Proyecto de Gestion Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Información Importante

La Universidad de La Sabana informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a


usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este
documento a través del Catálogo en línea de la Biblioteca y el Repositorio
Institucional en la página Web de la Biblioteca, así como en las redes de
información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la Universidad de
La Sabana.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este


documento para todos los usos que tengan finalidad académica, nunca para usos
comerciales, siempre y cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le
de crédito al documento y a su autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el


artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, La Universidad de La Sabana
informa que los derechos sobre los documentos son propiedad de los autores y
tienen sobre su obra, entre otros, los derechos morales a que hacen referencia los
mencionados artículos.

BIBLIOTECA OCTAVIO ARIZMENDI POSADA


UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Chía - Cundinamarca
Proyecto de Gestión

Reeducación en la aplicación del protocolo de administración de hemoderivados


por parte de los Profesionales de Enfermería de las Unidades de Cuidado
Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal de la Fundación
Cardioinfantil - Instituto de Cardiología

Autores
Edwin Mauricio Lizarazo Guerrero
Diana Marcela Monzón Landázuri

Universidad de la Sabana
Facultad de Enfermería y Rehabilitación
Especialización en Cuidado Crítico Énfasis en pediatría
Bogotá. D.C, Junio 2017

pág. 1
Proyecto de Gestión

Reeducación en la aplicación del protocolo de administración de hemoderivados


por parte de los Profesionales de Enfermería de las Unidades de Cuidado
Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal de la Fundación
Cardioinfantil - Instituto de Cardiología

Autores
Edwin Mauricio Lizarazo Guerrero
Diana Marcela Monzón Landázuri

Asesora
María del Carmen Gutiérrez Agudelo
Magister en Educación

Universidad de la Sabana
Facultad de Enfermería y Rehabilitación
Especialización en Cuidado Crítico Énfasis en Pediatría
Bogotá. D.C, Junio 2017

pág. 2
Contenido
1. PLATAFORMA DEL PROYECTO ............................................................................................................................. 5

2. INVOLUCRADOS ......................................................................................................................................................... 8

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................................... 9

3.2 Descripción del problema ................................................................................................................................... 9

3.2 ARBOL DE PROBLEMAS .................................................................................................................................. 13

3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................................... 14

4. ÁRBOL DE OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 16

4.1 Objetivo General .................................................................................................................................................. 17

4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 17

5. SUSTENTO TEÓRICO ................................................................................................................................................ 18

6. SOPORTE CONCEPTUAL ......................................................................................................................................... 21

7. METODOLOGÍA........................................................................................................................................................... 22

7.1 Negociación .......................................................................................................................................................... 23

7.2 Plan de Acción ..................................................................................................................................................... 24

7.3 Matriz del Marco Lógico .................................................................................................................................... 26

8. RESULTADOS ............................................................................................................................................................. 30

8.1. Reeducación del protocolo de transfusiones ............................................................................................ 30

8.2 Resultados del Pretest ....................................................................................................................................... 31

8.3 Resultados del Postest ...................................................................................................................................... 37

9. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 41

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................. 42

11. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 43

12. ANEXOS...................................................................................................................................................................... 45

Anexo 1 Carta de Aprobación ................................................................................................................................. 45

Anexo 2 Cronograma ................................................................................................................................................ 46

Anexo 3 Presupuesto................................................................................................................................................ 48
Anexo 4 Socialización Procedimiento de administración de plaquetas y crioprecipitados en pediatría
........................................................................................................................................................................................ 49

Anexo 5 Pre test ......................................................................................................................................................... 50

Anexo 6 Postest ......................................................................................................................................................... 51


Anexo 7 Manual de buenas prácticas de enfermería procedimiento de solicitud, recepción y
administración del componente sanguíneo ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

pág. 3
Índice de Graficas

Grafica 1 Resultados Pregunta uno Pretest en las Unidades de Cuidado Intensivo


Pediátrico y Neonatal 31
Grafica 2 Resultados pretest pregunta uno en cada Unidad de Cuidado Intensivo
Pediátrico y Neonatal 32
Grafica 3 Resultados Pregunta dos Pretest en las Unidades de Cuidado Intensivo
Pediátrico y Neonatal 33
Grafica 4 Resultados pretest pregunta dos en cada Unidad de Cuidado Intensivo
Pediátrico y Neonatal 34
Grafica 5 Resultados Pregunta tres Pretest en las Unidades de Cuidado Intensivo
Pediátrico y Neonatal 34
Grafica 6 Resultados pretest pregunta tres en cada Unidad de Cuidado Intensivo
Pediátrico y Neonatal 35
Grafica 7 Resultados Pregunta cuatro Pretest en las Unidades de Cuidado
Intensivo Pediátrico y Neonatal 35
Grafica 8 Resultados pretest pregunta cuatro en cada Unidad de Cuidado
Intensivo Pediátrico y Neonatal 36
Grafica 9 Resultados Pregunta uno Postest en las Unidades de Cuidado Intensivo
Pediátrico y Neonatal 37
Grafica 10 Resultados Pregunta dos Postest en las Unidades de Cuidado
Intensivo Pediátrico y Neonatal 38
Grafica 11 Resultados Pregunta tres Postest en las Unidades de Cuidado
Intensivo Pediátrico y Neonatal 39

pág. 4
Reeducación en la aplicación del protocolo de administración de hemoderivados
por parte de los profesionales de enfermería de las Unidades de Cuidado Intensivo
Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal de la Fundación Cardioinfantil -
Instituto de Cardiología

1. PLATAFORMA DEL PROYECTO

La Fundación Cardioinfantil en una institución prestadora de servicios de salud de


cuarto nivel ubicada en la ciudad de Bogotá, con acreditación de alta calidad a nivel
nacional por el ICONTEC y a nivel internacional por la Joint Commission, es una
institución privada sin ánimo de lucro constituida en 1973, dirigida principalmente a
la atención de niños con problemas cardiovasculares que, por sus escasos
recursos, no pueden acceder a la calidad y tecnología de los servicios de salud que
requieren. Dada la magnitud de los problemas cardiovasculares en otros grupos
generacionales y con el fin de dar continuidad a la obra iniciada con los niños, en
octubre de 1993 se creó el Instituto de Cardiología, extendiendo la atención
cardiológica a pacientes de todas las edades y ampliando su portafolio de servicios
con 51 especialidades médico-quirúrgicas para brindar atención integral a todos sus
pacientes. (1)

La Fundación recibe aproximadamente un millón de visitantes al año, prestando


atención mensualmente a un promedio de 1.100 pacientes hospitalizados, 9.000
consultas de urgencia, 9.500 consultas ambulatorias especializadas, cerca de
12.000 exámenes diagnósticos y 8.600 cirugías (de las cuales 1.200 corresponden
a cirugías cardíacas), convirtiéndose así en uno de los complejos médicos de cuarto
nivel más importantes del país y de Latinoamérica. Ofrece servicios de atención en
53 especialidades médico quirúrgicas, y cuenta con los servicios de consulta
externa adulto y pediatría, vacunación, banco de sangre, laboratorio clínico,
imágenes diagnósticas, hospitalización adulto y pediatría (249 camas), unidades de
cuidado intensivo neonatal (19 camas), pediátrico (8 camas) cardiovascular
pediátrico (10 camas), coronario adultos (15 camas), medico adultos (12 camas),
quirúrgico adultos (24 camas]), 4 salas de hemodinamia y 8 salas de cirugía. (1)

pág. 5
1.1 Filosofía corporativa

Atender niños colombianos de escasos recursos, con problemas cardiovasculares.

1.2 Misión

Cuidar pacientes que requieran una atención experta, eficiente e integral en


Medicina Cardiovascular y de alta complejidad con excelencia clínica, atención
humanizada y compasiva, segura, transparente y recomendable con el mejor talento
humano y la tecnología de punta, generando conocimiento y garantizando
sostenibilidad. (2)

1.3 Visión

Continuar garantizando el cumplimiento de nuestra Misión, convirtiéndonos en


líderes reconocidos nacional y regionalmente por la excelencia clínica, la atención
humanizada y compasiva, y el mejoramiento de la salud y bienestar de nuestros
pacientes y sus familias. (2)

1.4 Plan Estratégico

Brindar atención especializada a niños y adultos a nivel nacional y regional,


enfocados en atención cardiovascular y otros servicios de alta complejidad, a través
de una práctica clínica integrada apoyada en programas de investigación y
educación. El Plan Estratégico 2012-2014 definido en el 2011 ratifica la Misión y la
Visión institucional y confirma la orientación a la alta complejidad conservando su
vocación cardiovascular tanto para la población pediátrica como adulta, buscando
un mayor posicionamiento como centro de referencia especializado a nivel regional
por su excelencia clínica, humanizada y compasiva. (2)

Para tal fin las prioridades van dirigidas al desarrollo integral del talento humano, a
fortalecer las habilidades organizacionales para el aprendizaje y mejoramiento
continuo que hagan de la Fundación una de las mejores instituciones para trabajar
en el país, a la formación de nuevas generaciones médicas y paramédicas, a la
generación de información relevante para la comunidad científica y para el sector
en general, la evolución hacia un modelo de gestión clínica integral, al
fortalecimiento del mercado local y la apertura de nuevos mercados internacionales,

pág. 6
a conservar un modelo operación eficiente y autosostenible; y a seguir trabajando
en pro de una mayor conciencia social para el desarrollo y mejor futuro del país. (2)

Lo anterior con el fin de continuar haciendo de la Fundación, una Institución


altamente competitiva, atractiva para el talento humano, segura para sus pacientes,
confiable para sus clientes aseguradores y sobre todo reconocida por su gran
calidad humana y compromiso social.

1.5 Valores Institucionales (2)

 Ética
 Solidaridad
 Calidez en la Atención
 Fidelidad
 Honestidad
 Compromiso

1.6 Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrica, Pediátrica y


Neonatal

Como se ha mencionado anteriormente, la fundación cuenta con 3 servicios de


atención en Cuidado Intensivo Pediátrico: La Unidad de Cuidado Intensivo
Neonatal, Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico y Unidad de Cuidado Intensivo
Cardiovascular Pediátrico, servicios de alta complejidad y de gran afluencia de
pacientes que requieren de atención especializada, lugares en los cuales se
desarrolló el presente proyecto de gestión con el fin de fortalecer el proceso de
transfusión de hemoderivados,

Su objetivo es realizar monitorización, vigilancia estricta y continua e intervención


del paciente pediátrico en condición de salud crítica con patología cardiaca y
postquirúrgica (3), con patología pediátrica o quirúrgica no cardíaca (4) y del paciente
neonato con patología médica o quirúrgica (5), con el fin de estabilizar, mantener y
restaurar su estado de salud.

pág. 7
2. INVOLUCRADOS

2.1 Directos
Se encuentran los profesionales de enfermería que laboran dentro de las Unidades
de Cuidado Intensivo Pediátricas

2.2 Indirectos
Se encuentra los pacientes de las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátricas, que
por alguna alteración requieren transfusión de crioprecipitados y plaquetas. Por otro
lado, se encuentran las Auxiliares de enfermería, quienes tienen entrenamiento en
el manejo de este tipo de pacientes y participan de este procedimiento.

pág. 8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.2 Descripción del problema

Según la Organización Mundial de la Salud, una transfusión de sangre es la


transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro
(receptor). Las transfusiones de sangre permiten salvar vidas y mejorar la salud,
pero muchos pacientes que las necesitan no pueden acceder a tiempo a
transfusiones seguras. La necesidad de una transfusión de sangre puede surgir en
cualquier momento, en las zonas tanto urbanas como rurales. El hecho de que no
haya sangre disponible para transfusión es causa de muerte y de sufrimiento para
muchos pacientes. (6)

Tradicionalmente, el término “transfusión sanguínea” significaba la administración


de sangre completa. Hoy en día tiene un sentido más amplio debido a la capacidad
de administrar componentes sanguíneos específicos como plaquetas, concentrado
de hematíes, entre otros, es decir, hemocomponentes. (7)

La transfusión sanguínea, es una estrategia utilizada frecuentemente con propósitos


terapéuticos y es una actividad propia de enfermería donde el manejo y
administración de los hemoderivados revierte gran importancia, ya que requiere de
conocimiento de la parte fisiológica, cuidados al paciente y adherencias a
protocolos. El desempeño del personal de enfermería es fundamental en esta
actividad.

Si bien es así, de acuerdo con los datos obtenidos mensualmente sobre el


procedimiento de transfusiones dentro de las Unidades de Cuidado Intensivo
Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal, se evidencia una correcta
adherencia al procedimiento de transfusión, dado por las pocas no conformidades
obtenidas, sin embargo, se encontró a partir del proceso de observación de los
profesionales de enfermería en el momento de realizar una transfusión de
crioprecipitados y plaquetas en las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico,
Cardiovascular Pediátrico y Neonatal de la Fundación Cardioinfantil, y teniendo en
cuenta el instructivo para la transfusión de componentes sanguíneos de la
Fundación Cardioinfantil, que presentan una falencia en la aplicación correcta de
este instructivo y procedimiento de transfusiones de los componentes sanguíneos

pág. 9
antes mencionados, debido a la utilización inadecuada de los recursos disponibles
para tal fin, ya que no se usa el equipo de transfusión adecuadamente como lo dice
el protocolo institucional, sino que por el contrario se realiza este procedimiento
utilizando jeringas y transfundiendo manualmente y no por bomba de infusión.

Se presentan a continuación las estadísticas obtenidas en los procedimientos


realizados en la administración de hemoderivados, donde se observa el
cumplimiento por parte de las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico,
Cardiovascular Pediátrico y Neonatal con la adherencia al protocolo institucional.

Fuente: Informe Auditoria Hemovigilancia. Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, 2016

pág. 10
De acuerdo con el instructivo para transfusión de componentes sanguíneos de la
Fundación Cardioinfantil, se entiende que toda transfusión de cualquier
hemocomponente debe ser transfundido con una equipo de transfusión que
contenga un filtro de (170-260 micras) (11) del mismo modo en la guía de transfusión
de componentes sanguíneos de la misma institución se describe que cada
componente sanguíneo debe administrarse con equipo de transfusión; según lo
observado hasta el momento no se cumple en la totalidad del profesional de
enfermería, haciéndose necesario realizar capacitaciones a las enfermeras(os) con
el fin de unificar conceptos, aclarar dudas y favorecer la correcta aplicación del
instructivo y mejorar así el proceso de transfusión dentro de las unidades de cuidado
intensivo.

La separación de la sangre en sus componentes celulares y plasmáticos permite


administrar al paciente solo aquel componente que necesita. (7) Las ventajas de
este tipo de transfusión son:

 Cada componente en particular es utilizado para el tratamiento de


circunstancias patológicas específicas.
 Más de un paciente puede ser beneficiado por un solo donante.
 Cada componente es almacenado en condiciones óptimas según sus
características específicas.

En Colombia y el mundo, el uso de la sangre y sus derivados se ha convertido en la


práctica más común de trasplante tisular, con mayor razón cuando se trata de salvar
vidas o mejorar la salud de la persona; la administración de sangre establece un
medio terapéutico primordial en la medicina actual y presenta ciertos riesgos, por lo
tanto, requiere cuidado y vigilancia especial; en la mayoría de las instituciones de
salud, este procedimiento está a cargo del profesional de enfermería, es por esto
que debe tener la responsabilidad y la idoneidad para llevarla a cabo de la manera
más segura tanto para la persona que cuida como para sí mismo, además requiere
un conocimiento profundo de las bases fisiológicas y manejo meticuloso de la
atención del paciente y la aplicación correcta de un protocolo, para prevenir las
serias complicaciones que pueden presentarse(8)

Teniendo en cuenta el decreto 1571 de 1993, en su artículo 45 donde menciona:


“La transfusión de sangre humana o de sus componentes o derivados, con fines
terapéuticos, constituye un acto propio del ejercicio de la medicina, deberá hacerse

pág. 11
bajo la responsabilidad de un médico en ejercicio legal de su profesión, quién
vigilará al paciente durante el tiempo necesario para prestar oportuna asistencia en
caso en que se produzcan reacciones que la requieran y cumpliendo las pruebas
pre-transfusionales a que haya lugar exigidas por el Ministerio de Salud”

Al revisar, el avance del conocimiento respecto al tema se encontró que los


hemocomponentes que con mayor frecuencia se utilizan en la transfusión son:
Sangre total, Concentrado de glóbulos rojos, Concentrado plaquetario, Plasma
(Plasma fresco congelado, Crioprecipitado o Factor antihemofílico). (8)

Con base en lo anterior, la transfusión en pediatría es un procedimiento que


demanda conocimiento puntual de factores particulares de cada etapa del desarrollo
del niño, fundamentalmente en el período neonatal, en el cual se originan cambios
complejos en la fisiología, la hematopoyesis y la hemostasia del recién nacido, por
lo tanto la práctica transfusional en pediatría se divide en 2 etapas, la primera
comprende del nacimiento hasta los 4 meses de edad y la segunda de niños
mayores de 4 meses. (8)

En el ámbito hospitalario es posible implementar varias estrategias con el fin de


mejorar la seguridad de la terapia transfusional, tales como el entrenamiento del
personal de salud, la observación sistemática acompañada de la retroalimentación
de cada uno de los procesos transfusionales con base en estándares de cuidado, y
la implementación de nuevas tecnologías que sistematizan los pasos y disminuyan
la probabilidad del error humano. (9)

Dentro de la Fundación Cardioinfantil, existe una serie de documentos que orientan


la correcta aplicación de los procesos dentro de la misma, con el fin de ofrecer una
atención de calidad y segura para los pacientes, familiares y personal que labora
allí, es así como existe la política para el manejo de componentes sanguíneos y
transfusión sanguínea en la Fundación Cardioinfantil Instituto de Cardiología, la cual
determina el correcto procedimiento de transfusión sanguínea, basado en las
normas nacionales e internacionales, para ello se crearon las guías, procedimientos
y protocolos de transfusión dentro de la institución, donde se determina de forma
clara y concreta el correcto procedimiento de transfusión de crioprecipitados y
plaquetas, de forma que se brinde una atención segura y de calidad a cada uno de
los pacientes de la institución.

pág. 12
3.2 ARBOL DE PROBLEMAS

Contaminación al perder la esterilidad del


Gasto innecesario de materiales que hemocomponente (crioprecipitados y
Complicaciones o eventos adversos en
no son aptos para la administración plaqeutas) por la utilización de elementos
el paciente, por aumento del riesgo de
de hemoderivados
infección. no adecuados

EFECTOS

PROBLEMA

Uso inadecuado de los equipos en la administración de


crioprecipitados y plaquetas por parte de los profesionales de
enfermerías de las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico,
Cardiovascular Pediátrico y Neonatal.

CAUSAS

Alta rotación de profesionales de


Poca consulta del procedimiento de
enfermería por ingreso de nuevos No existe unificación de conceptos en el
transfusión de crioprecipitados y plaquetas
enfermeros (as) en la institución proceso de administración de crioprecipitados y
por parte del personal de enfermería
plaquetas.

pág. 13
3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la alta demanda de transfusiones dentro de las Unidades de


Cuidado Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal, y dada las
patologías críticas que se manejan en estas, se hace imprescindible transfundir
pacientes con los diferentes hemoderivados para mejorar su condición de salud,
razón por la cual se requiere diseñar una estrategia educativa que permita la
unificación de conceptos según los protocolos de administración de hemoderivados
propuestos por la Fundación Cardioinfantil Instituto de Cardiología para los
profesionales de enfermería de estas Unidades, de manera que se realice un
proceso unificado, que dé continuidad a los altos índices de calidad y seguridad
para el paciente y se realice un uso adecuado de los recursos.

La Fundación Cardioinfantil, mediante el Programa de Hemato-oncología y el


Departamento de Enfermería, han venido realizando una serie de publicaciones
internas acerca del correcto proceso de transfusión, así como las medidas de
bioseguridad necesarias para dicho proceso, algunas de las cuales están descritas
en la Manual de Buenas Prácticas de Enfermería de la institución y en boletines
publicados en las carteleras informativas de cada servicio, esto con el fin de
fortalecer el proceso de transfusión segura, siempre enmarcados en el proceso de
calidad y seguridad del paciente, elementos necesarios para los procesos de
acreditación tanto nacional como internacional con los que cuenta la Fundación.

En los últimos años, por el crecimiento que ha tenido la institución en su planta física
y por el aumento en el volumen de pacientes, ha requerido también un crecimiento
en su personal asistencial el cual labora en las diferentes Unidades de Cuidado
Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal, personal que ha
recibido la capacitación correspondiente acerca de los diferentes procesos de
atención dentro de las Unidades de Cuidado Intensivo, dentro de ellos se encuentra
el proceso de transfusión de hemoderivados, sin embargo aunque el proceso de
transfusión es seguro, se han encontrado ciertas falencias entre el procedimiento
de transfusión de ciertos componentes sanguíneos como los crioprecipitados y
plaquetas, ya que existen diferentes versiones de cómo transfundir estos
componentes que contienen pequeños volúmenes en mililitros y al no existir un
documento que clarifique los conceptos dentro de las enfermeras, este
procedimiento se hace según los conocimientos prácticos que tengan los
profesionales de enfermería, ocasionando un gasto innecesario de recursos y una

pág. 14
falta de unificación de conceptos, haciéndose necesario la reeducación para los
profesionales de enfermería sobre el procedimiento de transfusión de estos
componentes con el fin de unificar los conceptos.

pág. 15
4. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Mejorar el proceso de transfusión por Unificar los conceptos en el correcto Lograr el uso adecuado de los elementos
parte de los profesionales de proceso de la administración de los destinados para la administración de los
enfermería dentro de las Unidades de hemoderivados hemoderivados por parte de los
Cuidado Intensivo Pediátrico,
profesionales de enfermería
Cardiovascular Pediátrico y Neonatal

FINES

OBJETIVO

Reeducación al profesional de enfermería en el procedimiento de


administración de crioprecipitados y plaquetas de las Unidades de
Cuidado Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal de
la Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología
MEDIOS

Evaluar los conocimientos


de los profesionales de
Socialización del proyecto
enfermería por medio del
postest
Diseño y aplicación de pretest para evaluar los
Revisión del protocolo de conocimientos del personal frente a la administración Realizar sesiones
administración de hemoderivados de de hemoderivados en las Unidades de Cuidado educativas para socializar
la Fundación Cardioinfantil- Instituto Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y el protocolo y unificar
de Cardiología Neonatal conceptos

pág. 16
4.1 Objetivo General

Realizar un proceso de reeducación a los profesionales de enfermería de las


Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal de
la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología sobre el procedimiento de
administración de crioprecipitados y plaquetas.

4.2 Objetivos Específicos

 Revisar el protocolo de transfusiones de la Fundación.


 Realizar un diagnóstico de conocimientos sobre el protocolo de transfusiones y
el procedimiento de administración de crioprecipitados y plaquetas.
 Socialización del procedimiento de administración de crioprecipitados y plaquetas
a los profesionales de enfermería de las tres Unidades.
 Evaluar los conocimientos adquiridos a los profesionales de enfermería de las
tres Unidades sobre el procedimiento de administración de los hemoderivados.

pág. 17
5. SUSTENTO TEÓRICO

Teniendo en cuenta los procesos de calidad que se llevan dentro de la Fundación


Cardioinfantil y que están encaminados al mejoramiento de la atención del paciente,
se tiene en cuenta que el papel desempeñado por el profesional de enfermería
dentro del proceso de transfusión es fundamental, ya que es quien debe ejecutar la
acción de forma adecuada y haciendo cumplir el protocolo adecuadamente, con el
fin de ofrecer un cuidado de calidad y seguro al paciente, se tiene como sustento,
el modelo de “efectividad del rol de enfermería” desarrollado por Irvine et cols, el
cual describe el rol que desempeña el profesional de enfermería teniendo en cuenta
los patrones de estructura, proceso y resultado de Donabedian (1998).

Irvine et cols. presentaron el modelo de efectividad del rol de enfermería, que


identificó las funciones de las enfermeras en el cuidado de la salud, funciones
específicas de los pacientes y los resultados obtenidos del cuidado proporcionado.
El modelo identifica una serie de variables que afectan la capacidad de participar en
las funciones de su rol de enfermería y que afectan la relación entre el proceso
enfermera – paciente y sus resultados. (12)

Las variables estructurales de enfermería están identificadas en el nivel de


conocimientos, experiencia y habilidades obtenidas; las variables de estructura del
paciente están identificadas en edad, función física, tiempo de acceso al sistema de
salud, severidad del problema y comorbilidades; las variables de estructura
relacionadas con la organización se enfocan en la dotación y disponibilidad de
personal, en relación a cantidad de enfermeras por paciente y complejidad. Las
variables de proceso de enfermería se enfocan en el rol dependiente, independiente
e interdependiente, en el rol independiente se hace referencia a las funciones y
responsabilidades de cada enfermera dentro de las cuales se incluyen: valoración,
toma de decisiones, intervención y seguimiento de acuerdo al proceso de atención
de enfermería; el rol dependiente hace referencia a las funciones y
responsabilidades derivadas de órdenes y tratamientos médicos y el rol
interdependiente de enfermería hace referencia a las actividades y funciones las
cuales están relacionadas con el cuidado de la salud de los pacientes desde las
otras profesiones encargadas del mismo. (12)

El modelo estimula a investigadores, administradores y clínicos a conceptualizar los


resultados del cuidado en términos del proceso, que tiene un directo impacto en los

pág. 18
resultados del cuidado, y los factores en la estructura organizacional que puede
influenciar este proceso y sus consecuentes resultados, además permite identificar
la variables específicas del proceso de cuidado de enfermería en una situación
específica, es decir, permite agrupar las actividades de enfermería de acuerdo a sus
roles, y relacionarlo con el cuidado ofrecido y sus posteriores resultados, y
contribuye a desarrollar un conocimiento sólido y apropiado de la situación que
permita desarrollar estrategias que aumenten la calidad de la atención. (13)

Tomado y adaptado de Irvine, D., Sidani, S. and McGillis Hall, L. (1998). Linking outcomes to nurses' roles in
health care. Nursing Economics, 16(2), pp.59

pág. 19
Basado en la teoría del rol de enfermería de Irvine et cols., esta se relaciona el
proyecto, en las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería de las
Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico y Neonatal de la Fundación Cardioinfantil
durante el procedimiento de transfusión de hemoderivados, especialmente
plaquetas y crioprecipitados.

En el rol dependiente, hace referencia a recibir la orden médica de la transfusión del


componente sanguíneo ya sea plaquetas o crioprecipitados, tanto de forma verbal
como escrita y que sea visible en la historia clínica del paciente, para así iniciar el
proceso de solicitud del componente sanguíneo al Banco de Sangre tal y como lo
dice el procedimiento de transfusión y solicitud médica de componente sanguíneo
(11), del mismo modo este rol dependiente se hace visible al aplicar cada uno de los

pasos que indica el instructivo de transfusión de componentes sanguíneos,


para poder iniciar la transfusión al paciente utilizando los equipos necesarios.

En cuanto, al rol independiente, se evidencia en la toma de signos vitales y


valoración del paciente antes, durante y después de la transfusión del componente
sanguíneo, de manera que la enfermera pueda actuar oportunamente si se llegase
a presentar algún tipo de reacción adversa frente a la transfusión y por último se
evidencia en el proceso de registro de la transfusión en la historia clínica del
paciente. También es evidente, desde el mismo momento en que se tiene
conocimiento del Protocolo de Transfusión de Componentes Sanguíneos.

El rol interdependiente, se refiere a las actividades que realiza la enfermera de


comunicación con el personal del Banco de Sangre en la solicitud el componente
sanguíneo así como de los elementos necesarios para la transfusión correcta de
dicho componente, sea plaquetas o crioprecipitados, así como la devolución al
banco de sangre de los residuos y equipos utilizados con las medidas de
bioseguridad adecuadas, igualmente la comunicación tanto al médico como al
personal del Banco de Sangre si se presenta algún evento adverso durante el
proceso de transfusión.

pág. 20
6. SOPORTE CONCEPTUAL

Dentro de los conceptos para tener en cuenta se mencionan los siguientes:

Transfusión Sanguínea: Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre


o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor).

Hemoderivados: Se entiende por hemoderivados aquellas especialidades


farmacéuticas cuyo principio activo proviene del plasma de donantes humanos
sanos a través de un proceso de fraccionamiento y purificación adecuado.

Un hemoderivado es todo aquel tejido que se deriva o separa a partir de la sangre.


Casi siempre se separan por medio de una centrifuga en un laboratorio, basándose
en la densidad de los diferentes componentes de la sangre; lo más denso se va
hasta el fondo mientras que lo menos denso queda en la parte superior.

Enfermería: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que


se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y
personas moribundas.

Reeducación: Consiste en educar o enseñar nuevamente algo, para recordar o


sensibilizar un proceso, procedimiento o conocimientos que han sido olvidados o se
tiene un concepto erróneo de ellos.

Crioprecipitados: El Crioprecipitado es un concentrado de proteínas plasmáticas


de alto peso molecular que precipitan en frío rico en factor VIII, fibrinógeno, factor
XIII, fibronectina y factor vW, obtenido a partir de la centrifugación del plasma

Plaquetas: Las plaquetas son elementos sanguíneos esenciales para la detención


de las hemorragias.

pág. 21
7. METODOLOGÍA

Marco Lógico es la herramienta para utilizar, consiste en facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está
centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y
el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. (18)

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes


a proyectos:

• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples


que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.

• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la


responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.

• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y


los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con
lo que sucedía en la realidad.

La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados,


jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El
producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume
lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo
los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases
de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:

• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza


la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las
estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los
proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los
grupos meta o beneficiarios.

• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un


plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de

pág. 22
marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto
tiempo.

7.1 Negociación

para la realización del proyecto se cuenta con la aprobación y ayuda de la enfermera


coordinadora del servicio de Hemato-oncología y Banco de Sangre, líder del
proceso de transfusión desde enfermería, quien nos facilitó los documentos
necesarios para la revisión de los protocolos institucionales, además de guiarnos
acerca de la finalidad del proyecto de manera que sea útil para la institución, así
como de la aprobación por parte de la enfermera coordinadora de las Unidades de
Cuidado Intensivo Pediátrico y Neonatal. (Anexo N° 1)

pág. 23
7.2 Plan de Acción

Objetivo Específico Actividades Tareas Tiempo

Revisión del protocolo de Revisar protocolos  Analizar el contenido. Octubre 2016 -


administración de hemoderivados disponibles de  Verificar la información Enero 2017
de la Fundación Cardioinfantil transfusiones.  Identificar oportunidades
instituto de cardiología mejora

Diseñar y aplicar un pretest para Identificar las  Elaborar preguntas Enero - febrero
evaluar los conocimientos del oportunidades de de 2017
personal frente a la administración mejora.  Diseñar formato para el
de hemoderivados en las unidades pretest
de cuidado intensivo pediátrico y Elaborar los
neonatal parámetros para  Análisis de resultados
tener en cuenta en la obtenidos.
evaluación.

Establecer alcance
de la evaluación

Diseño de estrategia educativa para Elegir los temas a  Desarrollar temas para ser Marzo a
desarrollar durante las sesiones impartir impartidos segunda semana
 Disponer de espacio para de Mayo 2017
el desarrollo de la sesión

pág. 24
Realizar sesiones educativas para Identificar los  Establecer los objetivos Marzo a
socializar el protocolo y unificar principales recursos que se quieren alcanzar en segunda semana
conceptos para el desarrollo de las sesiones de Mayo 2017
las sesiones
educativas  Definir los conceptos que
se quieren clarificar o
Establecer método y unificar
los objetivos de las
sesiones que se  Desarrollar la presentación
realizarán. y las memorias que se
tendrán para el desarrollo
de las sesiones y las
conclusiones de las
mismas.

Diseñar y aplicar un postest para Elaborar los  Elaborar preguntas  Tercera


evaluar a los profesionales de parámetros para semana de
enfermería sobre los conocimientos tener en cuenta en la  Diseñar formato para el Mayo –
adquiridos frente a la administración evaluación postest Primera
de hemoderivados en las Unidades Semana de
de Cuidado Intensivo Pediátrico y  Análisis de resultados Junio 2017
Neonatal obtenidos

pág. 25
7.3 Matriz del Marco Lógico

Indicadores Medios de verificación Supuesto


Fin / Objetivo General: El 100% de los profesionales  Lista de asistencia a las Solo el 90% de los profesionales de
de enfermería de las unidades socializaciones enfermería recibe la reeducación
Realizar un proceso de de cuidado intensivo, recibe la  Revisión del protocolo del protocolo de administración de
reeducación a los reeducación del protocolo de institucional actualizado sobre hemoderivados
profesionales de enfermería administración de transfusiones
de las Unidades de Cuidado
hemoderivados mediante
Intensivo Pediátrico,
Cardiovascular Pediátrico y sesiones educativas
Neonatal de la Fundación
Cardioinfantil-Instituto de
Cardiología sobre el
procedimiento de
administración de
crioprecipitados y plaquetas.

Propósito / Objetivo  Lista de Asistencia  El 5% de los profesionales no


específico:  # de profesionales que  Pretest asiste a las socializaciones
responden el pretest /  Postest propuestas
 Revisar el protocolo de total de profesionales de
transfusiones de la enfermería de las  No se cuenta con los recursos
Fundación Unidades de Cuidado necesarios para la realizar el
 Realizar un diagnóstico de Intensivo Pediátrico, pretest y postest.
conocimientos por medio
Cardiovascular Pediátrico
de una evaluación
(pretest) sobre el y Neonatal X 100
protocolo de transfusiones
y el procedimiento de  # de profesionales que
administración de participa en las
crioprecipitados y socializaciones / total de
plaquetas profesionales de
 Socialización del
enfermería de las
procedimiento de
unidades de cuidado
pág. 26
administración de intensivo pediátrico y
crioprecipitados y neonatal X 100
plaquetas a los
profesionales de  # de profesionales que
enfermería de las tres
responden el postest /
Unidades.
 Evaluar por medio de un total de profesionales de
postest los conocimientos enfermería de las
adquiridos a los Unidades de Cuidado
profesionales de Intensivo Pediátrico,
enfermería de las tres Cardiovascular Pediátrico
Unidades sobre el y Neonatal X 100
procedimiento de
administración de los
crioprecipitados y
plaquetas.
Actividades  # de profesionales de Pretest  El 10% de los profesionales de
enfermería que responde el enfermería no responde el
 Diseño y aplicación de pretest / # total de Lista de asistencia pretest de evaluación
pretest para evaluar los profesionales de enfermería
conocimientos de los de las Unidades de Cuidado Postest  Solo el 95% de los profesionales
profesionales de Intensivo Pediátricas y de enfermería recibe la
enfermeria frente a la Neonatal X 100 reeducación del protocolo de
administración de administración de
hemoderivados en las hemoderivados
Unidades de Cuidado
Intensivo Pediátricas y  # de profesionales de  El 95% de los profesionales de
Neonatal enfermería que asiste a las enfermería responde
socializaciones / # total de adecuadamente el postest luego
 Realizar sesiones profesionales de enfermería de la socialización
educativas para socializar de las Unidades de Cuidado
el protocolo y unificar Intensivo Pediátricas y
conceptos Neonatal X 100

pág. 27
 Diseño y aplicación de  # de profesionales de
postest para evaluar los enfermería que responde el
conocimientos adquiridos postest/ # total de
de los profesionales de profesionales de enfermería
enfermería después de la de Unidades de Cuidado
socialización al personal Intensivo Pediátricas y
frente a la administración Neonatal X 100
de hemoderivados en las
Unidades de Cuidado
Intensivo Pediátricas y
Neonatal.

Resultados  # de profesionales de
enfermería que asiste a  Post test  El 5% de los profesionales no
 El profesional de las socializaciones / # asiste a las socializaciones
total de profesionales de
enfermería conoce el  Lista de chequeo propuestas
enfermería de las
procedimiento de Unidades de Cuidado
administración de Intensivo Pediátricas y  Listas de auditoria  El 90% del personal realiza
crioprecipitados y Neonatal X 100 institucional de seguimiento adecuadamente el
plaquetas. a las transfusiones procedimiento de transfusión de
 # de transfusiones crioprecipitados y plaquetas
 Se solicitan los equipos realizadas
adecuadamente en las
completos por parte de los
Unidades de Cuidado  El 95% de los profesionales de
profesionales de Intensivo Pediátricas y enfermería reconoce la
enfermería al banco de Neonatal / total de importancia de la aplicación de
sangre para la transfusiones realizadas protocolo de transfusiones
administración de en las Unidades de
crioprecipitados y Cuidado Intensivo
plaquetas. Pediátricas y Neonatal X
100

 Se garantiza la esterilidad
de los crioprecipitados y

pág. 28
plaquetas durante la
transfusión para la
seguridad de los
pacientes de las Unidades
de Cuidado Intensivo
Pediátricas y Neonatal de
la Fundación
Cardioinfantil

pág. 29
8. RESULTADOS

8.1. Reeducación del protocolo de transfusiones

Dados los resultados encontrados en el pre test, donde se evidencio la falta de


claridad del procedimiento de transfusión de crioprecipitados y plaquetas en
pediatría, frente al uso de los equipos de transfusión y los tiempos indicados para
realizar dichas transfusiones se diseñó un plan educativo, corto que permitiera
recordar los puntos clave del procedimiento y reforzar la utilización del equipo de
transfusión sanguínea, de manera que se unificaran los conceptos y se resolvieran
dudas frente al procedimiento.

Se realizaron 12 sesiones de socialización del protocolo, una sesión por turno y en


cada unidad, estas sesiones fueron de 15 minutos aproximadamente, y se
desarrollaron antes o después del recibo o entrega de turno, según la disponibilidad
del personal; se capacitaron en total 40 Profesionales de enfermería, utilizando
como herramienta educativa una presentación en Power Point, con la información
relevante sobre plaquetas, crioprecipitados, y los datos a reeducar del protocolo de
transfusión de dichos componentes sanguíneos, donde se reforzó el uso del equipo
en todas las transfusiones, como lo dispone el protocolo, además de recordar que
se debe exigir al Banco de Sangre una cantidad adicional de 25cc del mismo
componente sanguíneo a transfundir, ya sea crioprecipitados o plaquetas, para
poder purgar dicho equipo de transfusión y poder programar la bomba de infusión
con la cantidad necesaria para transfundir en el tiempo indicado para cada
componente sanguíneo, de manera que se garantice la esterilidad del componente
y la transfusión completa de la cantidad indicada y en el tiempo indicado, sin
necesidad de utilizar jeringa para dicho procedimiento. (Anexo N°4)

Una vez terminada la socialización, se les aplicó el post test a todos los
profesionales de enfermería.

pág. 30
8.2 Resultados del Pretest

Antes de la socialización del protocolo, se aplicó un pretest a los profesionales de


enfermería con el fin de conocer si se aplicaba el protocolo institucional, siguiendo
la utilización de los equipos y medidas descritas en él. (Anexo N°5).

 Frente a la pregunta ¿para la administración de plaquetas y crioprecipitados


usted utiliza?

Se encontró que un 48.8% del personal utiliza equipo de transfusión estándar de


170 a 260 micras, un 41.5% utiliza el equipo de transfusión estándar más jeringa y
un 9.8% utiliza jeringa para la administración de criopreciprecipitados y plaquetas.

Al realizar el análisis por servicio se encontró que en la unidad neonatal el 70%


utiliza equipo de transfusión estándar, el 20% utiliza equipo de transfusión estándar
más jeringa y un 10% utiliza solo jeringa para la transfusión de los componentes
sanguíneos. En la unidad pediátrica un 46.7% utiliza el equipo de transfusión
estándar, el 33.3% utiliza el equipo de transfusión estándar más jeringa y el 20%
utiliza la jeringa para la transfusión de los componentes sanguíneos. En la unidad
cardiovascular pediátrica el 81.3% utiliza el equipo de transfusión estándar más
jeringa y el 18.8% utiliza equipo de transfusión estándar.

Esto indica que no existen criterios unificados y no hay seguimiento del protocolo.

GRAFICA 1 RESULTADOS PREGUNTA UNO PRETEST EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

pág. 31
Para la administración de plaquetas y crioprecipitados usted
utiliza

14 13
12
10
8 7
6
6 5
4 3 3
2
2 1
0
estandar con…

estandar con…

estandar con…
transfusion mas

transfusion mas

transfusion mas
Jeringa

Jeringa
transfusión

transfusión

transfusión
Equipo de

Equipo de

Equipo de
Equipo de

Equipo de

Equipo de
jeringa

jeringa

jeringa
UCICVP UCIN UCIP

GRAFICA 2 RESULTADOS PRETEST PREGUNTA UNO EN CADA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

pág. 32
 A la pregunta ¿En una transfusión sanguínea la solución compatible es?

Un 97.6% respondió que la solución compatible es la solución salina a 0.9%, frente


a un 2.4% que respondió que ninguna solución es compatible. Al realizar el análisis
por servicios se encontró que en la unidad neonatal el 90% respondió que la
solución compatible es la solución salina mientras que el 10% respondió que
ninguna solución es compatible. Y en las unidades pediátricas y cardiovasculares
pediátricas el 100% de las respuestas fue que la solución compatible es la solución
compatible con la transfusión de los componentes sanguíneos.

GRAFICA 3 RESULTADOS PREGUNTA DOS PRETEST EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

pág. 33
En una transfusión sanguínea la solucion compatible es

20
16 15
15

10 8

5
1
0
Solución salina 0.9% Ninguna de las Solución salina 0.9% Solución salina 0.9%
anteriores
UCICVP UCIN UCIP

GRAFICA 4 RESULTADOS PRETEST PREGUNTA DOS EN CADA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

 A la pregunta ¿Teniendo en cuenta el procedimiento de transfusión de


hemoderivados, en cuanto tiempo se debe transfundir crioprecipitados y
plaquetas (respectivamente)?

Un 85.4% respondió que el tiempo de transfusión es de 10 y 30 minutos


respectivamente, dado que en las 3 unidades fue la respuesta más común, un
12.2% 30 min y una hora y un 2.4% 5 y 45min.

GRAFICA 5 RESULTADOS PREGUNTA TRES PRETEST EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

pág. 34
Teniendo en cuenta el procedimiento de transfusion de
hemoderivados, en cuanto tiempo se debe transfundir
crioprecipitados y plaquetas
16 14
14 12
12
10 8
8
6
4 3
2 1 1 1
0
10 min y 30 30 min y 1 5 min y 45 10 min y 30 30 min y 1 10 min y 30 30 min y 1
min hora min min hora min hora
UCICVP UCIN UCIP

GRAFICA 6 RESULTADOS PRETEST PREGUNTA TRES EN CADA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

 Para la pregunta Una vez que se recibe el componente sanguíneo ¿cuánto


tiempo se tiene para iniciar la transfusión?

Un 68.3% respondió que el tiempo de inicio es 30 min, siendo la respuesta más


común en las 3 unidades, 22% 10 min, 7.3% una hora y 2.4% 4 horas.

GRAFICA 7 RESULTADOS PREGUNTA CUATRO PRETEST EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y
NEONATAL

pág. 35
Una vez que se recibe el componente sanguíneo ¿cuanto
tiempo se tiene para iniciar la transfusión?
12

10 11

8 9

6 7

4 5

2
2 2 2
1 1
0
1 hora 10 min 30 min 4 horas 10 min 30 min 1 hora 10 min 30 min
UCICVP UCIN UCIP

GRAFICA 8 RESULTADOS PRETEST PREGUNTA CUATRO EN CADA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y
NEONATAL

ANÁLISIS

Con los datos anteriores se puede observar, que si existe una variedad de
conocimientos frente al proceso de transfusión de crioprecipitados y plaquetas
sobre todo en el uso del equipo de transfusión, donde de acuerdo con el instructivo
y la guía de transfusión se hace referencia a que todos los componentes sanguíneos
deben ser transfundidos con el equipo de transfusión de 170-260 micras, y que de
acuerdo a los resultados no todos cumplen con este proceso, utilizando otros
equipos adicionales que no están incluidos dentro de la guía, como son las jeringas,
hecho que confirma lo observado durante la fase inicial del proceso. Con respecto
a los tiempos se puede observar que hay una clara coherencia frente a lo dispuesto
por la guía institucional de transfusión de componentes sanguíneos, ya que la
mayoría, coinciden en los tiempos promedios establecidos para transfundir los
componentes sanguíneos, centrando así la intervención a realizar en clarificar el
concepto del uso correcto del equipo de transfusión estándar para cada uno de los
componentes sanguíneos. De interés en el proyecto, se diseñó un plan educativo

pág. 36
que ayude a resolver dudas y clarificar conceptos, con el fin de mejorar el proceso
de transfusión y promover la adherencia al protocolo de trasfusiones dispuesto por
la Fundación Cardioinfantil.

8.3 Resultados del Postest

Una vez realizadas las socializaciones a los 40 profesionales de enfermería se les


aplicó el postest (Anexo N°6) con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos con
la socialización, frente al correcto procedimiento de transfusión de crioprecipitados
y plaquetas de acuerdo con el protocolo institucional de transfusiones, donde se
encontraron los siguientes resultados:

 Con la primera pregunta ¿Usted transfunde crioprecipitados y plaquetas con?,

Se encontró que el 100% de los profesionales encuestados respondieron


acertadamente, frente al uso del equipo de transfusión estándar de 170-260 micras
dispuesto por el protocolo institucional, además al preguntar el por qué, se encontró:
que la mayoría del personal reconoce que el uso del equipo se debe hacer por
protocolo institucional, por mantener la esterilidad e integridad del componente, y
por seguridad del paciente.

GRAFICA 9 RESULTADOS PREGUNTA UNO POSTEST EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

pág. 37
 Con la pregunta relacionada al tiempo de transfusión de cada componente
sanguíneo, aún se encuentra que hay variedad en el conocimiento de cuánto
debe ser el tiempo indicado para transfundir crioprecipitados y plaquetas a pesar
que fueron recalcados durante la presentación, sin embargo hay que tener en
cuenta que más de la mitad del personal encuestado 57.5% respondió
adecuadamente y un 17.5% estuvo cerca del rango de transfusión, lo que hace
necesario que se continúe con el proceso de observación y resocialización
constante de los protocolos, para así lograr una adherencia correcta al
procedimiento de transfusión de crioprecipitados y plaquetas.

GRAFICA 10 RESULTADOS PREGUNTA DOS POSTEST EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

pág. 38
 A la tercera pregunta la cual hace referencia a los materiales necesarios para
realizar la transfusión de crioprecipitados y plaquetas se encontró nuevamente
que el 100% del personal encuestado reconoce que se debe utilizar el equipo de
transfusión, bomba de infusión y componente sanguíneo más la purga, tal y como
lo dice el protocolo y se socializó en cada una de las sesiones.

GRAFICA 11 RESULTADOS PREGUNTA TRES POSTEST EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y
NEONATAL

 Finalmente se hizo una cuarta pregunta de respuesta abierta a la cuarta pregunta


¿Por qué considera que es importante transfundir crioprecipitados y plaquetas
con los equipos adecuados para la seguridad del paciente?,

Se encontró que dentro de las respuestas más comunes estaban: evitar las
infecciones por contaminación del componente, evitar eventos adversas por
reacciones transfusionales y asegurar la dosis correcta de transfusión, hechos que
definitivamente impactan en la seguridad del paciente y son completamente
prevenibles si se realiza el procedimiento de forma correcta y que finalmente
impacta en el paciente en su pronta recuperación y en la institución al reducir los
costos por hospitalizaciones prolongadas relacionadas con infecciones asociadas
al cuidado de la salud y en el aprovechamiento adecuado de los insumos médicos.

pág. 39
ANÁLISIS

Con estos resultados, se puede evidenciar que con las socializaciones en cada
unidad y en cada turno, se logró aclarar un poco el correcto procedimiento de
transfusión de crioprecipitados y plaquetas en los pacientes pediátricos, así como
una unificación de conceptos y de resolución de dudas ya que algunos no conocían
completamente el protocolo, por ser de difícil acceso al encontrarse de forma virtual.

pág. 40
9. CONCLUSIONES

 Las transfusiones sanguíneas, son un acto rutinario para los profesionales de


enfermería que laboran dentro de las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátricas
de la Fundación Cardioinfantil, donde se realizan procedimientos de alta
complejidad que requieren los pacientes, por lo tanto se hace necesario que
exista una claridad frente al correcto procedimiento de transfusión de algunos
componentes sanguíneos como son los crioprecipitados y plaquetas, de manera
que se garantice un tratamiento adecuado para cada paciente y se ayude a su
recuperación.

 Es importante para que este procedimiento se haga de forma correcta, que todo
el personal conozca el protocolo institucional, sus modificaciones y
actualizaciones de forma presencial, no solo virtual ya que existen problemas de
acceso a la plataforma institucional, y no todo el personal cuenta con usuario y
clave de ingreso, algunos ya no recuerdan como ingresar o simplemente por la
complejidad de los servicios no se hace posible consultar la herramienta virtual,
lo que hace más fácil realizarlo en forma física.

 Tener un concepto claro y unificado frente al procedimiento de transfusión de


crioprecipitados y plaquetas, asegura que se cumpla correctamente con dicho
procedimiento y se garantice la seguridad del paciente y el aprovechamiento
adecuado de los recursos institucionales, además de un correcto desempeño del
rol de enfermería.

 La educación al profesional de enfermería, es una herramienta útil y sencilla para


realizar la aclaración, socialización y unificación de conceptos con el fin de
mejorar una acción de cuidado al paciente, que permita una recuperación optima
y que el personal de enfermería desempeñe tanto su rol independiente, como
dependiente de cuidado al aplicar las técnicas correctas a la hora de realizar una
transfusión a un paciente pediátrico críticamente enfermo dentro de una unidad
de cuidado intensivo.

 El trabajo en equipo es esencial para lograr que los procesos de cuidado


funcionen adecuadamente dentro de una institución, por lo cual se hace
necesario que todos manejen el mismo concepto y tengan el mismo conocimiento
de los procedimientos y protocolos institucionales.

pág. 41
10. RECOMENDACIONES

 Al aplicar el proyecto de gestión dentro de las Unidades de Cuidado Intensivo


Pediátricas, y encontrar resultados tan favorables con las socializaciones se
recomienda que se realicen con mayor frecuencia sesiones educativas, no solo
del procedimiento de transfusiones sino también los demás procesos, en los
cuales no se tiene claridad y que se evidencia en los indicadores de cuidado que
no alcanzan un cumplimiento óptimo.

 Además, se recomienda dejar una copia en físico del protocolo de transfusiones


en cada servicio, en un lugar de fácil acceso para consultas en caso de dudas,
de tal manera que se puedan realizar los procedimientos adecuadamente.

 Socializar también el protocolo, dentro de Banco de Sangre, para que desde allí
se garantice el envío del equipo de transfusión y la purga de cada componente
sanguíneo, debido a que dentro de las percepciones del personal de enfermería
que participo en las socializaciones se manifestó que en ocasiones este acto no
se cumple desde el Banco de Sangre.

 Continuar con el proceso de observación al profesional de enfermería en cada


una de las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátricas y en cada uno de los
turnos, para evaluar la adherencia y cumplimiento de los procesos socializados
frente a la transfusión de crioprecipitados y plaquetas.

pág. 42
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Historia [Internet].cardioinfantil.org 2016 [revisado 20 Octubre 2016]. Disponible


en: http://www.cardioinfantil.org/index.php/historia
2. Misión, Visión, Estrategia y Valores [Internet].cardioinfantil.org 2016 [Revisado 20
Octubre 2016]. Disponible en: http://www.cardioinfantil.org/index.php/filosofia-
corporativa
3. Enfermería Pediátrica en Fundación Cardioinfantil [Internet]. Cardioinfantil.org.
2017 [Revisado 20 Octubre 2016]. Disponible en:
http://www.cardioinfantil.org/index.php/enfermeria-217
4. Tomado de Cartelera informativa de Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular
Pediátrica, Proceso de Calidad.
5. Tomado de Cartelera informativa de Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrica,
Proceso de Calidad.
6. Tomado de Cartelera informativa de Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal,
Proceso de Calidad.
7. Transfusión de sangre [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016
[Revisado 20 October 2016]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/blood_transfusion/es/
8. Mecchia A, Cometto M, Gómez P. Protocolo de cuidados de enfermería en la
infusión de hemoderivados a pacientes oncológicos. Revista Iberoamericana de
Educación e Investigación en Enfermería. 2014;4(3):50-58.
9. Isolución instructivo para transfusión de componentes sanguíneos; Fundación
Cardioinfantil; Subproceso Banco de Sangre, versión 2, vigencia 3 años.
10. Isolución; Guia de transfusión de componentes sanguíneos; Fundación
Cardioinfantil; Subproceso Banco de Sangre, vigencia 2015-2017, versión 5.
11. Valderrama Sanabria M, Malpica Estupiñán F, Franco Vargas K. Cuidado de
enfermería en la administración de hemoderivados. Revista CUIDARTE.
2015;6(1):955.
12. Acevedo A, Hernandez de Fernandez M, Aragón Pinto L, Pedraza Nova S,
Rodríguez Rico A, Mora Lozano M et al. La terapia transfusional intrahospitalaria.
Estándar de cuidado. Actual Enferm. 2011;14(4):24-31.
13. Irvine, D., Sidani, S. and McGillis Hall, L. (1998). Finding value in nursing care:
a framework for quality improvement and clinical evaluation. Nursing Economics,
16(3), pp.110-116.
14. Irvine, D., Sidani, S. and McGillis Hall, L. (1998). Linking outcomes to nurses'
roles in health care. Nursing Economics, 16(2), pp.58-64.
15. Jodar RMontoro J. Hemoderivados [Internet]. Farm Hosp. 2016 [Revisado 20
October 2016]. Disponible en: http://www.sefh.es/revistas/vol19/n5/299_301.PDF
16. Definition of Nursing [Internet]. Icn.ch. 2016 [Revisado 20 October 2016].
Disponible en: http://www.icn.ch/es/who-we-are/icn-definition-of-nursing/

pág. 43
17. Definición de Reeducación [Internet]. Definición ABC. 2017 [cited 8 June 2017].
Available from: https://www.definicionabc.com/general/reeducacion.php
18. Ortegón, E., Pacheco, J. and Prieto, A (2005). Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, pp. 13-15

pág. 44
12. ANEXOS
Anexo 1 Carta de Aprobación

pág. 45
Anexo 2 CRONOGRAMA
Cronograma Proyecto de Gestión:
Reeducación en la aplicación del protocolo de administración de hemoderivados por parte de los profesionales
de enfermería de las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y Neonatal de la
Fundación Cardioinfantil
Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Revisión del
protocolo de
administración
de
hemoderivados
Diseñar y
aplicar un
pretest en las
Unidades de
Cuidado
Intensivo
Pediátrico,
Cardiovascular
Pediatrico y
Neonatal
Realizar
sesiones
educativas para
socializar el
protocolo y
unificar
conceptos

pág. 46
Observación del
proceso de
transfusión
durante el
ejercicio de la
práctica
Socialización
del proyecto U.
Sabana y FCI

pág. 47
Anexo 3 PRESUPUESTO

Presupuesto Proyecto de Gestión:


Reeducación en la aplicación del protocolo de administración de hemoderivados por parte de los
profesionales de enfermería de las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico, Cardiovascular Pediátrico y
Neonatal de la Fundación Cardioinfantil
Recursos Humanos
Costo Hora Total Horas Total Costo
Ejecutores del proyecto $20000 200 horas 4’000.000
Asesor del proyecto $50.000 100 horas $5’000.000
Subtotal $9’000.000
Recursos Materiales
Salón de capacitación $10.000 4 horas $40.000
Medios audiovisuales $20.000 4 horas $80.000
Impresiones $300.00 300 hojas $90.000
Fotocopias $100 100 copias $10.000
Computador $1.000 1500 horas $1'500.00
Subtotal $1'720.000
Total 10'720.000

pág. 48
Anexo 4 Socialización Procedimiento de administración de plaquetas y crioprecipitados en pediatría

pág. 49
Anexo 5 Pre test
Administración de hemoderivados en la Fundación Cardioinfantil-Instituto de
Cardiología

La siguiente encuesta tiene como fin conocer los conocimientos del profesional de
enfermería acerca del proceso de transfusiones de crioprecipitados y plaquetas en
las unidades de cuidado intensivo pediátrico y neonatal

Servicio ________________________
Instrucciones
En la siguiente serie de preguntas responda marcando el ítem que usted considere
como verdadero o que usted conoce.
1. Para La administración de plaquetas y crioprecipitados usted utiliza

a. Equipo de transfusión estándar con filtro de 170 – 260 micras para bomba
de infusión
b. Jeringa
c. Equipo de transfusión más jeringa

2. En una transfusión sanguínea la solución compatible es

a. Dextrosas
b. Solución salina 0.9%
c. Lactato de Ringer

3. Teniendo en cuenta el procedimiento de transfusión de hemoderivados, en cuanto


tiempo se debe transfundir crioprecipitados y plaquetas (respectivamente)

a. 10 min y 30 min
b. 5 min y 45 min
c. 30min y 1 hora

4. Una vez que se recibe el componente sanguíneo ¿Cuánto tiempo se tiene para
iniciar la transfusión?

a. 1 hora
b. 10 min
c. 30 min
d. 4 horas

pág. 50
Anexo 6 Postest

Administración de hemoderivados por parte del profesional de enfermería en


las unidades de cuidado intensivo pediátrico, cardiovascular pediátrico y
neonatal de la Fundación Cardioinfantil.

Teniendo en cuenta la información recibida acerca del proceso de transfusión de


crioprecipitados y plaquetas, basado en la guía de transfusión dispuesta por la
Fundación Cardioinfantil, en las unidades de cuidado intensivo pediátrico y neonatal,
por favor responda las siguientes preguntas.

1. De acuerdo a la explicación dada, ¿usted transfunde crioprecipitados y plaquetas


con?

A. equipo de transfusión estándar con filtro de 170 – 260 micras


B. equipo de transfusión más jeringa
Porque:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Según la política de trasfusión de crioprecipitados y plaquetas el tiempo de
transfusión de cada uno de estos es?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Los materiales necesarios para transfundir crioprecipitados y plaquetas son?


A. Equipo de transfusión, solución salina, bomba de infusión
B. Equipo de transfusión, llave de tres vías, jeringa
C. Jeringa

4. ¿Porque considera usted que es importante transfundir crioprecipitados y


plaquetas con los equipos adecuados para la seguridad del paciente?

pág. 51

También podría gustarte