesión, porque en los contratos de adhesión hay acuerdo que uno
impone las condiciones y el otro se limita a dar su asentimiento, por eso es que hay la tendencia mayoritaria
de decir que es un contrato que se ha impuesto no.

Gratuidad.- La segunda característica es que es un contrato gratuito, evidentemente en la


donación hay un enriquecimiento de uno a costa del empobrecimiento de otro el que se enriquece es el
donatario y el que se empobrece es el donante, para muchos casi no hay autor que diga que no, esta es la
característica central, esta es el alma, esta es la esencia por que donde no haya un enriquecimiento y un
empobrecimiento de otro, porque si, por ejemplo en las donaciones onerosas aparentemente no hubiera
pero si hay un excedente ya es donación entonces ya hay liberalidad y ese espíritu de liberalidad está en
relación al objeto y la causa, o sea el motivo psicológico que le llevado al donante a realizar el acto, y el
motivo psicológico por la cual también el donatario en el fondo recibe no solamente es de parte de uno, sino

6
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

también por parte del otro, pues también habrá personas que de repente diga no quiero rechazo, no estoy
obligado a recibir lo que uno quiere.

Irrevocabilidad.- Y la tercera característica es su irrevocabilidad, Julián Boneccse justifica en


un argumento no vale dar y luego quitar es lógico no, porque si la ley permitiría que el donante en cualquier
momento revoque y deje sin efecto el beneficio estaría librado al capricho al arbitrio del donante y eso no se
puede permitir, pero este no es un carácter que sea de unánime aceptado por que la misma ley establece
causas de revocabilidad, ya vamos ver que se puede revocar la donación por ingratitud del donatario,
entonces no es un carácter pleno, pero yo pienso que uno de las cualidades de las tres características es
absoluta y la contractualidad, ya hemos visto que algunos consideran que es un contrato algunos por
ejemplo le agregan una otra característica la disponibilidad.

Disponibilidad .- El hecho de que produce un efecto real la transferencia del derecho de propiedad de bien
o bienes determinados o un derecho a favor de otro, pero estas tres características son las fundamentales.

4. CLASES DE DONACION
Aquí hemos tenido problemas, creo al final los jóvenes por algún criterio que yo he ido explicándoles porque
realmente hay una diversidad de clases, algunas están regulada por el Código Civil como vamos ver y otras
pues no aparentemente no están reguladas o bien pertenecen a otros campos del derecho no al campo del
derecho civil, aquí hemos visto por ejemplo clases de donaciones en el momento que se producir el efecto
de la donación inter vivos y donación mortis causa, para muchos esta clasificación ha desaparecido.

a) Inter vivos y Mortis causa

- Inter vivos
Porque la donación inter vivos es contrato que hemos definido nosotros anteriormente, en que una de las
partes el donante transfiere un derecho o asume una obligación a favor de otro produciéndose los efectos
en vida de las partes que es el vamos a estudiar, que es lo único que está reglamentado.

- Mortis causa
La donación mortis causa se estudia en sucesiones es el legado cuando en un acto unilateral llamado
testamento el testador hace actos de disposición dentro de la libre cuota disposición que tiene, entonces el
legado es una especie de genero mayor que es la donación pero tiene una cualidad, ante ese acto de
liberalidad no se produce en el vida del autor si no produce sus efectos después de la muerte.

• Donación inter vivos


Ahora lo más importante es la clasificación de inter vivos que viene después donación de pura liberalidad,
donación remuneratoria y donación con carga o modal que están expresamente reguladas en nuestro
código civil.

b) Donación de pura liberalidad


La donación de purea liberalidad es la donación de antonomasia, es la que hemos definido la que se nos
viene a la imaginación, aquel acto o negocio jurídico traslativo de derecho de propiedad de un bien o

7
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

conjunto de bienes determinados de una universalidad de bienes concretos y actuales que pasan al
patrimonio de donatario con ánimo de liberalidad, esa es la donación que vamos estudiar esencialmente
ese es la donación propiamente dicha por eso se dice pura y simple que está basado en todos esos
aspectos de altruismo o generosidad humana, o de reconocimiento de calmar la conciencia o querer ganar
indulgencias en el más allá, es digamos que es instrumento a través del cual la iglesia en la edad media
fomento los testamentos justamente para legados mortis causa basado en las expresiones de San
Gerónimo, expresadas extraordinariamente por San Agustín en la suma teológica.

c) Donación remuneratoria
Luego tenemos la donación remuneratoria, se denomina donación remuneratoria porque hay un acto de
liberalidad un desprendimiento de orden patrimonial del donante al donatario, ya no basado en altruismo en
ganar indulgencias o calmar la conciencia, algunos dicen que pudiera también ser, pero nosotros pensamos
que no sino más bien en ciertos factores de orden objetivo reconocimiento pro méritos de una determinada
persona, el presidente por ejemplo el otro día dio $us. 20.000.- dólares no es gratis es el esfuerzo el hecho
de haber puesto a la patria en tan alto lugar el hecho de reconocer estando con tres costillas rotas se ha
establecido que era tres y no uno, y el tipo desde la segunda etapa aguantar once etapas más, por eso se
llama, es el pago por un servicio por una actividad o por cierta conducta que no te pudieran reclamar
judicialmente, por ejemplo la donación echa a un amigo quien te ha salvado la vida o que en momentos
difíciles ha sabido prestarte ayuda, colaboración, orientación, esos son donaciones o eso que ustedes
hacen con migo cuando es mi cumple año o día del profesor aunque de poco monto pero igual, bien podría
ser calificado como donación manual. Entonces aquí hay alguna diferencia hay cierto grado de onerosidad
que si estuviera en algunas condiciones habría el derecho de exigir contraprestación pero está sustentado
en eso derecho de reconocimiento, de agradecimiento por actividades o prestaciones conductas o por
servicios no exigibles legalmente entonces opera la donación remuneratoria (véase los presupuesto del Art.
656 del Código Civil).

Art. 656 (Donación remuneratoria).- También es donación la liberalidad que hace una persona a otra
consideración a los méritos de ella o a los servicios que ella le ha prestado sin que por estos hubiera podido exigir
un pago.

d) Donación con carga o modal


Después tenemos la donación con carga o modal, para mucho esta no es una donación en sentido puro es
lo opuesto a la donación de pura liberalidad es la donación con carga o modal porque, te impone hablar de
donación sobre remanente se denomina con carga por el acto de liberalidad tiene una contraprestación esa
es la carga que asume el donatario, yo le dono a ella $us. 10.000.- dólares a cambio le impongo la carga de
por ejemplo de prestar una asistencia cuando yo me muera a mis hijos de Bs. 1.000.- por mes durante cinco
años esa es la carga, pero aquí es manifiestamente onerosa pero hay una diferencia es más la gratitud es
más el beneficio que la carga entonces sobre ese beneficio está el acto de liberalidad el acto de
enriquecimiento, porque si fuera de par a par no habría donación habría contrato habría una compra venta o
permuta o cualquier otra cosa o cualquier tipo de contrato verdad o contrato de prestación de servicios pero
no una donación con llamada donación onerosa, nuestro código regula la donación onerosa en el Art. 674
del Código Civil.

8
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Art.- (Donación con carga). I. Cuando la donación está gravada por una carga el donatario queda obligado a
cumplir con ella solo en los límites correspondientes al valor de la cosa donada.

I. El cumplimiento de la carga puede ser pedido por el donante u otro interesado.

e) Donación manual o poca monta


Y finalmente tenemos en materia civil la donación manual o de poca monta, en realidad se traduce en
obsequios en beneficios que hace una persona sobre un bien mueble de escaso valor o escasa
trascendencia económica, lo que a ustedes en 21 de septiembre sus enamoraditos los ositos unos peluches
o lo que ustedes hacen conmigo alguna vez o yo, aquí alguien quiere incluir las liberalidades que se hacen
en este país las costumbres el ayni, eso aquí no tiene nada que ver eso es absolutamente distinto, después
vamos ver cuando en la forma de constitución porque esta diferencia, porque pues en este tiempo de
donaciones de poco valor hay medir el poco valor según la capacidad económica del donante para nosotros
de un determinada social determinado gasto social puede resultar de poca monta pero en otra condición
social eso puede ser bastante oneroso, o lo que para nosotros es muy oneroso en otra tipo de personas
artistas imagínense, como será un regalo entre artistas una joya que este avaluado en $us. 50.000.- dólares
son regalos de poco valor de poca trascendencia para el ingreso del donante, nuestro código regula a
través del Art. 669 del Código Civil.

Art. 669. (Donación manual). I. La donación que tiene por objeto bienes muebles de valor módico es válida
siempre que haya habido tradición aun cuando falte documento público.

II. La modicidad debe apreciarse en relación a las condiciones económicas del donante.

A esta donaciones pues en el derecho de familia hay muchísimas tiene origen hasta antiquísima ahí está la
famosa confarrateo romana, las antenuptias, anternuptias en razón de futuro matrimonio yo les decía el otro
día en familia antes las familias tradicionales hacían las donaciones los padres a la hija para que estas
pudieran contraer matrimonio y luego se convirtió en dote o se pagaba la virginidad de la mujer, en la
conferencia decía es tan raro eso pagar por virginidad porque la vida sexual comienza muy temprano
entonces es tanto muy difícil hacer ese tipo de donaciones pero eso sería una problema de clase social de
casta donde hay todavía el imperio de las castas sociales todavía pervive eso tipo de donaciones, entre
nosotros pues que casta salvo los aymaras donde estamos bien metidos.

La donación hemos visto que la donación que tenemos que estudiar es la donación inter vivos, de la otra
nos ocupamos en sucesiones ahí ustedes con el profesor que les toque se van ocupar de analizar.

5. DONACION ENTRE VIVOS – REQUISITOS

Como todo contrato la donación ínter vivos requiere pues cuatro requisitos tres generales consentimiento
objeto y causa, y uno especial que es la formalidad hemos que en civil uno que no basta un documento
privado si no una escritura pública eso va dar lugar a las diferencias entre las distintas clases de donación y
a eso hay que agregarle los requisitos especialísimos la gratuidad, algunos dicen que no.

a) Consentimiento – capacidad

9
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Esto para que vamos a volver a explicar eso ya sabemos, hay una oferta normalmente del donante algunas
veces puede ser del donatario cuanto me vas donar, regálame la enamorada al enamorado, el hombre muy
liberal, el consentimiento es el fruto del acuerdo es el debate que hace entre el oferente y el aceptante lo
que si hay que analizar a aquí es el tema de la capacidad primero capacidad jurídica y luego capacidad de
obrar, y hay que ver desde el punto de vista del donante y desde el punto de vista del donatario.

a.1) Capacidaddel donante

1.- Veamos primero el donante, o sea el que hace el acto de liberalidad ese tiene que tener capacidad
jurídica obviamente y además de capacidad jurídica, capacidad de obrar y además de capacidad de obrar
poder de disposición del nuevo derecho o derechos que es objeto del contrato de donación que quiere decir
que los concebidos o los naciturus como los llamamos nosotros los menores de edad nacidos hasta que
dure la minoridad no pueden realizar que donaciones, no pueden realizar absolutamente, salvo que las
excepciones que nosotros ya sabemos del caso que obtiene una profesión respecto aquello que es fruto de
su trabajo se acuerdan eso una excepción pero los menores de edad no pueden realizar actos de
liberalidad.

¿Por qué se necesita tener capacidad de obrar? porque si dona siendo incapaz el contrato va estar
afectado de anulabilidad, también pueden donar aquellos que en el momento del contrato de donación eran
incapaces de donar o entender, nosotros ya sabemos por qué tanto hemos estudiado en civil I, porque en el
momento del contrato estaban ebrios, sonámbulos, hipnotizados enamorados. Entonces esos tampoco no
pueden donar, si lo hacen está afectado de anulabilidad (véase el Art. 660 del Código Civil).

Art. 660 (Capacidad de donar). Pueden donar todos los que tienen capacidad de disponer sus bienes.

2.- No solamente tiene que tener capacidad de obrar si no pode de disposición ser titulares de ese derecho,
no estar prohibidos si yo soy un propietario de un bien y tengo una cláusula de inalienabilidad puedo donar
no tengo poder de disposición soy propietario pero no tengo poder de disposición.

Art. 661 (Donación hecha por persona incapaz de querer y entender). I. La donación hecha por persona mayor
de quien, aunque no esté sujeta a interdicción, se pruebe que al hacerla era incapaz de querer y entender, puede
ser anulada a demanda del donante, sus herederos o causa habientes.

II. La acción prescribe en tres años computables desde el día de la donación.

Solo en este caso la acción prescribe en tres años la acción de anulabilidad no en cinco años (ojo).

3.- Ahora siempre al donante vamos limitar al donante y no al donatario por la naturaleza especial de
liberalidad de enriquecimiento de uno del empobrecimiento del otro la ley establecido también
incapacidades jurídicas esas incapacidades especiales o sea respecto a determinadas personas aunque
puedan tener capacidad jurídica para otros derechos no tienen capacidad jurídica para realizar actos de
donación no en primer lugar esta, no debe haber donación entre cónyuges entre convivientes ahora se está
borrando ese de convivientes con nuevo código de familia (véase el Art. 666 del Código Civil).

10
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Art. 666. (Donación entre cónyuge o convivientes). Los cónyuges durante el matrimonio, o los convivientes
durante la vida en común, no pueden hacerse entre sí ninguna liberalidad, exceptuando las que se conformaran a
los usos.

Claro pues…no solamente de hombre a la mujer sino de la mujer al hombre está prohibido, que pasa si
celebra un contrato aquí ya no hay anulabilidad hay nulidad porque se viola una prohibición que establece la
ley y dice no pueden hacerse entonces hay un imperativo, ustedes saben que la compra venta entre
esposos está sancionado con nulidad igual la donación por las mismas razones, ahí que se hubiera valido
de sus encantos o bien de la presión o de la fuerza el uso de la violencia, 4.- tampoco pueden hacer
donaciones los padres o los tutores por los incapaces eso está prohibido prohibición de donar (véase el Art.
662 del Código Civil).

Art. 662 (Prohibición de donar y limitación de aceptar donaciones por personas incapaces). Los padres o el
tutor, por la persona incapaz que representan no pueden:

1) Hacer donaciones.
2) Aceptarlas si están sujetas a cargas y condiciones, excepto ello convenga al interés del incapaz y el juez conceda
autorización.
Y finalmente tenemos la capacidad de los donatarios que eso muy complejo y que lo estudiaremos el día de
mañana.

Gladis (24/01/15)

Decíamos que a nosotros solo nos interesan los tipos de donación inter vivos y no la donación mortis causa,
observábamos las peculiaridades de cada clase o tipo de donación y finalmente estuvimos viendo el tema
de la donación inter vivos observando los requisitos, analizando el primer requisito el consentimiento,
nosotros hemos observado como nuestro codificador en la naturaleza jurídica la donación opto por aceptar
el criterio de que la donación es un contrato y como es un contrato entonces se perfecciona por la voluntad
concordante del dónate y donatario, esa donación pues como contrato requiere la voluntades de ambos
sujetos de la relación contractual.

El problema para muchos especialistas de esta materia de este tema, es el que está relacionado al contrato
de donación entre no presente, ósea entre personas que se encuentran en lugares distintos, en asientos
distintos sobre todo cuando se trata de una donación internacional y hay que ir al tema en qué momento se
perfecciona este contrato entre no presentes y si en materia de donación aplicamos la teoría del
conocimiento o por el contrario aplicamos la teoría de la recepción, nuestro código parecería sostener el
criterio de que la donación se perfecciona en el momento en que el donante expresa su voluntad ósea
aplicar la teoría de la expedición o mejor la teoría aceptación.

En cambio el código civil italiano establece que la donación se perfecciona no en el momento de la


aceptación del donatario, sino mas bien en el momento en que este notifica su aceptación al donante de tal
manera que se aplicaría no la teoría de la aceptación sino mas bien la teoría de la expedición aun cuando
finalmente no llega a tener conocimiento de su contenido, parece de alguna manera lo comentan algunos
autores latinoamericanos que dada la poca trascendencia que tiene en países como el nuestro la donación,
realmente su práctica es circunstancial, muy eventual, no debería motivar mucha preocupación, en cambio

11
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

en países desarrollados donde la donación tiene una amplia aplicación y muchas veces se perfeccionan
contratos entre no presentes importa.

FranchescoMesineo en la obra manual derecho civil y comercial, pues nos dice que la regla del código civil
italiano es la más adecuada, porque evita el tener que un contrato estar a la voluntad del donatario para
saber si este ha aceptado o no aceptado sino que se va por un elemento objetivo que sin aplicar la teoría
del conocimiento aplica la teoría de la recepción, esto de alguna manera entre nosotros puede tener una
explicación, porque la donación es un contrato solemne y eso evita tener que notificarse, porque el hecho
que sea solemne da lugar a una fecha cierta y evita aplicar la regla que hemos comentado en la legislación
italiana.

Después se viene el tema del consentimiento o asentimiento, en la vida práctica la donación no es un tema
de debate ¿Cuánto te doy, cuanto de regalo, en qué medida? Lo que en términos vulgares llamaríamos el
regateo, normalmente son contratos de adhesión el donante es el que impone sus condiciones y el
donatario lo único que tiene que prestar es su sentimiento porque en realidad no va discutr4i las
condiciones del contrato a no ser que tenga esa posibilidad. A partir de ese momento lo que importa cómo
les decíamos ayer es ver la capacidad como presupuesto de la vives, de la voluntad o del consentimiento y
ayer observamos que aquí hay que hacer un análisis un poco detenido relativo a la capacidad jurídica y a la
capacidad de obrar, pero diferenciando la capacidad jurídica y la capacidad de obrar respecto al donante
ósea al que efectúa el acto de liberalidad o respecto al donatario aquel que se beneficia con el incremento
de su patrimonio.

Hemos tenido la posibilidad de ver quienes están legitimados para donar y quienes no están legitimados
para donar ósea quienes pueden realizar o celebrar contratos de donación y quienes no pueden realizar
contratos de donación, por ejemplo sabemos que los códigos recíprocamente no pueden donarse uno
respecto del otro, porque esto emerge de un tema muy importante que tuvimos al posibilidad de ver en
materia de compra venta y que ya tuvimos la oportunidad de ver en civil I.

a.2) capacidad del donatario


Ahora nos toca ver la legitimación y consiguientemente la capacidad para poder recibir por donación y aquí
hay una peculiaridad muy importante por regla general puede recibir donación toda persona natural o
colectiva, no hay impedimento, obstáculo u prohibición alguna que cualquier persona pueda ser donatario,
porque obviamente se trata de un beneficio, pero como toda regla tiene que tener sus excepciones la ley se
encarga de explicarnos de manera clara e inimitable los limites de esa facultad y dada la naturaleza muy
importante, es que la donación ósea que pueden ser donatarios en un contrato de donación, todas la
personas pero no solamente las personas nacidas, sino que tienen capacidad para ser donatarios ya lo
explicamos esto en civil uno, los naciturus, tanto los no concebidos, como los concebidos.

Todos los autores señalan tanto la situación del naciturus, tanto el que habrá de ser concebido, como el
concebido, están sometidos a una condición suspensiva, de tal manera que si no llegan a nacer, uno de
ellos si no llega a ser concebido y luego no llega a nacer o finalmente pues es concebido pero no logra
nacer, entonces se considera como si el contrato nunca hubiera sido realizado.

12
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Ahora en este contrato la ley permite que hagan de aceptantes sus padres pero esa aceptación va quedar
caduca, sin efecto, si finalmente no se cumple el elemento futuro e incierto que es la concepción o el
nacimiento.

Articulo 663.- (DONACIÓN A PERSONA POR NACER) La donación puede hacerse en favor de quien está
solamente concebido, o a favor de hijos aun no concebidos de una persona que vive en el momento de la donación,
los padres de los hijos por nacer, y de los no concebidos aceptan la donación.

Ahora no pueden ser donatarios las personas colectivas que no han obtenido aun reconocimiento de su
personería jurídica y si se hace a una persona colectiva el proceso de creación para que tenga eficacia la
donación, esta donación ósea para que se cumpla el evento futuro e incierto debe obtener el
reconocimiento de su personería jurídica dentro del plazo de un año. Si en el plazo de un año el ente
colectivo no ha obtenido el reconocimiento de su personería jurídica la donación caduca y se considera
como si el contrato nunca se hubiese realizado.

Articulo 664.- (DONACIÓN HECHA A ENTIDAD NO RECONOCIDA) La donación a entidad no reconocida no es


válida si hasta un año de ella no se notifica al dónate con el reconocimiento de la entidad y con su aceptación.

En la doctrina y jurisprudencia de otros países estas situaciones en las que no se admite que una persona
colectiva sea donataria, ósea tenga legitimación para ser beneficiaria de un contrato de donación:

1.- Cuando la entidad por ley está prohibida, hay entidades que por imperio de la ley se les prohíbe recibir
donación.

2.- Cuando sus estatutos lo prohíben, normalmente esta es una clausula muy excepcional, muy rara, pero
podría ser que por ciertos fines, en razón de ciertas circunstancias o del fin social que persigue u otros
fines, pues la ley o los estatutos, pues prohíban estatutariamente que el ente colectivo pueda recibir
donación, consecuentemente se torna incapaces para recibir donación, normalmente todo ente colectivo
está facultado para recibir donación.

Ahora cuando se trata de la donación con carga, y ayer les hemos explicado que es, y el beneficiario es un
incapaz (menor de edad, enfermo mental declarado interdicto) estos pueden recibir su donación a través de
sus representantes, el representante está autorizado para recibir por donación ósea ser parte en nombre y
representación de su pupilo. Pero cuando se trata de la donación con carga los representantes
directamente no pueden hacer a no ser:

Primero.- Obtengan autorización judicial.

Segundo.- Que pues se demuestre que la donación con carga a de resultar siendo beneficioso apara el
incapaz.

Solo bajo el cumplimiento de esas dos condiciones es admisible que un tutor, o un representante pueda
aceptar una donación a favor de un menor de edad o de un incapaz.

Articulo 662.- (PROHIBICIÓN DE DONAR LIMITACIÓN A ACEPTAR DONACIONES POR PERSONAS


INCAPACES). Los padres y el tutor, por la persona incapaz que los representan, no pueden:

13
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

1.- Hacer donaciones.

2.- No pueden aceptarlas si están sujetas a cargas y condiciones, excepto cuando ello convenga al interés del
incapaz y el juez conceda autorización.

Finalmente tiene una incapacidad jurídica para recibir donación los tutores, hoy en día eso se hace
extensivo no solamente a la tutela sino también a todas aquellas personas que tienen guarda de personas,
hoy en día el derecho de menores ha creado la figura de la guarda, tanto el tutor como el que ejerce guarda
sobre un incapaz, está incapacitado jurídicamente para recibir por donación de su de su pupilo, de su
guardado, mientras no rinda cuentas de su administración y gestión y esa rendición de cuentas haya sido
aprobada judicialmente, de tal manera que esa es una capacidad especial de naturaleza temporal basado
fundamentalmente en el hecho de la rendición de cuentas.

Articulo 665.- (DONACIÓN A FAVOR DEL TUTOR) La donación en favor de quien ha sido tutor de donante es
nulo si se hace antes de estar la cuentas rendidas y aprobadas y pagado el saldo que pudiera resultar contra el
tutor.

b) Objeto

Es la parte central y les vamos a rogar poner mucha atención, ¿Qué entidades pueden ser objeto de
donación y que bienes de la vida no pudieran ser objeto de donación? Primero solo pueden ser objeto de
donación, derechos, bienes o acciones que para el momento de la celebración del contrato existen, ósea
tienen una vida y existencia actual MUTATIS MUTANDI quiere decir que no pueden ser objeto de contrato
de donación:

1.- Los bienes o derechos futuros.

2.- Los bienes y derechos genéricos.

¿Por qué? Cuál es la razón por la que solamente se admita donación de bienes o derechos actuales y solo
de bienes y derechos específicos o concretos, en cuanto a la primera es una solución muy clara “nadie
puede donar lo que no tiene”, el que dona lo que no tiene solo dona la esperanza decían los donantes,
consecuentemente si nadie puede donar lo que no tiene obviamente no se puede donar bienes o derechos
inexistentes, aunque exista la posibilidad de que en el futuro pues puedan tener una existencia, aquí notan
una enorme diferencia entre la donación de compra y venta de permuta.

Tratándose de cosas que tienen una existencia actual, deben ser de cosas de cuerpo cierto y determinado,
de tal manera que no se puede donar cosas genéricas, porque el que dona el género no dona nada decían
los romanos, porque eso es obvio porque nadie podría donar el género caballo, el género yegua, genero
casas es imposible, solo puede donarse las cosas que están individualizadas de cuerpo cierto y
determinado.

La jurisprudencia extranjera, admite que se puedan donar algunos de los bienes de lo que se llama bienes
de género limitado, ejemplo uno de los 200 cuadros en exposición, pueden ser cualquiera de ellos, ahí hay

14
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

como dice Mesineo cierta especificidad o el género esta limitado de tal manera que tiene que ser uno de
esos, hay un objeto limitado de un determinado numero que además están individualizados en su especie y
en su cantidad.

Cuando se trata de bienes de cuerpo cierto y determinado pueden ser objeto de donación tanto inmuebles
como muebles, en la antigüedad solamente se pensaba que podían ser objeto del contrato de donación los
bienes muebles y no así los bienes inmuebles, en el transcurso de la historia se ha ido extendiendo a que
no solamente sean objeto del contrato de donación los bienes muebles si no los bienes inmuebles y no
solos los bienes muebles o inmuebles individualizados, en los muebles puros y simples o muebles sujetos a
registro, ósea cualquiera de ellos.

Los bienes singulares de muebles o inmuebles, pero también lo bienes incorpóreos no solamente se
pueden donar bienes corpóreos, sino también bienes incorpóreos me entienden (marcas, patentes,
modelos, innovaciones, guiones) pero solo el aspecto patrimonial, nunca el aspecto moral ejemplo: su padre
a ella es un gran escritor, puede donarle las utilidades que ha de obtener de la publicación de un libro, pero
con ello no se convierte en el titular de la obra, sino el beneficio de recibir las rentas, pero no la obra en sí
que se llama los derechos morales de autor.

b.1) Donación de universalidades


Ahora se puede otorgar universalidades de hecho, y nosotros sabemos que son las universalidades de
hecho, eso solo puede darse en materia de bienes muebles corpóreos, homogéneo, que tiene una misma
denominación común, se discute mucho si pueden ser objeto de donación digamos universalidades,
nosotros pensamos que si, se puede donar universalidades sobre todo si aplicamos la teoría patrimonio
afectación, pero inclusive pensamos que se puede donar cuando uno no tiene herederos forzosos la
totalidad del patrimonio, en los famosos contratos de sucesión futura, uno puede donar a título gratuito todo
sin recibir contraprestación alguna a sola condición de que eso va operar solo después de su muerte.

Articulo 657.- (DONACIÓN DE TODOS LOS BIENES). La donación puede comprender todos los bienes del
donante si este se reserva el usufructo de ellos. Se salvan los derechos de los herederos forzosos y de los
acreedores.

Articulo 658.- (DONACIÓN DE COSA AJENA O DE BIENES FUTUROS) I.- La donación de cosa ajena es nula.

II.- La donación tampoco pude comprender bienes futuros, a menos que se trate de frutos no separados todavía.

Ustedes pueden ver la ley solo habla de donación de bienes, da la impresión que no podría donarse
acciones, no podría donarse derechos pero dentro de esa nomenclatura de bienes está comprendido
también los derechos por que en el fondo los derechos con un convencionalismo IURA CONDENDU se
vuelve bienes ósea entidades materiales o inmateriales sobre el cual recae un interés jurídico tutelado.

El artículo que hemos dado lectura además dice: “ …Se salvan los derechos de los herederos forzosos
y de los acreedores.”, de los herederos forzosos porque ustedes van a estudiar en sucesiones una
institución que se llama la legítima, en vida la persona puede donar solo una parte de su patrimonio y no
una otra parte, cuando uno tiene herederos forzosos las cuatro quintas partes son la legítima y solo un
quinto del total del patrimonio es para actos de liberalidad, y cuando no tiene herederos forzosos pero tiene

15
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

ascendientes entonces puede disponer de un cuarto y no ya un quinto porque las tres cuartas partes
pertenecen a esos otros herederos.

En cuanto a los acreedores, ustedes pueden imaginarse que pasaría si la ley desprotegería a los
acreedores el deudor por no pagar ya hemos visto cual es su comportamiento pudiera incurrir en fraude
pauliana, con el propósito de menos cavar el derecho de los acreedores, los acreedores tienen la acción
pauliana para revocar, donde inclusive no necesitan probar la convivencia, el acuerdo entre el donante y el
donatario porque esa convivencia fraudulenta se presume IURIS TANTU, ósea se presume que es un
fraude.

b.2) Donación de bienes por haber

Algunas legislaciones se admite la donación de bienes o derechos futuros, la generalidad de las


legislaciones incluida la nuestra no se admite esa posibilidad, salvo que se trate de frutos pero estos frutos
ya existas y lo único que está pendiente es su recolección ya están ahí los frutos pero están en una etapa
de maduración y por una ficción de la ley se los considera recolectados aunque todavía no se los haya
recolectado. Solo en ese caso con eso no se rompe la regla de que no se admite donación de bienes
futuras.

Articulo 659.- (DONACIÓN CONJUNTA) I. La donación hecha conjuntamente a varias personas se entiende
efectuada en partes iguales, a menos que se indique otra cosa en el contrato.

II. Es válida la clausula por la cual se dispone que si uno de los donatarios no pude o no quiere aceptar la
clonación, su parte acrezca a los otros.

Aquí hay dos aspectos que son muy importantes uno puede hacer donación no siempre a una sola persona,
sino a una pluralidad de personas naturales o colectivas o al mismo tiempo a personas naturales o
colectivas si en el contrato no se dice nada sobre los porcentajes ósea las cuotas partes expresadas en
acciones y derechos se presume que la donación ha sido en partes iguales porque se entiende que el
afecto que el reconocimiento el altruismo es para todos en igualdad y condiciones, pero el contrato puede
establecer dos porcentajes en cuyo caso podría no haber igualdad sino mas bien desigualdad a uno donarle
más que a otro, de tal manera que se respetara en esos porcentajes.

La misma norma nos habla como la donación hecha efectuada a una pluralidad requiere su aceptación
puede ser que algunos acepten y otros no acepten, hemos visto ayer que a nadie se le puede obligar a
aceptar lo que no quiere una frase que le corresponde a Ulpiano y si uno de los donatarios no acepta su
cuota parte acrecienta el porcentaje de los demás a no ser que en el contrato se diga que no habrá ese
acrecentamiento si no que se revertirá al donante, porque eso está sometido al régimen de la autonomía de
la voluntad.

c) Causa

16
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Hemos estudiado ampliamente el tema de la causa, el famoso casualismo, sobre todo los clásicos decían
que la causa en materia de donación esta en el ANIMUS DONANDI y los anticausalistas decían eso es solo
el consentimiento y no la causa, y el casualismo acepta las criticas del anticausalismo en cuanto a la causa
de la obligación pero no en cuanto a la causa del contrato y convierte a la causa de la donación en un
motivo psicológico, en una causa móvil que induce a la celebración del contrato y de esta forma puede
verse en razón del fin que persigue, ahora los italianos han ido más allá.

Richard (26/01/15)

Continuamos el análisis de este interesante tema aunque no con tanta practica en la vida real en un país
pobre como el nuestro es muy difícil encontrar gente dadivosa muy difícil, hemos terminado de reflexionar
no solo las clases de donación, sino también estábamos revisando los requisitos para el perfeccionamiento
de la donación, analizamos el consentimiento sus peculiaridades que tiene en materia de donación, sobre
todo cuando el contrato es entre no presentes y como se aplica hemos analizado la capacidad, la capacidad
del donante, la capacidad del donatario tanto la capacidad jurídica, como la capacidad de obrar y el poder
de disposición, hemos analizado los bines o derechos que pueden ser objeto de donación o de asunción de
deuda porque asumir una deuda también significa sin estar obligado a ello implica también una donación y
finalmente hemos analizado el tema de la causa, ahora nos toca ver les decíamos en esa oportunidad la
forma de la donación.

a) Forma

Es una parte central, porque ya hemos visto desde civil I que la donación no es un contrato solo
consensus, sino es un contrato esencialmente solemne, vamos a ver en nuestra clase del día lunes.

d.1)Escritura pública.-Nosotros sabemos por qué hemos estudiado en civil I que el contrato de

donación, pero hay que ver qué tipo de donación,la donación de pura liberalidad,la donación remuneratoria,
la donación con carga, pero no por ejemplo la donación manual, todas estas formas de donación para su
validez para su perfeccionamiento requieren un requisito especial, que es que se suscriba una escritura
pública o sea solo es válido la donación cuando se la efectúa en escritura pública,de tal manera no tiene
ninguna validez que se lo haga por documento privado ni si siquiera cuando se lo haga en documento
privado con reconocimiento,tiene que hacerse mediante suscripción de escritura pública ante el notario de
fe pública cumpliendo los requisitos de la ley del notariado y su reglamento para la elaboración del protocolo
respectivo, normalmente en el acto de perfeccionamiento de donación el protocolo va ser suscrito y firmado
por el donante y el donatario pero nada se opone que los dos actos se los hagan en documentos
separados, la donación en una escritura pública y la aceptación en otra escritura pública, nunca he visto que
se lo haga en documentos separados eso solamente para fines del perfeccionamiento de contrato ya
nosotros sabemos que para su perfeccionamiento basta que el donatario también suscriba el documento de
la aceptación de la donación ante un notario de fe pública.

17
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Sabemos también que cuando se trata de la donación manual o sea de valor módico como dice el código
no se necesita en la escritura pública sino la tradición la estrega de la cosa donada ese contrato de
donación se perfecciona con la traditio y no con la suscripción de una escritura publica.

SECCION III De la forma y efectos de las donaciones

Artículo 667.- (REQUISITO DE FORMA)

I. La donación debe hacerse mediante documento público, bajo sanción de nulidad-

II. La donación que tiene por objeto bienes muebles sólo es válida cuando el documento especifica los bienes e
indica su valor. (ojo)

Esto nos lleva a una conclusión fundamental toda donación de bien inmueble o mueble a registro debe
hacerse en escritura pública, aunque en nuestro país alguien diría no todo depende de las condiciones
económicas si yo soy artista y gano millones y donar una motocicleta de repente va ser con la simple
tradición pero hay una costumbre en nuestro país, el tema del valor tendrá trascendía cuando se trata de
bienes puros y simples.

d.2) Aceptación del donatario

Artículo 668.- (ACEPTACION)

I. El donatario puede aceptar la donación por el mismo documento público en que ha sido hecha o en otro
posterior que debe ser notificado al donante, pero el contrato quedará concluido con la aceptación.

II. El donante puede revocar su declaración antes de que la donación sea aceptada.

También en este último párrafo del artículo 668 se me viene a las memoria un debate que se ha dado en la
jurisprudencia francesa y en doctrina también de esa permisibilidad que tiene el donante de poder revocar la
donación hasta antes de la aceptación porque hay una vieja regla desde Ulpiano no vale dar y luego quitar
pero se ha impuesto todavía ese criterio de que tenga esa facultad, porque todavía el contrato no se ha
perfeccionado mientras no exista la aceptación del donatario como no se trata de un contrato perfeccionado
el donante puede revocar, ypara revocar tiene que hacerlo por el mismo medio por el cual ha hecho la
donación y siempre y cuando esa revocación le pueda ser oponible al donatario o sea hasta antes de su
aceptación.

Artículo 669.- (DONACION MANUAL)

I. La donación que tiene por objeto bienes muebles de valor módico es válida siempre que haya habido tradición
aún cuando falte el documento público.

II. La modicidad debe apreciarse en relación a las condiciones económicas del donante.

18
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

d.3) estado de inventario-. Cuando se trata de inmuebles no se necesita hacer un inventario del
bien donado, pero cuando se trata de bienes muebles sobre todo cuando se trata de bienes muebles puros
y simples o cuando se trate de muebles de bienes muebles sujetos a registro dada sus particularidades
para tener en cuenta si solo comprende el bien principal y los accesorio o las pertenencias debe y tiene que
hacerse el inventario , Messineo dice el inventario no solamente debería exigirse tratándose de bienes
muebles o muebles sujetos a registro sino también en materia de bienes inmuebles dado que también
puede comprender no solo la cosa principal sino también los accesorios pertenencias o determinados
elementos que coadyuven al mejor uso de lo principal.

Nosotros viendo nuestra realidad creemos que no, no es necesario en materia de bienes inmuebles pero si
en materia de bienes muebles puros y simples.

6. EFECTOS QUE GENERA EL CONTRATO DE DONACIÓN

Cualquiera de ustedes seguramente con absoluta lógica diría la donación es un contrato unilateral, salvo
que sea una donación con carga en cuyo caso es un contrato bilateral sinalagmático perfecto,pero por regla
general sobre todo la donación de pura liberalidad o la donación remuneratoria pues es un contrato
esencialmente unilateral, pues de tal manera que solo debería hablarse de las obligaciones del donante y
no obligaciones del donatario porque el donatario termina siendo un acreedor y no un deudor que aquí no
hay la regla duodest, entonces lo efectos única y exclusiva van a ser para el donante, sin embargo la ley
tomando en cuenta la naturaleza del contrato, aun cuando se traten de estos contratos de donación de pura
liberalidad establece ciertas y determinadas obligaciones para el donatario y por ello se habla de:

a) obligaciones del donante

a.1.) entregar la cosa-. Aquí ya está perfeccionado el contrato el donatario ya es propietario


del bien donado y hay una obligación de dar consecuencial de otra obligación de dar, en realidad esta es la
obligación principal como está vigente la máxima uno no vale dar y luego quitar aquíno vale donar y luego
arrepentirse ej. Es como cuando uno da limosna en la misa da 10 pesos hay con cambio debería ser y no
podrá sacarse el cambio de la bolsa.

Lo que se establece es el donante deudor está obligado a la entrega de la cosa, pero que pasa sino entrega
hay cumplimiento forzado de la obligación en especie, ahí como es un contrato unilateral no se puede
demandar resolución del contrato solo cumplimiento en especie y no se le va asumir responsabilidad
obviamente se trata de una donación a no ser que el donante en el incumplimiento o retraso en el
cumplimiento incurra en dolo o culpa grave pero nunca responde ni por culpa leve ni por culpa levísima en
el retraso en el cumplimiento.

Artículo 670.- (RESPONSABILIDAD POR RETRASO O INCUMPLIMIENTO DEL DONANTE)

El donante es responsable por el incumplimiento o retraso en la ejecución de la donación sólo cuando éste deriva
de dolo o culpa grave.

De tal manera se puede pedir el cumplimiento en especie por la vía de la ejecución forzada o se puede
pedir el cumplimiento por equivalencia y al final responsabilidad civil,pero no va responder ni por dolo, ni por
culpa grave, ni por incumplimiento, ni por retraso en el cumplimiento, si solo ha habido culpa leve o culpa
levísima.

19
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

a.2) entregar los accesorios-. Hay accesorios en materia de bienes inmuebles? Si

nosotros a esos accesorios le llamamos pertenencias, hemos estudiado la regla del art. 82 en civil l de tal
manera que, cuando se dona se entiende que se dona sin las pertenencias, de tal manera solo se dona solo
el bien inmueble a no ser que las pertenencias o sea lo accesorios comprendan el objeto donado, pero tiene
que haber una comprensión expresa en cuyo caso también está obligado a la entrega y se aplica las
mismas reglas que ya hemos analizado lo propio ocurre con los frutos.

a.3) entregar los frutos-. Después de haberse perfeccionado la donación el bien pertenece
al donatario de tal manera que los frutos pertenecen al propietario, dejan de pertenecer al ex propietario que
sería el donante entonces el donatario puede pedirle la entrega de los frutos, siempre se trate de frutos
civiles y frutos naturales producidos, esto cabra importancia en materia rural cuando se donan animales
preñados y se produzcan frutos naturales.

b) obligaciones del donatario-.¿Que obligaciones puede tener el donatario? Parecería que el


donatario no debería tener obligación, en la doctrina francesa algunos autores dicen tiene una obligación de
presentarse en el lugar donde debe entregarse la cosa, debe corres con los gastos de recepción y traslado,
porque de lo contario el donante puede hacer la oferta de pago seguida de consignación, pero todo los
códigos establecen una obligación: la obligación de gratitud que debe guardar el donatario respecto al
donante, el tema de la gratitud es muy complejo porque su opuesto que es la ingratitud da lugar a la
revocabilidad de la donación pero eso no significa que tiene que estar besando adulando (esos falsos
aprecio) cuando se trata de conductas que atentan contra los sentimientos no solo personales sino sociales
que hacen reprochable la conducta conductas graves reprochables del donatario que la ley los califica de
ingratitud.

7. DONACIÓN CON CARGA –EFECTOS

Ya nosotros sabemos que es la donación con carga y porque aquí hacemos un apartado, porque la
donación con carga no es un contrato unilateral sino bilateral, consecuente hace nacer obligaciones para
ambas partes, ya no solo las obligaciones del donante sino obligaciones del donatario, pues las
obligaciones del donatario aparecen aquí muy claras:
1. Obligaciones del donante en las donaciones con carga.- después las obligaciones del donatario y lo
demás es idéntico .
Cuando se trata de una donación remuneratoria que es onerosa, aunque siempre hay un remanente
respecto al remanente es la liberalidad, pues establece una regla distinta, cuando es una donación onerosa
el donante le debe al donatario la evicción y los vicios ocultos, pero solo en la medida de su beneficio, no de
lo que es el excedente, es el juez quien debe valorar, de tal manera ahí se aplicara todo lo que hemos visto
en cuanto a la excepción non adipleticontractus, la resolución, la teoría de los riesgos.

Artículo 674.- (DONACION CON CARGAS)

I. Cuando la donación está gravada por una carga el donatario queda obligado a cumplir con ella sólo en los límites
correspondientes al valor de la cosa donada.

II. El cumplimiento de la carga puede ser pedido por el donante u otro interesado.(sucesores a titulo universal
tercero interesado)

20
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Artículo 676.- (CARGA ILICITA O IMPOSIBLE)

La carga ilícita o imposible se considera no puesta; más si ella ha constituido el motivo determinante de la
liberalidad, la donación es nula.

Artículo 677.- (RESPONSABILIDAD POR EVICCION)

El donante responde al donatario por la evicción de las cosas donadas en los casos siguientes:

1) Si el contrato ha asumido expresamente esa responsabilidad.

2) Si la evicción resulta de dolo o de un hecho personal atribuibles a él.(donante)

3) Si la donación es con carga o remuneratoria, casos en los cuales la responsabilidad se limita hasta la
concurrencia de la carga o de las prestaciones recibidas por el donante.

Artículo 678.- (RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA)

El donante no responde por los vicios de la cosa, a menos que expresamente haya asumido esa responsabilidad o
haya incurrido en dolo.

2. Obligaciones del donatario.- pues el donatario tiene que cumplir con la carga con la prestación que ha
asumido y debe hacerlo dentro de los límites de su obligación o sino el donante o un tercero puede pedir el
cumplimento de la obligación o sino la resolución del contrato, porque es un contrato bilateral, y pues hay
obligaciones tanto para el donante como para el donatario y la otra peculiaridad que también hemos estado
revisando hasta hace un momento es que si la carga es ilícita matar a alguien contrabandear pasar cocaína
lo que sea se considera no puestao si es imposible y se considera una donación pura y simple y sin carga
pero pudiera ser que esa sea el motivo la razón de la donación en cuyo caso es nula el contrato de
donación es nula.

8. CAUSAS DE DISOLUCION DE LA DONACION

Ahora entramos a la parte más complicada difícil que es las causas de disolución de la donación.

Primero veamos las causas generales de disolución:

a) Mutuo disenso.- uno dona> acepta se perfecciona y en momento determinado se ponen de


acuerdo devolvérmelo por favor me casado, me hace falta, y el donatario le dice ya te lo devuelvo. La
causa que da origen puede ser la misma causa que extingue o sea mutuo acuerdo.
b) Nulidad o Anulabilidad.- nulidad ahí se aplica toda las teorías de las nulidades que hemos
estudiado en vida practica la nulidad operara por falta de forma, por no haberse suscrito la escritura pública
el contrato será nulo, anulabilidad en la vida practica normalmente es por incapacidad todo el tema de las
incapacidades que hemos estudiado da lugar a la anulabilidad y se va aplicar todo lo relativo a la
prescriptibilidad que señala la ley, ustedes saben solo lo puede alegar aquel que no ha dado motivo a la
causal de anulabilidad.
c) Revocación problema de la gratitud
d) Resolución
e) Rescisión

21
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

No se aplica a la donación la recisión porque sabemos nosotros que a los contratos gratuitos no se aplica la
recisión aquí nunca puede haber lesión, la pregunta sería podría haber lesión en materia de donación
onerosa? No,porque la carga nunca puede der superior al valor de lo donado, nunca, entonces no hay se
puede aplicar, pero si lo que se llama la reversión y la revocación esas causas algunos autores lo llaman
causas especiales o particulares de la revocabilidad de la donación.
Verónica (27/01/15) mñna

En la clase anterior estuvimos haciendo un análisis relativo a la forma del contrato de donación. Vimos que
por regla general todo contrato de donación es solemne o sea tiene que hacerse en escritura pública si no
se cumple con este requisito especial el contrato de donación es nulo y la razón es que busca evitar las
precipitaciones de sus estados de ánimos momentáneos, por el contrario quiere que sean un acto de
liberalidad o beneficencia que lo haga de manera razonada, reflexionada por eso es oneroso y no obedezca
a ímpetus momentáneos, momentáneamente nos da esos aires de liberalidad después vimos todo lo
relativo a los efectos.

Por regla general el contrato de donación es un contrato unilateral genera obligaciones para el donante y no
así para el donatario y hemos visto que hay ciertas obligaciones para el donatario y finalmente estuvimos
observando las causas de extinción del contrato de donación, por mutuo disensu, nulidad, anulabilidad y la
única forma de disolución de los contratos que no se aplica a la donación es la recisión porque esta no se
aplica a los contratos a título gratuito, pero seguramente algunos dirán pero hay una donación onerosa que
es la donación con carga, pero a esa no se aplica, porque como vimos la carga nunca puede ser superior al
beneficio, pues cono se va aplicar la acción rescisoria por lesión y creo que ahí hicimos el parentesis porque
aquí ya vienen las causa especificas única y exclusivamente aplicables a la donación:

9. CAUSAS ESPECIFICAS DE DISOLUCION DEL CONTRATO DE DONACION

En mi criterio en la doctrina y en las legislaciones modernas son tres: la reversibilidad pactada, la


resolución por sobreviniencia de hijos y por ingratitud.

Que en el plano practico tendría mucha más utilidad que las anteriores causas de extinción, salvo el tema
de la nulidad.

a) La Reversibilidadpor pre-muerte del donatario

Algunas veces, aunque no siempre la donación es intuito persona, pensada, razonada en son de la persona
del donatario o sea es en ella cobra trascendencia, importancia, de no ser esa persona del donatario no se
hubiera realizado la donación sus habilidades, sus cualidades, el afecto el amor que uno puede sentir. Yo
puedo darle al mejor amigo al hijo o al padre, a la enamorada,hay personas que cuando celebran contratos
toman previsiones y que pasaría si el donatario premuere (o sea muere antes que el donante), entonces
pueden establecer en la cláusula de donación que si premuere el donatario la donación queda extinguida,
eso se llama cláusula de reversibilidad algunos autores Messineo por ejemplo consideran que hay una
condición un evento futuro e incierto que es la pre-muerte del donante este es un contrato sometido a una
condición desde mi modesto punto de vista pienso que es una condición resolutoria: te dono pero si tu
mueres queda extinguido porque no es transmisible mortis causa, los herederos del donatario no tienen
derecho porque la condición es que primero muera el donante y no el donatario.

22
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Artículo 671.- (CONDICION DE REVERSIBILIDAD)

I. El donante puede estipular el derecho de reversión de las cosas donadas para el caso de premoriencia del
donatario.

II. La reversión puede estipularse sólo en provecho del donante.

O sea que el único que puede demandar la reversibilidad es el donante y no sus herederos porque él es el
que aprecia las condiciones de afecto, de sentimientos, hacia el donatario, los herederos del donante no
pueden hacerlo no pueden platear la reversibilidad y como vamos a ver el tiempo que tiene es un año que
va caducar en el momento que se produzca el evento futuro e incierto.

b) Resolución del contrato de donación por sobreveniencia de hijos

La otra situación es la resolución del contrato de donación por sobreveniencia de hijos al donante a la
inversa ya no está en la persona del donatario, ya está en la persona del donante normalmente los seres
humanos entiende el legislador, que cuando tienen hijos van a procurar el bienestar presente y futuro de
los hijos, que es lo normal, pero hay seres humanos que tienen el deseo de no tener hijos o bien dios no les
premia con esa bendición. Entonces cuando las personas no tienen hijos algún autor dice o los tienen muy
pocos o los tiene escaso o los ha tenido y resulta que ya no necesitan de él, entonces las personas pueden
realizar por esas situaciones o por muchas otras actos de donación e implica actos de desprendimiento
patrimonial importante o sea pero pueden prever, no tengo hijos por ahora y pero que pasa si la naturaleza
o dios se acuerda de uno, milagro, inseminación artificial o decide adoptar un hijo te sobreviene , entonces
puede establecer una cláusula de resolución del contrato de donación cuando te sobrevienen un hijo a
posteriori, notan ustedes que hay una resolución y esto está relacionado con la resolución pactada
(clausula expresa) este contrato quedara resuelto si al donante le sobreviene un hijo, a pero puede decir si
le sobreviene un hijo natural, consanguíneo, o simplemente le sobreviene un hijo entonces, se ha cumplir la
condición se sobreviene un hijo en cuyo caso va operar la condición resolutoria.

Messineo en esa obra que ustedes conocen no comparte mucho que esté sometido a una condición él dice
es una clausula autónoma, es un agregado al contrato que opera operilegis(o sea por imperio de la ley)
basado en esas razones si antes quería el beneficio ajeno ahora que tiene descendencia tiene que procurar
el beneficio propio, tiene lógica esta norma que no es nueva, viene desde roma, ya en roma nunca faltaba
pues dadivosos nunca faltaban, en verdad hay muy poca gente sobre todo en nuestro medio social que
tenga ese espíritu de liberalidad, de asumir una obligación, o hacer actos de desprendimiento patrimonial
llevados por esos sentimientos de gratitud de afecto de altruismo.

Artículo 672.- (RESOLUCION POR SUPERVENIENCIA DE HIJOS)

La donación hecha por quien no tenía hijos a tiempo de celebrar el contrato, no queda resuelta por sobrevenir los
hijos, si expresamente no estuviese establecida esta condición.

Aquí a habido un cambio, en el derecho romano, en la edad media y en el código francés,la resolución por
sobrevivencia de hijos no era una forma de resolución sino de revocación y operaba por el solo hecho de

23
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

que le sobrevengan hijos aunque no se haya pactado, hoy en día tiene que haber clausula expresa porque
si no hay no hay resolución, ahí hay una modificación. Y tanto en la figura anterior que es la reversibilidad
de la donación por pre-muerte del donatario y esta cláusula de resolución expresa por sobreveniencia de
hijos tiene efecto retroactivo ex tunc(o sea hacia atrás)opera desde el mismo momento que se produce el
evento futuro e incierto y en el primer caso los herederos del donatario y en el segundo caso el propio
donatario están obligadas a devolver la cosa donada libre de todo gravamen, libre de toda hipoteca, libre
de toda carga personal o real.

Artículo 673.- (EFECTOS DE LA RESOLUCION)

La reversibilidad o la superveniencia de hijos tienen por efecto, si se pactaron, resolver la enajenación de los bienes
donados y los hacen retornar al donante libres de hipotecas y gravámenes.

Yo pienso que no solamente es de hipotecas, gravámenes, de tal manera que el bien vuelva realengo a
propiedad del donante, sino queprimeroesta situación pues va tener trascendencia solo cuando la cláusula
de reversibilidad o la cláusula de resolución está inscrita en un documento público o hay un documento con
fecha cierta oponible para el problema de la oponibilidad sino está registrada hay inoponibilidad, segundo
no va afectar el arrendamiento de vivienda porque esos no producen efectos reales sino solo personales y
ahí hay una excepción a la regla de la retroactividad y finalmente tenemos la:

c) Revocación de las donaciones

Revocación de las donaciones, ayer decíamos que por regla general la donación es un contrato unilateral y
que hacia surgir obligaciones solo para el donante y no para el donatario, casi todos los autores decían es
unilateral por su naturaleza pero no por su esencia, porque hay obligaciones que debe cumplir el donatario
una de ellas es: el deber de gratitud que tiene para con el donante, porque como dice el diccionario
enciclopédico Escaibona, pues,la base de la donación es la gratitud la ingratitud lo destruye,cuando el
donatario despliega una conducta grave que merece reproche social inmoral, la ley lo castiga, facultándole
al donante revocar la donación. Primero porque es un contrato unilateral y a los contratos unilaterales se
aplica la revocación en la época modernala revocación ya no se aplica por sobreviniencia de hijos por no
cumplimiento de la carga impuesta al donatario junto con la ingratitud que eran las tres causas de
revocación sino una sola causa cuando el donatario desarrolla conducta perniciosa de reproche social
calificada de ingratitud y aquí Marcel Planiol en su tratado de derecho civil también Manuel alvaladejo la
ingratitud de la que habla el legislador en el contrato de donación no es la ingratitud vulgar, esa que uno
puede sentir el hecho de que haga sus servicio y el otro que pague mal en un momento determinado, uno
que no salude, parezca malcriado, aparezca de ingrato, sino fundamentalmente,desde el punto de vista
técnico jurídico el incurrir en causas calificadas de graves por el legislador que le hacen indignos de poder
seguir gozando del beneficio que le ha otorgado el donante consecuentemente faculta donante la facultad
de revocar de dejar sin efecto la donación, obligando al donatario a tener que devolver la cosa donada o su
valor para el caso en que ya no este en su poder el objeto donado, como ustedes pueden ver no se puede
revocar por cualquier causa, motivo, razón, el donatario no lo ha saludado o no le ha saludado con afecto
no es qué tiene que estar limpiándole el saco tendiéndole la cama todos los días no! Eso no es ingratitud no
lleva a ese extremo, esas causas están expresamente previstas en la ley.

24
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

SECCION IV De la revocación de las donaciones

Artículo 679.- (REVOCACION POR INGRATITUD)

I. La donación puede ser revocada por ingratitud cuando el donatario ha cometido contra el donante uno de los
hechos previstos en los casos 1 y 3 del artículo 1009.

II. Asimismo puede ser revocada cuando el donatario ha difamado o injuriado o producido perjuicio grave en el
patrimonio del donante.

Eso se estudiará en sucesiones con el nombre de indignidad que es una sanción que establece la ley que le
priva a una determinada persona la vocación hereditaria arrebatándole el caudal hereditario que el concepto
viene a ser lo mismo una sanción establecida por la ley contra el donatario que le priva al donatario del
objeto donado por haber incurrido después de haberse perfeccionado el contrato de donación en un caso
sancionado por la ley.

CAPITULO III De la indignidad

Artículo 1009.- (MOTIVOS DE INDIGNIDAD)

Es excluido de la sucesión como indigno:

1) Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado matar al de cujus, a su cónyuge,
ascendientes o descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos. Esta indignidad
comprende también al cómplice.

3) Quien había acusado al (donante) de cujus, a su cónyuge, ascendiente o descendientes, o a uno cualquiera de
sus hermanos o sobrinos consanguíneos de un delito grave que podía costarles la libertad o la vida, y la acusación
es declarada calumniosa; o bien ha testimoniado contra dichas personas imputadas de ese delito, y su testimonio
ha sido declarado falso en juicio penal.

Esas son las causas de indignidad que a su vez se convierten en causas de ingratitud que da lugar a la
revocación según lo previsto en el art 67, pero no solamente don estas dos causas sino hay una tercera

SECCION IV De la revocación de las donaciones

Artículo 679.- (REVOCACION POR INGRATITUD)

I. La donación puede ser revocada por ingratitud cuando el donatario ha cometido contra el donante uno de los
hechos previstos en los casos 1 y 3 del artículo 1009.

II. Asimismo puede ser revocada cuando el donatario ha difamado o injuriado o producido perjuicio grave en el
patrimonio del donante.

25
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Difamación, injuria, cuando afecta el honor la reputación del donante, ya no se hace extensiva a los
parientes como las otras 2 causales, o bien cuando ha afectado el patrimonio del donante, pues debido a
una conducta dolosa o culposa del donatario el patrimonio del donante del se ha visto mermado, afectado,
disminuido, del tal manera que sin la participación del donatario jamás ese daño se hubiera producido,
estas causas de indignidad que dan lugar a la revocación, no tienen que ser apreciadas subjetivamente o
sea no está librada a la apreciación subjetiva del donante, el donante por revocar cualquier momento puede
decir me ha difamado calumniado cualquier cosa.

Primero cuando se trata de la primera causal “haber dado muerte o ser cómplice” >tiene que haber
sentencia de condena una simple imputación, que le haga merecedor de la calificación de ingrato o bien en
el tercer caso>que se trate de una imputación de un delito, que termine siendo calumnioso falso, que le
hubiera ocasionado la libertad, hay delitos que no te pueden ocasionar la libertad,solo cuando se trate de
delitos que le pueda ocasionar detención o una privación de libertad al donante o a sus parientesen ese
caso puede haber ingratitud porque obviamente una de esas conductas va provocar en el donante un
sufrimiento, si al que le donas luego intenta matarte.

Artículo 680.- (INVALIDEZ DE LA RENUNCIA)

No es válida la renuncia antelada a la revocación por ingratitud.

Porque si en el contrato de donación de haría renunciar al donante del derecho a revocar por ingratitud
pues la gratitud ya no sería la base de la donación consecuente,no puede haber una clausula donde se
haga renunciar al donante dela facultad de revocar la donación y si se lo hace esa cláusula se tiene por no
puesta y ahí opera la famosa nulidad de hecho.

Ahora esta facultad para revocarno permanece indefinido en el tiempo o sea no es que esta facultad para
dejar sin efecto el contrato uno lo pueda plantear cuando quiere de manera imprescriptible, la ley establece
un tiempo casi uniformemente, aunque no en todos los casos, el legislador establece un año para plantear
revocación desde el momento que el donante ha conocido la causal, porque si no lo plantea en un año la
ley presume que lo ha perdonado, como lo ha perdonado caduca ya no puede plantear revocación

Artículo 681.- (PLAZO Y LEGITIMACION PARA ACCIONAR)

I. La demanda de revocación por ingratitud debe proponerse dentro del año contado desde el día en que el
donante tuvo conocimiento del hecho que motiva la revocación.

Ahora ¿quien puede apreciar la gratitud o la ingratitud? Se dice que la revocación es un acto
personalísimola conducta reprochable lo tiene que valorar el propio donante no lo pueden hacer sus
parientes sus herederos esa facultad de revocar no es transmisible mortis causa,

II. Esta demanda no puede proponerse contra los herederos del donatario ni por los herederos del donante a
menos, en este último caso, que el donante hubiera muerto dentro del año del hecho.

26
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

O sea no puede promoverse por los herederos del donante ni puede plantearse contra los herederos del
donatario, el que le debe gratitud es el donatario, no sus hijos, sus parientes, además cuando estudien
sucesiones van a ver que la indignidad es personalísimo se le castiga a él no a los otros, ustedes saben
cómo es entre hermanos la vida, es terrible y entre los hermanos no existe concepto de solidaridad, pues
cuando las circunstancias de la vida hacen que en materia de donación no se considere que sea
transmisible a los herederos consecuentemente esto es intuito persona,el que tiene que valorar la ingratitud
es el propio donante no sus herederos, ni tampoco se puede extender la causa de ingratitud a los herederos
del donatario, porque es curioso cuando son tres hermanos y esta hermana le está influenciando al padre
para que este lo desherede a él pensando que desheredándole el, ella va copar su parte del pero no sabe
que esta atrás tiene dos hijos y la indignidad es de él y no de los hijos por lo tanto en vez de él entran los
hijos y la parte que ella adicionaba nunca se va dar porque es personal la conducta reprochable.

Artículo 682.- (EFECTOS DE LA REVOCACION POR INGRATITUD)

Revocada por ingratitud la donación el donante debe restituir al donatario los bienes en especie (Cumplimiento en
especie) si aún existe o el valor que ellos tenían en el momento de la demanda si los enajenó. Igualmente debe
rembolsar los frutos desde el día de la demanda.

Ahora ustedes notan que la revocación tiene un marcado carácter privado no busca proteger intereses de
carácter público,el único que se beneficia de la revocación es el propio donante, que recupera el bien o los
bienes que han salido de su patrimonio, consecuentemente,la revocación de la donación jamás va afectar
derechos de terceros adquirentes a título oneroso de buena fe, por eso es que si ya no pueden devolver la
misma cosa que ha donado el donatario tiene que devolver el precio que la cosa tenia para el momento de
la demanda.

Artículo 683.- (EFECTOS EN RELACION A TERCEROS)

La revocación por ingratitud no afecta a terceros que hayan adquirido derechos con anterioridad a la demanda,
salvo los efectos de la inscripción.

10. LA DONACION REMUNERATORIA O CON CARGA

Puede haber en la vida practica, se da, esto es un contrato oneroso y que pasa si el donatario se comporta
con ingratitud no podría por regla general plantearse revocación porque este es un contrato bilateral y a los
contratos bilaterales no se aplica la revocación, notan la lógica? Porque solo se aplican a los contratos
unilaterales pero la donación con carga es bilateral. Por otra parte no podría revocarse cuando la carga es
de la misma proporción que el bien donado nove que hasta ese monto puede ser, entonces no podría
aplicarse la revocación excepcionalmente se permite la revocación pero siempre que haya habido un
remanente> o sea que haya sido más el beneficio que la carga, entonces la restitución al que está obligado
el donatario solo va nacer de ese remanente y no del resto porque esta compensadocon el cumplimiento
de la carga.

27
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Artículo 684.- (DONACION REMUNERATORIA O CON CARGA)

Cuando se revoca por ingratitud una donación con carga o remuneratoria, el donante debe rembolsar al donatario
el valor de las cargas satisfechas o el de los servicios prestados.

Israel Medrano (27/01/15) tarde

Esta mañana terminamos el contrato de donación, analizando tres formas particulares de extinción, del
contrato de arrendamiento, la risibilidad por pre-muerte del donatario, la resolución de la donación por
sobreveniencia de hijos y finalmente la revocación de la donación por ingratitud.

Yo creo que cada una tiene sus propias peculiaridades, pero la diferencia fundamental esta en que las dos
primeras operan fundamentalmente porque están sometidas a una condición resolutoria mientras que ahí
iba operar una especie resolución de contrato y mientras que en la última se trata típicamente de un
contrato de revocación.

BOLO Nº 26

28
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

CONTRATO DE PRÉSTAMO

1. INTRODUCCIÓN

Ahora nos toca ver el tema 26, que es un tema muy largo y extenso y en la vida práctica muy importante
que se lo trata en todas la áreas del Derecho, seguramente que si hacemos un análisis completo nos
abarcaría muchas horas, pero tenemos que la ventaja que el 70% del mismo ya lo tratamos en
Obligaciones, de manera que va a ser mas sencillo.

2. CONCEPTO

El título es contrato de préstamo, pero son varios contratos de préstamo, porque estamos en presencia de
dos contratos distintos que tienen situaciones comunes pero al final se trata de ciertos elementos distintos y
comunes a la vez.

Vocablo préstamoproviene de dos voces latinas (para-esto)= es esto, lo que doy. Es una especie de
operación de entrega.

Los contratos de Prestamos son aquellos del fruto del acuerdo de voluntades en la que una de las partes
Locador, tomador obtiene de otra persona llamada Prestamista, un bien infungible o fungible por cierto
tiempo o por cierto uso, comprometiéndose a devolver el mismo bien u otra cosa equivalente, esa idea
general esta recogida en el :

ARTÍCULO 879. (NOCIÓN GENERAL Y CLASES DE PRÉSTAMO).-

I. El préstamo es un contrato por el cual el prestador entrega una cosa al prestatario para que éste la use y
consuma y se la devuelva orestituya su equivalente después de cierto tiempo.

II. Hay dos especies de préstamo: el de cosas fungibles y el de cosas no fungibles; el primero se llama mutuo o
préstamo de consumo o simplemente préstamo; el segundo, comodato o préstamo de uso.

Hay muchas definiciones como autores existen, ahora bien el préstamo en si mismo depende algunas
veces no necesariamente de la naturaleza de las cosas, si para servirse dela cosa, si para darle función a la
cosa, el que recibe tiene que destruir la cosa, consumirla desaparecerla entonces se llamará préstamo de
consumo o mutuo o simplemente préstamo. Si para dar su utilidad no necesita destruirse, desaparecer y por
el contrario puede dar la misma utilidad cuantas veces sea requerida por lo tanto el bien se vuelve
infungible, entonces es un préstamo de uso y no un préstamo de consumo, en este caso llamamos
comodato.

Ahora en la vida práctica, si bien depende de la naturaleza objetiva de los bienes, si para que sirva yo tengo
que consumir, si para que sirva no tengo que consumirla, algunas veces eso va depender no tanto de la
naturaleza de las cosas, sino de la autonomía de la voluntad, ahí bienes que por su naturaleza no son
consumibles pero por acuerdo de voluntades pueden volverse consumibles y consiguientemente fungibles,

29
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

a mi me encanta ver esa operación, ahí donde venden libros: ej. Prestame el libro, no para devolverle el
mismo libro, sino para devolverle otro libro, un bien que por su naturaleza es infungible, por el acuerdo de
voluntades se vuelve fungible.

Y los hermanos Mazeaud, nos traen otro ejemplo: bienes que resultan siendo por su propia naturaleza
consumibles y fungibles, por acuerdo de voluntades se vuelven no consumibles e infungibles, si yo le presto
una torta, con la condición de que me devuelva la misma torta, siendo consumible se vuelve consumible.
Esta en código civil:

ARTÍCULO 879. (NOCIÓN GENERAL Y CLASES DE PRÉSTAMO).-

I. El préstamo es un contrato por el cual el prestador entrega una cosa al prestatario para que éste la use y
consuma y se la devuelva orestituya su equivalente después de cierto tiempo.

II. Hay dos especies de préstamo: el de cosas fungibles y el de cosas no fungibles; el primero se llama
mutuo o préstamo de consumo o simplemente préstamo; el segundo, comodato o préstamo de uso.

3. NATURALEZA

Se reconoce que el Préstamo es un contrato de naturaleza unilateral OJO, que en ciertas circunstancias
puede terminar siendo sinalagmático imperfecto, pero no hay duda alguna que ensu naturaleza depende de
la función que se le va a dar al bien, si se va a destruir, si se va a hacer desaparecer el bien, entonces
será un prestamos que implica la transferencia del derecho de propiedad. Si para cumplir la finalidad del
contrato no hay necesidad de hacerla desaparecer, sino que tienes que devolver en el mismo bien
entonces, no hay necesidad de transferir el dar. De propiedad y no producirá efectos reales, solo efectos
personales.

4. CLASES DE PRÉSTAMO

a) Comodato
b) Mutuo

5. COMODATO

a) Definición y generalidades
El comodato viene de dos voces cumus dato =toma esto, recibir algo, de ese sentido viene su concepto.

El Comodato es un contrato a título gratuito por el cual una persona llamada comodante, entrega a otra
persona un bien por cierto tiempo o por cierto uso para que este último lo devuelva después de ese tiempo
o después de ese uso. Como acaban de ver el comodato es un contrato, porque nace del acuerdo de
voluntades, es un contrato a titulo gratuito, nunca puede ser oneroso.

b) Requisitos
Necesita los requisitos comunes y uno especialísimo.

b.1) Carácter gratuito

30
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

b.2) Consentimiento -capacidad


El consentimiento, se aplica todas las reglas que hemos estudiado en la teoría general del contrato. No solo
se perfecciona con el simple consentimiento de las partes contratantes, por su propia naturaleza requiere de
la traditio: la entrega de la cosa prestada, si no hay entrega no hay comodato, la entrega puede ser real,
simbólica.

También estudiamos la capacidad, si no transfiere el derecho de propiedad, pues no se necesita tener


capacidad de disposición, es mas no se necesita ser propietario de la cosa, porque solo transfiere el simple
uso, basta tener poder de administración, aún los menores, los incapaces pueden celebrar contratos de
Comodato, sin embargo hoy en día la jurisprudencia de la generalidad de los países antes los riesgos que
se asume por parte del comodatario, asume obligaciones, se necesita nomas capacidad de obrar y no solo
capacidad de administración:

ARTÍCULO 881. (PROPIEDAD DE LA COSA; FRUTOS).-

El comodante permanece propietario de la cosa que presta, así como de los frutos y accesorios de la cosa
prestada.

ARTÍCULO 882. (FACULTAD DE DISPONER).-

Pueden celebrar este contrato los que tienen facultad de disposición de los bienes que dan en comodato.

En otras legislaciones van por la cuantía de la cosa prestada, si se trata cosa de valor módico,
insignificante, solo basta un poder de administración. Ahora lo que importa es que tutengas un poder sobre
la cosa.

b.3) Objeto
Antes se creía que lo único que podía darse en comodato era bienes muebles corpóreos, en el derecho
moderno son bienes muebles e inmuebles, corpóreos e incorpóreos. Esto se aprende mucho en derechos
de autor, intelectuales, son ramas especializadas. Puede darse en comodato universalidades de hecho,
nunca de derecho. Ah pero eso si el comodato genera obligaciones de dar tiene que cumplir los requisitos
que toda prestación, puede haber comodato de cosa ajena, puede haber comodato de cosas futuras, pero
esos contratos no se llegarán a perfeccionar mientras que la cosa futura, no llegue a tener existencia.

b.4) Causa
Como es unilateral, según los casualistas está en la previa entrega de la cosa. Se confunde la cosa con la
causa. Y los neocausalistas dicen no existe causa en los contratos unilaterales. Hoy en casualismo italiano
moderno, está basada en la función que cumple la causa, el tema que pueda ser socialmente valorado, si la
causa es Lícita se la presume así.

b.5) La forma
Sabemos que el comodato no es un contrato solemne, pero cuando la cosa pasa de una cierta cuantía tiene
que hacerse por escrito, por lo menos requiere una prueba ad probationem, en algunas legislaciones están
estableciendo que tratándose de bienes inmuebles, aunque va a producir efectos personales y no reales,
debe hacerse en documento público, el comodato administrativo es por ejemplo público, mientras que el
comodato civil nolo es, puede probarse por todo medio de prueba, pero yo pienso que cuando pasa el
valor de la cuantía debe haber por lo menos documento privado.

31
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

A esos requisitos comunes, hay que agregarle requisitos especialísimos, el primero es que tiene que haber
espiritu de liberalidad, de beneficencia,ósea que el que presta lo haga por alguna razón sentimental,
afecto, aprecio, amistad y ese fin sea digno de tutela jurídica, porque si es ilícito no esta bien. En segundo
lugar está la traditio, la entrega de la cosa, este es un requisito especialísimo, sino no hay entrega no hay
comodato, solo habrá promesa de comodato, pero no contrato de comodato.

6. EFECTOS DEL COMODATO

Este es un contrato unilateral = solo obligaciones para el comodante y después para el comodatario.
Nunca será un contrato sinalagmático perfecto.

a) Obligaciones del comodatario

a.1) Guardar la cosa


Guardar y custodiar la cosa, como esta obligado a devolver la misma cosa porque recae sobre bienes no
sustituibles, el tiene la obligación de la guardia y la custodia y la diligencia del buen padre de familia. El
responde por dolo, culpa grave y culpa leve, la única culpa que no responde es por culpa levísima, a no
ser que haya pacto en contrario.

ARTÍCULO 884. (CUSTODIA Y USO DE LA COSA PRESTADA).-


I. El comodatario debe custodiar y conservar la cosa prestada con la diligencia de un buen padre de familia.
II. No puede usar la cosa sino según su naturaleza o el contrato, bajo sanción de resarcir el daño, si ha lugar.
III. Tampoco puede conceder a un tercero el uso de la cosa, sin consentimiento del comodante, bajo igual sanción .
Este artículo significa que debe evitar, que la cosa se vuelva inútil o inservible, debe buscar que la cosa
cumpla la misma función que tenía para el momento del perfeccionamiento del contrato que es la entrega
de la cosa, debe buscar evitar que la cosa desmejores o se vuelva inútil o inservible, o sufra algún
desperfecto, dado que se entiendo que cuando recibe, recibe en perfectas condiciones.

a.2)Uso de acuerdo a la naturaleza de la cosa


Debe darle el uso según la naturaleza dela cosa: ej. si ella me presta el vehículo para llevar a mi mama al
hospital, lo usare para ese fin y no será para otro.

No puede usar la cosa, según su naturaleza o según el contrato, bajo sanción de resarcir el daño: si la cosa
perece o se destruye, demejoras, pierde su utilidad, la responsabilidad la asume quien, el comodatario.

a.3) No ceder la cosa a un tercero


No ceder la cosa a un tercero: aquí aparece aunque muchos discuten el carácter intuito persona, los
romanos ya observaron esto, no se presta al vecino o a la primera persona que pasa por la calle, se presta
al amigo, al conocido a aquella persona que lo requiere; si esta ligada a un espíritu de favor, de
beneficencia de parte del comodante, el comodatario no puede pretender prestarlo a una persona. Tiene un
carácter personal, tampoco puede ceder a un tercero el uso de la cosa sin el consentimiento del comodante
con igual sanción, ósea si el tercero daña, deteriora la cosa, tiene que pagar daños y perjuicios. Ahora
puede ser que el tercero no dañe, pero puede dar lugar a la terminación del contrato, aún cuando tenga un
término a su favor.

a.4) Salir a los gastos de conservación ordinario

32
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Esto cuantas veces hemos avanzado, todo aquel que se sirve de una cosa, esta obligado a hacer
gastos de mantenimiento, conservación de bien,y si ustedes observan el comodato le otorga al
comodatario el derecho de usar, y el uso puede desmejorar (deteriorar) la cosa, y como tiene la obligación
de restituir, en relación a esa obligación está el de correr con gastos de mantenimiento, conservación , de
cuidado. Ej. Al auto prestado, poner aceite, gasolina.

ARTÍCULO 885. (GASTOS ORDINARIOS).-

Está obligado a soportar los gastos ordinarios que exija el uso de la cosa, por los que no tiene derecho a
reembolso.

a.5) Devolver la cosa


El contrato de comodato como hemos visto, en el derecho de propiedad, no produce efectos reales, solo
produce efectos personales para el comodatario, que tiene una obligación de dar (restituir la cosa), y tiene
que devolver la misma cosa que ha recibido, tiene que devolver en el lugar pactado o en el lugar donde se
ha celebrado el contrato, no puede pretender devolver otras cosas ,esta prohibido, así la otra cosa sea de
mejor valor, sea mas nueva, tiene que devolverle la misma cosa que ha recibido, sino va a ver el
cumplimiento forzado mediante el mandamiento de desapoderamiento, ahora va a devolver en el momento,
del vencimiento del plazo sino se ha pactado, si se ha pactado será al concluir el uso, si no se ha pactado ni
el tiempo ni el usosegún el requerimiento del comodatario, y aún cuando hay plazo, dada la naturaleza
gratuita del comodato, se lo puede pedir antes del vencimiento del plazo, si el comodante muestra una
razón justificada. Ej. Le prestan un libro a él, pero resulta que ella la que prestó tiene que dar un examen de
ese libro, le va a pedir que le devuelva porque va a preferir el bien ajeno y no así el bien propio, y si se
justifica así se pide la devolución de la cosa dada en comodato.

ARTÍCULO 889. (DEVOLUCIÓN, COMPENSACIÓN Y RETENCIÓN).-

I. El comodatario está obligado a devolver la cosa de acuerdo a lo convenido, en el estado en que se halla; debe
resarcir el daño en caso demora.

II. Se presume que el comodatario la recibió en buen estado, salva prueba contraria.

III. El comodatario no puede retener la cosa prestada, en compensación o garantía de lo que el comodante le debe,
ni siquiera por concepto de gastos.

a.6) reglas especiales


Están dedicadas al riesgo ese es un tema que lo estudiaremos en nuestra clase del día de mañana aquí
vamos quedar.

Karina (28/01/15)

Revisando nuestra clase del día de ayer, un tema que se da mucho en el plano practico, pero muy poco en
el plano jurídico, ósea que tenga repercusiones en los tribunales de justicia, como es el contrato de
comodato, bueno tal vez porque normalmente el comodato es de bines muebles de poco valor y de poca
transcendencia y muy excepcionalmente el comodato recae sobre bienes inmuebles.

Ayer después de estar analizando la estructura del comodato vasado en las condiciones o requisitos de
valides para el contrato de comodato, tanto los generales como los especiales.

33
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

EFECTOS DEL COMODATO. Nos dedicamos finalmente a ver los efectos y al ver los efectos estábamos
observando las obligaciones que genera el comodato para las partes.

- Efectos del comodato


a) Obligaciones del comodatario

Pero como este es un contrato unilateral gratuito pues el único que debería quedar obligado es el
comodatario y no así el comodante, vasado en esa idea es que hemos estado analizando una serie de
obligaciones que asume el comodatario entre ellas de:
a.1.) Guarda y custodiar la cosa. Guardar y custodiar la cosa como un buen padre de familia, con
todas las consecuencias que emergen de esa regla de conducta del deudor comodatario, dado de que el
comodato no produce la transferencia del derecho de propiedad al recaer sobre bines no fungibles.

a.2.) Uso de acuerdo a la naturaleza de la cosa. Y ahí en el programa hemos visto cómo debe
darse el uso de la cosa conforme a lo pactado, o conforme a la naturaleza de las cosas dadas en comodato,
de tal manera que si se le da un uso distinto un uso diferente va generar responsabilidad civil para el
comodatario.

a.3.) Reglas especiales. Y nos quedamos justo por tratar el tema de los riesgos, ¿quién asume los
riesgos por la perdida, por el deterioro, por el menoscabo de la cosa dada en comodato?, una buena
cantidad de autores dicen: si el uso es normal, si el deudor no incurre en mora, si se le da el uso conforme a
lo pactado hay que aplicar resperit domino suo (la cosa se pierde para su dueño) de tal manera que si
bienes están en manos del comodatario, el comodatario se libera y el comodante no tiene por qué exigirle
absolutamente nada; yo creo que ese dogma se a mantenido permanentemente por la logia con la que se
ha construido.

Pero la ley establece situaciones en las que los riesgos ya no los asume el comodante sino más bien el
comodatario no obstante de la regla resperit domino suo, sino que los riesgos los asume justamente el
comodatario, y ¿cuáles son esos casos en los que el comodatario asume los riesgos?, y que algunos
autores le llaman reglas especiales, porque dicen que más bien responde a ciertos principios particulares:

Primero. El primero es cuando el comodatario le da un uso indebidoy debido a ese uso indebido pues la
cosa se deteriora o perece.
Segundo. o bien cuando el deudor, el comodatario entra en mora en la devolución o restitución de la
cosa y perece por una causa extraña no imputable; en este último caso sin embargo hay algunos autores
que dicen y también las legislaciones a no ser que el comodatario demuestre que la cosa igualmente se
hubiera deteriorado o perecido aun cuando hubiera sido devuelto oportunamente o aun cuando se le
hubiera dado el destino normal o natural, pero en ese caso tiene que probar le comodatario que la cosa
igual hubiera desaparecido, estando en manos, habiendo cumplido oportunamente el daño igual se
hubiera producido entonces en ese caso si pudiera alegarse causa extraña no imputable.

Tercero. Una otra situación es cuando el comodatario también no solamente que le da un uso indebido
sino que abusa de su derecho, entregando la cosa para uso a un tercero y justamente la cosa se pierde
o se deteriora estando en manos de tercero aun por caso fortuito o fuerza mayor.
Cuarto. Otro supuestos de riegos están sustentados en que algunas veces las cosa dadas en comodato
sufren daño, cuando el comodatario en lugar de una cosa propia usa la cosa dada en comodato, lo lógico
es que si tiene una cosa propia con la cual pueda hacer cumplir un fin pudiendo utilizar una cosa propia
utiliza la cosa ajena y con ello causa un daño a la cosa ajena hay igualmente responsabilidad.

34
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Quinto. Lo propio cuando ante un evento o un caso fortuito o fuerza mayor estando en la alternativa de
salvar la cosa propio o la cosa ajena dada en comodato prefiere salvar la cosa propia y no la cosa ajena
sacrificando lo ajeno a costa de salvar lo propio cuando podía perfectamente salvar lo ajeno y no lo
propio.
Estas situaciones de riesgo especial están previstas en el código civil.

Artículo 886. (pérdida o perecimiento de la cosa).

I.El comodatario que emplea la cosa en uso distinto o por mayor tiempo del que debía, es responsable por la
pérdida que suceda aún por caso fortuito, si no prueba que la cosa habría perecido igualmente si la hubiese
empleado en el uso convenido o restituido oportunamente.

II.El comodatario es igualmente responsable si la cosa perece por caso fortuito, del cual hubiera podido salvarla; o
si en la necesidad de salvar una cosa suya o la prestada, ha preferido la suya.

Artículo 887. (deterioro por efecto del uso).


Si la cosa se deteriora por solo el efecto del uso para el que ha sido prestada y sin culpa del comodatario, éste no
es responsable del detrimento.
Artículo 888. (comodato estimado).
Si la cosa ha sido valorada al tiempo del préstamo, la pérdida que suceda corre a cargo del comodatario, aun por
caso fortuito, si no existe convención en contrario.

Aquí hay un explicación muy linda de Francesco Messineo que también la hacen los Hermanos Mazeau;
cuando tu prestas un bien a título gratuito, pero en el contrato establece una cláusula que el bien prestado
tiene un valor de tanto, ósea se fija su valor entonces la ley, el legislador presume que al valorar ya se está
estableciendo tácitamente o implícitamente que la cosa no puede perecer, ni puede deteriorarse estando en
manos del comodatario deudor y se si deteriora aun por causa fortuito el responsable es el comodatario y
no se aplica la resperit domino suo, ósea la cosa no se pierde para el comodante.

b) Obligaciones del comodante

Este es un contrato unilateral de tal manera no hay obligaciones para el comodante.


b.1.) No pedir la cosa inmediatamente ni en cualquier momento. Algunos autores dicen que es

su obligación del comodante: “no pedir la devolución de la cosa hasta antes del vencimiento del termino o
hasta antes del uso”;

Pero esa no es una obligación eso forma parte de la estructura del contrato, y además en el comodato a
título gratuito el plazo o el uso está a favor del comodatario; ustedes saben que no estando vencido el plazo
o no habiéndose dado el uso la obligación, no resulta siendo exigible, verdad si , a no ser , hemos visto ayer
un caso excepcional que puede pedir antes del plazo o antes del uso cuando el tenga una necesidad
urgente y grave porque de lo contrario sino hace uso de los que le pertenece podría sufrir un grave
perjuicio; además que desde mi punto de vista es muy teórica muy difícil que pueda construirse
adecuadamente en el plano practico.

b.2.) Realizar gastos extraordinarios de conservación. Por eso es que nosotros pensamos más
bien que el comodato puede terminar siendo un contrato bilateral sinalagmático imperfecto; ósea que no
surgen obligaciones coetáneas a la formación del contrato sino obligaciones posteriores a la formación del

35
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

contrato: “si el comodatario se ve obligado a realizar no gastos ordinarios a los que estaba obligado sino
gastos extraordinarios que le correspondía al comodante”, ejm:

• el comodatario le ha dado parte al comodante de estos daños que tiene la cosa, y el no hace nada para
reparar y el tiene que hacerlas,
• o bien ha hecho mejoras en el bien;
Por lo tanto pues tiene derecho como hay la prohibición de que “nadie puede enriquecerse a costa de otro”
tiene derecho de retención, tiene derecho a que se le indemnice mientras ¿no?; ósea que se le indemnice,
ósea se le indemnice por todos eso gastos que ha realizado, y eso es lo que justamente realizar gastos
extraordinarios de conservación ¿no?.

b.3.) Salir a la evicción. Y la doctrina y la jurisprudencia sobre todo extranjera en este país eso es
nulo, dicen: que el comodante se obliga frente al comodatario a las garantías de vicios ocultos, él tiene la
obligación de advertirle al comodatario que la cosa que le esta danto en préstamo tiene defectos,
anomalías, para ver si este la acepta para su uso, y si conociendo sabiendo de esto y la gravedad de estos
vicios hacen que estando en manos del comodatario corre el riesgo de deteriorase o perecer o destruirse o
menoscabarse y el no le advierte de esos defectos entonces tiene que el asumir esa situación de la
evicción, hacerse incluso civilmente responsable ante el comodatario.

7. DISOLUCIÒN DEL COMODATO

El comodato obviamente se disuelve por las formas generales de disolución de cualquier contrato:
Mutuo disenso
Nulidad
Anulabilidad,
No puede aplicarse la recisión por lesión, porque este es un contrato esencialmente gratuito y no se
aplica a los contratos gratuitos la acción rescisoria por lesión, eso ya lo sabemos perfectamente;
No puede aplicarse al comodato la resolución ¿Por qué? porque este es un contrato unilateral, óseo no
hay esa posibilidad de demandar.
Algunos dicen que puede aplicarse la revocación, cuando pues tiene una necesidad urgente y antes del
vencimiento del término pactado o antes del uso puede pedir la devolución de la cosa; dado el carácter
gratuito que tiene es un poco difícil pero no deja tener haber cierto rasgo de revocatoria.
Pero fundamentalmente el contrato de comodato tiene una forma particular de extinguirse, es el
vencimiento del termino o dado el uso:

Vencimiento del termino.- Al vencimiento del termino es cuando el comodatario tiene una obligación
de restituir la cosa y debe restituir la cosa en el estado en el que se encuentra la cosa para el momento de
la restitución, toda vez que se entiende que hasta ese momento se ha comportado como un buen padre de
familia que la cosa está en las mismas condiciones en la que le ha sido entregada, salvo pues ese desgaste
natural que tiene las cosas por el uso normal que se hagan en ellas,
Ahora sino devuelve el comodatario tiene una obligación de dar de cosa de cuerpo cierto y determinado,
y nosotros en obligaciones en el tema número cuatro hemos estudiado cumplimiento forzado de las
prestaciones de dar de cosas de cuerpo cierto y determinado a través de los órganos jurisdicciones se va a
demandar una acción la “acción de cumplimiento de la obligación” y si no cumple va haber “mandamiento
de ¿qué? De desapoderamiento”.
Artículo 889. (devolución, compensación y retención).

36
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

I.El comodatario está obligado a devolver la cosa de acuerdo a lo convenido, en el estado en que se halla; debe
resarcir el daño en caso de mora.

II.Se presume que el comodatario la recibió en buen estado, salva prueba contraria.

III.El comodatario no puede retener la cosa prestada, en compensación o garantía de lo que el comodante le debe,
ni siquiera por concepto de gastos.

Artículo 890. (pluralidad de comodatarios).

Si dos o más personas se han prestado conjuntamente una misma cosa, todas son responsables solidariamente
ante el comodante.

Esto ya hemos visto cuando hemos analizado la solidaridad se acuerda solidaridad que nace de la ley y uno
de los ejemplos típicos que estaba en el Art. 890, es este tipo de solidaridad es cuando hay dos o más
comodatarios de tal manera que el comodante puede exigir la restitución de la cosa a cualquiera de ellos, y
no se necesita que en el contrato se pacte que van a ser solidarios, la solidaridad nace del imperio de la ley
en razón del carácter gratuito que tiene el comodato cuando este ha sido constituido en favor de dos o más
personas.

Artículo 891. (termino de restitución).

I.El comodante no puede reclamar la restitución de la cosa que prestó sino después del término convenido y, a falta
de plazo, después de concluido el uso para el cual se prestó; o bien si dado el tiempo transcurrido se puede
presumir que se ha hecho uso de la cosa.

II.Sin embargo, si antes le sobreviene una urgente e imprevista necesidad de ella, el comodante puede exigir su
inmediata restitución; igualmente, si el comodatario da a la cosa un uso distinto al previsto o si ha cedido su goce a
un tercero sin consentimiento del comodante.

Artículo 892. (reembolso de gastos extraordinarios).

El comodante está obligado al pago de los gastos extraordinarios que hubiese demandado la conservación de la
cosa, si dichos gastos eran necesarios y urgentes.

Artículo 893. (aviso al comodatario).

I.Cuando la cosa prestada adolece de vicios ocultos que puedan causar perjuicio al que se sirva de ella, el
comodante es responsable si, conociendo esos vicios, no los hizo saber al comodatario.
Todas estas reglas ya las hemos estado analizando oportunamente.

COMODATO PRECARIO(punto incluido en el programa)


Y tenemos una figura que no está en el programa pero que hay que agregarle que es el comodato precario.
Comodato precario.

Artículo 894. (noción y efectos).

Si el comodato es precario, por no haberse determinado plazo o uso para la cosa prestada, el comodante puede
pedir su devolución en cualquier momento. Es también precario si la tenencia de la cosa es meramente tolerada por
el propietario.

Comodato ordinario.- Para que sea comodato tiene que haber un uso pero ese uso por un cierto tiempo

37
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

3 días, 5 días, un mes, un año, 5 años, 10 años, o bien que se preste para un determinado uso, entonces
estamos frente a un comodato ordinario típico.

Comodato precario.- Pero es precario:


1) Cuando no se fija ni plazo, ni uso que se le va a dar, como es precario el comodatario no puede alegar
un término a su favor o el derecho de usar, entonces el comodante puede pedirle la devolución de la
cosa en cualquier momento sin esperar ningún tiempo porque es precario, me entienden.
La ley de manera extensiva como hace notar adecuadamente pues Manuel Alvadarejo, Messineo en este
tema también considera comodato precario:

2) Cuando alguien con el consentimiento tácito del demandado tiene la cosa a título de mero servidor,
servidor posesorio, se acuerdan del servidor posesorio, aquel que tiene una cosa pero sabe que otro es
el titular y lo tiene solamente de manera momentánea entonces es un comodatario precario.
Ejemplo: Es lo que yo todos los días practico con ustedes, préstenme sus códigos yo tengo un comodato
precario; me entienden si, entonces porque soy un mero no poseedor, no detentador.

En el comodato ordinario el comodatario es un detentador pero aquí ni siquiera es un detentador sino es un


mero servidor posesorio y a esa condición el código le llama comodato precario; me entienden, de tal
manera que el comodante en cualquier momento puede pedirle la devolución ¿Qué? la devolución de la
cosa así de sencillo se explica la regla del art 894.

8. MUTUO

a) Definición y generalidades.

Bueno con ese análisis creo que podemos dar por terminado el tema del contrato de comodato, y ahora
vamos a entrar al análisis de tal vez el contrato de mayor, digamos transcendencia en la vida social, se dice
que sin tener los contornos de la compraventa, el préstamo en la sociedades modernas salvo en las
sociedades comunistas donde se las haya proscrito pues es el contrato más celebrado y de mayor arraigo
en la colectividad; nosotros ya hemos hecho un análisis sobre esto en obligaciones cuando hemos hablado
sobre el dinero cuando hemos hablado de los intereses, el mundo, el mundo moderno gira alrededor de un
bien ese Bien es el bien capital, en el mercado lo existe además de los bienes comunes u ordinarios que
conocemos, un bien que de repente es el más apetecido, ¿sí? el dinero, el capital pero en la teoría civil,
este contrato no solamente puede tener sumas de dinero sino cualquier tipo de bienes que sea fungible
ósea que sea sustituible por otro, ósea si bien normalmente comúnmente 99% se refiere a sumas de dinero
expresada en moneda nacional u otra moneda o signo o índice valor pero pues hay alguna posibilidad un
cierto porcentaje que no tenga por objeto sumas de dinero sino otra entidad pero siempre y cuando sea
fungible.

a.1.) Etimología. Entonces estamos frente a lo que los romanos llamaron mutuo que es una
variedad del contrato de préstamo; el mutuo, esta expresión tiene un origen latino esta compuesto de dos
vocablos: mu-tum (tuyo y mío) quiere decir; ósea, lo que es mío es tuyo o lo que es tuyo es mío, eso quiere
decir.

Y todo porque, porque el prestador le otorga al prestamista la trasferencia de la cosa prestada, por lo tanto
el mutuo es un contrato traslativo del derecho de propiedad y produce efectos reales; a diferencia de lo que
ocurría ¿con el que? Con el comodato que solo producía efectos meramente personales; ¿ven no? la

38
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

enorme diferencia y por eso es que una buena cantidad de autores le llaman “préstamo de consumo”, me
entienden; su nombre técnico es “mutuo” y su nombre común vulgar es “préstamo”; sin añadir; simplemente
préstamo y esa es la idea que está plasmada en la que hemos dado lectura el día de ayer ¿no?.

a.2.) Concepto. Ahora que es mutuo: El mutuo es un contrato unilateral, esencialmente en materia
civil esencialmente es gratuito aunque puede ser oneroso, en virtud del cual una persona llamada mutuante
entrega a otra dinero u otros bienes fungibles al mutuario para que este lo use y disponga
comprometiéndose a devolver otras de la misma cantidad, calidad y especie.

a.3.) Diferencia con el comodato. Ustedes fácilmente podrán darse cuenta la enorme diferencia
que existe entre este préstamo y el otro préstamo que es el comodato:

Primero. Primero es un contrato, es un contrato que surge del acuerdo de voluntades,


Segundo. Es un contrato esencialmente unilateral nunca puede ser bilateral, ni siquiera en el contrato de
préstamo con intereses.
Tercero. Este es un contrato en el que hay dos sujetos en la relación un mutuante y un mutuario, un
prestamista y un prestatario, un locador y un tomador como dicen, donde se entregan bienes fungibles
esencialmente dinero comprometiéndose a devolver la misma cantidad, calidad, peso y media porque
eso tiene efectos traslativos

Ahora creo también ayer les decíamos, creo hace un momento también, el mutuo o préstamo pues es tan
extenso, ha cobrado tanta relevancia tanta transcendencia que las reglas de los códigos civiles son reglas
meramente de carácter supletorio, por su importancia, por la transcendencia que tiene en la vida social
económica y política de los pueblos en todos los estados se han dedicado a dictar leyes especiales,
particulares donde las reglas del código civil son simplemente reglas de cráter supletorio, operan a falta de
una regla especial.

Nosotros en civil II hemos visto como para regular el dinero hay la ley general de bancos, hay toda una
teoría monetaria; entonces pues demuestra la enorme importancia que tiene esto; y esto se refleja sobre
todo en el mutuo bancario, en mutuo mercantil porque pues ahí se aplican las reglas particulares, ¿si? ,
especiales, por ejemplo ahí el mutuo no es por esencia gratuito sino más bien oneroso, no puede ser
gratuito sino todo oneroso, me entienden si, y está sometido a una serie de reglas particulares y algunas
veces están precedidas de contratos cuya finalidad es el mutuo; pero dada la naturaleza de las operaciones
económicas que se realizan se encubren por ejemplo bajo depósitos bancarios, cuentas corrientes, cartas o
líneas de crédito ¿que es en el fondo todo? cuantas corrientes, líneas de crédito, tarjetas en el fondo no son
más que prestamos, que están presididas ante otro tipo de contratos que hacen el mutuo ¿verdad?.

La esencia misma y tienen por objeto fundamental el dinero y por eso este tipo de contratos son los más
apetecidos en el seno de la colectividad y rodeados de las mayores garantías y especificaciones, aun
cuando en materia comercial como ya les hemos explicado en alguna oportunidad, pues están rodeado de
la factibilidad de acceder de manera mucho más ágil a la obtención de un crédito, porque la esencia de la
actividad económica esta justamente en aquello que hemos estado analizando que es la circulación del
dinero, esa frase inglesa bussines are bussines-el dinero siempre va a generar dinero ,el dinero es riqueza;
si nosotros entenderíamos desde esa óptica no seriamos las personas que somos a nosotros el dinero a la
almohada, en el cajón cuidando ahí; como; poniéndole velas esperando que venga el amigo de lo ajeno
para robártelo; hay gente que no que ponen en una circulación inmediata efectiva buscando redito, ese
redito que tanto hemos hablado el año pasado.

39
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

b) Requisitos
Ahora el mutuo como cualquier contrato tiene sus requisitos comunes y sus requisitos especiales.

b.1.) Consentimiento.Comunes será: el consentimiento, a lo cual se aplica la teoría general de los


contratos en materia de consentimiento.

No hay nada en particular, solo que no basta el consentimiento; porque requiere un requisito especialísimo
que es la entrega de la cosa, la traditio, a través de cualquiera de sus formas porque en su constitución el
mutuo es un contrato real, en sus efectos es un contrato con efectos reales; me entienden.

b.1.1.) Capacidad. En cuanto a la capacidad, aquí otra vuelta que tipo de capacidad se necesita
para celebrar el contrato de mutuo, algunos han dicho que en algunos países por ejemplo que el mutuo que
el mutuante para el que otorga cuando es sin garantía es un acto de disposición, cuando es con garantía es
un acto de simple administración, o cuando se trata de préstamos de poco valor un acto de simple
administración y cuando es de mucho valor un acto de disposición; todo un lio en la doctrina y en la
jurisprudencia; ósea aquí no hay un acuerdo unánime en los expertos y sobre todo en las legislaciones.

Nosotros pensamos que nuestra legislador ha optado por algo sano, tanto para el mutuante como para el
mutuario para el locador como para el tomador el mutuo es un acto de disposición por lo tanto se necesita
tener capacidad de obrar; porque si el mutuante otorga un préstamo a un incapaz después no va poder
repetir lo que ha prestado a no ser que demuestre que lo que ha prestado a redundado en beneficio del
prestatario ya hemos estudiado esto en civil I.

b.2.) Objeto. En cuanto al objeto puede ser objetos todo tipo de bienes, pero ustedes observaran
que no puede ser bienes inmuebles sino tiene que ser bienes muebles, esencialmente fungibles que tenga
la posibilidad de sustituirse unos por otros y tengan en el pago el mismo valor liberatorio, porque sino son
fungibles no puede haber mutuo, siempre y cuando estos bienes fungibles estén en el comercio humano,
cumpla con todos los requisitos de las prestaciones de dar que tantas veces hemos analizado.

b.3.) Causa. La causa; aquí es clásica el casualismo, el anticausalisimo; pero sobre todo en materia
de mutuo la jurisprudencia francesa a hecho unos análisis muy lindos sobre el motivo que lleva a la
celebración del contrato de mutuo, cuando lo prestado sirve para realizar una actividad ilícita el contrato de
mutuo es nulo; ejemplo: si celebramos un contrato de préstamo para realizar contrabando o para fomentar
una casa de prostitución el motivo que nos induce al préstamo es ilícito y por lo tanto ustedes saben que
cuando la causa es ilícita, el que sufre la perdida es el comodante porque no tiene acción para cobrarle al
comodatario la devolución de lo prestado, eso hemos visto también en civil I.

Y lo propio como vamos a tener la oportunidad de ver en pocas clases cuando lleguemos a juegos y
apuestas prohibidas; si el que presta a otro para que juegue en un juego o apuesta prohibida no puede
luego pretender cobrar lo prestado, porque el motivo, la razón tiene por causa una causa ilícita que va
contra lo que expresamente prohíbe la ley.

b.4.) Forma. Luego tenemos; en cuanto a la forma ya hemos visto esto; si son prestamos por poco
valor hasta 2000Bs pues no se necesita ni siquiera una prueba escrita, se puede probar por testigos; pero
cuando el mutuo supera los 2000Bs en materia civil tiene que haber por los menos una prueba ad
probationem porque se trata de un acto jurídico y no se puede probar por otro, ¿pero tiene su forma? R.si;

40
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

pero no es solemne me entienden; a diferencia de otros tipos de préstamo por ejemplo los empréstitos
públicos, ahí si se requieren leyes especiales, documentos especiales de donde consten los créditos;
intervengan autoridades competentes, se cumplan leyes específicas y determinadas para que el contrato de
préstamo sea válido y perfecto y obligue.

b.5.) Legitimación. Y bueno sus otros requisitos son la legitimación y la entrega de la cosa.

La legitimación, ¿pues quien puede dar en mutuo?, alguien dice solo los propietarios porque nove que
transfiere el derecho de propiedad, pero resulta que recae sobre cosas que desaparecen con el primer uso,
entonces no necesariamente tiene que ser propietario, puede dar alguien que no es propietario igual se va a
consumir me entienden ¿si?; porque si solamente fuera el propietario y si alguien que no es propietario
presta, no por eso el contrato va a ser nulo me entienden; algunos hablan inclusive de cuasi mutuo cuando
recae por el hecho de que no presta quien estaba legitimado porque no era titular del bien dado en mutuo.

9. EFECTOS DEL MUTUO

Bien; veamos ahora los efectos del mutuo, que es la parte que más nos interesa, no se olviden que son
ustedes tenemos clases maña a la misma ora estaremos como ahora temprano y bueno trataremos en la
medida de lo posible avanzar, estaba revisando que casi nos falta 14 temas no es nada pequeño el
contenido que nos falta ahora estará vencido un 60% de la materia tota pero sigue todavía faltando un 40%
muy largo y muy importante ya vamos ir viendo, nuestro próximo contrato será el mandato que tanta
aplicación tiene, es el famoso poder y ese será un contrato de un estudio de primer orden.
Qué efectos puede tener el mutuo, el mutuo es un contrato esencialmente unilateral de tal manera que solo
puede surgir obligaciones para el mutuario y no así para el mutuante; aunque no falta que algunos autores
que dicen que el mutuante también tiene algunas obligaciones y así está configurado en el programa.

a) Obligaciones del mutuario. ¿Cuáles son las obligaciones del mutuario?:

a.1.) Devolución de la cosa. Primero es la devolución de la cosa, este es una obligación digamos que
hace a la esencia del contrato de mutuo, pero como no tiene que devolver la misma cosa sino debe haber
un cumplimiento en equivalencia; a vean ustedes; no resarcimiento sino equivalencia, tiene que devolver
otras cosa de la misma calidad, cantidad, peso y media; de tal manera que la cosa con la que se paga
tenga el mismo valor en el cambio.

- Objeto del pago. Pero como normalmente el mutuo recae o tiene por objeto sumas de dinero aquí se
aplicatodo lo que hemos estudiado en la teoría del dinero; hay que ver si se trata de una deuda de suma de
dinero o deuda de valor y todo lo relativo a las deudas de valor, deudas de dinero en especie, deuda de
suma de dinero; se acuerdan o no se acuerdan.
Y bajo esa estructura lo primero que hace el legislador que también ya hemos tenido la posibilidad de
analizarlo y reflexionarlo; más bien deberíamos remitirnos a ello; es que debe devolver la misma cantidad
numérica expresada en el contrato, porque aquí se aplica la teoría del valor nominal, de tal manera que no
se prolongan al crédito esas contingencia emergente de la fuerza mayor, de valorización o revalorización,
debe devolver la misma cantidad, si pues el momento del pago, de la devolución, de la restitución se
produce en el momento pactado.

Si el signo monetario la moneda con la que se paga se deprecia nosotros vemos cada día la depreciación
en el poder adquisitivo; porque ustedes saben que los factores para mantener el poder adquisitivo son dos:

41
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

uno interno el precio en el mercado interno y uno externo, el precio en el mercado con los países vecinos;
se acuerdan o no se acuerdan; bueno eso no se prolonga, a no ser que haya habido una cláusula de
mantenimiento de valor en moneda extranjera ¿verdad? ya sabemos cómo se paga cuando es moneda
extranjera o en especie monetaria; se acuerdan o no se acuerdan si , ¿se puede pactar prestamos en
moneda extranjera? R. si, se pueden pactar prestamos de acuerdo a índices, por ejemplo en las grandes
bolsas se manejan índices; algunas veces uno siempre se admira del funcionamiento de las bolsas, de las
bolsas financieras; conozco a alguien que su interés es irse a trabajar a una bolsa, siempre me ha llamado
la atención, porque es problema de finanzas; entonces ahí hay índices que establecen el valor de algo a
como se está cotizando en el mercado el dólar en el mercado mundial o se está cotizando el euro o se está
cotizando la libra esterlina inglesa o el yen japonés; vean ustedes ahí aparece seguramente el boliviano y
sabemos nosotros como eso depende de una serie de factores de una u otra especie.

Ahora en otros países existe la indexaciónse acuerdan que les hemos hablado también y en nuestro país
no, aunque podemos aplicar la rebús sic stantibus para buscar que no se pague por el valor nominal;
después hemos visto los famosos correctivos legales; se acuerdan; control de precios, control de
circulación de la moneda como sucede en Venezuela que puta les está llevando a una situación; yo no sé
cómo los movimientos sociales allá mantienen un régimen que va cayéndose terriblemente no se hasta
cuando durara pero bueno cuando la economía se va destruyendo es lapidaria.

También sabemos que cuando se pacta, no siempre en estas cláusulas de mantenimiento de valor en otra
moneda o en otro signo, sino también puede pactarse en moneda o en clausula moneda, en moneda
metálica en oro o en plata, había una época que el oro estaba aquí pero la onza troy a costos muy, pero
ahora ha ido bajando los precios y lo que está subiendo dicen es este momento es el dólar, porque la
economía norteamericana ha pasado una etapa de crisis y con este gobierno de Obama aunque muchos
dicen que no ha sido un buen gobierno ha ido superando esa crisis, esa recesión muy dura y nuevamente
EE.UU. esta volviendo a tener, a ser hegemonía en el mundo; que los demás países tratan de combatir, que
se, supongo en el mercado mundial eso debe ser una guerra pero tremenda, ahí seguro los juegos de
ajedrez económico que se hacen es para gente muy cesuda y además muy intuitiva se dicen que los
hombre que somos, que son muy intuitivos terminan siendo muy ricos porque una mala jugada te puede
llevar a la ruina total; todo esto ya lo hemos tenido la posibilidad de estudiar en civil I.

- Lugar del pago. Ahora nos tocaría ver el lugar del pago, ¿en qué lugar se debe pagar?, el lugar del
pago
debe ser en el lugar pactado y si no se ha pactado ya hemos visto nosotros, en el domicilio del acreedor
¿de quien del acreedor?, porque la deuda es pagadera, a no ser que el domicilio del acreedor resulte
siendo distinto diferente y eso implica un gasto un daño para el deudor en cuyo caso puede pagar en su
propio domicilio siempre y cuando el acreedorhubiera cambiado de domicilio para el momento del pago.

- Momento del pago. En qué momento debe producirse el pago:

1) En el momento pactado; ustedes saben que en el mutuo el plazo está a favor del mutuario, por lo tanto el
mutuante prestador no puede exigir el pago mientras no venza el plazo.

2) Pero el mutuario puede devolverle antes, aquí hay dos reglas o dos criterios distintos, cuando es a título
gratuito el préstamo, en materia civil el préstamo es a título gratuito a no ser que haya clausula expresa con
intereses por eso el mutuo con intereses es una especie particular que vamos estudiar mañana; me
entienden; una particularidad; ese es; por lo tanto el mutuario puede devolver antes.

42
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

3) Pero qué pasa si el mutuo fuera con intereses en ese caso la doctrina dice que el plazo está a favor de
ambos, por lo tanto el mutuario no puede devolver antes del plazo, porque nove el otro tiene que cobrar los
intereses, a no ser que le indemnice, esa regla está establecida en materia comercial.

4) Este gobierno con sabiduría; hay cosas muy buenas de este gobierno no hay nada que hacer, a los de la
oposición los veo todos los días; los que no somos políticos miramos pues con cierta objetividad, hay cosas
malísimas también que abusos cosas terribles hay cosas también que admiro; este gobierno ha establecido
que en el sistema bancario aun cuando es oneroso aun cuando hay una ley general señores el mutuario
puede devolver el crédito antes del vencimiento del plazo sin indemnización alguna y que va descontándose
del capital, eso es muy importante; ahora el pago normalmente la devolución debe responder al principio de
identidad y de integridad pero puede pactarse que se vaya pagando por cuotas, por amortizaciones unas
veces obligatorias y otras veces facultativas normalmente son obligatorias ósea cuotas mensuales lo que
hemos visto en alguna oportunidad amortizaciones, que se van efectuando mes a mes parte capital y parte
a los intereses, todo a los intereses el resto al capital que se va calculando en unidades de tiempo por eso
los créditos duran 10, 15, 20 años; ahora 895.
Artículo 895. (noción).

El mutuo es el préstamo de cosas fungibles que el mutuario está obligado a devolver al mutuante en cosas de igual
género, cantidad y calidad.

Artículo 896. (transferencia de la propiedad y efectos).

Las cosas dadas en mutuo pasan a propiedad del mutuario.

Artículo 897. (clases).

El mutuo puede ser gratuito u oneroso; no habiendo convención expresa sobre intereses, presúmase gratuito.

Artículo 898. (capacidad de disposiclón).

Para celebrar este contrato el mutuante debe tener capacidad para disponer de sus bienes.

De las obligaciones del mutuario

Artículo 902. (devolución del mutuo).

El mutuario está obligado a devolver las cosas prestadas en el término convenido y en la misma cantidad y calidad
que las recibidas; se hará en el lugar donde se hizo el préstamo, salvo convenio u otra disposición de la ley.

Artículo 903. (restituclón del préstamo en metal no amonedado o productos).

Si lo prestado es metal no amonedado, productos alimenticios u otras cosas fungibles que no sean dinero, el
mutuario debe devolver siempre la misma cantidad y calidad, aunque haya alteración en el precio.

Rosario (29/01/15) mñna

Bueno, ayer terminamos el análisis del contrato de comodato incluido una de sus especies o tipos que es el
comodato precario después comenzamos a tratar el mutuo que como ustedes saben viene de dos palabras
latinas que quiere decir << mío y tuyo>> y pudimos dar un concepto general de lo que debemos entender por
mutuo o simplemente préstamo en base el cual tuvimos la posibilidad de estar analizando los elementos
constitutivos el consentimiento, la capacidad, el objeto, la causa y la forma además de sus requisitos
particulares como es la legitimación y el tema de la entrega de la cosa <traditio>y ustedes encontraran

43
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

muchas semejanzas entre el comodato y el mutuo pero la diferencia es que el mutuo recae sobre cosas
fungibles a diferencia del comodato que recae sobre bienes infungibles; y mientras que el comodato
siempre es a título gratuito ahora vamos a ver como el mutuo puede ser a título oneroso que es digamos la
particularidad más importante o el tipo o clase de mutuo más importante que es mutuo con intereses.

De repente nos faltó ver en ese capítulo de los elementos el tema de los gastos del mutuo. ¿Quién corre
con los gastos del mutuo? — por regla general los gastos del mutuo corren a cargo de quien obtiene el
crédito o sea del prestatario porque eles el que se beneficia de un bien capital, consecuentemente también
corre con los gastos que emergen de las garantías reales que puedan asegurar el crédito: hipotecas,
prendas sin desplazamientos; corre también con los gastos del pago. O sea por regla general los gastos del
mutuo están a cargo del mutuario, a no ser que por acuerdo de partes estos gastos del pago estén a cargo
del acreedor o se prorrateen entre las partes.

Después pasamos a analizar los efectos del mutuo y les decíamos que dentro del os efectos del mutuo solo
se deberían analizar las obligaciones del mutuario porque este es esencialmente un contrato unilateral y por
lo mismo solo puede generar obligaciones para el mutuario, obviamente la única obligación que asume el
mutuario es devolver el préstamo, claro no va a devolver la misma cosa que ha recibido sino cosas de la
misma calidad cantidad peso y medida. ¿Verdad? Porque, aquí se sigue hablando de cumplimiento, no por
equivalencia sino en ESPECIE porque normalmente es dinero y el dinero por esencia es fungible.

Además ustedes saben que pertenece a la categoría de obligaciones de género y ahí hemos tenido la
posibilidad de ver el objeto de pago no necesariamente tienen que sumas de dinero, porque pueden ser
otros bienes pero que tengan que ver NO con cosas de cuerpo cierto y determinado, porque en ese caso
serían infungibles sino cosas de género, por ejemplo que arroz, papas; ¿verdad? Entonces hay un género
y por lo tanto es plenamente fungible y se puede celebrar sobre ellos contrato NO de comodato sino
contratos de MUTUO, pero lo que si exige la ley como hemos podido observar la regla del artículo 902 del
código civil:

Artículo 902.- (DEVOLUCIÓN DEL MUTUO)


El mutuario está obligado a devolver las cosas prestadas en el término convenido y en la misma cantidad y calidad
que las recibidas; se hará en el lugar donde se hizo el préstamo, salvo convenio u otra disposición de la Ley.

Cuando se trata de sumas de dinero, pues aquí recordábamos todo lo aprendido en obligaciones y sobre
todo lo que hemos aprendido en las llamadas en las obligaciones pecuniarias. Hay que ver si es una deuda
aplicando la teoría del valor nominal, por el mismo valor numérico del adeudo sin que puedan proyectarse
factores externos en razón del incremento o del decremento del valor numérico y hay que pagar en moneda
legal de curso legal y de curso forzoso a no ser que exista una cláusula de estabilización y las cláusulas de
estabilización las hemos estudiado con todo detalle inclusive las clausulas en moneda metálica, valor oro y
valor plata.

También hemos visto el lugar del pago el momento del pago, nosotros sabemos que el deudor tiene que
cumplir en momento pactado, NO ANTES, porque se presume el plazo a favor del deudor y ese momento
del pago va a dar lugar a que la obligación se vuelva exigible pero no hay ningún problema para que el
deudor pague antes del plazo, porque de lo que está prohibido es pagar después porque en ese caso si
es constituido en mora va generar para el daños y perjuicios que consiste en el pago de intereses que
nosotros sabemos que es del 6% anual. Hemos podido ver también que el momento del pago puede
CADUCAR cuando el deudor se vuelve insolvente y no otorga las garantías suficientes, consecuentemente

44
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

aunque tenga a su favor un plazo, pues el plazo va a caducar si el deudor queda en estado de insolvencia
si no otorga las garantías o cuando existe el cumplimiento de pago por cuotas por amortizaciones y no paga
una o alguna de las cuotas pactadas de tal manera que el resto de las cuotas se consideran vencidas.

b. 2.) Intereses

La teoría de los intereses, veamos primero la promesa de mutuo:

10. PROMESA DE MUTUO

Veamos el artículo 899 del código civil:

Artículo 899.- (TÉRMINO)


El mutuante no puede pedir la cosa prestada antes del término convenido. Si no se ha fijado término para la
devolución, se entenderá el de treinta días; o hasta la próxima cosecha si se trata de productos agrícolas.
Ustedes observan que cuando se trata de mutuo la ley establece un plazo legal pero de carácter
subsidiario; quiere decir que si se pacta debe ser al vencimiento del termino pudiera no haberse pactado un
plazo entonces la ley establece: cuando no se pacta un plazo lo único que no puede cobrar es el mismo día
pero puede comenzarle a cobrar según la regla del articulo 311º a las 00:00 horas del día siguiente es
regla no se aplica en materia de mutuo; porque se entiende que la unidad económica en materia civil no es
el día no es la semana es el mes , pero como el mes es variable ha establecido un término único 30 días.

De tal manera que necesariamente el mutuo debe tener una duración mínima de 30 días, recién se entiende
que el acreedor después de 30 días va poderle exigir el pago. Cuando estudiábamos clases de pago, hay
plazos legales, plazos judiciales, plazos convencionales, normalmente son convencionales. Pero hay
plazos legales, uno de esos es este. ¿Me entienden?

Artículo 900.- (TERMINO FIJADO JUDICIALMENTE)


Si se ha convenido en que el mutuario pagará cuando pueda, el Juez le fijará un término prudencial, según las
circunstancias.
Esto me olvidaba, en otros países se ha desarrollado una jurisprudencia extraordinaria muchas veces por la
confianza, la amistad, los sentimientos, los afectos, determinadas personas actúan no con ánimo de
liberalidad sino con ánimo de BENEFICENCIA, no hacen donaciones pero conceden créditos o prestamos,
pero no fijan un plazo sino ponen: “pagará cuando pueda” “cuando tenga”, “cuando mejore su fortuna”,
“cuando quiera” — si tu madre te presta no te va poner: “30 días”, o el hijo a la madre o al padre; será un
papelucho, un recibo donde se dice: “cuando pueda”, “cuando quiera” “cuando es te en condición”.

Sobre eso en la jurisprudencia y la doctrina extranjeras no en nuestro país, pero en otros países donde esto
crece se ha establecido que en algunos casos cuando es: “pagara cuando le plazca” entonces dicen que es

término indefinido y lo único que no puede pasar es la vida del mutuario. Cuando muere en ese momento
se vence el plazo y si se puede cobrar a los herederos.

Mientras en otros casos cuando pueda otras legislaciones han establecido que el plazo máximo es de 10
años, porque en realidad es un plazo indeterminado, indefinido, Hay un plazo indefinido, porque esto no es

45
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

una donación es préstamo. Pero una buena cantidad de legislaciones ha optado por nuestra legislación
todos esos supuestos independientemente cual sea la palabra o la expresión el contenido si no hay un
plazo lo tiene que fijar el JUEZ, si es que al final las partes no acuerdan el plazo, obviamente se debe
entender que lo debe fijar tomando en cuenta la cantidad, la circunstancias y seguramente las relaciones
interpersonales, les acabamos de decir que no necesariamente estamos a ante de actos de liberalidad sino
ante actos de beneficencia. Si por ejemplo un hermano no está pasando por circunstancias normales y su
hermano le presta y dice ya me vas a estar pagando cuando puedas. ¿Me entienden?

¿Cuándo estamos frente a una promesa de mutuo?

— Hay promesa de mutuo cuando hay un acuerdo de voluntades entre mutuante y mutuario donde el
mutuante asume el compromiso de efectuar en el futuro un préstamo; fijando o no el momento en que va a
ocurrir. Y se llama promesa de mutuo porque no hay la traditio que como hemos visto el mutuo se
perfecciona el momento en el que el mutuante le entrega al mutuario la cosa prestada y sino le entrega la
cosa prestada solo hay promesa de mutuo.

En la vida práctica, eso que es aparentemente fácil de distinguir entre mutuo y promesa de mutuo, suele
tener sus ambigüedades, sus discrepancias porque algunas veces la gente aparece firmando documentos
donde dice haber recibido y resulta que: — no me ha entregado
solo me ha prometido. En esos casos ustedes saben que hay
¡¡¡CUIDADO!!! Existe un
dos versiones del que quiere cobrar porque consta una entrega
pequeño desorden con
y del que se niega a pagar alegando que sólo ha habido una relación a los títulos del
promesa de mutuo. La jurisprudencia se ha pronunciado en programa.Min. 21:26
otros países de manera muy clara: si en el contenido del
documento se dice haber recibido, debe entenderse que ha habido mutuo y no promesa, pero es una
presunción iuris tantum, pues puede demostrarse lo contrario.

11. PRÉSTAMO DE DINERO

Bueno esta parte final, el mutuo con intereses es un contrato unilateral en virtud del cual una persona
llamada prestamista entrega a otra una persona denominada prestataria una cantidad de dinero o de bienes
fungibles, donde el prestatario se obliga a pagar un interés convencional expresamente pactado. Nosotros
sobre qué son los intereses sabemos que son los frutos de un capital, la rentabilidad de un bien capital, etc.
su concepto lo tenemos ampliamente explicado de tal manera que no hay porque hacer mayores
abundamientos.

Digamos que lo que importa aquí es hacer algunas precisiones: en materia civil el mutuo por regla general
es gratuito, excepcionalmente es oneroso, a diferencia de materia comercial, en materia comercial, todo
mutuo es oneroso, a no ser que el comerciante actúe con ánimo de liberalidad (lo cual… fíjense es
comerciante, algunos dicen: “es judío”) el comerciante obviamente no está actuando con ánimo de
beneficencia o liberalidad, el sin duda esta con espíritu de ganancia o de rédito; entonces esto es muy claro
en el sentido de que pues en materia civil tiene que pactarse expresamente los intereses, en otras
legislaciones se admite inclusive el pacto de intereses tácito, implícito, aquí el pacto de interese tiene que
ser EXPRESO, CLARO E INEQUÍVOCO.

Antes, olvidábamos:

a). Las obligaciones del mutuante.

46
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

a. 1.) No puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento del término.

Eso no es una obligación del mutuante porque esa es la propia naturaleza del préstamo, pero algunos
piensan que esa es una obligación.

a. 2.) Advertir al mutuario de los vicios

No cuando se trata de dinero, salvo que se diga que es moneda falsa, que sería absurdo. Pero si cuando se
trata de otros bienes que pertenecen a otras categorías a otras especies, donde pueden tener vicios el
código civil nos habla de esos vicios:

Artículo 901.- (VICIOS DE LA COSA)


Es extensiva al mutuo gratuito la regla contenida en el artículo 893 para el comodato. Si el mutuo es oneroso, el
mutuante es responsable del daño causado al mutuario por los vicios ocultos de la cosa, si no prueba haberlos
ignorado sin culpa suya.
Ahora bien:

¿Qué características tiene el préstamo con intereses?

Primero. Es un contrato a título oneroso, pero sigue siendo un contrato UNILATERAL


y no bilateral.
Segundo. Este contrato no tiene carácter de liberalidad ni de beneficencia, sino DE
RÉDITO DE GANANCIA DE UTILIDAD. En obligaciones hemos justificados que en el mundo moderno ¿Por
qué lo que se consideraba inmoral (cuando veíamos la evolución histórica de los intereses) y porque prestar
en el mudo actual, si bien prestar con intereses poco repulsa a la moral sobre todo a la ética? Hoy en día se
dice que el mutuante o prestamista tiene derecho a cobrar por los riesgos que asume y porque además al
poner dinero en circulación lo hace como cualquier comerciante, como cualquier productor y a eso en el
campo de, (cuando me toca alguna vez enseñar contratos empresariales, siempre hablamos de inversión).
El que presta en el fondo hace una inversión.
Y el derecho empresarial está sustentado en el concepto NO jurídico sino económico de la UTILIDAD, por
eso el artículo 414º o artículo 309º del código civil señala que debe entenderse por interés toda ganancia,
rédito, utilidad, ventaja, porque el dinero es un bien capital.

Tercero. Otra característica fundamental es que cuando es con intereses EL PLAZO


ESTA A FAVOR DE AMBOS, a favor del acreedor y a favor del deudor, por ello es que el acreedor no
puede cobrar antes del vencimiento del plazo, ni el deudor puede pretender pagar antes del vencimiento del
plazo porque justamente atentaría en contra de la utilidad y la ventaja.
Si te has puesto un plazo de 20 años, así los 20 años tendrás que tronar con tu acreedor aun cuando al
segundo o tercer año en base a esfuerzo y privaciones puedas pagarle. Hoy en día esta siento, como les
comentaba ayer, manifiestamente derogada.

Nosotros sabemos primero que es el interés, las clases de intereses, los intereses civiles o convencionales
con una tasa máxima, (sabemos qué es una tasa) algunos libros se encuentra con la expresión <<rata>>pero
nosotros le llamamos tasa, que es el porcentaje, el índice que sirve para medir la utilidad que te brinda un
bien capital.

En Bolivia hemos establecido que no puede pasar de la tasa máxima del 3% si es mayor se rebaja
automáticamente a la tasa máxima. Y si no se pacta comenzara a correr desde el día de la mora los
llamados intereses legales que es una tasa única y sabemos que se llama interés legal porque opera de

47
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

manera supletoria. También yo creo que hasta el cansancio hemos incidido en el tema de los intereses
comerciales allí hay que distinguir en una serie de intereses lucrativos, no lucrativos, intereses moratorios,
intereses compensatorios, en fin. Varia, no es como en materia civil dos tasas, porque varían tomando en
cuenta el tipo de operación económica que se va a realizar en los momentos que se va a realizar, muchas
veces hay políticas de incentivo. Nosotros hemos visto por ejemplo la tasa encaje legal; la tasa activa, la
tasa pasiva, etc.

Artículo 907.- (ESTIPULACIÓN DE INTERESES)

Es permitido en el préstamo de dinero, productos u otras cosas muebles fungibles, estipular intereses sobre el valor
principal.

Artículo 908.- (PAGO E INTERESES)

El pago del préstamo y la limitación de intereses convencionales, se regulan por lo dispuesto en el capítulo relativo
a las obligaciones pecuniarias, régimen al cual se someten. (Artículo 907 del Código Civil).

El código no está como nosotros duplicando la reglamentación.

Ahora, hay una serie de préstamos con interés aunque nos interesa analizar o reflexionar el interés
ordinario civil que es el que hemos visto. Algunos expertos que es ese un préstamo común que se da sobre
cantidades de poco valor, que tiene un fin de ganancia pero no así un fin de lucro en el sentido estricto, que
es lo que lo diferencia del interés comercial o empresarial, porque ese sí está orientado a la recapitalización
del interés porque ahí lo que se pone como mercancía en el seno de la sociedad es el dinero. De ahí esa
famosa frase “el dinero siempre genera más dinero” que los americanos con su pragmatismo lo han llevado
muy lejos, nuestra cultura aún permanece estancada, pues en esos pueblos lo que importa es el
crecimiento aunque claro eso tiene sus efectos perniciosos.

Señalábamos el tema de las modalidades de préstamo, otra de las modalidades muy practicada en materia
comercial aunque se puede practicar en materia civil es el préstamo con amortizaciones en unidades de
tiempo mensuales normalmente, pero pueden ser trimestrales, semestrales, anuales, que es lo que ocurre
en grandes empréstitos que obtiene el estado o cuando el estado garantiza un crédito para una determina
institución municipio, gobernación, etc.

Eh en esa modalidad de préstamo se paga en unidades de tiempo, los intereses y una parte al capital, de
tal manera que los intereses van disminuyendo a medida que va disminuyendo el capital, tomando
normalmente plazos de termino largo, 5, 10, 20, o 30 años. Eso depende de las políticas de las entidades
que fomentan el crédito.

Después, he podido ver que en otros países hay intereses, es decir modalidades de préstamo por sorteo.
Hay un deudor único, una pluralidad de acreedores varios créditos y en unidades de tiempo se acuerda
entre los distintos acreedores y el deudor común que se va a pagar no a todos sino pues por sorteo a uno
de ellos, su capital y sus intereses. De tal manera que ninguno de los acreedores puede pretender exigir el
cumplimiento de su crédito si no le ha tocado esa eventualidad esa suerte del sorteo en cuanto a hacerse
beneficiario del pago inmediato del capital más los intereses y así podemos recrea una serie de
modalidades del préstamo con intereses.

48
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

12. SISTEMAS MODERNOS DE REPRESIÓN DE LA USURA (Modificación al programa )

Esto también lo hemos analizado, nosotros sabemos lo que es la usura, cuando hay usura, la historia de la
usura, los famosos hebreos, sobre la mordida de la serpiente, ¿recuerdan? Entonces no tenemos por qué
analizarlo nuevamente. Nosotros sabemos que hay usura cuando.

usura= hay un cobro real y efectivo superior a la tasa máxima fijada por ley.

Podría haber una usura agravada cuando pues cuando se comete ya no usura simplemente sino
anatocismo.

Y nosotros sabemos que el anatocismo no es otra cosa que:

anatocismo= es la recapitalización de los intereses.

Tanto la usura como el anatocismo siempre han sido cometidos, pero el mundo moderno ha ido viendo
como en ciertas circunstancias bajo determinadas condiciones la posibilidad de generar no una cuestión
perniciosa sino, más bien un efecto beneficioso con la capitalización de los intereses que excepcionalmente
en nuestra legislación puede darse en materia comercial, en cajas de ahorro con el propósito de fomentar el
ahorro. En nuestro país no tenemos cultura de ahorro esté ultimo no referido al ahorro que tenemos en casa
bajo el colchón, sino el ahorro que le llaman muchos en el campo empresarial el ahorro productivo, siempre
en unidades de fomento en bancos, entidades financieras, de tal manera que siempre este retribuyendo
dinero por día así sea bajo. Lastimosamente en Bolivia las entidades financieras les gusta captar capital
pero los pagos de intereses son extremadamente miserables, de tal manera que no es un incentivo al
ahorro.

Sabemos que cuando se trata de cajas de ahorro pues pasado 6 meses se puede ir recapitalizando los
intereses y cuando se trata de créditos del sistema bancario, si el deudor no ha pagado un año también
existe la posibilidad de recapitalizar los intereses a través de un anatocismo.

El anatocismo puro está sancionado por la ley civil:

A. con la nulidad de la cláusula o del contrato de préstamo con anatocismo, después


B. la devolución de lo que se ha recibido (repetición)
C. el pago de daños y perjuicios y después la
D. acción penal por usura.

13. DISOLUCIÓN DEL MUTUO

Pues, el mutuo puede disolverse por.

Nulidad
anulabilidad
Pero no podría disolverse por revocación, aunque es un contrato unilateral, porque recae sobre cosas
fungibles, de tal manera que no tendría razón de ser la revocación. La única forma es cumplimiento por
pago voluntario por parte de uno o forzoso en la forma como les hemos explicado en Civil II en el tema nro.

49
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

4, cumplimiento forzoso de las obligaciones de dar de sumas de dinero. Luego lo complementaran ustedes
en materia procesal.

Gaby Nava (29/01/15) tarde

BOLO Nº 27

CONTRATO DE MANDATO

1. ANTECEDENTES

50
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Cuando estudiábamos civil Ianalizábamos los actos y negocios jurídicos como manifestaciones de voluntad
y observábamos que esas manifestaciones de voluntad podían ser emitidas personalmente o atravez de un
tercero y al mismo tiempo veíamos, que ese acto jurídico en el que a intervenido una persona o que lo a
hecho a través de una persona, generaba efectos jurídicos para las partes, daba lugar a la diferencia entre
parte y 3ro.
Una de las formas de las cuales el hombre puede realizar o celebrar actos o negocios jurídicos valiéndose
de una 3ra persona, nosotros hemos aprendido que esa 3ra persona por regla general es el representante
que da lugar a una figura mayor que es la representación.

“la representaciónes un instituto traducido en un conjunto de principios y reglas que regulan las
consecuencias o efectos patrimoniales o los no patrimoniales, cuando un tercero llamado representante
actúa por nombre y cuenta de otro sujeto llamado representado”. De tal manera que los efectos recaigan
sobre el representado pero el hecho que caigan los efectos sobre el representado se mira desde el punto
de vista externo, porque tiene que ver los efectos del representante en su relación con la otra persona que
es el 3ro.

Pero hay que ver la representacióndesde el punto de vista interno, las relaciones que existen entre el
representante y el representado.

Y también hemos tenido la posibilidad de ver como la representación tiene fuentes atreves de las cuales
puede surgir, basándonos en esas fuentes, 3 grandes clases de representación:

• La legal.- Que nace del imperio de la ley.


• La judicial.- Que nace de una decisión judicial.
• La convencional
Cuando es fruto del acuerdo de voluntades cambia de denominación, ya no se habla de representaciónsi
nomas bien de mandato.
En términos teóricos se habla de poder conferido.
Como ustedes pueden ver, el mandato es una especie de representación.

Una pregunta que ha surgido hace mucho, es que si ¿necesariamente el ser humano debe o puede
actuar personalmente en un acto jurídico?
Y se ha establecido que una cantidad enorme de relaciones jurídicas, uno las pude sostener
personalmenteo atreves de un 3ro y por el contrario son casos muy excepcionales en los que esa actividad,
esa relación las tiene que hacer personalmenteY no valiéndose de un 3ro.
Y el mandato como una especie de representación en todas las legislaciones desde el tiempo del derecho
romano siempre se ha considerado un CONTRATO.
Ósea aquel acuerdo de voluntades, entre 2 personas, una denominada mandantey otra
denominadamandatariouno el que encarga y el otro que se obliga a cumplir el encargo.

El mandatoviene de dos voces latinas dado su origen romano >Manu-datu = que quiere decir “la mano
de amigo”,el darle la mano a alguien en sentido figurado, es la ayuda la cooperación que brinda otro para
realizar determinada actividad.
La metáfora quiere demostrar en el plano jurídicolo que se presenta en el plano de la realidad, por que en
realidad el mandatario colabora realizando, gestionando actos que de repente por alguna causa, no
lo puede realizar el mandante osea le extiende la mano.
Dada la importancia esto se ha multiplicado al extremo que el mandato no es propiamente un instituto de
derecho civil.

51
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

El mandato a cobrado tal auge, tal trascendencia sobre tiene una enorme aplicación en el campo del
derecho publico, los mismos representantes del estado en realidad son mandatarios y el que manda dice
que es el pueblo.
Y el mandato se estudia en distintos campos del derecho.
Nosotros que planteamos cada año esta temática, de tanta aplicación, cada año vemos que tiene una
actividad práctica, continúa y consecuentemente a que los legisladores y sobre todo los jueces como
aplicación de la ley, le den una trascendencia enorme a los efectos del contrato de mandato.

2. CONCEPTO

Ahora bien ¿Qué es el mandato? Aquí podríamos decir que hay tantas definiciones como autores.
Nosotros entendemos que el mandato es:
“Un CONTRATO,BILATERAL ,aunque puede ser UNILATERAL ,ONEROSO ,aunque puede ser GRATUITO
,por el cual una persona llamada MANDANTE ,encarga a otro sujeto llamado MANDATARIO ,ENCARGADO
,”en materia comercial se llama Comisionado “,a la realización de uno o de una diversidad de actos o
negocios jurídicos susceptibles de ser realizado por un 3ro cuyos efectos recaen en cabeza del
MANDANTE”.
Nuestro código también da una idea que de cierta manera reproduce lo que acabamos de explicarles
,prevista en el :
Articulo 804._ El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga a realizar uno o más actos jurídicos
por cuenta del mandante.
Los hermanos mazeud decían que “el mandato es un negocio o acto jurídico por el cual un sujeto llamado
MANDATARIO se obliga ante otro a realizar actos en nombre y por cuenta del que encarga”.
De ese concepto o de cualquier otro podemos sacar algunas peculiaridades.

3. Características

1roEl mandato es un contrato por que surge del acuerdo de voluntades ósea imprescindiblemente
necesita de 2 voluntades que lleguen a compatibilizarse sobre un mismo objeto.
Quiere decir que no va ver mandato si hay una sola voluntad unilateral.
2doEs un contrato en el que una de las partes técnicamente llamado mandante, (otros le llamaban
comisionante, encargante), encarga a otro la realización de actos o negocios jurídicos.
MEZINEO decía bajo la expresión de “encargo” significa “la realización de operaciones, actividades,
comportamientos capaces de generar efectos jurídicos, ósea que tenga relevancia jurídica”.
Lo que MUTATIS MUTANDIS vendría a decir que si se encarga la realización de conductas o
comportamientos que no van a tener trascendencia jurídica, novan a poder formar parte de un mandato.

3roEsta en el ENCARGO se traduce en uno o varios actos jurídicos.


4toEsos actos jurídicos tienen que tener la aptitud de poder ser realizados por un 3ro.
Por que si son personalísimos, por que hay actos que no pueden ser realizados por un 3ro ,no podrán ser
jamás objeto del mandato.
5toEl mandatario se obliga a realizar el encargo, el asume la obligación, el compromiso de realizar esos
actos, unas veces a cambio de una contraprestación y otras veces con espíritu de liberalidad.
Vamos haber como en la concepción tradicional de origen romano el mandato se consideraba gratuito por
era la ayuda del amigo.
6toLa otra característica que emerge del artículo 804, los efectos del acto van a recaer NO en cabeza del
mandatario por que es un 3ro, sino van a recaer sobre el mandante.

Todas estas características tienen varias observaciones, como esta ultima característica:
¿yque pasa si se extralimita, los efectos del acto van a recaer sobre el mandatario.

52
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

4. NATURALEZA JURÍDICA

En un primer momento se ha discutido se es un contrato o solo un acto jurídico. ¿Dónde esta la esencia?
Por que en realidad no hay 2 voluntades con intereses por lo tanto como no hay intereses opuestos “no hay
contrato”. Por que lo que hay ahí es el encargo es la posibilidad de hacer operaciones de orden jurídico.
De tal manera que en realidad hay un común interés en vez de haber un doble interés y ese común
interés es la realización de actos jurídicos a nombre y por cuenta del mandante.
El hecho de que existan 2 voluntades “no hace que se convierta en un contrato”
Hay actos bilaterales emitidos en momentos distintos, porque no necesariamente el mandante tiene que dar
su voluntad y al mismo tiempo el mandatario. Normalmente uno va dar mandato de manera unilateral y el
consentimiento se perfecciona con la voluntad posterior del mandatario, entonces en su esencia NO ES UN
contratosino más bien un acto o negocio jurídico.
FRANCHESCO CARNELUTI “Decía se trata de 2 voluntades no contrapuestas sino paralelas”. Pero bueno
eso es una idea.

Otros dicen que es un contrato, nuestro codificador habrán observado que se adhiere al afirmar que el
mandato es un contrato ,no porque requiere 2 voluntades ,por que no es cierto que no tengan interés
opuestos, HAY INTERESES OPUESTOS ,algunos han dicho que esos intereses nacen cuando el mandato
es oneroso, hoy en día a diferencia del derecho romano ,el mandato por regla general es oneroso y
excepcionalmente es gratuito antes en cambio la regla era que todo mandato era gratuito anoser que se
pacte expresamente oneroso.
Una mayoría de autores, ami me gusta un profesor argentino ALBERTO ESPOTA que en el fondo, uno
revisando bien puede darse cuenta que tiene una línea de criterio de muchísimo significado:
”es un contrato ,porque para que haya mandato se requiere el consentimiento de ambos ,ya sea fruto de
una discusión o de que uno ponga las bases del contrato y hace surgir obligaciones para ambas partes
tanto para ello mandantecomo para el mandatarioes mas obligaciones coetáneas a la formación del
contrato y obligaciones posteriores a la celebración del contrato ,pero ¿Dónde está el meollo para ser un
contrato ? existen intereses opuestos ,no se trata de un mismo interés ,es verdad lo que se persigue es la
realización de los actos jurídicos encargados,
¿Pero dónde están los intereses opuestos? En el hecho que para el legislador establezca derechos y
establezca deberes para cada una de las partes.
“el derecho de uno es el deber del otro y el deber de uno es el derecho del otro “y todos de un contenido
económico, valorable en dinero.

Entonces como surge del acuerdo de voluntad si bien el fin es el mismo, pero los intereses pueden ser
opuestos, el otro tiene el interés de que se cumpla el encargo y el otro tiene interés de que el encargo sea
calificado de positivo y consecuentemente tenga la posibilidad de exigirle el cumplimiento de determinadas
obligaciones a la otra parte y cuando esas operaciones pueden valorarse económicamente entra en el
campo de los contratos.

5. Ubicación del mandato dentro de la clasificación general de los contratos

-según la reciprocidad de intereses.-


El mandato perfectamente puede ser calificado de BILATERAL, algunos dicen cuando es GRATUITO es
esencialmente UNILATERAL, pero vamos a ver que aun en el gratuito van a surgir obligaciones para ambas
partes, tanto para el mandante como para el mandatario, por lo tanto no hay duda que es un contrato
bilateral.
-según el fin económico perseguido.-
¿Oneroso o gratuito?
Ya les hemos dicho hoy en día en el nuevo código civil es ONEROSO pero si existe acuerdo expreso puede
ser gratuito, cuando el mandatario actúa con espíritu de liberalidad o beneficencia.

53
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

-según que las prestaciones dependan de un hecho causal.-


¿Conmutativos o aleatorios?
Es esencialmente CONMUTATIVO, NO entra en la categoría de ALEATORIO, algunos dicen que podría ser
por que algunas veces el HONORARIO, PRECIO que paga por el servicio puede depender de los
resultados entonces puede tener cierto carácter aleatorio.
-según su modo de perfeccionamiento.-
Por regla general el mandato CONSENSUAL se perfecciona por el simple consentimiento, pero vamos a ver
después que excepcionalmente hay mandatos que son esencialmente SOLENMES, de tal manera que
tendría que cumplir con una solemnidad, con un requisito extrínseco o con una ritualidad prevista por ley.
-según su carácter.-
Este contrato entra en la categoría de contrato PREPARATORIO por que sirve de base para la celebración
de otros actos o negocios jurídicos.

-según su duración en la extinción de la obligación.-


Este puede ser de EJECUCIÓN INSTANTÁNEA o puede ser de EJECUCIÓN SUCESIVA O
ESCALONADA, puede abarcar esos 3 aspectos.
-según las normas legales que lo regulan.-
Este es un contrato NOMINADO, ampliamente nominado en el campo civil sino también en otras áreas de
derecho.
-según la situación de igualdad de las partes.-
Este es un contrato PARITARIO por que pueden discutirse las condiciones del mandato, pero en la vida
práctica normalmente es de ADHESION, porque quien pone las condiciones, quien otorga las facultades o
prerrogativas y la forma de ejecución normalmente es el mandante el otro acepta o rechaza.
-según produzcan efectos para las partes o para terceros.-
Este es un contrato INDIVIDUAL porque produce efectos entre las partes, mandante y mandatario.

-según la naturaleza especial o no de una de las partes.-


Hay una discusión si es ORDINARIO o si es un contrato INTUITO PERSONAE.
Yo pienso que es INTUITO PERSONAE aunque muchos lo niegan ¿y por que? Por que tiene importancia la
persona del mandatario, siel mandatario muere por ejemplo el contrato de mandato se extingue, se puede
ANULAR el mandato por error en la persona del mandatario o en las cualidades del mandatario,
ENTONCES eso hace que tenga cierto carácter PERSONALISIMO.
De tal manera que el contrato no se hubiera celebrado si no hubiera mediado el conocimiento que se tenga
sobre la persona del MANDATARIO.
-en razón de la expresión de la causa.-
Y finalmente es un contrato CAUSADO, por que obviamente existe una causa por la cual el mandante y el
mandatario se ponen de acuerdo.

6. CLASES

a) Desde el punto de vista de su carácter


El mandato puede ser oneroso o puede ser gratuito.
EL MANDATO ES ONEROSO, cuando hay reciprocidad de sacrificios económicos, el mandante tiene que
pagar honorarios al mandatario y el mandatario realizar una prestación de servicios ¿Por qué?
Se obliga a una obligación no de dar sino a una obligación de hacer o excepcionalmente a una obligación
de no hacer.Por lo tanto desde ese punto de vista es esencialmente ONEROSO pero puede ser GRATUITO
cuando el mandatario asume el encargo y no exige ninguna RETRIBUCION, por que el actúa con animo de
LIBERALIDAD.

54
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

b) desde el punto de vista de su forma


El mandato puede ser expreso o puede ser tácito.
Expreso.- Cuando consta por escrito.
Tacito.- cuando de la voluntad del mandante pero sobre todo del mandatario se hace deducir que ha
celebrado un contrato de mandato.
Ustedes ya saben cuando hay voluntad TACITA, no es que haya habido declaraciones de voluntad, lo que
ocurre es que existen COMPORTAMIENTOS, ACTIVIDADES, que hacen presumir el conjunto los mismos
que una persona a querido algo, en este que a otorgado un mandato o a aceptado el mandato.
Normalmente lo TACITO opera cuando uno comienza a realizar los actos de gestión.

c) según la forma de manifestación de voluntad


Unas veces puede ser en términos generales y otras veces un mandato expreso. (ojo)

d) por la extensión de los poderes del mandato


Pueden ser poderes generales o poderes especiales.
Es general, para la totalidad de los actos o negocios jurídicos que correspondan al mandante y si no se
especifica actos de administraciónpero nunca actos de disposición.
Es especial, para uno o para determinados actos o negocios jurídicos.
Víctor (30/01/15)

Bien ayer comenzábamos el tratamiento del tema Nº 27 dedicado al estudio de uno de los contratos más
importantes estudiados en las sociedades modernas y tal es la importancia del mandato que su tratamiento
de repente es muy exiguo y limitado, no obstante que de ahí han salido los fundamentos más importantes
inclusive el sentido mismo del mandato que no varía en otras áreas del derecho, de mas esta decirles que
el mandato tiene una aplicación amplia en el campo procesal y ustedes tienen que este año o al año
llevaran derecho procesal orgánico y ahí verán la enorme importancia del mandato.

Después de plantearles su importancia nos circunscribimos al campo de la representación en la teoría


general de los actos jurídicos recordando lo que hemos aprendido en civil 1, después hemos visto que
dentro de esas fuentes que nutren a la representación esta la voluntad y en el ejercicio de la autonomía de
la voluntad se construye este contrato de “mandato” y obviamente por cuestiones académicas aunque no de
carácter imperativo lo que hicimos fue darle un concepto de los que debe entenderse por contrato de
mandato que de manera o en una formula muy sintética pero muy precisa está diseñado en el artículo 804
del código civil y lo cual nos ha permitido, seguramente con algún defecto propio del contrato de esta
naturaleza por ejemplo explicarles los caracteres como que ese trata de un contrato aunque después
hemos discutido el tema de su naturaleza jurídica, y ver que ahora es un contrato esencialmente bilateral
pero que puede terminar siendo un contrato esencialmente unilateral, veste es un contrato por el cual una
persona encarga o sea manda, ordena , encomienda a otra persona a otra persona llamada mandatario que
se obliga a realizar actos jurídicos que no tienen un contenido personalísimo y que pueden ser realizados
por terceros a cambio de una contraprestación llamado honorario o sueldo o sin contraprestación alguna
pero que los efectos recaen en cabeza del que manda.

Y hemos estado explicando otras características y peculiaridades del mandato. Después hemos visto la
naturaleza jurídica, las grandes corrientes de si es un acto jurídico o es un contrato y parece que cada uno
de ellos fuera cierto. Evitando esa polémica nos pasamos a ver que en nuestro código civil el mandato es

55
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

un contrato y no un simple acto o negocio jurídico ya que implica un acuerdo de voluntades y no así una
mera declaración de voluntad.

Después siguiendo nuestro programa hemos visto que el contrato de mandato es un contrato bilateral, es
consensual, es oneroso pero puede ser gratuito, es un contrato de tracto único pero puede ser de tracto
sucesivo, es un contrato nominado o típico, este es un contrato causado, algunos le califican de contrato
principal pero nosotros le calificamos de contrato preparatorio por que sirve de base para la celebración de
otros actos o negocios jurídicos que tienen su sustento o su base en el contrato de mandato.

Después hemos entrado a la clasificación del contrato de mandato que a partir de ahora cuando veamos el
desarrollo de la temática va ir adquiriendo enorme importancia.

7. REQUISITOS

Como todo contrato el contrato de mandato tiene sus requisitos comunes, especiales y especialísimos.
Todos ya sabemos que entre sus requisitos comunes está el consentimiento y dentro del consentimiento la
capacidad, el objeto y la causa. Sus requisitos especiales, algunas veces el contrato de mandato se
necesita hacerse de manera solemne o sea que necesita hacerse por escritura pública, otro requisito
especial es la realización del acto o sea está relacionado con el objeto, es el encargo, es la manda, otro
dicen que otro requisito especial es que la manda pueda realizarse por un tercero porque si no se puede
hacer por un tercero no hay mandato. Ustedes saben que sin estos requisitos comunes, especiales o
especialísimos la sanción es la nulidad por la violación de los preceptos normativos y ahí está la
importancia.

a) Consentimiento

Vamos a comenzar por el consentimiento, como el contrato de mandato es bilateral en su esencia es un


acto jurídico se necesita las voluntades expresas o tacitas por eso es que dentro de las formas de voluntad
el contrato de mandato puede ser un mandato expreso o tácito.

Expreso cuando se lo hace por medio de la palabra oral pero normalmente por medio de la palabra escrita
y

Tácita cuando se desarrolla ciertas conductas que hacen presumir que uno ha querido.

Pero también dentro de lo expreso hay que incluir cuando uno de los sujetos ya sea el mandante o el
mandatario desarrolla determinada conducta por ejemplo empieza a ejecutar el acto encargado entonces no
es que sea un mandato tácito sino que es un contrato expreso por que las formas de manifestación de la
voluntad es oral, escrita o mediante signos inequívocos, si comienza a desarrollar normalmente el
mandatario no es que acepta el mandato sino es que empieza a ejecutar el acto de gestión y ahí no se
puede calificar de mandato tácito sino ahí hay un mandato expreso.

56
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Una gran cantidad de autores sostiene que aquí no hay propiamente un contrato de libre discusión donde
surja el consentimiento sino lo que ocurre en el contrato de mandato es que el mandatario se adhiere a la
voluntad del mandante en los términos y las facultades conferidas y nada más, lo cierto es que no hay que
confundir jamás el mandato expreso con el mandato tácito, el mandato tácito es otra cosa y este opera
cuando se dan ciertas conductas que hacen deducir que ha habido determinada voluntad desde el punto de
vista del mandate como desde el punto de vista del mandatario.

En la vieja doctrina clásica se decía por ejemplo que cuando la esposa realizaba determinados actos por si
sola se entendía que había sido ordenada y mandada por el esposo, porque la esposa estaba subyugada al
marido, hoy en día eso ya no se aplica pero se puede hablar del mandato tácito cuando pudiendo tratarse
del llamado doméstico donde se opera cuando estamos en frente de empleados dependientes que no
reciben mandato expreso para realizar ciertos mandatos por ejemplo cuando se realiza ciertas cobras,
ciertas compras o ciertos cobros pero que la doctrina y la jurisprudencia han entendido que es un típico
mandato tácito por las conductas que despliegue el mandante en forma cotidiana acepta que su empleado
su sirviente reciba ciertos pagos y luego descarga entonces quiere decir que hay un mandato tácito para
que cobre o para que realice determinadas operaciones o que realice determinados negocios jurídicos.

Lo mismo puede tratarse de empleados que piden normalmente alimentos o que se endeudan con la
tendera de la esquina de manera cotidiana para hacer los pedimentos y no para cada pedimento está
otorgándole mandato expreso sino que las conductas que despliega hace deducir que ha habido un
mandato tanto del que manda como del que ejercita el mandato. Ahora aquí viene una primera clasificación
del mandato, ya hemos visto que puede ser un mandato expreso y un mandato tácito.

Articulo 805 (clases)

El mandato puede ser expreso o tácito, el mandato puede hacerse por documento público o carta o darse
verbalmente según el carácter del contrato a celebrase en virtud del mandato.

Articulo 806 (aceptación y perfeccionamiento del mandato)

El contrato se perfecciona con la aceptación del mandatario, la aceptación puede ser solo tacita y resultar de ciertos
hechos, excepto si se trata de actos de mera conservación o urgencia.

Articulo 807 (Aceptación tácita del mandato entre ausentes)

Se presume aceptado el mandato entre ausentes si el negocio para el que fue conferido se refiere a la profesión del
mandatario y sus servicios fueron ofrecidos mediante publicidad y no se excusó de inmediato, en este caso deberá
adoptar las medidas urgentes de conservación que requiera el negocio.

En este artículo el legislador no solamente da a entender que es el mandato tácito o cuando hay mandato
tácito sino que fundamentalmente señala un caso donde se hace deducir que ha habido ofrecimiento para
la manda o ha habido un tema de aceptación para la manda, el caso de los profesionales que ofrecen hacer
servicios de publicidad, en ese caso normalmente se dice que en el fondo el abogado es un mandatario y
no un mandante, y le cliente es el que manda.

57
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

No hay que confundir el mandato con la forma del contenido del mandato porque el mandato puede ser en
términos generales o ser un mandato expreso. En el fondo aunque es más aplicable al mandato expreso
esta sub-clasificación, otros dicen que también puede ser aplicable al mandato tácito pero está en la forma
como se confiere la manda y que tampoco hay que confundir el mandato en términos generales con el
mandato general y el mandato especial. Esta última forma de mandato no pertenece al consentimiento pero
si pertenece al objeto del contrato de mandato que ya vamos a ir analizando y reflexionando que es la parte
más importante del mandato, por que donde se presentan los problemas, los conflictos es aquí. Una forma
del mandato es el expreso y otra forma es la tacita pero ahora dentro de estas expresiones, dentro de
sestas manifestaciones de voluntad puede darse un mandato en términos generales o un mandato expreso.

• Mandato en términos generales


Significa que no hay precisión no hay una determinación explicita, concreta de la manda, por ejemplo le
mando a administrar mis bienes (es en términos generales)

• Mandato expreso
El encargo es expreso cuando se indica especificidades o se determina los objetos a administrar o se
detalla los contratos que se van a realizar. Por ejemplo: administrar la casa ubicada en Calacoto (ahí es en
términos expresos y no generales).

Esto no solamente en cuanto a la persona del mandante sino también a la persona del mandatario porque
no ve que es un contrato, el mandatario en el momento de la aceptación, porque el legislador separa el
momento de la manda, el encargo respecto del momento de la aceptación, ese momento podrá valorar cual
es la forma de manifestación de la manda: es en términos generales o por el contrario es un mandato
expreso por lo tanto su voluntad ser no solo de consentimiento si no de asentimiento. Entonces aceptara y
luego adecuar su conducta bajo los términos que fijo el mandante.

Por regla general el contrato de mandato es consensual ya que se perfecciona por el simple consentimiento
de las partes contratantes, esto quiere decir que puede hacerse en documento público o en documento
privado, la ley incluso dice que puede hacerse mediante catas, correspondencia para actos jurídicos
substanciales puede hacerse inclusive por una cata o una misiva, ahora a través del internet a condición de
que después pueda probarse, es más dada la consensualidad el legislador hace un énfasis, inclusive puede
haber mandato verbal, si la naturaleza del acto jurídico no requiere mas que el simple consentimiento sobre
todo esto se utiliza cuando se trata de asuntos o de ciertos actos de poco valor, de poca significación, por
e3jemplo para cobrar un alquiler que no pase de los dos mil bolivianos y que se puede probar por otros
medios de prueba entonces puede haber mandato verbal y ahí está la esencia de la consensulaidad del
contrato de mandato.

Pero hay contratos de mandato que no se perfeccionan del simple consentimiento sino que requieren de
una prueba ad solemnitatem por ejemplo para contraer matrimonio uno de los contrayentes puede casarse

58
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

por poder pero el poder tiene que ser no en términos generales sino expreso, no un poder general sino un
poder especifico y tiene que ser por escritura pública. No puede darse mandato para casarse en una carta.

No solo el matrimonio sino también la donación sobre todo la donación de pura liberalidad o la donación
con carga y no la donación manual, que requieren de una prueba ad solemnitatem, lo propio para celebrar
hipotecas o anticresis, porque estos contratos son solemnes. Si el contrato es solemne la manda debe
hacerse de manera solemne mediante escritura pública o sea el mandato está en consonancia con el acto
que se encarga a realizar al mandatario.

Capacidad
Ahora bien en materia de consentimiento algunos autores hacen énfasis en que el mandato tiene que reunir
un presupuesto para su validez y ese requerimiento es la capacidad y aquí entra el tema de la capacidad
jurídica y la capacidad de obrar y de ahi hay que separar la capacidad del mandante con la capacidad del
mandatario, entonces para poder entender las reglas sobre todo del artículo 812 del código civil.

Articulo 812

El mandante debe tener capacidad legal para la celebración del acto que encarga.

La capacidad de las partes esta en relación de la naturaleza del acto, si el acto por su propia naturaleza no
pone en riesgo el patrimonio del mandante o sea no implica un acto traslativo del derecho de propiedad o
constitución de algún derecho entonces no se necesita más que capacidad jurídica y capacidad de
comprender y entender, lo que los autores llaman capacidad de administración pero si el acto va a implicar
una acto de disposición el mandante debe de tener capacidad jurídica y capacidad de obrar y además poder
de disposición sobre el objeto de la manda. Esto es fundamental en este campo.

Cuando analizamos esta circunstancia alguno autores dicen que por regla general el mandante tiene que
tener capacidad de obrar ose se r mayor de edad, no ser enfermo mental, no ser menor de edad y no tener
las denominadas incapacidades jurídicas. Y que pasa respecto de mandatario ya que el mandatario es
aquel que recibe un encargo pero asume obligaciones, por regla general el mandatario tiene que ser capaz
de obrar porque le asume obligaciones y al asumir obligaciones asume responsabilidades civiles, penales.

En fin si el mandatario es incapaz ya el mandante era capaz ya sabemos que nadie puede Alegar su propia
incapacidad su propia conducta y uno nunca puede valerse de la situación del adverso. Si yo siendo capaz
he celebrado con un incapaz no pudo pretender demandar anulabilidad no alegando mi incapacidad sino la
incapacidad ajena, tiene que ser la incapacidad propia.

Ahora bien cuando se construye esa idea se ha establecido una regla que pasa si se da mandato a un
incapaz, hay que ver si ese incapaz era inepto para comprender y entender a un niño para que realice actos
de gestión o la persona tenía la aptitud de entender y comprender, se tiene la aptitud de entender y
comprender según nuestra legislación a partir de los 10 años. Entonces si se da un mandato de esa
naturaleza, el mandante no puede exigirle al mandatario responsabilidades porque había celebrado con un
incapaz pero los actos realizados por un incapaz en cumplimiento con un tercero son válidos y obligan al

59
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

mandante, a sola condición de que el mandatario hubiera podido entender y comprender, el mandante debe
tener capacidad legal para la celebración del acto que encarga, esto puede ser conferido a cualquier
persona que pueda ser capaz de contratar excepto persona que la ley exige condiciones especiales, aun
puede darse a una persona incapaz de obligarse pero capaz de entender.

Un tema que se ha ido discutiendo de manera muy obscura: es si se puede dar mandato no a una persona
física sino una persona jurídica o colectiva, o sea dar encargo para que realice actos de gestión. Se puede
ver que el código no entra a esas particularidades porque el legislador nunca puede abarcarlo todo, ya que
como decía Emilio Bety: la legislación más sabia hecho por hombres probos segundos después de puesta
en vigencia estará descontextualizadas de la vida social porque la vida como dice el marxismo está en
constante cambio.

El objeto, este es el tema central por lo tanto hay que ponerle mucha atención.

Jhoselin (31/01/15)

Bueno en nuestra última clase tuvimos la posibilidad de reflexionar sobre las distintas clases de mandato,
aunque cada una de ellas será objeto de un análisis particular en el resto del tema, y luego entrar en los
requisitos o elementos constitutivos del contrato del mandato, tanto los comunes como los especiales, y los
particularísimos o especialísimos de cada contrato.

Y analizamos el primer elemento el consentimiento, donde ahí toca mucho el tema del consentimien to
tácito, el tema del asentimiento en lugar del verdadero consentimiento y donde pues toma también
importancia el tema de la capacidad del mandante y la capacidad del mandatario y creo que quedamos ahí.

Y guardamos para esta clase una temática que les decía es por demás trascendente e importante en la vida
profesional, el tema del objeto del contrato de mandato.

b) Objeto.

No dejan de tener razón los que dicen que el mandato es un contrato bilateral, peor aun cuando las nuevas
legislaciones tienen un carácter oneroso, por lo tanto siendo bilateral debería tener cada parte su propio
objeto, no hay duda de eso, pero nosotros concordamos con los que afirman que el mandato por su
propia naturaleza tiene un objeto esencial la ejecución del acto o el negocio jurídico, o la ejecución
de los actos o negocios jurídicos encomendados, ese es el objeto.

El tema se complica cuando nos preguntamos ¿Qué actos pueden ser realizados por el mandante a través
del mandatario? O sea que puedan ser ejecutados por un tercero y no por el mandante.

Y realmente aquí los autores han tenido unas discusiones (si alguien quiere puede leer el libro de Manuel
Alvaradejo “Derecho Civil” y ahí va encontrar unas explicaciones muy grandes no) porque las
particularidades son tantas algunas veces solo pueden ser realizados por el propio titular, o por ciertas
personas y no por otras.

60
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Ante esta dificultad los autores modernos dicen hay que partir de una regla: por regla general se puede
encargar todo acto o negocio jurídico siempre y cuando este no sea personalísimo, ahora ese
carácter de personalísimo quiere decir que solo el lo puede realizar en razón de que la le y asi lo determina
por atribuirle un determinado derecho o una determinada cualidad, porque pues hay un acuerdo de
voluntades que establece que el solo lo pueda realizar y nunca a través de un tercero y en consecuencia
son, por regla general casi todos los actos y negocios jurídicos se pueden realizar por o a través de
un tercero mandatario.

Y la ley aquí encuentra parte de lo que no se puede realizar por un tercero para un poco llenar esta
dificultad, por ejemplo:

No se puede hacer testamento a través de un tercero, porque el testamento es un acto personalísimo.


No se puede dar mandato para cometer un hecho ilícito, obviamente eso seria pues ir contra lo que
prohíbe expresamente la ley.
No se puede firmar a nombre de otro, en la vida practica ustedes constantemente van a ver cuando es
no
se puede hacer, porque la firma es la representación grafica de la personalidad de una persona y además
su manifestación de su voluntad “nadie quiere pro otro”.

Y así digamos pudiéramos escarbar algunas otras situaciones, por ejemplo:

Prestaciones de hacer infungibles, que no se lo puede realizar a través de mandatario, por razón de
haber nacido en su pericia, habilidad, sus condiciones, sus antecedentes, sus estudios.
Ahora el tema del objeto, se complica muchísimo más, porque hay que ver la extensión del mandato, que
quiere decir cual va ser el alcance del mandato, hasta donde puede ejercitar el acto o negocio jurídico el
mandatario y donde es el límite, es otro problema.

Porque en esto se juega tanto el interés del mandante como del mandatario y lo que vamos a ver después,
el tema de las relaciones internas entre el mandante y el mandatario, generadora de derechos y también de
obligaciones.

Basado en ello es que se ha creado una clasificación del mandato, en mandato general y mandato especial.

Mandato general.- Se denomina mandato general porque involucra para todo tipo de actos o
negocios jurídicos de los cuales es titular el mandante o tiene prerrogativas el mandante, salvo estos que
acabamos de decir.
Mandato especial.- Que es concreto, específico, de tal manera que se refiere a uno o algunos actos
o negocios jurídicos debidamente individualizados o especificados.
En mi criterio esta es la clasificación mas importante, ahora suele aquí también y ahí esta el problema y eso
es el pan nuestro de todos los días en los Tribunales de Justicia, porque ya sea por las mismas partes no
dicen “me ha facultado para hacer esto”, el mandante dice no “la facultad no era tanta, solo hasta aquí” “se
ha excedido del mandato” el tema de los terceros que dicen “no tiene mandato no tiene poder”.

Todos los días se esta discutiendo eso, en Bolivia somos muy mecánicos “general” podrían decir también
coronel, tiene que ver con un tema de estructura lógica.

61
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Yo siempre pienso que aquí en el atril, en este lugar a mi me parece muy fácil explicar el mandato, pero
llevado ya al campo practico al campo de la realidad algunas veces no es fácil distinguir, y no es fácil decir
hasta aquí es el límite y de aquí hay un exceso.

Y ante esa realidad el legislador completa esta clasificación del mandato general y mandato especial, con
un tema que tiene que ver con el consentimiento que ya hemos visto en la clase anterior: Mandato en
términos generales y mandato expreso.

MANDATO EN TÉRMINOS GENERALES.- Cuando es en términos generales es por la forma en que se


manifiesta la voluntad.

Ejemplo: le voy a encargar la administración de mis bienes, se ha establecido que ahí el límite solo es la
facultad de poder realizar a través de un mandato en términos generales actos de administración ordinaria
(actos de conservación, actos de mantenimiento, actos de vigilancia, pero nada más)

No puede realizar actos de administración extraordinaria y mucho menos actos de disposición con ese
mandato. No puede transar, conciliar, desistir, hipotecar, plantear una demanda, salvo que su finalidad solo
sea preventiva, conservatoria, vigilante de los derechos e intereses del mandante, pero nada mas.

MANDATO EXPRESO.- En cambio el mandato expreso, esta muy relacionado con el mandato especial y
consecuentemente se detalla que contrato va realizar.

Ejemplo: va celebrar un contrato de compra-venta.

Hoy en día e podido ver con digamos los notarios de fe publica, discutíamos algunas cuestiones que me
interesaban, algo muy importante, porque la vida práctica, esa vida ya no teórica, ya no del concepto sino
de la eficacia del mandato es cuando mayormente se presentan problemas, de discutir cual ha sido el
alcance y donde estaba el limite del contrato de mandato.

Yo creo que ahí, es muy difícil, con alguno de ellos concordábamos en que es muy difícil establecer el
límite, pero la jurisprudencia y la doctrina extranjera eso ya ha solucionado:

Cuando se trata de un mandato, la interpretación, porque al final de cuentas hay una discusión de
saber
hasta donde. ¿Quién tiene que interpretar? El juez, pues miren ustedes se ha establecido una regla:
“La interpretación del mandato debe ser restrictiva” debe ceñirse a lo que esta, o sea si se trata de un

Mandato específico a lo que esta establecido en la manda en el encargo, de tal manera que todo
aquello que no este mandado, autorizado, encargado no forma parte del mandato y consecuentemente no
obliga al mandante, consecuentemente hace responsable al mandatario por haberse excedido.
En seguida vamos a ver los artículos, que la misma jurisprudencia a establecido, son tantas las
particularidades que tiene que realizar el mandatario para lograr el objeto, que muchas de esas
actividades es difícil es imposible de poderlo describir en la manda.

Nosotros explicamos el fin, pero no las operaciones que se tienen que realizar para el logro de ese fin, daría
la impresión que esas operaciones no han sido encargadas en el contrato y entonces se ha establecido

62
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

que, aunque no esta explicitado en el mandato, el mandatario esta facultado para hacer todo acto
que sea necesario para alcanzar ese fin.

Eso es una regla que está en el artículo 811, eso si no me olvido porque es una regla y hoy con el profesor
de procesal civil que ustedes vayan a tener el próximo año, o no sé cuándo van a ver eso.

Eso es una nueva regla que se estudia en procesal civil y también en procesal orgánico, van a tener la
oportunidad de ver cómo hemos establecido ese criterio.

ARTÍCULO 809. (MANDATO GENERAL Y ESPECIAL).-

El mandato es especial para uno o muchos negocios determinados; o general para todos los negocios del
mandante.

ARTÍCULO 810. (MANDATO GENERAL).-

I. El mandato general no comprende sino los actos de administración. (porque esta expresado en
términos generales)

II. Si se trata de transigir, enajenar o hipotecar o de cualquier otro acto de disposición, el mandato debe
ser expreso (y especifico). La facultad de transigir no se extiende a comprometer. (miren ahí el
limite)

Si uno le da facultad para transar sobre un objeto litigioso no puede pretender excederse de ese mandato y
comprometer otro bien que pertenece a su mandante, hay un límite que establece la propia ley, lo que nos
está demostrando que en ambos casos el juez tiene que hacer una interpretación restrictiva, pero:

(Algunas veces dicen otorgo facultad para vender, la venta es un contrato consensual, entonces el
momento en que el mandatario se pone de acuerdo con el otro sobre la cosa y el precio, hay que firmar los
documentos, hay que firmar el protocolo, ahí ¿no esta autorizado a firmar?, pero si yo le doy una facultad
para vender, ¿implicara la facultad para hipotecar?)

Y nosotros sabemos que es un acto traslativo de propiedad, en el fondo implica la enajenación del bien o
cosa, porque confiere al hipotecario el iusdistraendi, el derecho de vender la cosa hipotecada y algunos
dicen es un acto menor, porque dicen hay que utilizar una máxima “si se puede lo mas, se puede lo
menos” , si se ha dado mandato para vender, con mayor razón se a dado mandato para hipotecar, pero no
señores, aquí la interpretación no es en sentido amplio, sino en sentido restrictivo, por lo tanto no hay
facultad para hipotecar, solamente para vender.

Artículo 811.- (EXTENSION)

I. El mandato no sólo comprende los actos para los cuales ha sido conferido, sino también aquellos que son
necesarios para su cumplimiento.

II. El mandatario no puede hacer nada más allá de lo que se le ha prescrito en el mandato.

63
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Y en materia judicial, vean ustedes, en el ámbito procesal que seguramente en uno o dos años ya van a
estar, o en este año ya van a estar metidos en ese tema, hay ciertas particularidades propias de la manda
judicial, algunas de esas reglas están en el 810, párrafo segundo del Código Procesal Civil, todo acto que
tiene que ver con la disposición del bien objeto de litigio, no puede hacerse por un mandato general o en
términos generales, sino requiere un mandato especial.

c) Causa

El tema de la causa, como es un contrato bilateral hay que aplicar el casualismo, pero ya no en la visión
clásica, sino en la visión objetiva de la concepción italiana, que ya hemos podido ver.

d) Forma.

La forma, el mandato ya hemos visto el otro día, el mandato por lo general es un contrato consensual,
pero hay mandatos que necesitan ser solemnes o requieren un requisito especial y les dábamos el caso de:
Mandato para hipotecar, para celebrar contratos de anticrético.

O sea cuando el contrato, acto o negocio jurídico que va celebrar por su naturaleza exige que sea
solemne, también el mandato tiene que ser solemne; un mandato que es solemne por excelencia es el
mandado judicial, no puedes dar para que te defienda en una causa mandato verbal, o por documento
privado, o con documento privado con fecha cierta no¡¡, necesariamente tiene que hacerse mediante
escritura pública.

Ya hemos visto que se requiere escritura pública para casarse, para adoptar, el Código Niña, Niño
adolescente, han debido ver.

e) Requisitos especialísimos.

A estos requisitos comunes y especiales hay que añadir los requisitos especialísimos, No hay mandato, sin
no hay:

Encargo para la ejecución de un acto o negocio jurídico susceptible de ser realizado por un tercero.
No hay mandato si el mandatario no asume el compromiso de realizar esos actos.
La falta de cualquiera de estos requisitos, según el tipo de mandato de que se trate va hacer que el contrato
de mandato sea nulo por violación de la ley.

8. EFECTOS

Bueno hasta aquí digamos termina lo que podría llamarse la parte general de lo que podría llamarse
contrato de mandato y aquí comienza además la parte aplicada los efectos que genera el contrato de
mandato.

64
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Y el contrato de mandato genera dos tipos de efectos:

Efectos Internos.- o sea se denominan efectos internos a la relación jurídica entre el mandante y el
mandatario.
Efectos Externos.- A la relación jurídica que genera el contrato de mandato respecto a un tercero que
celebra actos o negocios jurídicos con el mandatario, para ver los efectos respecto del mandante o respecto
al mandatario.
La temática es extremadamente extensa y amplia, y ahí esta de alguna manera, que se ocupo la juventud
de hacerla (el programa).

a) Efectos Internos.
Veamos ahora los efectos internos que dicen o hacen relación al vínculo entre mandante y mandatario,
hoy en día ya hemos visto el otro día una de las características del mandato moderno es que es oneroso,
que para ser gratuito se necesita una cláusula expresa, donde el mandatario asuma ese compromiso, ano
ser que se trate de una actividad profesional en cuyo caso es necesariamente oneroso, como es oneroso el
mandato comercial o el mandato industrial, dado el fin lucrativo que persigue ese tipo de mandato.

Muchas de estas reglas no solamente son aplicables al mandato civil, sino también a estos otros tipos de
mandato, nosotros hemos sistematizado esas obligaciones desde dos puntos de vista.

Obligaciones del mandatario


Obligaciones del Mandante
Aquí esta en esa bilateralidad, las obligaciones del mandatario son los derechos del mandante y las
obligaciones del mandante son los derechos del mandatario, en ese sentido tenemos que entender que se
tratan de derechos subjetivos, porque estamos frente a una relación jurídica que emerge del
contrato de mandato, pueden haber otras pues estas son las que están enumeradas en la ley, porque son
comunes, las que normalmente surgen, pero no necesariamente todas y que por su importancia no ahora
sino desde hace muchísimos años, siglos, aunque con un contenido distinto, han venido siendo regulados
por los legisladores, pero pueden surgir otras obligaciones emergentes de la autonomía de la voluntad,
basado en el criterio de que no sean ilícitas, no vayan contra el orden publico o las buenas costumbres.

a.1) Obligaciones del mandatario.

- La ejecución de los actos o negocios encargados.

La primera obligación del mandatario, es la ejecución de los actos o negocios encargados, eso es obvio
verdad, ejecutar el acto o negocio jurídico encargado, porque si pues no ejecuta a de incurrir en
responsabilidad civil que va dar lugar o

A la excepción non adiplenticontractus


A que se demande el cumplimiento de la obligación
O finalmente va dar lugar a la resolución del contrato

65
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Y aquí entra nuevamente el tema del objeto ¿se acuerdan? El mandatario tiene que ejecutar el encargo
dentro de los límites establecidos en el mandato, quiere decir que aquí va cobrar importancia el objeto
del contrato mandato.

Ese objeto que hemos analizado hace un momento, según que se trate de un objeto general o un mandato
especial o un mandato en términos generales o un mandato expreso.

Ejecución por sí mismo.


Ahora esa ejecución del mandato lo tiene que realizar por sí mismo, porque de alguna manera el otro día
explicábamos el mandato tiene (aunque hoy en día se desdeña eso) pero tiene no más cierto carácter
personalísimo, porque no se da mandato al primer vecino que pasa por la calle “jutam che vas a ser mi
mandatario” siempre se da en razón de la amistad, del conocimiento de una determinada persona o del
encargo que recibe de otra y por eso es importante ver dos aspectos importantes:

Si el mandatario puede sustituir su manda por otro


O sea, sea un sustituto de la manda o si tiene esa facultad, aquí ha habido también después de una larga
discusión teórica muy rica en realidad, bastante rica que uno lee cantidad de autores y observa criterios,
señalan jurisprudencia, que a uno lo dejan admirado y perplejo ante tanta variedad de supuestos que
pueden darse en el plano práctico.

Yo creo que nuestro legislador a optado por un criterio:

1º En primer lugar el mandatario esta prohibido de sustituir el mandato por un tercero, o sea no
podría yo recibir un mandato y mañana o después de un tiempo yo podría pasar el encargo a otro, haciendo
sustitución del mandato a no ser que este autorizado.

2º Sustitución a pesar de estar prohibido hacerlo; Porque en el mandato podría también autorizarle a
sustituir, y que pasa si yo no obstante de que no puedo sustituir el mandato lo hago, respondo por la
elección del sustituto y respondo por su conducta si es que el encargo le ocasiona un daño o perjuicio al
mandante.

3º Contexto ante la autorización de sustitución pero sin indicar con quién; que pasa si me encarga
sustituir, pero no me dice con quién, porque puede darme la posibilidad de sustituir, pero no decirme con
quién, yo solo respondo por la elección del sustituto, pero no respondo por su ejecución.

4º Contexto ante autorización de sustitución con indicación de persona; que pasa si me autoriza y me
indica el nombre de la persona con quien debo sustituir, en ese caso no respondo ni por la elección ni por la
conducta. Notan las variables.

SECCION II De las obligaciones del mandatario

Artículo 814.- (OBLIGACIONES DE CUMPLIR EL MANDATO)

66
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

I. El mandatario está obligado a cumplir el mandato mientras corre a su cargo; en caso contrario, debe resarcir el
daño.

II. Está asimismo obligado a continuar a la muerte del mandante la gestión comenzada, si hay peligro en la
demora. (Arts. 302 y 520 del Código Civil)

Artículo 818.- (SUSTITUTO DEL MANDATARIO)

I. El mandatario puede designar un sustituto si la naturaleza del mandato lo permite o si no le está prohibido.

II. Responde por la gestión del sustituto:

1) Cuando no ha recibido la facultad de sustituir a otro.

2) Cuando esta facultad se la ha conferido sin consignación de persona y la que él ha elegido es notoriamente
inepta o insolvente.

III. En todos estos casos el mandante puede también proceder directamente contra el sustituto.

Renuncia al mandato
¿Podrá renunciar? O no puede renunciar, no se olviden que frente aquí estamos ante un contrato, entonces
hay un principio que dice “si una de las partes unilateralmente no cumple las condiciones del contrato y una
de ellas es que no puede renunciar, debe resarcir los daños y perjuicios”

¿Qué pasaría si se le faculta para renunciar? Porque también puede facultarle, en el contrato estarle
facultado para renunciar, aquí nosotros nos imaginamos siempre haciendo algunas operaciones y la manda
muchas veces implica operaciones muy complejas, muy largas, operaciones extremadamente riesgosas,
peligrosas, alguna vez hay que poner el pellejo a flor de piel, a mi siempre me admiran esas personas muy
audaces que no miden las consecuencias.

Entonces el tema de la renuncia:

1º Si la renuncia causa un perjuicio al mandante debe resarcir el daño y perjuicio, a no ser que haya sido
expresamente autorizado.

2º Pero cuando ha sido autorizado puede renunciar, pero no puede renunciar abandonando la gestión
poniéndolo en riesgo, debe poner todas las medidas cautelares destinadas a evitar el daño.

- Desarrollar la conducta de un buen padre de familia.


Esto del buen padre de familia ya hemos visto tantas veces que ya no secomo pintarles al buen padre de
familia, es difícil ser buen padre de familia.

Aquí la ley y la doctrina hace una distinción hay que ver si el mandato es oneroso o si el mandato es
gratuito.

67
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Si es oneroso.- si a cambio de su actividad se le paga tiene que desarrollar una diligencia idéntica a la
que pueda desarrollar o realizar en un negocio propio, de tal manera que responde por dolo , culpa grave
y culpa leve, por la única culpa que no responde es por culpa levísima. Por los daños que le pueda
ocasionar al mandante.
Si es a título gratuito.- La responsabilidad del mandatario se aminora, solo responde por dolo y culpa
grave, y no responde ni por culpa leve ni por culpa levísima.
Artículo 815.- (ALCANCES DE LA DILIGENCIA Y RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO)

I. El mandatario está obligado a ejercer el mandato con la diligencia de un buen padre de familia.

II. Si el mandato es gratuito, la responsabilidad por la culpa en que incurra será apreciada con menos rigor.

- No hacer de contraparte.
Esto ya hemos explicado, cuando hemos analizado el contrato consigo mismo, se le encarga la realización
de un acto o negocio jurídico le esta prohibido hacer de contraparte.

Ejemplo: si le manda a vender no puede pretender hacer de comprador, eso esta prohibido y sabemos que
esa prohibición nace del fundamento de que pues el va velar por sus intereses en detrimento de los
intereses del mandante.

Y saben que esa regla tiene su excepción, de ahí que nace el contrato consigo mismo, cuando el propio
mandante le autoriza expresamente de manera clara e inequívoca o bien cuando por la misma naturaleza
del contrato excluye conflicto de intereses, porque de lo contrario el contrato de mandato haciendo de
contraparte esta afectado d anulabilidad.

- Otorgar información al mandante.


La manda incluye una serie de operaciones de actividades, que no necesariamente se agotan en un acto,
se van desarrollando en el tiempo en días, semanas, en meses, en años entonces la ley le carga al
mandatario de una obligación, algunos autores como Messineo dicen: una obligación adicional demasiado
importante, que es mantener informado conforme a lo pactado o cada que lo requiera el mandante sobre el
desarrollo de la gestión.

Y tiene su razón de ser para evitar que el mandante cobre un crédito que el ya había cobrado, que venda un
bien que ya había vendido, o para darle nuevas instrucciones, porque las condiciones y circunstan cias han
cambiado, o finalmente para pedirle que resuelva el contrato, o sea tiene una infinidad de operaciones.

Los códigos no hacen mucho énfasis en esto, pero la jurisprudencia y doctrina de otros países establece
que esa información:

• debe ser dentro de los términos de la gestión,


• debe ser en unidades de tiempo razonable,
• según el acto encargado o los negocios encargados,
• debe ser clara, precisa
De tal manera que el mandante este informado constantemente del desarrollo de la gestión, justamente
para poder tomar algunas decisiones:

68
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

• Cambiar el objeto del mandato


• Dar por terminado el mandato
• Darle nuevas instrucciones para que pueda hacer otras operaciones

Artículo 817.- (INFORMACION AL MANDANTE Y OBLIGACION DE RENDIR CUENTAS)

I. El mandatario está obligado a informar sobre su actuación al mandante y a hacerle conocer las circunstancias
sobrevenidas que puedan determinar la modificación del mandato.

II. Está obligado asimismo a rendir cuentas al mandante, y abonarle todo cuanto haya recibido a causa del
mandato, aun cuando lo que haya recibido no se debiera al mandante. (Artículo 976 del Código Civil; Artículo 1240
del Código de Comercio)

- Rendir cuentas al mandante.


Esto ya lo hemos estudiado varias veces “todo aquel que administra o gestiona bienes o derechos
ajenos esta obligado a rendir cuentas” y obviamente que esta es tal ves la obligación principal de todo
mandatario.

Esta obligado a rendirle cuentas, cuentas que ahora en el Nuevo Código Procesal Civil se establece que
deben ser:

• Cuentas claras, precisas


• Con cargos y descargos debidamente documentados
• En orden cronológico, a medida que se han ido presentando los actos
• Que sea de una fácil inteligencia y comprensión por parte del mandante
Que no lo dice nuestro Código Civil, y casi la generalidad de los código, aunque algunos Códigos
procesales lo dicen y ahora en el Nuevo Código procesal civil así lo hemos establecido.

II. Está obligado asimismo a rendir cuentas al mandante, y abonarle todo cuanto haya recibido a causa del
mandato, aun cuando lo que haya recibido no se debiera al mandante. (Artículo 976 del Código Civil; Artículo 1240
del Código de Comercio)

- Devolver al mandante todos los bienes que hay recibido


Aquí hay que hacer una disgregación y una disgregación muy importante, el mandatario pudo haber
recibido del mandante una serie de documentos, bienes, instrumentos para realizar los actos de
gestión, una vez terminado el mandato el esta obligado a devolver todo.

Pero también esta obligado a devolver todo lo que hay recibido en nombre de su mandante, por ejemplo
pago de sumas de dinero la ley es tan severa con el mandatario que inclusive le impide al mandatario, estar
objetando un pago que le haga un tercero a su mandante alegando que a su mandante no le debe, el no
tiene que valorar la causa del pago, el lo único que tiene que hacer es recibir el pago y una vez que ha
recibido ese pago devolverle al mandante.

Porque el acto de recepción es no por cuenta propia sino por cuenta ajena, hay jurisprudencia aquí y
jurisprudencia muy rica he visto en Chile, en Argentina, en México una jurisprudencia muy linda “ a no ser
que el tercero hay pagado en exceso” en cuyo caso pues el tiene que devolverle directamente al tercero.

ARTÍCULO 820. (INTERESES POR LAS SUMAS COBRADAS).-

69
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Corren contra el mandatario los intereses legales de las sumas cobradas por cuenta del mandante desde el día en
que debió hacerle la entrega o emplearlas en el destino señalado por él.

Cuando a dado un destino distinto, en vez de devolverle el se lo gasta, entonces en ese caso no solo tiene que
devolver el capital que ha recibido sino también intereses legales, que se computan desde el día de la mora.

a.2) Obligaciones del mandante

- Pagar el sueldo u honorario al mandatario

Cuando el mandato es a título oneroso y ya sabemos inclusive cuando se trata de servicios de orden
profesional siempre se considera oneroso.

Monto a pagar.- Que monto va pagar conforme a lo pactado y si no se a pactado conforme al valor del
mercado por el servicio, y si no se puede calificar una determinada conducta como servicio conforme a su
prudente criterio.

En materia judicial tiene una particularidad se paga el 4% del valor total del derecho reconocido, pero eso
se ha mitigado y en buena hora, siempre valoro las cosas buenas que ha hecho este gobierno, pero se ha
ido al otro lado “antes todo era contra el Estado ahora todo es a favor del Estado” eso también es
perdicioso, el Estado es un mal pagador, abusivo, con unas estafas terribles, eso se produce casi a nivel
general.

- Resarcir al mandatario por todos los daños


El mandato no puede ser para el mandatario una fuente de perjuicios, aunque algunas veces les acabo de
decir puede poner en riesgo su patrimonio o su integridad física, o su integridad moral, normalmente es su
integridad moral.

Por eso yo creo que el legislador a cambiado de una función gratuita a una función onerosa, sumado a esa
regla constitucional de que “nadie puede prestar servicios a otro sin una justa remuneración” por eso
es que si el mandato le ocasiona pues perjuicios, es una obligación del mandante resarcirle todos los daños
que le hubiera ocasionado.

En la jurisprudencia extranjera y en la doctrina se dice no puede pretender el mandante no pagar alegando


que es culpa del mandatario sino prueba la culpa, o que el gasto debía ser menor y no el que ha realizado.

Ustedes saben como la gente somos tenemos que pagar 10 y nos dicen como 10 si es 1, esto que aquí en
teoría es muy fácil explicar en el plano práctico es una lucha constante si ustedes recuerdan, creo que ayer
o antes de ayer comenzamos este contrato les decía este es un contrato muy importante, en el plano
práctico tiene tantas cosas, tanta gente a peleado años por este problema.

Malas incomprensiones, criterios mentales de decir “así debe ser” “así tiene que ser” “así entiendo” y resulta
que la solución es otra; ayer les decía el legislador no puede preverlo todo, no puede pretender ver todas
las variables, las posibilidades, eso es al infinito jóvenes.

70
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

- Debe restituirle al mandatario todos los gastos.


Ya acabamos de ver ello.

- Proporcionarle al mandatario todo lo que este requiera para la realización de todos los actos
de gestión.
Claro, porque muchas veces el ejercicio del mandato requiere documentos, antecedentes, requiere dinero
para hacer gastos de transporte, gastos de aranceles, una serie de operaciones, tiene que darle lo que se
llama los avances, claro ello después esta sometido a la rendición de cuentas.

SECCION III De las obligaciones del mandante

Artículo 821.- (OBLIGACIONES DEL MANDANTE RESPECTO A LO HECHO POR EL MANDATARIO)

I. El mandante está sujeto a cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario, de acuerdo al poder otorgado.

II. No está obligado a lo que el mandatario haya hecho excediéndose de las facultades conferidas, sino cuando lo
haya ratificado expresa o tácitamente

Artículo 822.- (ANTICIPOS, PAGO DE GASTOS Y RETRIBUCION)

I. El mandante está obligado a proveer al mandatario, si éste lo pide, los anticipos necesarios para la ejecución del
mandato.

II. Si el mandatario hubiese provisto fondos, está obligado el mandante a reembolsarlos y a pagar todos los gastos
que aquél hubiese realizado, incluyendo los intereses de las sumas adelantadas por el mandatario desde el día en
que hizo esos adelantos, así como a pagar la retribución convenida, aún cuando el asunto no hubiera tenido éxito,
salva culpa del mandatario.

III. Si no se convino en el monto de la retribución, la fijará el Juez. (Arts. 414, 808 y 979 del Código Civil)

Artículo 823.- (RESARCIMIENTO POR DAÑOS)

El mandante debe también resarcir al mandatario los daños que éste haya sufrido con motivo de la gestión

Artículo 824.- (DERECHO SOBRE LOS CREDITOS. DERECHO DE RETENCION)

I. El mandatario tiene derecho a satisfacerse sobre los créditos pecuniarios nacidos de su gestión, con preferencia
respecto al mandante o a los acreedores de éste.

II. Asimismo tiene derecho a retener las cosas objeto del mandato, hasta que el mandante efectúe los pagos que le
son debidos.

Ely (02/02/15)

El día sábado tuvimos la oportunidad de hacer un análisis más o menos somero, sobre las obligaciones
que genera el contrato de mandato relacionadas a la relación del mandante y el mandatario, viendo en
principio las obligaciones del mandatario y luego las obligaciones del mandante hoy nos corresponde ver
los efectos externos.

b) Efectos externos.- O sea los efectos que genera el mandato fruto del ejercicio del encargo por parte del
mandatario con el tercero y aquí hay que hacer una separación muy importante; cuando el mandatario

71
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

actúa con representación; o sea actúa en nombre y por cuenta del mandante o cuando actúa sin su
representación actúa por cuenta propia y no por cuenta del mandate o sea dos realidades totalmente
distintas.

b.1.) Efectos del mandato con representación: En principio hablemos sobre los efectos

Del mandato con representación, en este hay que hacer una separación muy nítida:

1º Cuando el mandatario actúa con representación dentro los límites del mandato y con esas
extinciones que ya hemos hablado cuando hemos tratado el objeto del contrato. Cuando actúa dentro los
limites pues el contrato o el negocio jurídico celebrado por el mandatario con el tercero es válido y
produce efectos respecto del mandante de tal manera que se produce lo que hemos estudiado en civil I ,
pues parte en sentido substancial es el mandante mientras que parte en sentido formal y
consecuentemente un tercero absoluto es el mandatario; de tal manera que los derechos y obligaciones
que emerjan de ese contrato de ese negocio jurídico han de afectar únicamente al mandante mientras que
el mandatario que es un tercero ni se va a beneficiar de los derechos ni se va a ver perjudicado con las
obligaciones.

2° Yo creo que es lo normal (Dr. Villarroel), lo típico el problema es cuando el mandatario se excede de
los actos de gestión o sea vas mas allá de la manda aquí hay que hacer unas puntualizaciones que
algunas veces no suelen ser muy claras.

Hay un principio “el mandante no queda obligado por regla general frente al tercero” cuando el mandatario
se ha excedido en límite de su función, a no ser que lo haya ratificado expresa o tácitamente o a no ser
que el tercero de buena fe hubiera celebrado con el mandatario ignorando que este estaba excediéndose
en el ejercicio de sus funciones.

Y la pregunta es ¿Entonces quién responde al tercero? Como no responde el mandante pues alguien tiene
que responder; la ley dice en ese caso responde el mandatario con el tercero pero porque? Qué tipo de
responsabilidad es? La única responsabilidad que se puede alegar ahí es hecho ilícito, consecuentemente
cuando actúa más allá del mandato y eso ocasiona un perjuicio al tercero; el tercero puede ir contra el
mandatario por un hecho ilicito, y Ahora el problema es cuando se va a considerar que es un hecho ilícito?
y en el tema de la información porque como podemos saber cuál es el límite porque pudiera no saberse
cuál es el límite del mandato si el mandatario actúa con el tercer celebrando un acto en nombre y por
cuenta del mandante y le hace conocer los límites de su poder, quiere decir que si el otro celebra un
contrato conociendo de los limites no puede pretender exigir el cumplimiento del exceso al mandante y
tampoco tiene acción contra el mandatario a no ser que el mandatario hubiera garantizado la ratificación por
parte del mandante o hubiera asumido el compromiso que el mandante va a dar por bien hecho.

72
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Entonces la solución que da la doctrina y la jurisprudencia europea, también la latinoamericana es solo


cuando pues el tercero no ha tenido la suficiente información que ha sido ocultado dolosa o culposamente
por el mandatario en cuyo caso recién puede acudir en una responsabilidad por hecho ilícito.

Algo muy parecido a estos efectos que acabamos de estudiar está relacionado cuando el mandato ha
quedado extinguido por una causa expresamente prevista por la ley y estando extinguido el mandato el
mandatario seguía actuando a nombre del mandante, en ese caso el mandante no queda obligado con el
tercero a no ser que lo ratifique o no ser que esa extinción no lo hubiera conocido, porque el manda tario lo
hubiera ocultado o hubiera comportado dolosamente con el tercero en cuyo caso hay responsabilidad del
mandatario pero por hecho ilícito o sea los efectos de la extinción del mandato se asimilan a los efectos
cuando el mandatario se excede en el ejercicio de sus funciones.

Cód. Civil Art. 816.- (Responsabilidad frente a terceros). El mandatario que ha excedido los límites de su
mandato, es responsable ante los terceros con quienes contrato, si no les dio conocimiento bastante de sus
poderes o si contrajo obligaciones personalmente.

b.2.) Efectos delmandato sin representación.- Algunas veces puede ocurrir que el mandatario

actué por cuenta propia y cuando hemos estudiado la representación hemos visto que uno de los requisitos
para que surta efectos en cabeza del mandante es que actué por cuenta de otro; aquí actúa por cuenta
propia como si fuera un interesado personal en la celebración del acto o del negocio jurídico entonces
decimos que estamos ante la presencia de un mandato sin representación.

En ese caso el mandato se perfecciona entre los que han celebrado el contrato de tal manera que el
mandante es un tercero ajeno a la celebración de ese contrato, a no ser que hubiera dado su ratificación
pero en ese caso estamos frente a un mandato con representación por el efecto retroactivo de la
ratificación, pues normalmente cuando se lo hace sin representación quien queda obligado con el tercero
es entre el tercero y el mandatario no produciendo ningún efecto respecto del mandante.

Cód. Civil Art. 826.- (Mandato sin representación). I. Cuando el mandatario en el ejercicio del cargo obra en su
propio nombre, se obliga directamente con quien contrato como si fuera asunto personal suyo, no obliga al
mandante respecto a terceros.

II. Sin embargo, puede el mandante subrogarse en los derechos y acciones resultantes de los actos celebrados por
el mandatario y ser en tal caso exigido por este o por el mandatario y ser en tal caso exigido por este o por los que
le representen para cumplir las obligaciones que de ello deriven.

Siempre y cuando obviamente se subroguen lo que normalmente no va a ocurrir.

9. EXTINCION DEL MANDATO

73
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Como estamos viendo en todos los contratos que estamos analizando y este es el 4º contrato que estamos
viendo fuera de los 3 que ya hemos visto compraventa, permuta y arrendamiento; y estamos en el cuarto
después de revisar donación, comodato, préstamo y este es mandato entonces tenemos 7 contratos
revisados por lo menos en la normativa civil.
Como todo contrato tiene sus causas generales y sus causas particulares.

a) Causas generales:

a.1.) Mutuo discenso: Es obvio ambos mandante y mandatario sobre todo cuando se trata de
contrato bilateral de carácter oneroso pueden disolver el contrato de mandato, se aplica la regla del Art.
519 y no tienen ningún problema.

a.2.) Nulidad o anulabilidad: Pues como todo contrato puede ser afectado de nulidad o de
anulabilidad, de tal manera que aquí no hay que señalar ninguna otra particularidad porque tanto las
causas de nulidad como de anulabilidad están expresamente previstas en el texto de la ley y se aplica la
teoría general de los contratos, peor aun cuando todo contrato se presume oneroso mientras
expresamente no conste que es a título gratuito o a titulo de liberalidad.

a.3.) Rescisión por lesión: puede darse cuando a la contraprestación a la que se obliga una
de las partes sobre todo el mandante respecto del mandatario es excesivamente onerosa frente a la
contraprestación de la otra parte y puede ir al restablecimiento del equilibrio patrimonial, poco difícil pero
no imposible, por lo menos teóricamente ir a una recisión por contrato concluido en estado de peligro
teórico si pero no de manera total.

a.4.) Resolución: La excepción non adimplenticontractus, la resolución por incumplimiento


culposo, la resolución por excesiva onerosidad y por imposibilidad sobrevenida; eso es perfectamente
aplicable siempre y cuando se trate de un mandato oneroso o sea bilateral sinalagmático perfecto porque
se van cumpliendo todos los requisitos de manera que ahí no tenemos que hacer ninguna acotación.
El problema está en las causas particulares de extinción.

b) Causas particulares: Se dice que tres o cuatro son las causas particulares o especiales de extinción
del contrato:
1º por revocación
2º por renuncia
3º por muerte de cualquiera de las partes
4º por declaración de interdicción de una de las partes pero sobre todo del mandatario;
5º En algunas legislaciones se habla también de inhabilitación del mandatario y por extensión también
podríamos aplicar a nuestra legislación civil esto requiere un análisis mucho mas particularizado que el que
acabamos de hacer para las causas generales, porque son los que mayormente se aplican en el plano
practico , en la vida real no van a ver nulidad del contrato muy excepcionalmente, peor aún resolución o
rescisión, hay gente que ignora inclusive que se puede plantear resolución del contrato aquí ya ustedes
porque se entiende que ya son peritos en la teoría general de los contratos y podrían aplicarlo.

b.1.) Revocación: Da la impresión que la revocación?? Si la revocación se aplica solo a los


contratos unilaterales y no a los contratos bilaterales, pero el mandato puede ser esencialmente bilateral
pero también puede resultar siendo unilateral aunque bien podrían surgir obligaciones al mismo tiempo pero
por su naturaleza. La doctrina a debatido mucho, todavía aun hoy dicen y pero aun la doctrina clásica
justificaba la revocación del mandato en el carácter intuito persona tanto en la persona del mandante como

74
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

la persona del mandatario porque la mano del amigo no se daba el mandato a cualquiera tiene siempre
ese carácter, cuando está bien eso era cuando era a título gratuito y no hace favor a cualquiera.

Pero cuando se ha establecido la onerosidad a cambio del servicio una contraprestación en dinero
entonces ya no tienen razón de ser, yo creo (Dr. Villarroel) más bien una explicación que nos da los autores
como Antonio sicu , también se encuentra en Messineo ya no podemos ver en el carácter intuito persona
que tiene un importancia una relevancia que eso no se puede descartar, pero la revocación aunque en
principio solo es aplicable a los contratos unilaterales hay excepciones y aquí es una excepción por la
naturaleza del contrato que está basado cierta confianza, entonces esta naturaleza esta confianza que
desata el contrato permite la revocación , aun cuando el contrato sea bilateral, aun cuando el contrato sea
de carácter oneroso me entienden; esta es una facultad conferida por la ley nace de la ley el mandante
para revocar el mandato por muchas razones pero sobre todo por haber perdido la confianza; las muchas
razones pueden ser mala gestión, por falta de informaciones oportunas, por no estar cumpliendo con los
encargos que se le han dado, por haberle surgido esa desconfianza o por las condiciones que en ese
momento que se dio el mandato han cambiado.

Entonces la revocación puede ser expresa o tacita pero en ambos casos debe cumplir con una condición
tiene que notificarle con la revocación al mandatario, porque si no le notifica es inoponible:

• Expresa: A través del mismo medio en que le ha conferido, si le ha conferido el mandato por
carta tendrá que notificarle por carta, si le ha conferido verbalmente pues sera verbalmente, si le ha
conferido por documento privado por documento privado, si le ha conferido por escritura pública lo que
normalmente ocurre tiene que ser con escritura pública no ante el mismo notario como muchos ante el
mismo pues puede ser cualquier otro notario, pero tiene que comunicar tiene que notificar porque si no le
notifica no tiene ningún valor, eso es lo que la gente no entiende uno va revocar y le dice notifíquele en su
domicilio real al mandatario de que se le está revocando.

• Tacita: Cuando nombre otro mandatario para el mismo acto y un vez que nombra otro mandatario
para el mismo acto le notifican el nombramiento de un nuevo mandatario o cuando el mandate toma para
sí mismo, el mismo comienza a ejercitar el mandato a noser que deje constancia de que el ejercicio
momentáneo circunstancial que realiza no implica revocación del mandato.
SECCION IV

DE LA EXTINCION DEL MANDATO

Cód. Civil Art. 827.- (Causas de extinción del mandato). El mandato se extingue:

1) Por vencimiento del término o por cumplimiento del mandato.


2) Por revocación del mandante…..

Cód. Civil Art. 828.- (Revocabilidad del mandato). I. El mandante puede revocar el mandato en cualquier
momento y obligar al mandatario a la devolución de los documentos que conciernen al encargo.

II. En el mandato oneroso resarcirá al mandatario el daño causado, silo revoca antes del término que se hubiera
fijado o antes de la conclusión del negocio para el que se otorgo; o siendo de duración indeterminado, si no ha
dado prudencial aviso, excepto en ambos casos que medie justo motivo.

75
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Aquí tenemos que hacer una puntualización, cuando es contrato gratuito a cualquier momento, el
mandatario no va a sufrir ningún perjuicio; en cambio cuando es oneroso puede sufrir un perjuicio en cuyo
caso pues si prueba los daños y perjuicios que no es nada sencillo el mandante le tiene que pagar al
mandatario daños y perjuicios y sobre todo el tema del lucro cesante, pero esa situación tiene que estar
motivada por ciertas causas ese resarcimiento solo va dar lugar si:

1º Revoca antes de vencido el termino que se le ha conferido.

2º Antes de conclusión del negocio para cual se le a otorgado o siendo de duración indeterminada no se
ha dado prudente aviso, porque si hay un término y ese término ha vencido puede perfectamente revocar.

Si se ha cumplido la operación el mandatario ha concluido no hay necesidad de revocar, cuando es de


duración indeterminada pues con un aviso es suficiente. Ahora dicen que la doctrina y la jurisprudencia
que también se puede aplicar a nuestra legislación que cuando hay justo motivo puede serlo en cualquier
circunstancia solo que el justo motivo tiene que probarlo el mandante, y el justo motivo es cuando pues no
hay información, cuando hay mala gestión y se demuestra que los actos de gestión están siendo mal
llevados y consecuentemente ocasionan el perjuicio.

Ahora en la vida practica esto es lo que más se ve es lo que mas se da no solo entre las partes sino
respecto a terceros; el problema es como notificar a los terceros revocando el mandato, porque si hay
untercero que celebra el contrato con el mandatario, ignorando que el mandante había revocado el
mandato, si es a titulo de buena fe a titulo oneroso es inoponible frente al tercero; por lo tanto el contrato y
el negocio jurídico será válido y otra cosas serán los efectos entre el mandante y mandatario, quien tendrá
que resarcir el daño tendrá que ser el mandatario por eso dice:

Cód. Civil Art. 830.- (Revocación frente a terceros). La revocación notificada a solo el mandatario, no puede ser
opuesta a los terceros que han contratado ignorando esa revocación. Queda a salvo al mandante su recurso
contra el mandatario.

Cód. Civil Art. 831.- (Revocación tacita). La constitución de u nuevo mandatario para el mismo negocio o el
cumplimiento de este por parte del mandante, importa la revocación del mandato anterior, contada desde el día en
que se le notifico a quien lo había recibido.

Todo el problema está en la notificación en la vida practica revocan expresa o tácitamente y nunca notifican
y la regla de oro está en la notificación, si no hay notificación con fecha cierta el mandatario puede no mas
celebrar contratos con terceros a nombre del mandante aunque el mandato hubiera estado extinguido por
revocación.

¿Cómo se tiene que notificar? Mediante carta notariada, mediante notario de fe pública o judicialmente
sobre todo cuando es mandato judicial; los jueces tampoco se preocupan cuando hay revocación de
mandato nunca disponen notifíquese de la revocación del mandato.

76
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Mandato irrevocable: uno de los grandes problemas es de la irrevocabilidad en ejercicio de la


autonomía de la voluntad el mandante y el mandatario pueden pactar que el mandante no le puede revocar
y si lo revoca tiene que pagar daños y perjuicios; pero como toda regla tiene su excepción siempre se
puede revocar el mandato sobre todo por justo motivo y siempre que se revoque habiendo clausula de
irrevocabilidad si se causa daño el mandante tiene que indemnizar los daños y perjuicios ahora la otra
excepción es cuando el mandato se ha dado en interés del mandatario yo le debo a ella y ella me da
mandato para cobrarle a ella y ella no puede revocar, claro si yo cobro pues yo voy a cobrar el crédito que
tengo con ella en entonces ahí se llama irrevocabilidad del mandato en interés que tiene el mandatario, ese
mandato se caracteriza por ser irrevocable.
Cód. Civil Art. 829.- (Mandato irrevocable). I. El mandato puede ser irrevocable:

1) Si se estipula la irrevocabilidad para un negocio especial o por tiempo limitado.


2) Si es otorgado en interés común del mandante y mandatario o de un tercero.
II. Puede revocarse en ambos caos mediando justo motivo o por acuerdo entre partes, salvando lo que se haya
establecido en el convenio.

b.2.) Renuncia: Así como el mandante tiene la facultad de revocar la ley trata de ser equitativa y
justa es un contrato bilateral, por lo tanto no debería permitírsele a ninguna de las partes pretender alejarse
del contrato, pero la ley así como le permite al mandante revocar y dar por cumplido el mandato también
le faculta al mandatario la facultad de concluir el contrato mediante la renuncia voluntaria, y eso tiene un
mayor justificativo, aun el ejercicio del mandato requiere diligencia de un buen padre de familia y alguien
que no quiere a nadie se le puede obligar hacer una cosa que no quiere y si lo va hacer lo ha rá
defectuosamente , entonces la ley establece la renuncia del mandatario. Pero para que la renuncia sea
eficaz tiene que ser comunicada al mandante de la misma forma en que se le ha conferido el mandato,
verbalmente, por escrito por carta, por carta notariada o judicialmente.
Cód. Civil Art. 832.- (Renuncia del mandatario). I. El mandatario puede renunciar el mandato, notificando su
desistimiento almandante con un término prudencial, se halla sin embargo obligado a continuar con el mandato,
hasta su reemplazo, salvo impedimento grave o justo motivo.

No puede abandonarlos actos de gestión si tiene que tomar medidas urgentes esta obligado a precautelar
los intereses hasta el momento en que el mandante nombre otro mandatario y se le comunique ese
nombramiento o bien el mismo tome las riendas de la gestión, pero puede apartarse, si por ejemplo
demuestra un justo motivo una enfermedad, un viaje que le impiden de inmediato continuar con los actos
de gestión pero eso tiene que comunicar en el acto de notificación.

b.3.) Muerte e interdicción: Muerte esta es otra de las causas que se va dando continuo de manera
digamos amplia, aquí se discute mucho si este contrato es transmisible mortis causa basado en la regla
“de que quien contrata para sí contrata para sus herederos”, entonces si se aplicaría esa regla debería ser
transmisible mortis causa, pero ustedes saben bien que aquí aparece nuevamente el carácter intuito
persona, entonces cuando muere el mandante no se puede sostener válidamente que el mandato
continua, que en la relación jurídica ocupe su lugar los herederos que ellos tuvieran un mandato tácito de
continuar en la relación, porque las razones los motivos que le han llevado al mandante para dar en
mandato pues no podrían expresar en la persona del mandante a no ser que el mandatario ignore la
voluntad del mandante; porque si no sabe y conoce la muerte del mandante extingue el mandato. Pero no
puede dar por terminado el mandatario el mandato por el solo hecho de la muerte sino que pues esta
obligado a tomar todas las medidas necesarias cautelares a fin de evitar un perjuicio a los herederos.

77
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Cód. Civil Art. 833.- (Muerte o incapacidad del mandante o del mandatario). I. Si el mandatario ignora la muerte
del mandante, o alguno de los otros motivos que hacen cesar el mandato, lo que hace en esa ignorancia es válido,
con respecto a terceros de buena fe; esto sin perjuicio de que aun a sabiendas continúe la gestión si hay peligro.

Pero si hace ignorando, porque si lo hace conociendo la muerte. Si eso ocurre con la muerte del mandante
peor pues con la muerte del mandatario, algunas veces los actos de gestión requieren de cierta
experiencia, de cierta pericia, cierto conocimiento que los herederos, peor si hay un pluralidad de herederos
no podrían realizar, cuando muere el mandatario sus herederos tienen que dar parte inmediata al
mandante para que este nombre otro o en su caso tome para si las riendas del negocio jurídico a fin de no
incurrir en responsabilidad civil

II. En caso de muerte o de incapacidad sobrevenida del mandatario, sus herederos o quien lo represente, deben
dar aviso inmediato al mandante y entre tanto hacer todo lo que las circunstancias exigen en interés de este.

Las mismas reglas que acabamos de ver se aplican en tema de incapacidad, si el mandante y el mandatario
son declarados enfermos mentales interdictos; si el mandante es declarado interdicto ya no actúa por
cuenta propia sino por cuenta de su representante por lo tanto eso hace cesar el mandato; si el mandatario
es declarado interdicto mal puede representar siendo enfermo mental; dadas esas circunstancias es que
se considera extinguido el contrato de mandato.

Para terminar este tema importante, aunque ustedes lo van a revisar o ya lo están revisando el mandato
judicial.

SECCION V

DEL MANDASTO JUDICIAL

Cód. Civil Art. 834.- (Disposiciones aplicables). I. el mandato judicial se regla por las disposiciones pertinentes
de la ley de Organización Judicial y las que correspondan del código de procedimiento civil y otras especiales.

II. A falta de otras disposiciones, son aplicables las del mandato en general, en cuanto lo permita la índole del
mandato judicial.

Cód. Civil Art. 835.- (Facultades especiales: Revocación). I. El poder general no confiere facultades para los
actos judiciales que por su naturaleza exijan poderes especiales o la presencia personal del interesado.

II. El poder conferido puede ser recovado en cualquier momento con la única salvedad de tener que constituir en
el juicio otro mandatario, de no comparecer personalmente el interesado.

Cód. Civil Art. 836.- (Mandato de partes contrarias). El mandatario que haya aceptado el mandato de una de las
partes, no puede aceptar el de la contraria en el mismo juicio, aunque renuncie al primero.

Cód. Civil Art. 837.- (Prohibición de pagar la retribución con bienes comprendidos en la gestión). Es
prohibido al mandatario judicial convenir como pago de la retribución una parte de los bienes comprendidos en su
gestión.

Todas estas reglas son reglas particulares que se aplican al mandato judicial; con muchas particularidades
por ejemplo:el mandato judicial por regla general es especial en general, cuando es general se aplican

78
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

todas las reglas que hemos estudiado solamente actos de administración ordinaria, nunca actos de
disposición transacción, conciliación, desistimiento del derecho, etc.

1º El mandato es solemne tiene que hacerse en escritura pública, no puede hacerse verbalmente o
mediante documento o por carta.

2º El mandato judicial siempre es oneroso, no puede ser a título gratuito; hay una regla especial 4% del
valor del bien litigado, en cambio en el nuevo código el valor es el 2%.

3º Hay una prohibición jamás puede convenirse con el abogado, porque hay una prohibición del abogado,
normalmente el abogado se queda con la mitad o todos los bienes del cliente eso puede estar afectado de
anulabilidad con la misma extensión.

Vianey (03/02/15)mñna

TEMA Nº 28

CONTRATO DE DEPÓSITO

79
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Buenos en nuestra clase de ayer terminamos el análisis del contrato de mandato esperando que haya sido
comprendido en toda su extensión, a partir nos vamos a dedicar al contrato de depósito y vamos a ver que
hay una variedad de depósitos.

Hoy en día el deposito civil tiene poca trascendencia y aplicación en la vida social, sin embargo el deposito
empresarial comercial tiene una aplicación una trascendencia superior sobre todo en las sociedades
industrializadas, nosotros siempre tenemos ahí si vamos hacer el enfoque másallá de los que las reglas
civiles lo admiten o debemos contentarnos con hacer unas reflexiones sobre el instituto civil y cada año que
nos toca confrontar los contratos nos despiertamás admiración, curiosidad tan transcendentales para un
abogado.

Querer enfocar toda su problemática siempre es complejo y nosotros queremos quedar en el justo medio,
nosotros queremos hacer un análisis sobre las reglas civiles pero mirar hacia donde se dirigir lo haríamos
más profundo si tuviéramos el tiempo suficiente.

1. ANTECEDENTES Y ORIGENES

El origen está en Roma surge a causa de las necesidades humanas y se concibió solamente para
guardar y custodiar bienes muebles porque se entendía en Roma que los inmuebles no necesitaban
cuidado que lo que si había que cuidar eran muebles cuando tenían cierto valor porque corrían el riesgo
de ser robados, hurtados, destruidos o apropiados por una tercera persona o por alguna circunstancia de
la naturaleza y entonces surge el DEPOSITO que quiere decir para algunos cuidado en el sentido de
protección, de guarda, es una especie de encargo al igual que el mandato, donde hay un sujeto que se
obliga a guardar o en su caso a custodiar un bien ajeno originalmente mueble con el desarrollo de los años
y en los años modernos ya no solamente muebles sino también inmuebles obligándose a restituir el bien.

El depósito civil dicen muchos autores que no ha sufrido a través de los siglos cambios profundos que
hagan ver que el instituto romano ha desaparecido, los moldes principales y la estructura que vamos a
estudiar fueron organizados y concebidos en tiempos del Derecho Romano sistematizados en el Corpus
Iures Civiles de alguna manera y lo que ha hecho el derecho romano es sistematizarlo y darle
fundamento,pero el deposito ha dejado ser un instituto propio del Derecho Civil y se ha adentrado al
Derecho Comercial y al Derecho Empresarial donde si ha cambiados los moldes tradicionales del depósito.

¿Que ha aportado el Derecho Moderno?

1.- Ya no se mira que necesita solamente guarda o custodia de muebles sino también bienes inmuebles, la
tendencia moderna ya no solamente es ir al depósito de bienes muebles corpóreos sino también bienes
incorpóreos

2.- Y el deposito que tenía un marcado carácter que todavía lo conserva en cierta medida en el ámbito civil
gratuito o el que recibiendo con ánimo de liberalidad, beneficencia ahora se mira con un carácter oneroso
basado en la regla de que todo aquel que preste un servicio tiene derecho a una retribución a no ser que
voluntariamente lo asuma y en ciertos ámbitos de la vida globalizada industrializada es mas ya no se

80
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

permite el deposito gratuito sino que es esencialmente oneroso y sujeto a reglas apuestas y distintas a las
reglas que regulan el deposito civil pero no hay duda de que su estructuración su función ha ido
cambiando o es distinta

El depósito romano era esencialmente de guarda o cuidado pero sin poner grandes atenciones a las
cosas pero era gratuito.

Hoy en día ya no solo es guarda sino también CUSTODIA de poner un grado de diligencia superior , las
cosas se cuidan porque están en riesgo de deteriorarse o menoscabarse y perecer o de volverse inútil y lo
que justamente el depositante quiere es evitar eso su menoscabo su inutilización, su pérdida de función y
finalmente su destrucción.

Ese es el panorama que tenemos este contrato pero el deposito aun en el ámbito civil tiene matices colores
tonos, clases tipos ósea no hay solo tipo de depósito sino una variedad de depósitos, aunque hay un
modelo como en todo aquí el modelo es el deposito voluntario o deposito propiamente dicho y de ahí
emerge una serie de depósitos.

2. CONCEPTO

De un modo general que pueda abarcar estos distintos modelos tipos:

Se dice que el deposito es un acto jurídico o negocio jurídico por el cual una persona llamada depositario
se obliga a guardar o en su caso a custodiar un bien mueble o inmueble ajeno y a restituir.

Si ustedes observan de esa idea general el deposito no siempre es una contrato ósea no siempre surge
del acuerdo de voluntades sino que algunas veces el deposito es un acto unilateral eso ocurre por
ejemplo lo que ustedes estudian en Procesal Civil que se denomina el secuestro judicial que no tiene los
contorno o la estructura de un contrato sino de un acto o negocio jurídico pero digamos que hay cierta
identidad una persona recibe un bien mueble o inmueble corpóreo o incorpóreo incluso universalidades de
hecho que se obliga a guardar o custodiar eso va depender del grado de diligencia y de la remuneración
que exista o no y finalmente se obliga a devolver restituir porque el deposito por regla general no recae
sobre cosas fungibles sino sobre cosas infungibles dado que tiene que devolver el mismo bien ; salvo lo
que se denomina el deposito irregular donde recae sobre cosas fungibles donde consecuentemente el
depositario no devuelve la misma cosa que ha recibido sino otras cosas de la misma calidad, cantidad y
medida.

Ahora este depósitoasí concebido se divide en 2

Deposito voluntario o nacido de la declaración de voluntad.


Depósito Judicial que nace de una resolución judicial que se conoce con el nombre de secuestro.

Aquímuy poco analizamos de forma tangencialmente el depósito judicial normalmente nos dedicamos del
depósito voluntario, comencemos entonces a ver el deposito.

81
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

3. CARACTERISTICAS

El deposito es voluntarioporque surgen del acuerdo de voluntades y se caracteriza por ser un contrato
que puede ser bilateral o unilateralporque cuando una persona llamada depositario se obliga a guardar o
custodiar un bien mueble o inmueble que pertenece a otra persona y restituirla en el tiempo acordado; esa
idea está plasmada en el artículo 838 de nuestro Código Civil:

Del Depósito En General Y De Sus Diversas Especies

Artículo 838. (Noción).-

I. El depósito es el contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena, con la obligación de guardarla,
custodiarla y devolverla al depositante.

II. En cuanto al depósito irregular, se estará a lo dispuesto por el artículo 862.

Este depósito nacido de la autonomía de la voluntad es un contrato porque surge porque surge del
acuerdo de voluntades.

Es un contrato que puede ser bilateral cuando hay remuneración a cargo del depositante en favor del
depositario por el servicio; pero puede ser también unilateral cuando no existe tal remuneración y el
depositario se obliga a guardar o custodiar sin remuneraciónmás bien con ánimo de liberalidad.

Ahora en materia civil se presume que es gratuito para que sea onerosos se necesita pactar en cambio en
materia comercial o industrial el deposito siempre es esencialmente oneroso y lucrativo no puede haber en
materia comercial un deposito a títulogratuito.

Este depósito tiene característica fundamental: el que recibe cosa ajena se obliga o asume de guardar y
custodiar o solamente de guardar o de custodiar un bien ajenopero solamente hay deposito si el
depositario expresa o tácitamente se obliga a la guarda o la custodia de la cosa ajena porque salvo
circunstancias especiales no hay deposito si por ejemplo la empleada doméstica trae a la casa sus enseres
y los pone ahí la dueña de casa o empleadora no es su guardadora o custodiadora o cuando vamos a una
piscina y dejamos en algún lugar nuestra ropa o cuando estamos en determinado lugar y colgamos
nuestro sombrero en un perchero salvo que la empresa , la institución o la persona expresa o tácitamente
se comprometa guardar

Y la otra característica es que:

El depositario se obliga a devolver la misma cosa, no puede pretender devolver otras cosas a no ser que
se trate del depósitoirregular porque como vimos hace un momento el depósito solo recae sobre bienes
infungibles y no bienes fungibles:

Artículo 838. (Noción).-

II. En cuanto al depósito irregular, se estará a lo dispuesto por el artículo 862

82
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Artículo 839. (Cosas Susceptibles De Depósito)

Pueden ser objeto de depósito las cosas muebles o inmuebles.

Es aquí un cambio sustancial el Código Civil Francés siguiendo la orientación romana solamente admitía el
deposito sobre cosas muebles y no sobre inmuebles es a partir del Código Civil Alemán pero sobretodo en
el código Civil Suizo de 1907 1912 y con ella el Código Italiano de 1942 Código civil portuguéstod os los
códigos modernos dejando la vieja visión desarrollado por Pottier que decía la única custodia es la de los
bienes muebles un inmueble por su propia naturaleza no necesita guarda.

La vida social la vida moderna ha demostrados que los bienes inmuebles pueden necesitar no solo guarda
sino también custodia y por eso es que se admite también el depósito de bienes inmuebles , yo les decía
hace un momento aunque penetrado en otro campo siempre respetando lo que les corresponde a otros
colegas ya el depósitos no solo es para los bienes corpóreos sino también a los bienes incorpóreos bajo
esa idea que les hemos explicado en que consiste la posesión de bienes incorpóreos y eso hemos
estudiado en el tema de la posesión y en el tema de los bienes cuando hay un poder de hecho sobre el
derecho eso jamás se nos tiene que olvidar entonces en el campo de los derecho de autor, en el campo
industrial, empresarial si alguno de ustedes va ir a una especialidad en ese campo van a ver como se
celebran los contratos de depósito aun de bienes inmuebles; la vieja idea clásica era de que solamente se
podían hacer depósito de cosas singulares y no las universalidades no ampliaría la posibilidad de obtener
un deposito sobre universalidades por ejemplo en la doctrina moderna dice porque no he puedo dejar en
depósito un biblioteca o un rebaño? perfectamente tal vez si aplicamos en abstracto la Teoría del
Patrimonio Personalidad de repente no podríamos dar en depósito un patrimonio porque eso es separarse
de la personalidad y eso no se puede , entonces ahí vemos cómo ha ido evolucionando podrían consultar
la obra de Domenico Barbero – sistema de Derecho Privado o Manuel Albaradejo - Derecho Civil y cada
vez que leo me deja más asombrado.

4. UBICACIÓN DE LA CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS EN GENERAL

1. Según la reciprocidad de intereses


Para el Derecho Civil es UNILATERAL porque aparecen solo obligaciones para el depositario al ser gratuito
pero por acuerdo expreso o cuando la Ley así lo determina el deposito va ser BILATERAL y sinalagmático
perfecto que haga surgir obligaciones para ambas partes desde el momento de la celebración del contrato
y ustedes ya saben que significa que sea bilateral o que sea unilateral.

2. Según el fin económico perseguido


Este es un contrato GRATUITO por su carácter o fin económico que persigue, en materia civil sigue
teniendo esa connotación de favor de amistad porque quien recibe es el amigo conocido, alguna vez
ustedes han estado en situación de guardar una cosa?Como la situación que les conté sobre mi primo de
Brasil me dijo agárramelo 10 mil dólares y volveré en 3 meses y yo dije este este es un deposito irregular.

83
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Para ser ONEROSO necesita que se lo pacte o que la Ley lo determine.

3. Según las prestaciones dependan de un hecho casual


El deposito siempre es CONMUTATIVO algunos dicen que podría ser ALEATORIOy la retribución va
depender del tipo de cuidado que se requiera porque hay cierto tiempo y por su propia naturaleza no
pueden poner como el cajón y ponerlo ahí, necesitan ciertos cuidado especiales en esos casos ya no se
habla de guarda sino de custodia necesita vigilancia especializada, temperaturas , presiones , constante
vigilancias no es como practicamos en los mercados ahí me dejare tengo mi depósito y dejamos nuestra
carga de papa imagínense que nos dejen leche pasteurizada podríamos poner en cualquier lugar ,clima ,
presión al calor? Se dan cuenta.

4. Según su modo de perfeccionamiento


Este es un contrato REAL porque no se perfecciona con el simple consentimiento se necesita la traditio la
entrega de la cosa depositada del depositante al depositario

5. Según su carácter
Este es un contrato PRINCIPAL autónomo produce por sí mismo sus efectos y no requiere de otro contrato.

6. Según su duración en la extinción de la obligación


Este es un contrato de TRACTO SUCESIVO porque va cumpliendo en el tiempo de la guarda y cu stodia
no es de tracto de único.

7. Según las normas legales que lo regulan


Este es un contrato de NOMINADO ya que el Código Civil es corto frente al Código de Comercio y a leyes
especiales que existen en materia de depósito por eso les digo que deben especializarse en depósitoirán a
trabajar a la Aduana a Compañías.

8. Según la situación de igualdad de las partes


Se dice que podría ser PARITARIO pero la realidad es de ADHESION porque quien impone las
condiciones del depósito o es el depositante o es el depositario en materia comercial es el depositante y el
depositante lo único que tiene que hacer es limitarse a las condiciones sino vayan a ver a las trancas o
zonas francas ahí es donde se practica bastante el deposito

9. Según produzcan efectos para las partes o para terceros


Este es un contrato INDIVIDUAL nunca colectivo

10. Según la naturaleza especial o no de una de las partes


Se discute mucho si tiene un carácter PERSONAL los romanos pensaban que si que ha mantenido hasta la
edad Media; otros dicen el gratuito es personal en cambio el oneroso tiene carácter no tiene ningún
carácter personal yo pienso que ninguno, tiene carácter personal a noser que tenga que ver con el
cuidado particularizado que solo determinadas personas pueden dalo expertos por ejemplo depositamos
uranio en cualquier lugar y podremos hacer ante cualquier depositario

84
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

11. En razón de la expresión de la causa


Es un contrato CAUSADO.

5. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE DEPOSITO

Obviamente como todo contrato el depósito requiere requisitos comunes, requisitos especiales y requisitos
especialísimos

Requisitos Comunes
a) Consentimiento: se rige por la regla general de la Teoría de los Contrato no tiene ninguna
Particularidad, la oferta, la demanda aquí puede cobrar mucha importancia el tema de la oferta publica las
clases de oferta que ya hemos visto, el contrato entre presentes , entre ausentes
El tema está en la capacidad que se requiere para depositar y que capacidad se requiere para guardar y
custodiar y que capacidad se necesita paradevolver.

El Deposito no transfiere el derecho de propiedad solo transfiere la tenencia momentánea de la cosa del
depositante al depositario por lo tanto para el depositante diría simplemente requerirse una mera
capacidad de administración y no una capacidad de obrar y el depositario como solo se obliga a guardar
tampoco se obliga a tener una capacidad de obrar o tener un poder de disposición pues simplemente es
una guarda y esa es una mentalidad que tenía en la vieja concepción clásica de origen romano . En los
tiempos modernos eso ha cambiado tanto el depositante al depositario tanto en el depósito gratuito como
el depósito oneroso deberán ser capaces de obrar aunque no necesariamente tengan que tener poder de
disposición, miren como ahí se puede separar la capacidad de obrar versus el poder de disposición; uno
puede tener capacidad deobrar pero no capacidad de disposiciónigual pueden celebrar contratos de
depósito.

Si una persona mayor de edad capaz de obrar y deposita se obliga a cuidar y devolver frente a un incapaz
ese contrato será válido y el depositario quedara obligado ante el depositante pero si es al revés ósea que
el depositante sea capaz de obrar y el depositario sea un incapaz en eso caso el incapaz no queda
obligado de tal manera que el depositante solo va poder recuperar la cosa si el depositario tiene todavía
en su poder el bien siempre y cuando demuestre que depositario se hubiera aprovechado y hubiera
redundado en su deber lo cual es una tarea sumamente difícil y aquí se aplica una máxima que aprendimos
“nadie puede alegar su propia torpeza” si yo soy mayor de edad y hago un deposito a una chica de 16 años
y que me recibe, no sabe la obligación que está asumiendo y yo no puedo reclamar.

Artículo 841. (Perfeccionamiento Del Contrato).-

El contrato de depósito se perfecciona por la entrega de la cosa al depositario o, si éste ya la tiene en su poder, por
cualquier otro título si el depositante consiente en dejarle la cosa

Artículo 843. (Capacidad).-

I. El depósito voluntario solo se concierta entre personas capaces de contratar.

85
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

II. Sin embargo, la persona capaz, depositaria de los bienes de un incapaz, contrae todas las obligaciones de este
contrato.

III. El depósito hecho en una persona incapaz, sólo da acción para reivindicar la cosa depositada existente en poder
del depositario o el reembolso del valor que ha redundado en provecho de éste, sin perjuicio de lo que corresponda
en caso de dolo.

b) Objeto
Ya hemos analizados que objeto puede ser de depósito, todas las cosas, corpóreas incorpóreas muebles,
inmuebles, singulares, universalidades de hecho .

El problema es si pueden ser objeto de depósitoabsolutamente las cosa , algunos dicen sobretodo la
doctrina clásica dice sola mente las cosas que están dentro el comercio humano y el otro refuta porque no
transfiere el derecho de propiedad entonces la doctrina ha establecido que lo único que no se puede dar en
depósito son las cosas cuya tenencia está prohibida o es ilícita , no se puede tener drogar o armas en
depósito cuando el uso y manipulaciónestá prohibido o por ejemplo eta prohibido el depósito de bienes
arqueológicos o que pertenecen al patrimonio histórico del Estadoosea no tiene un carácter total, completo
o pleno.

c) Causa
Para los causalistas estaba en la previa entrega de la cosa y los anticausalistasdirán se han confundido
con el objeto y los neolcausalistasdirán esos contratos no necesitan causa en cambio la concepción
objetiva de la causa está en razón de la valoración social, si ese motivo que ha dado lugar al contrato de
ponderarse efectivamentees susceptible hay una causa licita pero también puede haber una causa ilícita
cuando va contra el orden público y las buenas costumbres en cuyo caso el contrato va ser nulo.

Requisitos especiales

d) Forma
Forma en materia Civil es REAL pero NO SOLEMNE y lo único que importa aquí es la forma ósea debe
constar siempre por escrito aunque depósitos de cosas de menor valor a los Bs2000 se puede probar por
prueba testifical ósea requiere por lo menos una prueba ad probationem que puede ser en documento
público o en documento privado el deposito voluntario y ya vamos a ver otro deposito que es necesario y
que no hay escrito

En materia comercial se dice que es solemne no porque se requiere un notario sino que se requiere el
cumplimiento de formalidades extrínsecas como el llenado de formularios , la observancia de
determinados requisitos o la intervención de un funcionario autorizado que actúa como fedatario del
depósito que está muy relacionado con el concepto de seguridad.

Requisitos Especialísimos

86
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

La entrega de la cosa, que acabamos de ver que es esa traditio que esa la transferencia tenencia
material de la cosa sin ella no hay contrato de depósito pero aquí también hay lo que se llama la
traditiobrerimanus cuando estaba en posesión el depositario a otro título y luego cambia era dueño pero
me vende pero se queda como depositante ahí no hay necesidad de hacer primero entrégame y luego yo
te entrego no hay esa operación.

La obligación de guardar y custodiar la cosa:el viejo Derecho Romano decía poner el cuidado el
grado de diligencia no es la misma que los otros contrato la regla no es el buen padre de familia sino más
bien es una apreciación in concreto que hablamos en obligaciones cuando hablábamos de diligencia que es
un caso excepcional el deposito; pero como vimos hace un momento el depositario tiene que obligarse
expresa o tácitamente a guardar o custodiar la cosaporque sino nose obliga a eso como ya dijimos no hay
deposito si yo tengo un albañil el constructor y bien las casa yo nose, que cosas estará trayendo yo no soy
su guardián o su custodio de la cosas que el trae porque yono he aceptado ni expresa ni tácitamente,
para ser depositario yo tengo que obligarme a custodiar. Si no hay estos requisitos especialísimos no habrá
depósito o el contrato será nulo.
Carla (03/02/15) tarde

Bueno esta mañana estuvimos revisando con el detalle estrictamente necesario el depósito y veíamos que
no siempre es un contrato, y después de hacer unas precisiones y sobre todo ver su origen y porque
además surge el depósito y como solo surge para bienes mueble y no para inmuebles y ver además el
enorme desarrollo que ha alcanzado no el depósito civil sino el industrial, el depósito comercial.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS DEPOSITOS

Es impresionante ver como en la doctrina, el depósitos se enfoca desde distintos puntos de vista aun
cuando en el código se conoce por una parte deposito propiamente dicho y el secuestro.

El depósito propiamente dicho que nace del ejercicio de la autonomía de la voluntad. El cual a su vez se
sub-clasifica en:

o Deposito voluntario
o Deposito Necesario
Y dentro de esta clasificación hay una sub-clasificaciones de depósito que la ley los califica de depósitos,
aunque propiamente no son depósitos, pero los califica como depósitos, que es por ejemplo el tema de los
hospedajes, hoteles, alojamientos, moradas, donde uno pernocta pero el dueño del hostal alojamiento es
depositario de los enceres que uno introduce, o sea hay un sub-clasificación que está entre el depósito
voluntario y el depósito necesario. Y a su vez entre también dentro de esa categoría el Deposito Irregular,
sin embargo nosotros con fines pedagógicos siguiendo cierta línea hemos hecho un calificación que lo
veremos en seguida.

El Secuestro nace de una decisión judicial.

a) Desde el punto de vista de su obligación

o Deposito Voluntario nace del acuerdo de voluntades donde si quiere el depositante busca la

87
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

persona elige la persona y el depositario si quiere acepta el depósito o lo rechaza


o Deposito Necesario debido a una circunstancia extraordinaria el depositante no busca sino al
primero a quien encuentra y este no puede negarse a recibir el depósito porque hay por decir un incendio,
un cataclismo, una guerra civil o cualquier circunstancia de tal manera que este está obligado a recibir el
depósito salvo determinadas circunstancias.
Sin duda el más importante es el Deposito Voluntario que es el modelo, tipo, y los demás son excepciones a
la regla.

b) Desde el punto de vista de su disponibilidad

o Deposito Ordinario que recae sobre cosas no fungibles porque el depositario de obliga a guardar y
restituir la misma cosa que es lo que vamos a ver.
o Deposito Irregular que recae sobre cosas consumible y fungibles y por eso es que tiene que
devolver otras cosas de la misma calidad o cantidad, allí se confunde muchísimo con el mutuo al extremo
que es difícil distinguir entre mutuo y deposito irregular.

c) Desde el punto de vista de la fuente de donde surge

Puede surgir de:

o Un acto, contrato o de la manifestación de voluntad


o Una orden judicial que es el secuestro.
Aquí nos ocupamos del acto, del depósito, del contrato y no así del secuestro porque eso se estudia en
procesal civil.

d) Desde el punto de vista del objeto del deposito

El objeto del depósito puede ser un:

o Bien Mueble
o Bien Inmueble
o Bienes Corpóreos
o Bienes Incorpóreos

7. DEPOSITO VOLUNTARIO

¿Qué es el depósito voluntario? Es un contrato que puede ser unilateral o bilateral, por el cual un persona
llamado depositario se obliga a guardar y en su caso a custodiar un bien ajeno mueble o inmueble con o sin
retribución y también a devolver el bien.

Artículo 838 (Noción) I. El depósito es el contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena, con la
obligación del guardarla, custodiarla y devolverla al depositante. II. En cuanto al depósito, se estará a lo dispuesto
por el Artículo 862

88
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Artículo 839 (Cosas susceptibles de depósito) Pueden ser objeto de depósito las cosas muebles o inmuebles.

Artículo 840 (Retribución) I. Se presume que el depósito es gratuito. II. Sin embargo el depositario tiene derecho a
exigir retribución por el depósito, cuando así se ha convenido o cuando ello resulte de un actividad profesional o de
la circunstancias.

Y a ese depósito es al que hemos ubicado en la clasificación de los contratos, hemos visto sus elemento y
de paso vimos las distintas clasificaciones, porque este el modelo el prototipo de depósito, que
normalmente surge del acuerdo del voluntades entre el depositante y el depositario y una especie es el
llamado deposito necesario que es aquel que surge de una circunstancia extraordinaria.

8. EFECTOS DEL DEPÓSITO

Aquí es donde tenemos que tener mucho cuidado, si el depósito es Gratuito consecuentemente es un
contrato unilateral aunque puede terminar siendo bilateral sinalagmático imperfecto de tal manera que
solamente deberían surgir obligaciones para el depositario pero no así para el depositante aunque pudieran
surgir obligaciones posteriores a la celebración del contrato a favor del depositario y en contra del
depositante.

En cambio si el depósito es Oneroso, o sea hay reciprocas obligaciones desde el momento de la


celebración del contrato el depósito ya no va ser unilateral sino mas bien Bilateral sinalagmático perfecto
y va a generar obligaciones para ambas partes ante esta realidad nosotros en el programa analizamos en
principio las obligaciones del depositario y después la obligaciones del depositante.

a) Obligaciones del depositario

a.1) Guardar y custodiar la cosa aquí los autores alemanes distinguen ¿cuál es la obligación que
asume el depositario? cuando el depósito es gratuito con ánimo de liberalidad el depositario solo se obliga a
guardar y nunca a custodiar, quiere decir que no está obligado a poner en el cuidado de la cosa ajena la
diligencia de un buen padre de familia ¿y por qué? Porque él está haciendo un favor a título gratuito
entonces ¿Cómo debe apreciarse su diligencia en la guarda?

a.2) Observar un grado de diligencia su diligencian en la guarda ya no debe apreciarse en sentido


Abstracto sino más bien de sistema concreto donde ya no se debe comparar la conducta del deudor con la
conducta de un ente abstracto ideal sino con la conducta del propio sujeto, este es el único caso en la
legislaciones civiles que en materia de depósito gratuito se le exige la conducta que el normalmente
desarrolla en su vida cotidiana de tal manera que si es un hombre diligente pues va hacer esa diligencia y si
es un taimado, un descuidado entonces va hacer una diligencia, entonces cúlpese el depositante de haber
confiado en ese tipo de persona, o sea es un sistema de apreciación in concreto.
Este grado de diligencia se amplia cuando aun siendo un contrato a título gratuito el depositante se ofrece o
el depositario recibe una remuneración a titulo oneroso y en algunos países cuando el depósito se ha hecho
en interés del depositario, en ese caso ya no hay un sistema de apreciación de la diligencia del deudor

89
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

depositario en una apreciación in concreto sino en una apreciación in abstracto, osea ya debe desplegar la
conducta del buen padre de familia.

Artículo 844 (Diligencia en la custodia) En el depósito gratuito el depositario debe emplear en la custodia de la
cosa depositada la diligencia que pone en la guarda de las propias.
Artículo 845 (Extensión de la diligencia) El depositario empleara la diligencia de un buen padre de familia (o sea
más amplia):
1) Si se ha ofrecido espontáneamente para recibir el depósito.(si dice: “yo seré”)
2) Si el depósito se ha hecho también en su interés sea por el uso del depósito, sea por la retribución u otro motivo.
3) Si se ha convenido expresamente en que responderá por toda clase de culpa.

En la doctrina eso se denomina excepciones legales a la regla del sistema de apreciación in concreto e ir a
una apreciación in abstracto, pero como el depósito implica un acto o un contrato donde se satisfacen
meramente intereses de carácter privado, particular puede haber clausulas de exoneración, de limitación o
de agravamiento de la responsabilidad, pero esas clausulas son nulas cuando pretenden de liberar de dolo
y culpa grave. Pero también se puede aumentar la responsabilidad ya no de buen padre de familia sino del
mejor padre de familia, en la doctrina alemana y en jurisprudencia europea hoy en día se está imponiendo
ese criterio cuando el depositario no solamente e obliga guardar sino a “custodiar” a poner el máximo de
diligencia a no ser que realmente una causa de fuerza mayor ya no solamente el cuidado que el pusiera en
sus cosas sino el máximo de diligencia de tal manera que él tiene que comportarse como el mejor padre de
familia cuando es a titulo oneroso, cuando el depósito es una función lucrativa, pero ¿Por qué sucede eso?
Porque ahí ya no solo se obliga a guardar sino a custodiar que quiere decir un cambio en la diligencia que
debe observar el deudor del cuidado de la cosa.

a.3) Revisar el contenido y no hacer uso de la cosa no debe usar ni servirse de la cosa ¿por
qué? Porque el simplemente es un custodio, un guardián, no puede pretender servirse de la cosa, a no ser
que el depositante lo autorice o que la naturaleza de las cosas requieran que para cuidar o para conservar,
para evitar la pérdida, su deterioro se tenga que usar. Por ejemplo si yo le doy en depósito un vehículo a
Juan no lo va poder tener ahí guardado meses, entonces tendrá que ponerlo de vez en cuando en
funcionamiento, tiene que usar.

Hay doctrina un poco contradictoria porque hay algunos autores que piensan que cuando el depositario se
pone de acuerdo con el depositante para que este use deja de ser un contrato de depósito y se vuelve
arrendamiento si es titulo oneroso y comodato si es a titulo gratuito, porque desnaturaliza la función de
guardar o custodiar, sin embargo hay jurisprudencia como ser en Argentina, México que dicen: no pues,
sigue siendo deposito si el uso permite la conservación y el cuidado de la cosa, porque hay muchas cosas
que para seguirse manteniendo para seguir cumpliendo su función socioeconómica requieren
imprescindiblemente el uso de la cosa.

Artículo 847 (Uso del depósito; Modalidad de la custodia)I. El depositario no puede servirse de la cosa
depositada ni darla en depósito a otro sin el permiso expreso o presunto del depositante, bajo sanción de resarcir el
daño. II. Puede el depositario, en circunstancias de urgencia, cumplir la custodia de la cosa en forma diferente de la
convenida, dando aviso inmediato al depositante.

90
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Esta última regla sobre todo va operar cuando no es un simple guardián sino un custodio, algunas veces se
ha establecido de qué forma debe vigilar cosa, pero la condiciones pueden cambiar como ser el cambio
climático, las circunstancias en las que se ha dado lugar al depósito que de tal manera se esté vigilando la
cosa en un determinado lugar, y ese lugar ya no siendo el adecuado y tenga que hacerse un traslado a otro
depósito, a otro almacén, lugar.

Cuando se le entrega en sobre o en cofres o en elementos cerrados una obligación del depositario es no
querer observar el contenido, y algunos autores le llaman a esto el derecho a la reserva de la cosa
depositada, pudiera suceder que una persona quiera conservar un secreto libre de todo espiamiento por
parte de un tercero, porque de lo contrario le entregaría pues los bienes a la vista, pero si le entrega en un
cofre cerrado, en un baúl, o maleta pero cerrada, el depositario no puede pretender observar el contenido

Artículo 846 (Deposito en cofre cerrado o paquete sellado) El depositario no debe registrar las cosas
depositadas, si lo ha sido en cofre cerrado o paquete sellado, salva autorización del depositante. Se
presume culpa del depositario en caso de fractura o forzamiento.

El depositario no responde al depositante por el deterioro, perdida o extravío de la cosa porque aquí se
aplica la máxima res perit domino suo la cosa se pierde para su dueño, a no ser que hay incluido en mora
en la devolución o a no ser que hay incurrido en un conducta culposa, en ese caso si responde por
deterioro, perdida, menoscabo que sufra o experimente la cosa depositada.

Artículo 849 (Deterioro, perdida, aviso) I. No corren a cargo del depositario los deterioros o pérdida de la cosa
que hayan sobrevenido sin culpa II. Si el depositario por causa que no le es imputable se ve privado de la cosa,
queda liberado de restituirla; mas si hubiera recibido un precio o compensación u otra cosa en su lugar, debe
entregar lo recibido al depositante, quien se sustituye en los derechos del depositario. III. El depositario debe dar
aviso inmediato al depositante acerca del hecho que lo ha privado de la tenencia, bajo sanción de resarcimiento del
daño en caso contrario.

¿En que lugar debe guardar? Debe guardar o custodiar pues en el lugar pactado y si no se ha pactado en
el lugar donde se ha celebrado el contrato porque se presume que ahí es donde tiene interés el depositante
de que se guarde la cosa.

a.4) Restituir la cosa(esta es la parte fundamental) como hemos visto el depositario asume dos
obligaciones principales guardar o custodiar y finalmente restituir porque el depósito voluntario recae sobre
cosas no fungibles, entonces surge una primera obligación fundamental: restituir la cosa, devolver la cosa al
depositario ¿Cuál cosa? La misma cosa que recibido lo cual responde al principio de identidad e integridad,
cumplimiento en especie, no puede pretender el depositario devolverle otras cosas aun cuando esas cosas
que quiere dar convengan mejor, se han de mayor valor, satisfagan mejor al acreedor pues salvo que el
acreedor acepte como dación en pago.

Vi hace unos años casos de jurisprudencia donde en uno se daba de depósito títulos valores para que los
custodien, y este tipo por dedicarse a tener ciertas cosas materiales pues lo pierde, y no hace nada para
recuperarlos, porque en su género de actividad consigue otros títulos valores que le conferían los mismos
derecho e inclusive mejores al depositado, pero el depositante ante los tribunales no hace valer, porque el
depositante quiere los mismo títulos valores no otros, y el depositario pensaba pero porque no si le estoy
devolviendo el mismo valor. Pero sin embargo hay un principio que dice que no se puede devolver otras
cosas sino las que han sido entregar en depósito porque no se le ha transferido el derecho de propiedad, no

91
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

se le ha concedido el uso, sino que solo era un mero guardián de la cosa y el tribunal lo condena a devolver
la misma cosa y en caso de no hacerlo al resarcimiento de daños y perjuicios, y allí vemos que el depósito
cae sobre cosa no fungibles.

Esta regla de que debe devolver el mismo bien que ha recibido, tiene sus excepciones donde ya no se tiene
que ir al cumplimiento en especie sino al cumplimiento por equivalencia, ¿Cuando? Cuando ha sido privado
del bien por la acción de un tercero ya sea robo, hurto o asalto, salvo que eso se califique como causa
extraña no imputable, fuerza mayor por ejemplo, en ese caso puede devolver otra cosa, nuestro código le
da esa facultad.

Artículo 848 (Devolución del depósito; Frutos, intereses, danos) El depositario está obligado a
devolver la misma cosa recibida, en el estado en que se halla en el momento de la restitución, con mas
las accesiones y frutos que se hubiese percibido, asimismo a pagar los intereses por el dinero
depositado, desde que incurrió en mora para su restitución, todo independientemente del resarcimiento
del daño, si ha lugar.

¿Qué significa esto? como él ha desarrollado la diligencia de lo normal que el desarrolla en su vida
cotidiana, cuando se trata del depósito voluntario un buen padre de familia, pues tiene que devolver la cosa
en el estado en el que se encuentre en el momento de la restitución porque los deterioros corren por cuenta
del depositante res perit domino suo entonces va a devolver en el mismo estado, pero además de
devolver la cosa tiene que devolverle los accesorios, la accesiones que hay sufrido el bien porque puede
haberse incorporado otros bienes por ejemplo si se han dado en depósito bienes inmuebles y se han
producidos accesiones tiene que devolverle esas accesiones ya después se producirá el efecto
indemnizatorio pero eso ya es otra cosa, tiene devolverle los frutos que hubiere percibido porque hay cosas
que pueden darse de ser rentables cuando se entrega en depósito un bien inmueble y este se alquila pues
obviamente tiene que devolverle pues los frutos.

¿En qué lugar debe producirse la restitución? La restitución debe producirse en el lugar pactado, y si es
distinto el lugar donde se ha celebrado el contrato, entonces en el lugar pactado aunque sean distintos, solo
que los gastos de la devolución corren a cargo del depositante porque el depósito es un contrato gratuito y
¿Qué hubiera pasado si no se hubiera pactado el lugar de la restitución? Como se trata de cosas de cuerpo
cierto y determinado entonces debe cumplirse en el lugar donde se encuentre la cosa depositada porque allí
se entiende que es cobradera y no pagadera (ojo).

Ilsem (04/02/15)

Nos quedamos en la parte del depósito voluntario, que es el depósito por antonomasia, que por su propia
naturaleza es un contrato porque requiere del acuerdo de voluntades y estábamos en la parte dedicado a los efectos
que genera el contrato depósito valido y perfecto y como en materia civil se presume su gratuidad a no ser que se
pacte o a no ser que se de los supuesto que la ley establece que debe ser oneroso a diferencia del depósito comercial
porque por su propia naturaleza es oneroso este es un contrato unilateral pero puede terminar siendo bilateral y
transformarse en bilateral sinalagmático imperfecto pero también puede nacer siendo bilateral por eso es que
estamos revisando ayer las obligaciones que genera para el contrato de depósito para el depositario:

92
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Guardar la cosa o custodiar la cosa o guardar y custodiar la cosa ya hemos visto la diferencia entre guarda y custodia
y en qué momento la ley ya no entiende como una simple guarda sino una custodia y eso va acompañado del grado
de diligencia de un sistema de apreciación de la conducta del depositario in concreto sistema alemán a un sistema
de apreciación in abstracto sistema romano y hemos visto como opera no como regla sino como excepción hemos
podido observar cómo está impedido de revisar el contenido o hacer uso de la cosa porque en ese caso cuando hace
uso de la cosa no estamos frente a un contrato de depósito sino frente a un contrato de arrendamiento o un contrato
de comodato y estábamos viendo la otra obligación, la obligación de restituir la cosa, que cosa debe restituirse? La
misma cosa que fue entregada pero esa es una regla de carácter general por el principio del pago en especie la
misma ley establece que en determinadas circunstancias ajenas a la voluntad del depositario este puede devolver
ya no la misma cosa sino otra cosa ahí estamos en presencia clara del cumplimiento por equivalencia finalmente
es esa clase analizamos el lugar donde debe restituirse siguiendo la propia naturaleza podría ser que las partes fijen
el lugar del contrato será en ese lugar y si no lo fijan será el lugar donde la cosa depositada se encuentre porque ahí
la deuda no es pagadera sino mas bien es cobradera creo que en nuestra anterior clase quedamos en ese lugar
veamos ahora el momento en que se debe hacer el pago el cumplimiento la restitución.

- Momento, tiempo de la devolución

Aquí hay que analizar una diversidad de hipótesis porque si no se ha fijado una fecha para la restitución,
la restitución esta a voluntad del depositario o del depositante cuando no se ha fijado el momento de tal
manera que el depositante puede exigir en cualquier momento y el depositario también le puede exigir
al depositante que retire en cualquier momento cuando no se ha fijado el tiempo.

Cuando se ha fijado un momento una fecha el plazo es a favor del depositante porque el contrato por su
propia naturaleza esta en favor del depositante por lo tanto el depositario mientras no venza ese término
no puede exigir, pero el depositante si puede pedir antes del vencimiento del término porque él es el
beneficiario del término , cuando se ha fijado un plazo el plazo está a favor del depositario este no puede
pedir que retire en cualquier momento hasta antes que se venza y solo una vez que se venza ya tiene e l
derecho de exigir que el depositante retire la cosa y si no retira la cosa podrá hacer la oferta de pago
seguida de consignación pero el depositante tiene la facultad de pedir la restitución del bien porque en
ese caso se entiende que renuncia la beneficio del término en la doctrina y en la jurisprudencia de otros
países se establece que cuando se ha concedido el uso y algunas veces hemos visto que se le puede
permitir al depositario ciertos usos para conservar para mantener o bien cuando el depósito se ha
celebrado en interés del depositario porque alguna vez puede haber un interés por parte del depositario
para recibir la cosa en ese caso no puede pedir el depositante antes del vencimiento del término sino
tiene que forzosamente esperar el vencimiento del término.

Artículo 850.- (RESTITUCION Y RETIRO DE LA COSA)

I. El depositario debe restituir la cosa al depositante, luego que éste la reclame, aún cuando el contrato
fije un término, a menos que ese término se hubiese convenido en interés del depositario, o que éste
cuente con una orden de retención o una oposición judicial a la entrega; o bien si, tratándose de arma,
crea prudentemente que el depositante pueda ir a cometer alguna falta o delito.

93
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

II. El depositario puede pedir en cualquier tiempo que el depositante retire la cosa depositada, a menos que se
hubiese convenido un término en interés del depositante; pero aún en este caso, el Juez puede conceder a éste un
plazo prudencial para recibir la cosa.

A quien debe restituir la cosa depositada a quien hay que devolver.

- Persona legitimada para devolver la cosa.

Lo normal sería devolver a quien lo ha depositado eso es lo ordinario lo normal lo típico, pero puede
resultar que algunas veces no se individualiza a quien se va devolver y se debe devolver a quien tenga
un titulo de depositante al portador pero en ese caso cuando se tiene un título al portador para devolverle
se tiene que identificar hay algunos autores que dicen no hay necesidad de identificar quien hay que
restituirle la cosa depositada si tienen un titulo o documento que legitima recibir el pago aunque no haya
sido el depositante porque el titulo le confiere el poder para pedir la restitución de la cosa sin necesidad
de una individualización a no ser que se traten de joyas o de bienes de valor económico trascendente
que haga necesario la individualización de la persona que recibe muchos rechazan esta posición que en
todo caso aunque sea portador o sea cualquiera otra circunstancia necesariamente se debe individualizar
a la persona que se hace la restitución de la cosa ahora bien estas reglas sufren algunas derogaciones
sobre todo quien ha depositado era capaz pero se ha vuelto incapaz para el momento de la restitución
en ese caso ya no se puede devolver el incapaz que ha quedado en estado de interdicción hay que
devolver a quien lo represente y si no hay que hacer la consignación ante el juez.

Ahora que pasaría si hubiera sido incapaz y en el momento en que hay que devolver la cosa ya es capaz?
Entonces ya no hay que devolverle al que representaba al incapaz sino a la persona capaz que pasaría
si para el momento de devolver la cosa el depositante a muerto? En ese caso hay que devolver a sus
herederos pero el fenómeno sucesorio como ustedes van a ver pasa por dos momentos la comunidad
sucesoria: cuando hay una pluralidad de herederos o la partición de la herencia donde se han
asignado por lotes la masa hereditaria entre los distintos herederos cuando están en comunidad
hereditaria se tiene que devolver a todos pero que pasa si no se ponen de acuerdo? Entonces hay que
depositar judicialmente si ya se a asignado en uno de los lotes la cosa depositada a uno de los
coherederos entonces hay que devolver a ese heredero no a otro pudiera suceder que una persona pues
haya desaparecido este ausente a quien hay que restituir la cosa? A su curador a la esposa o al que
represente tenga poder general o en su caso al curador que pasa si no existe ninguno de estos sujetos?
Oferta de pago seguida de consignación para que el juez nombre un curador de esos bienes el problema
es que si pasa si una persona a designado a otra para que esta reciba la cosa? Hay que devolverle a esa
y que pasa si esa persona muere? Hemos visto que esa persona que reciba la cosa en el fondo es un
mandatario y la muerte del mandatario extingue el mandato por lo tanto ya no se puede devolver a esa
persona sino a los herederos.

Otra, que pasa si entre el momento en que se ha hecho el depósito y el momento en que se tiene que
devolver la cosa, la cosa ha sido transferida? Hay que devolver a la persona que ha depositado o a la
persona que ha comprado el bien? Sobre eso hay unas discusiones extraordinarias para muchos hay que

94
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

devolver a la misma persona que ha depositada aun cuando ella ya no sea propietaria porque el contrato
entre la parte y el adquirente el es un tercero resinterarios acta, o sea contratos que no le benefician ni
le deben perjudicar el devuelve a la persona que le ha depositado y el ya cumplirá o no con la entrega de
la cosa al verdadero propietario otros dicen no!! Hay que devolver al nuevo propietario porque pues el
contrato de compra venta es erga omnes o sea oponible nos han mareado las dos visiones yo me
inclino por la primera porque pues ha operado la transferencia eso no debe resultar algo que produzca
un efecto respecto del depositario que el depositario está obligado a devolver la cosa a la persona del
depositante y el adquirente no es el que está legitimado para recibir el pago a no ser que se de sobre
la cosa una medida cautelar y el juez ordene la entrega a esta otra persona otra circunstancia distinta.

Ahora en esto de restitución de la cosa cuando va restituir la cosa el depositario no tiene que estar
indagando si es el propietario el depositante de la cosa no puede decir te devuelvo si me demuestras
que eres dueño, presenta tu titulo no puede hacerlo pero pudiera ser que se dé cuenta que la cosa ha
sido hurtada, robada o pertenece a otra persona no por ello le va devolver a la persona que le han robado
tendrá que notificarle que él está en depósito de ese bien ´para que la persona acción ante el juez
competente al objeto que tome una medida cautelar pero si el otro no lo hace guarda silencio el cumple
con su función de devolver a quien a restituido la cosa el único caso que puede negarse a restituir la
cosa es como hemos visto hace un momento que se trate de un depósito de armas o de algún elemento
capaz de causa daño en cuyo caso el si puede negarse si existe el riesgo que cometa un delito o algún
hecho ilícito.

Artículo 851.- (A QUIEN SE RESTITUYE EL DEPOSITO)

I. El depositario debe restituir el depósito al propio depositario, o a aquel a nombre de quien se hizo del depósito
o a quien haya sido indicado para recibirlo, no pudiendo exigir para ello que el depositante pruebe ser el
propietario de la cosa depositada.

II. Sin embargo, si descubre que la cosa dada en depósito ha sido sustraída y sabe quién es el dueño, debe
denunciar el depósito a éste, pero queda liberado si restituye la cosa al depositante transcurridos quince días de
dicha denuncia sin que se le haya notificado oposición.

Artículo 852.- (MUERTE, INCAPACIDAD O AUSENCIA DEL DEPOSITANTE; DEPOSITO POR EL


ADMINISTRADOR)

I. En caso de muerte del depositante, el depósito debe ser devuelto a su heredero o legatario

II. En el de incapacidad o ausencia del depositante la devolución debe ser hecha a quien tenga la administración
de sus bienes.

III. El depósito hecho por el administrador será devuelto a quien el administrador representaba cuando hizo el
depósito, si ha acabado ya su administración o gestión.

Artículo 853.- (PLURALIDAD DE DEPOSITANTES O DEPOSITARIOS)

I. En el caso de ser varios los depositantes o varios los herederos del depositante y ser la cosa indivisible,
cualquiera de los primeros puede pedir la devolución del depósito, o dando caución, cualquiera de los segundos;
en caso diverso decidirá el Juez.

95
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

II. Si son varios los depositarios el depositante podrá pedir la devolución a quien detenta la cosa, y éste dará
aviso a los otros depositarios. (Arts. 432, 435, 851 del Código Civil.

Artículo 854.- (LUGAR DE LA RESTITUCION Y GASTOS)

I. Salvo convenio contrario, la restitución debe hacerse en el mismo lugar del depósito.

II. Los gastos de la restitución corren a cargo del depositante. (Arts. 310, 319, 892 del Código Civil)

Artículo 855.- (ENAJENACION POR EL HEREDERO DEL DEPOSITARIO)

El heredero del depositario que haya vendido de buena fe la cosa depositada, sólo está obligado a restituir el
precio recibido o a ceder su acción contra el comprador si no ha recibido el precio.

b) obligaciones del depositante


Este es un contrato esencialmente unilateral pero puede ser bilateral ya sea que sea un contrato unilateral
o sea un contrato bilateral ya sea que estas obligaciones nazcan desde el mismo momento en que surge
el contrato o nazcan después se dice que esencialmente dos son las obligaciones del depositante,
primero debe reembolsarle por los gastos perdidas , daños y perjuicios que experimenta el depositario a
causa del depósito porque esos gastos esa perdidas esos daños los debería haber experimentado el
depositante, el depósito no debe ser como dice un autor una fuente de empobrecimiento del depositante y
como hay una regla que dice que nadie puede enriquecerse a costa de otro es que esos gastos deben
ser cubiertos por el depositante y además no solamente por el valor de los gastos por el valor de los
daños y perjuicios sino desde el día que realizado los gastos corren los intereses legales 6% anual a
favor del depositario.

Segundo: el depositante tiene la obligación de pagar los gastos de recepción y los gastos de devolución o
restitución pues se entiende que el depósito ha sido celebrado a favor del depositante y no del
depositario sobre todo cuanto se trata de un deposito a título gratuito ahora eso puede cambiar en ele
ejercicio de la autonomía de la voluntad sobre todo cuando se trata de un deposito oneroso en cuyo caso
puede distribuirse los gastos.
SUBSECCION III Obligaciones del depositante

Artículo 856.- (REEMBOLSO, INDEMNIZACION Y PAGO AL DEPOSITARIO)

El depositante está obligado a rembolsar al depositario los gastos hechos en la conservación del depósito, a
indemnizarlo por las pérdidas que éste ha ocasionado, y a pagarle la retribución convenida o resultante.

Si es un deposito oneroso ahí si tiene que pagarle la retribución que ha sido convenido pero que asa si no
se ha convenido? Pero por la ley establece que sea oneroso en ese caso se debe pagar el valor del
mercado que precio se paga por un servicio quien lo fija es el mercado y si no hay en el mercado seria
por peritos y si no prudencialmente el juez.

Ahora como se fija normalmente en materia de depósito hay índices tomando la importancia el valor de la
cosa depositada los riesgos ya de eso se han hecho cálculos matemáticos van a ver en los famosos
ZOFIS por tiempo por día por hora calculan el tipo de servicio y establecen promedios que pueden servir
para establecer el monto de la remuneración para el caso que no se haya fijado una reparación. En ambos
casos tanto para la devolución de la indemnización o de los gastos como para el pago el depositario tiene
frente al depositante dos reglas muy importantes:
1ro tiene un privilegio para cobrar antes que cualquier otro acreedor respecto de la cosa depositada, a
eso se le llama privilegio especial.

96
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

2do tiene un derecho de retención mientras el depositante no le pague a no ser que le dé una garantía y
una seguridad de que va recibir el pago.
Artículo 857.- (DERECHO DE RETENCION DEL DEPOSITARIO Y ACCION DEL DEPOSITANTE).

I. El depositario tiene derecho a retener el depósito, hasta que se le pague íntegramente lo que se deba por razón
de él.

II. Sin embargo, el depositante podrá pedir por la vía judicial la devolución mediante garantía idónea para el pago
respectivo, sino estuviesen del todo justificados los adeudos por ese concepto.

Magaly P.(05/02/15)mñna

Hoy vamos lo que se llama otros tipos de depósitos, entre ellos tenemos el llamado deposito necesario.

9. DEPOSITO NECESARIO – RASGOS ESPECIFICOS

Se denomina deposito necesario aquel contrato en el cual una persona llamada depositante, ante un riesgo
actual e inminente se ve en la necesidad sin tener la posibilidad de escoger, de depositar un bien mueble o
inmueble en manos de un tercero que no puede negarse a recibir la cosa, a no ser que también el este en
situación de riesgo o en sus manos también la cosa corra riesgos.

Hay aquí un poco tal vez de disquisición porque, este depósito necesario es una especie del depósito
voluntario, porque es un contrato, sobre todo que tiene la peculiaridad de que este acuerdo de voluntades
no surge de un proceso reflexionado, donde se ve el carácter intuito persona del depositante, no, sino del
estado de necesidad apremiante, ej. Un cataclismo, terremoto, incendio, una conmoción publica, algo que
ponga en peligro la vida del depositante, sus bienes, y este se vea en la necesidad de hacerlo, pero nuestra
legislación ha ido más allá, en este tipo de depósito, considera también necesario, el deposito que surge por
imperio de la ley, el código civil especialmente te remite a códigos especiales, pero el deposito necesario
que emerge de la ley, ocurre cuando se trata de los tutores, que para entrar en administración de los pupilos
tienen que hacer depósitos, eso es lo que nosotros llamamos depósitos irregulares> para poder administrar
o gestionar los bienes del pupilo, que en mi criterio n o solo es aplicable al Código niño niña adolescente en
materia de menores tutelados cuando estos tienen patrimonio, sino también va a operar en todos aquellos
casos en que una persona para poder adquirir la factibilidad de administrar bienes ajenos están obligados a
dar garantía y normalmente sumas de dinero entregando en depósito.

SECCION III Del depósito necesario

Artículo 858.- (NOCION)

El depósito necesario es:

1) El que se hace en cumplimiento de una obligación legal.

2) El que se hace a causa de un accidente o por cualquier otro acontecimiento imprevisto o de fuerza mayor.

97
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

En la doctrina moderna se dice que este depósito necesario, es una subespecie del depósito voluntario por
lo tanto se aplican todas las reglas que hemos estudiado para el deposito voluntario, pero tiene algunas
peculiaridades muy importantes.

Rasgos específicos:

1. Este depósito se puede probar por cualquier medio de prueba, aun cuando lo depositado tenga un
mayor valor a los Bs 2.000, ya que son circunstancias apremiantes, no se exigirá primero hacer un
contrato, sino ya no sería apremiante, urgente, actual, riesgoso, no habría esas circunstancias, por lo
tanto se puede probar por testigos, o por otros medios de prueba.
2. Como se trata de un deposito urgente tan pronto como desaparezca el riesgo el depositario tienen el
derecho de exigirle al depositante el retiro de la cosa, pero tiene que haber pasado el riesgo.
3. El depositario en principio no puede negarse a recibir la cosa en depósito, porque si se niega y luego la
cosa perece en eso caso tiene que pagarle daños y perjuicios, a no ser que el también hubiera estado
apremiado por salvarse o salvar la vida personal o de su familia, o de sus bienes en cuyo caso pues
tiene derecho a negarse a recibir el deposito.
4. El deposito necesario como el depósito en general en la doctrina clásica se construyó solamente para
bienes muebles, hoy en día no solamente para bienes muebles sino también para bienes inmuebles.
Artículo 859.- (REGIMEN Y PRUEBA DEL DEPOSITO NECESARIO)I. En el caso 1) del artículo precedente, el
depósito se rige por las reglas de la Ley respectiva y en su defecto, por las del depósito voluntario.

II. En el caso 2) se aplican igualmente las del depósito voluntario, admitiéndose todo medio de prueba.

Artículo 860.-(OBLIGACION DE RECIBIR EL DEPOSITO NECESARIO).- El depósito necesario ocasionado por


accidente u otro acontecimiento imprevisto debe ser admitido por toda persona, a menos que tenga impedimento
físico u otra justificación atendible, sin perjuicio de que aún en este caso deba cumplir con los primeros cuidados
sobre la cosa depositada o, siendo imposible, consignarla ante un Juez.

10. EXTINCION DEL DEPÓSITO

El deposito como todo acto o negocio juridico, puede extingirse por

a) Causas generales
Puede extinguirse por mutuo acuerdo > que es lo ocurriría en un caso normal, nulidad, anulabilidad, si se
trataría de un deposito oneroso podríatambién aplicarse la rescisión por lesión, o contrato concluido en
estado de peligro> donde una de las partes se aproveche de las condiciones ignorancia, ligereza o
inexperiencia de la otra parte, aquí se aplicatodo lo que hemos estudiado en la teoría general de los
contratos, ahí no tiene ninguna particularidad. Lo que si todos códigos regulan lo que se denomina causas
particulares de extinción o lo que el código llama, modos especiales de extinción del depósito, todo aquello
que es del depósito voluntario propiamente dicho y este llamado deposito necesario.

b) Causas particulares
hace años revisando el derecho comparado en otras latitudes, vimos que no hay un tratamiento uniforme
ante esa heterogeneidad de esas causas de extinción, optamos por hacer referencia a lo que esta previsto
en nuestro código en el art.

SECCION IV Cesación del depósito

98
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Artículo 861.- (CASOS EN QUE CESA EL DEPOSITO)

El depósito cesa:

1) Por restitución de la cosa depositada.> ya vimos que el plazo está en favor del depositante, de tal manera
que él puede exigir en cualquier momento.

2) Por pérdida de la cosa, sin culpa del depositario.> es decir puede alegar causa extraña no imputable, y en
la teoría de los riesgos se aplica res perit domino suo (la cosa se pierde para su dueño) cuando perece a una causa
ajena a la voluntad del depositario.

3) Por enajenación de la cosa por parte del depositante.Aquí vimos dos grandes teorías> una dice – hay que
devolver no más al depositante aunque este lo haya transferido, otros dicen – no señores hay que devolver al
nuevo propietario ya no al depositante, pero aquí daría lugar a una mala interpretación> puede haber por
enajenación de la cosa del depositante cuando el comprador es el depositario, no cuando el comprador es un
tercero.

4) Por resultar que la cosa depositada es propia del depositario.> esta es una idea de Pottier que estuvo en el
códigofrancés, que dice, recibe en depósito y luego descubre que le pertenece, aplicación del art. 89-como se
transforma la detentación en posesión por alegar un derecho por cuenta de quien poseía alegando un derecho de
propiedad.

5) Por remoción(es decir por cambio de depositario) o muerte del depositario.> esto muestra que el deposito
sobre todo el deposito voluntario tienen un marcado carácter intuito persona, aunque podría ser discutible sobre
todo si se trata de un deposito oneroso, pero el gran problema es que¿podría ser transmisible mortis causa?Ej.
Yo le nombro a el depositario y luego muere ¿su hija podrá sucederle? Es un tanto complicado, por eso no en todos
los códigos esta esta causa de extinción, el cod. Italiano la regula y dice sí, porque ahí muestra el carácter intuito
persona, peor si trata de un deposito a título gratuito, pero no el deposito oneroso, porque el que presta la
liberalidad no van a ser los herederos, pero en el deposito remunerado parecería que fuera transmisible mortis
causa.

11. VARIEDADES DEL CONTRATO DE DEPOSITO

A partir de aquí entramos a hacer análisis de ciertos tipos de depósito que tienen ciertas peculiaridades, una
diversidad de tipos, aquí vamos a ver ciertas figuras:

1. Lo que ya hemos explicado> el deposito irregular.


2. Deposito que por imperio de la ley se lo considera depósito necesario, porque tienen que ver con
alojamientos posadas, hoteles, donde un pasajero viajero pernocta.
3. Vamos a ver el secuestro en sus dos variedades, el secuestro convencional y el secuestro
judicial.
4. Finalmente tenemos una figura que no está en los códigos pero en el nuestro si, que tienen cierta
semejanza con todos los demás, pero que tienen alguna peculiaridad que le llama>el albergue.
Nuestro código además ha incrementado a esas variedades de depósitos, el depósito en almacenes
generales.

a) Deposito irregular

El deposito irregular es aquel contrato en el cual una persona llamada depositante entrega a otra llamada
depositario, bienes fungibles, consecuentemente este depósito se denomina así porque el depositario va a

99
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

devolverle al depositante no el mismo bien sino otros bienes de la misma cantidad, calidad y medida,
normalmente en la vida practica ese depósito recae sobre dinero, en lugar de hacer un contrato de
préstamo se hace un contrato de depósito llamado deposito irregular, de tal manera que el depositario no
está obligado a devolverle los mismos billetes sino puede devolverle otros.
SECCION V Otras variedades del depósito

SUBSECCION I Del depósito irregular

Artículo 862.- (NOCION Y REGIMEN)

I. En el depósito de dinero u otras cosas fungibles, con facultad concedida para usar de lo depositado, el
depositario adquiere la propiedad del depósito y queda obligado a restituir otro tanto, en género, calidad y cantidad
iguales.

II. Se presume en el caso presente la facultad de depositario para usar del depósito, si no consta lo contrario.

III. El depósito irregular se rige por las reglas del mutuo en cuanto sean aplicables.

- Este contrato es irregular porque lo normal es que el depósito recaiga sobre bienes no fungibles, y como
recae sobre bienes fungibles entonces por eso se denomina depósito irregular.
- Aunque se entregue cosas fungibles el depositario se presume que tienen el derecho de usar, gozar y
disponer de la cosa, porque lo único que está obligado a devolver es la misma cantidad, calidad y medida,
salvo, que haya un acuerdo expreso que diga que no va a poder usar, gozar y simplemente va a quedar en
depósito, que en la práctica no se lo hace, y hemos visto que en lo demás todo se aplica en tema del mutuo,
el problema es ¿cómo diferenciar el depósito del mutuo? Ya hace años nos dedicamos a hacer las
diferencia, porque el fondo resulta siendo un mutuo, no obstante que todos dicen, se aplicara
supletoriamente las reglas del mutuo, algunos autores intentan hacer las diferencias, que dicen:

1. El mutuo puede ser oneroso, el deposito nunca puede ser oneroso, siempre va a ser gratuito> algunos
discuten ya que la ley misma dice que puede ser oneroso, es decir que el deposito hayan intereses,
mientras que otra corriente dice> no, entonces no es deposito sino mutuo.
2. En el depósito puede pedir la devolución en cualquier momento, en cambio en el mutuo no, porque en el
depósito el plazo está a favor del depositante, en cambio en el mutuo el plazo está a favor del mutuario o
sea el que debe, pero otros dice, a pero ¿si se pacta un plazo?.
A esas dos diferencias se reducen supuestamente la diferencia entre el depósito irregular y el mutuo,
aunque las dos son ciertamente discutibles.

b) Deposito que la ley los considera como necesario

b.1) Depósitos en hoteles, posadas o tambos

El depósito en hoteles, posadas, en nuestro medio podemos hablar de hoteles y sus formas afines>
residenciales, alojamientos, posadas> creo que ese ya es término de la edad media; no significa que haya
un contrato, acuerdo, expreso entre una parte y otra, aquí en la obra de Hugo Sandoval Saavedra en su
obra hace una explicación y dice> en la concepción tradicional es cuando alguien abre sus puertas, a un
viajero, que se queda a pernoctar, no solo le ofrece el servicio de que pueda descansar sino le da la
garantía de que lo introduzca al establecimiento va a ser guardado y cuidado, y por eso es que el
administrador, propietario, gerente del hotel residencial, aun cuando no conozca los bienes y enceres que
porta el viajero, se constituye en depositario, y por eso es que estos son uno de los casos en que la ley
aunque no exista acuerdo expreso pero si un acuerdo tácito, existe depósito, pero no de la persona del
viajero del que pernocta a dormir, sino de lo que uno lleva como equipaje, entonces ahí el hotelero,

100
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

posadero, se hacen depositario, por solo ofrecer servicios, es más hay jurisprudencia en otros países que
dicen> se hacen responsables de lo que lleva inclusive de lo que está en su puerta ej. Si hay vehículo,
porque el garantiza que existe seguridad, de tal manera que esos letreros que ponen “la administración no
se hace responsable” no tiene valor, se hace responsable siempre y cuando no se trate de joyas, dinero en
grandes cantidades, será responsable de sus enceres, prendas, de carácter personal, porque si hay joyas o
dinero, pues el viajero tiene que declarar para que ya no solo haya guarda sino custodia, y además tiene
que pagar por ese otro servicio, ahora bien, esto va un poco másallá porque el gerente, el administrador, el
responsable, no solo es responsable por su conducta propia sino por conducta ajena, es responsable por
sus dependientes por los daños que pudieran ocasionar, pero con la obligación de que la víctima debe dar
parte de manera inmediata de robo o hurto, no podría hacerlo después de 2 o 3 días.
SUBSECCION II Del depósito en hoteles y posadas o tambos (en el prox cod. Hay que eliminar el termino
tambos)

Artículo 863.- (RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS ENTREGADAS)

Los hoteleros y posaderos son responsables como depositarios por las cosas, efectos u otros valores que se les
entregan, o a sus dependientes autorizados o encargados de recibirlos, por los huéspedes en sus establecimientos.

Artículo 864.- (RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS LLEVADAS AL ESTABLECIMIENTO)

I. Responden asimismo, en caso de pérdida o de deterioro, y hasta un monto máximo equivalente a tres meses
de hospedaje, por todas las cosas que los huéspedes llevan corrientemente a esos establecimientos, aún cuando
no las hubiesen entregado. (o sea no necesitan siempre declararlos).

II. La responsabilidad rige aún en el caso que el daño o pérdida haya sido causada por extraños al establecimiento.

Artículo 865.- (EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD)

I. Los hoteleros y posaderos responden, sin limitación alguna si resulta culpa grave de ellos o sus dependientes
o si se han negado a recibir las cosas o efectos en custodia, sin justo motivo.

II. Sin embargo, quedan libres de responsabilidad si el daño o pérdida se debe a los acompañantes o visitantes
del huésped, a culpa grave de éste, a hechos de fuerza mayor o al vicio o naturaleza de la cosa.>(es decir
primero no puede negarse a recibir o que el huésped haya ingresar a la propiedad, o solo puede hacer ingresar
enceres, bienes propios del viajero, su responsabilidad esta respecto a lo que se le deposita o respecto a lo que
no se le entrega, en nuestro código a diferencia de muchos códigos establece una especie de tabla de baremos,
pero con un techo máximo hasta 3 meses nunca más allá, porque entiende que tomando en cuenta el valor, uno
va de acuerdo a su capacidad ej. Ir a un hotel de 5 estrellas y pretender cobrar de tres meses, normalmente se
busca una residencial u hostales).

Artículo 866.- (EXCLUSION DE RESPONSABILIDAD)

I. Es nulo todo convenio o aviso por el cual el hotelero o posadero excluya su responsabilidad, impuesta por los
artículos precedentes. (Artículo 1209 del Código de Comercio)> (respecto a los letreros “la administracion no se
hace responsable” eso no tiene ningun valor porque la responsabilidad nace de la ley, pero el hotelero puede
alegar causa extraña no impuble, fuerza mayor o caso sortuito, ej. Un robo a mano armada, un cataclismo, un
estado de conmosion publico, om que las cosas se deterioren por su propia naturaleza porque requerian cuidados

101
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

especiales y el hotelero solo es guardian no custodio, o las cosas que se deterioran o perecen por culpa del
propio viajero, o por las personas que el introduce a la habitacion)

II. Pero si el cliente no da aviso al hotelero o posadero tan pronto como ha descubierto el daño o pérdida, excluye
la responsabilidad de éstos.

Artículo 867.- (APLICACION POR EXTENSION)

Las disposiciones precedentes serán también aplicables a los casos de establecimientos o locales de clientela en
que se reciben efectos de los huéspedes y se los pone bajo el cuidado de los dependientes.>este ultimo caso
solamente es por extencion, todas las reglas anteriores estan relacionados con viajeros, que se quedan a
descanzar normalmente que pasan la noche, en cambio la ultima regla es por ej. En estos carnavales, las mujeres
dejan su abrigo, carteras, ahí tambien hay un deposito necesario porque no tienes la posibilidad de estar
escojiendo otro depositario, normalmente eso se llama guardarropia.

SUBSECCION III Depósito de almacenes generales

Artículo 868.- (REGLAS APLICABLES)

El depósito de cosas en almacenes generales autorizados legalmente para ese efecto, se rige por las reglas del
Código de Comercio y Leyes especiales y en su defecto, por las reglas del depósito voluntario.

En realidad esta regla es supletoria, porque nosotros sabemos que la ley especial tiene preeminencia
sobre la ley general, entonces en materia comercial se aplicara el Cod. De comercio y las leyes
especiales, y en cuando en estas leyes haya un vacio, entonces se plica las reglas generales del deposito
voluntario, pero ya hicimos algunas piuntualizaciones que desde nuestro punto de vista son importantes y
necesarios. El deposito comercial o industrial jamas es a titulo gratuito, siempre es a titulo oneroso, la
diligencia ya no es de un sistema concreto> es decir como siempre se comporta el, ni el buen padre de
familia, su responsabilidad es objetiva, a no ser que se demuestre una causa irresistible por ej. Un
cataclismo, pero ya linda con la resp. objetiva que el añopasadohemos analizado en la teoría de la
responsabilidad civil, donde aquí el tema está en el carácter oneroso que tiene el deposito en almacenes
comerciales o industriales, porque el almacenero, empresario, te cobra también por el riesgo que es
llamado flete> este es sumamente oneroso de ahí su responsabilidad abarca un tipo de responsabilidad
objetiva casi no puede alegar causa extraña no imputable, los riesgos los asume el, normalmente el
almacenero según el tipo de cosas que deposita tiene que contratar un seguro y cobra por una prima por
el seguro, entonces estamos ante un caso típico de responsabilidad objetiva, que hace variar todas las
estructuras que acabamos de ver, por eso es que no puede ser a título gratuito con ánimo de liberalidad,
aun cuando se puede incrementar o atemperar ese tipo de responsabilidad mediante una cláusula
contractual.

b.2) El secuestro

102
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Esto se va a ver en el procesal orgánico, pero también en procesal penal, civil, y en todas las áreas
adjetivas, sin embargo en materia sustantiva el secuestro no necesariamente tiene que ser judicial, sino
que también puede ser convencional, es decir no necesariamente tiene que nacer de una sentencia o
resolución judicial sino que puede nacer del acuerdo de voluntades> un contrato, y por eso es que de
repente es objeto de reglamentación en civil, la característica, el rasgo fundamentales que el secuestro
normalmente recae sobre cosas litigiosas,>es decir aquellas sobre las cuales dos o más personas se
disputan la titularidad de un bien, y como está en disputa la titularidad de un bien, deciden poner en
manos de un tercero o el juez para asegurar la efectividad de una sentencia, coloca el bien en manos de
un tercero depositante, técnicamente hablando secuestratario.

Entonces una de las variedades del depósito va ser el secuestro, y el secuestro va a ser convencional o
judicial.

Convencional.- Cuandodos a más personas seponen de acuerdo a poner una cosa


Respecto a la cual tienen una controversia, en manos de un tercero para que este entregue al vencedor.
En el secuestro convencional, el depositario tiene que cumplir las mismas reglas del deposito voluntario,
pero tienen una particularidad, no puede entregar en cualquier momento, solo puede entregar al vencer, a
no ser que ambas partes se pongan de acuerdo>transijan, concilien, y se disponga otra cosa, en el
deposito (secuestro) judicial no pasa eso.

Judicial.- Es aquel que emerge de una decision judiacial, o cuando el embargo preventivo
no asegura la eficacia de una sentencia futura, el embargoes una medida de prevencion, busca asegurar
la eficacia de una sentencia futura, pero en el embargo se le desposesiona al deudor de un bien, pero la
ley porciertas razones humanitarias permite que el depositario no sea un tercero sino el mismo deudor,
con el riesgo de que el deudor afronte el juicio (penal) y haga desaparecer los bienes, ya que muchas
veces no asegura por si mismo la eficaia de una sentencia futura, el pago de un credito, entonces se
puede pasar al secuestro, que el fondo es un acto jurisdicional por el cual un bien litigioso, o un bien que
es una garantia para el cumplimiento de una sentencia futura, se pone en manos de un tercero para que
este lo guarde y lo tenga a disposicion del juez.

SECCION VI Del secuestro

Artículo 869.- (NOCION Y CLASES DE SECUESTRO)

I. El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se decida el litigio sobre la
cosa, para entregarla a quien corresponda.

II. Es convencional cuando todas las partes interesadas convienen en el depósito; judicial, cuando lo ordena el
Juez. (Arts. 454, 858, 872, 873 del Código Civil).

Artículo 870.- (DERECHO A RETRIBUCION) I. El secuestro es remunerado, salvo convenio en contrario.>


(imposible que el secuestro sea a titulo de liberalidad)

II. El depositario tiene derecho por vía de compensación, en defecto de retribución convenida, al cuatro por
ciento, por una vez si el depósito consiste en dinero o alhajas; pero si fuera en fundo rústico o urbano, al cuatro
por ciento al año sobre su renta.

103
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Artículo 871.- (OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO)

I. El secuestro convencional se rige en lo demás por las disposiciones del depósito voluntario; pero el depositario
sólo puede restituir la cosa depositada una vez terminado el litigio, salvo caso diverso por acuerdo de todas las
partes o por motivo legítimo.

II. Puede también el depositario, si hay peligro inminente de deteriorarse la cosa, adoptar las medidas que
considere más aconsejables.

Artículo 872.- (REMEN DEL SECUESTRO JUDICIAL)

I. La autoridad judicial, puede ordenar el secuestro de bienes en litigio, pero sólo en los casos previstos en el
Código de Procedimiento Civil. (Artículo 162 del Código de Proc. Civil)

II. El depositario es designado por el Juez, excepto si los interesados convienen en una persona, mas en ambos
casos sujeta ésta a las reglas del secuestro convencional.

Artículo 873.- (REMOCION DEL DEPOSITARIO)

El depositario puede ser removido por el Juez, de oficio o a petición de parte, siempre que falte a alguno de los
deberes que, como tal, está obligado a cumplir.

Después van a ver que una características del secuestro judicial es que la cosa esta a disposición del
juez, el juez puede removerlo, sustituirlo, puede modificar la medida por otra medida, por eso es que esto
solamente es un avance de lo que usd. Van a avanzar en procesal civil.

12. CONTRATO DE ALBERGUE

a) Antecedentes y concepto
El albergue es una figura nueva de las legislaciones modernas, esta está relacionada con que ciertas
personas o familias, en determinados lugares abren su casa privada, no dedicada a una actividad lucrativa
de rédito, ganancia, sino a obtener ciertos ingresos para poder sostenerse a sí mismos y a su familia , ej.
Lo que ocurre con las personas que viven camino a Copacabana que abren su casa con los viajeros, que
los atienden o les hacen dormir por unas horas, a eso se llama albergue, que puede ser solo el albergue o
sea solo el pernocte> quedarse un momento a descansar, o bien puede ser también con alimento, pero
con una peculiaridad, no hay fin de lucro sino simplemente una remuneración, que le sirve a esa familia
como ingreso adicional para su sustento personal y es un contrato que se regula por casi las mismas
condiciones del depósito voluntario, porque el albergado, cobijado, pues introduce también enceres, ahí no
llevara maleta, y se hace responsable de todos estos efectos personales que introduce al albergue.
CAPITULO IX Del contrato de albergue

Artículo 874.- (ALCANCES)

El contrato de albergue puede comprender sólo el albergue o además los alimentos, según lo convenido o los
usos, mediante la retribución respectiva. (eso quiere decir que siempre el albergue es oneroso)

Artículo 875.- (RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES)

104
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Los administradores de locales de albergue son responsables por los equipajes y los depósitos que hagan los
huéspedes. Se aplican las reglas del hospedaje comercial, en defecto de otras.

Artículo 876.- (GARANTIA)

Los equipajes de los huéspedes responden preferentemente por el importe del albergue.> (ahí hay derecho de
retencion, no pueden sacar sus equipaje si no paga primero el albergue)

Artículo 877.- (TARIFAS Y REGLAMENTOS)

Las tarifas y reglamentos aprobados por la autoridad administrativa competente, se aplican a todos los contratos
de albergue, en cuanto no contradigan las disposiciones del presente capítulo.

Artículo 878.- (EXCLUSION)

Las empresas hoteleras y otras similares en el registro comercial se rigen por las disposiciones del Código de
Comercio.> (no puden estar en el regimen de albergue> hoteles, otras entidades comerciales)

b) Caracteristicas(no hay desarrollo de este inciso)

Edwin Honorio (06/02/15) tarde


Karina (06/02/15)
Alejandra (07/02/15)
Israel Medrano (09/02/15)
Rosario (10/02/15) mñna
Gaby Nava (10/02/15) tarde

105
Universidad Mayor de San Andrés
Derecho Civil Contratos III “Contratos”
Estudiantes de Verano 2014-2015
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

106

También podría gustarte