Art 5
Art 5
Art 5
Director
ANA PAOLA LASSO PALACIOS
Ingeniera Sanitaria, M.Sc.
Jurado
Jurado
3
Dedico este trabajo a mi madre por su apoyo incondicional.
4
Agradezco a Paula Correa y Gabriela Cadavid que fueron un motor importante
para la elaboración de este proyecto.
A Ana María Panesso por su amor y apoyo y su familia por ser una gran compañía
en todo este proceso.
5
CONTENIDO
pág.
RESUMEN 12
INTRODUCCIÓN 13
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. 15
3. OBJETIVOS 17
4. MARCO TEÓRICO 18
5. METODOLOGÍA 21
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 26
6
6.2 COMPARACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS. 28
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36
REFERENCIAS 37
ANEXOS 41
7
LISTA DE TABLAS
pág.
8
LISTA DE FIGURAS
pág.
9
Figura 17 Ejecutable del modelo AERMOD. 51
10
LISTA DE ANEXOS
pág.
11
RESUMEN
Al ejecutar el modelo AERMOD con cada uno de los paquetes de datos se encontró
que estadísticamente estos valores no tenían diferencias significativas y podían ser
usadas cualquiera de los 2 paquetes de datos. Finalmente, con todo el proceso
realizado durante el trabajo, se planteó una metodología para la revisión de datos
meteorológicos y la ejecución del modelo AERMOD que permita futuras
aplicaciones para la obtención de calidad del aire.
12
INTRODUCCIÓN
En este sentido, este proyecto busca proponer una metodología para la estimación
de datos meteorológicos con el fin de complementar los datos disponibles para la
aplicación de los modelos de calidad del aire. Se espera que con este tipo de
información se mejoren las aproximaciones en la estimación de las concentraciones
de contaminantes que pueden afectar la salud de la población.
13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
14
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
15
obtuvo que en una de las 3 estaciones este parámetro era mayor que la registrada,
igualmente ocurría para la precipitación, pero en este caso eran estaciones
diferentes y no había mayor diferencia estadística en la toma de datos de 3 a 5 días.
Además del uso de modelos, es posible determinar las condiciones de calidad del
aire de un área mediante redes de monitoreo de calidad de aire, pero este tiene un
elevado costo desde su implementación y su funcionamiento, además con esto no
se puede hacer evaluación de eventos puntuales lo cual puede traer problemas para
medidas sancionatorias de ser el caso. Por eso se opta por el uso de modelos en
los cuales se pueden hacer evaluaciones puntuales que ayudan en la gestión y
reglamentación de emisiones en zonas específicas.
16
3. OBJETIVOS
17
4. MARCO TEÓRICO
Uno de los modelos que más uso tiene el AERMOD (EPA, 2018), modelo propuesto
por la EPA que utiliza la dispersión Gaussiana y considera las condiciones
climatológicas y el relieve de la zona, haciendo que su cálculo en cuanto a las
concentraciones sean más preciso.
18
Las variables meteorológicas que se utilizan para la modelación de contaminantes
atmosféricos son:
Por este motivo los datos deben ser tomados nuevamente o en su defecto utilizar
modelos de predicción meteorológicos. Vale aclarar que los 2 modelos no son
indispensables el uno del otro, que quiere decir esto que los modelos pueden ser
utilizados independientemente y no siempre deben ir relacionados.
19
EEUU, este modelo estaba basado en ecuaciones primitivas y no hidrostáticas, otro
modelo que es uno de los más usados es el Weather, Research and Forecasting o
WRF (CIEMAT, 2018) por sus siglas en inglés, el cual tiene bastantes similitudes
con el modelo MM5 pero programado de una forma más estructurada y modular
permitiendo mejoras y nuevas incorporaciones de una forma más simple.
20
5. METODOLOGÍA
Una vez se obtuvieron los datos de las estaciones se realizó un análisis de los datos
de cada una de las variables, encontrado que la mayoría de variables contaba con
datos faltantes para diferentes horas del día, en diversos días. Para poder obtener
la totalidad de los datos se optó por aplicar un modelo estadístico de
Método Racional (Barroso , 2018) como se muestra en el ANEXO B, el cual uso
el principio de regresión lineal para obtener los datos faltantes.
21
5.3 COMPARACIÓN DE INFORMACIÓN OBTENIDA DEL MODELO WRF E
INFORMACIÓN REAL TOMADAS DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO
METEOROLÓGICO.
Una vez se sabe que los datos cumplen con los estándares de normalidad,
se plantea la hipótesis y se realiza la comparación.
Para este paso lo primero que se determinó fue el área de donde se iba a realizar
el estudio y con cual inventario de emisiones se va a ejecutar el modelo. Para este
caso se trabajó con un inventario de emisiones de monóxido de carbono (CO) de
una fuente puntual, estos datos fueron tomados de un trabajo previo de aplicación
del modelo AERMOD (Ortiz , 2019).
22
verticales identificada con el color verde, donde se toman datos cada 10 metros)
dentro de los cuales se tiene la fuente puntual de emisión que se empleó en la
simulación. Es importante mencionar que en la Figura 1 se resaltó en rojo toda el
área del predio donde se encuentra la chimenea, sin embargo los estimativos fueron
para una fuente puntual.
23
Para la ejecución del modelo AERMOD, es necesario tener en cuenta que la
ejecución del modelo se divide en 3 etapas principales, como se muestra en la
Figura 2. La primera parte es el procesamiento de los datos meteorológicos
mediante la herramienta AERMET, el cual procesa la información de entrada y da
como resultado los datos necesarios para la ejecución del modelo AERMOD. Para
la ejecución del modelo AERMET, es necesario ingresar los datos de manera
horaria con los valores de altura de mezcla, radiación solar, precipitación, presión
atmosférica de la zona, presión atmosférica de la estación de monitoreo, velocidad
del viento, altura a la cual se tomaron las muestras, dirección del viento, humedad
relativa y temperatura.
Etapa 1.
Etapa 2 Etapa 3
Obtencion de datos
Uso de AERMET Uso de AERMOD
meteorologicos
Una vez se tienen estos valores se hace el procesamiento de estos, se obtienen los
datos adicionales para su ejecución del AERMOD que son: flujo de calor sensible,
velocidad de fricción superficial, escala de velocidad convectiva, gradiente de
temperatura potencial, altura de mezcla conducida por convección, altura de mezcla
mecánica, longitud de Monin - Obukhov. Igualmente se ingresaron valores
constantes (correspondientes a las características del área donde se encuentra la
estación) tales como: albedo, relación de Bowen y rugosidad del suelo (tomándose
esta como 0,07 debido a las características del suelo propias de un aeropuerto
(Steyaert y Knox, 2008). Este protocolo se realizó con los 2 paquetes de datos
(Datos reales y datos WRF), para poder llevar a cabo la ejecución del modelo
AERMOD.
24
AERPLOT, el cual genera gráficos de concentración o isopletas de acuerdo al
tiempo de exposición donde se pueden analizar zonas completas.
Atributo Dato
Inventario de emisiones 75,06 mg*s-1
Finalmente, para concluir este trabajo se recopiló y organizó los paquetes de datos
de meteorológicos procedentes del modelo WRF y datos de la estación
meteorológica y la información del inventario de emisiones para la ejecución de
modelo AERMOD de acuerdo al ANEXO D.
25
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
160
140
Precipitación (mm/mes)
120
100
80
60
40
20
26
2,5
1,5
0,5
27
35
30
Temperatura (°C)
25
20
15
10
5
0
28
Para la comparación de temperatura a las 7 p.m. con todos los datos
disponibles, se tuvo un valor de p-value de cero, por lo cual la hipótesis se acepta,
lo que indica que ambos conjuntos de datos son iguales estadísticamente.
29
de los 31°C y para los datos de las 7 p.m. se escogieron datos que tuvieran un valor
superior a los 25°C.
Diferencia
Fecha 7 a.m. 1 p.m. 7 p.m.
promedio.
1-Feb -48% 5% -4% -16%
15-Feb -4% 20% 7% 8%
16-Feb -4% 14% 11% 7%
12-Abril 0% 20% 11% 10%
14-Jun 2% 10% 1% 4%
22-Jul -7% 5% 0% -1%
6-Ago -4% 9% 0% 2%
12-Ago -17% 15% 16% 5%
16-Ago 6% 7% 4% 6%
10-Sep -19% 4% -4% -6%
12-Sep 0% 9% 19% 9%
Diferencia
-9% 11% 6% 2,7%
promedio.
Para realizar la ejecución del modelo del AERMOD, se tuvo en cuenta que en la
zona no se contaba con datos de nubosidad, por este caso se tomaron los datos de
la base ubicada en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón que presta sus servicios
para la ciudad de Cali y que tiene condiciones similares a las presentadas en la
B.A.M.F.S.
30
A partir de los datos obtenidos en el modelo AERMOD, se generaron 4 figuras con
la datos de concentración para las condiciones de dispersión de 1 y 8 horas de
exposición según la normativa aplicable (Resolución 2254, 2017), la cual indica los
niveles máximos de concentración permisible y tiempo de exposición de acuerdo a
cada contaminante.
Los datos obtenidos a partir de la ejecución del modelo se compararon con los datos
de referencia de la norma (Resolución 2254, 2017), se encontró que esta chimenea
como fuente puntual sola, cumple con la norma para ambos casos pues la norma
determina que el valor máximo de concentración de CO para una exposición de 8
horas en Colombia es de 5.000 µg*m-3 y vemos que en las figuras que para ambos
casos los valores máximos no pasan de 1 µg*m-3.
31
Adicional a esto, se realizó una comparación de conjuntos de datos, la misma
planteada en la metodología para la comparación de las medias de cada conjunto
de datos, con las mismas condiciones de hipótesis y α. Para este caso se encontró
que el valor de p-value es 0, lo que indica que estos conjuntos de datos, así tengan
variaciones en sus niveles máximos y mínimos son iguales estadísticamente, lo que
indica que para este caso de estudio cualquiera de los 2 grupos es válido para las
condiciones de 8 de exposición.
32
Figura 8 Dispersión de 1 horas de CO con los datos del modelo WRF.
Tomada de Google Earth (s.f.). Recuperado .
https://www.google.com/intl/es/earth/
33
Al igual que los datos obtenidos a partir de la exposición de 8 horas de exposición,
se realizó una compararon con los datos de referencia de la norma (Resolución
2254, 2017), se encontró que esta fuente puntual, cumple con la norma para ambos
casos pues la norma determina que el valor máximo de concentración de CO para
una exposición de 1 horas en Colombia es de 35.000 µg*m-3 y vemos que en las
figuras que para ambos casos los valores máximos no pasan de 1 µg*m-3.
34
implementación del método racional para obtener datos faltantes como se muestra
en el ANEXO B.
Una vez se tienen los datos completos, se realiza la ejecución del modelo
AERMET, como se muestra en el ANEXO D. En este se muestra como se generan
los archivos necesarios para la ejecución de modelo AERMET y AERMOD.
35
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
36
REFERENCIAS
AQICN. (2018). Beijing Air Pollution. Recuperado el julio de 2019 Beijing Air
recuperado Pollution: Real-time Air Quality Index (AQI):
http://aqicn.org/city/beijing/
Arango, C., y Ruiz, J. (2012). Implementacion del modelo WRF para la sabana de
Bogota. Recuperado ,:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21132/Modelo_WRF_Bogota.pd
f/f1d34638-e9f8-4689-b5f4-31957c231c46
37
EPA. (2019). Support Center for Regulatory Atmospheric Modeling (SCRAM). Air
Quality Dispersion Modeling - Preferred and Recommended Models:
Recuperado https://www.epa.gov/scram/air-quality-dispersion-modeling-
preferred-and-recommended-models
Mohan, M., y Siddiqui, T. (1998). Analysis of various schemes for the estimation of
atmospheric stability classification. Atmospheric Environment, 32(21), 3775-
3781.
Moya Alvarez, A., y Ortega Leon, J. (2015). Aplicacion del modelo meteorologico
WRF para el pronostico de precipitacion en periodo lluvioso de Cuda, 2014.
Apuntes de Ciencia y Sociedad, 135-145.
38
Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Calidad del aire y salud. Organizacion
Mundial de la Salud: Recuperado http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
Ortiz Libreros, J. M. (2019). Evaluación del impacto en la calidad del aire de las
actividades de un horno de cremación de un camposanto en la zona urbana
del municipio de Santiago de Cali. Evaluación del impacto en la calidad del
aire de las actividades de un horno de cremación de un camposanto en la
zona urbana del municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali, (Tesis de
pregado), Colombia: Universidad Autonoma de Occidente.
Resolución 0610, Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de
Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia
(Ministerios de ambiente, vivienda y desarrollo territorial 24 de Marzo de
2010). Recuperado de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39330
Steyaert, L., y Knox, R. (2008). Reconstructed historical land cover and biophysical
parameters for studies of land‐atmosphere interactions within the eastern
39
United States. AGU Publications. Recuperado
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2006JD008277
40
ANEXOS
Día Noche*
Velocidad del Radiación solar. (W/m2)
viento a 10m de
Fuerte Moderada Nubes** Nubes**
la superficie Débil <290
>580 290 – 580 ≥4/8 <3/8
(m/s)
0-2 A A-B B E F
2-3 A-B B C E F
3-5 B B-C C D E
5-6 C C-D D D D
≥6 C D D D D
Donde la noche se define como el periodo que va desde una hora después
de la puesta de sol y una hora antes de la salida del sol.
41
ANEXO B Utilización del método racional para complemento de datos
faltantes provenientes de las estaciones meteorológicas.
Igual aplica para los datos si fueran por día, se podrían los valores de tal manera
que en las filas se relacionen todos los días de los meses y en las columnas los
días, el inconveniente que esta genera es que no todos los meses tienen la
misma cantidad de días, por eso se debe hacer un ajuste (solo para este caso).
42
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ∑p
43
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ∑ ̅
𝑿
1981 34 81 29 264 247 66 72 49 79 141 155 68 1285 107.1
1982 45 34 30 183 256 39 3 0 118 155 60 51 974 81.2
1983 24 0 106 95 84 58 21 18 15 138 94 52 704 58.7
1984 99 118 112 178 173 122 87 134 111 194 115 71 1513 126.1
1985 43 8 56 91 135 89 90 110 141 142 136 22 1063 88.6
1986 131 83 107 140 145 123 42 36 65 244 118 41 1275 106.3
1987 30 25 81 163 212 14 57 133 101 213 51 89 1169 97.4
1988 48 40 17 108 150 162 87 40 91 253 211 94 1301 108.4
1989 48 95 89 94 136 54 51 45 110 163 196 88 1169 97.4
1991 0 8 128 141 199 31 55 25 98 84 99 63 931 77.6
1992 55 45 97 14 125 43 11 46 106 80 77 137 836 69.7
1993 53 105 247 259 163 35 35 45 230 69 179 21 1441 120.1
1994 66 108 231 206 150 84 38 87 109 226 97 83 1485 123.8
1995 0 0 81 154 110 158 111 126 121 224 108 102 1295 107.9
1996 52 64 172 179 359 110 102 81 90 229 126 156 1720 143.3
1998 1 98 192 237 316 111 71 99 183 82 140 45 1575 131.3
1999 74 221 160 281 251 202 53 31 175 155 152 203 1958 163.2
2000 26 117 77 122 233 78.6 63 31 120 216 142 23 1249 104.1
2003 20 112 60 264 134 75 75 85 126 158 126 74 1309 109.1
2005 87 26 92 136 134 86 30 70 106 125 131 63 1086 90.5
Figura 12 Tabla con datos de precipitación acumulada mensual en la estación
La Cumbre para los años de 1981-1989, 1991-1996, 1998-2000, 2003 y 2005.
Y tenemos una tabla similar a la de la Figura 13, donde se realiza una prueba para
determinar si los datos están bien relacionados, las cuales constan de hacer la
sumatoria de los datos que corresponden a la unidad de tiempo mayor y el resultado
es la cantidad de unidades en el tiempo mayor multiplicado por 100 (para este caso
se tiene que son 12 meses por un año, entonces la sumatoria da como resultado
1200).
44
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ∑ ̅
𝑿
̅ (Sj)
𝑿 45 60 103 154 177 80 54 61 109 160 122 74
Figura 13 Porcentaje mensual de precipitación según el promedio de
precipitación mensual, con los datos de la Figura 10.
5. Después de obtener todos los datos se procede a hacer uso de la ecuación del
método racional.
∑𝑃
𝑃𝑖 = ( ) ∗ 𝑆𝑗
1200 − ∑ 𝑆𝑗
Donde:
i es cada uno de las unidades de tiempo menor, que mínimo un dato de todos
los requeridos.
45
Pi es precipitación mensual acumulada desconocida en cada año, medida en
milímetros (mm).
A manera de ejemplo se determinarán los datos de los meses faltantes del año
1975. Para este año como se muestra en la Figura 9, no tiene datos de los meses
de enero, febrero y diciembre y se tiene ∑P igual a 1111 mm.
1111
𝑃𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜 = ( ) ∗ 45 ≃ 49
1200 − 179
De esta tenemos que la precipitación total del mes enero del año 1975 para la
estación de la cumbre fue de 49mm.
46
ANEXO C Análisis de capacidad de predicción de datos atípicos.
Para el caso de las precipitaciones solo se utilizó un dato por valor, ya que al tener
varios días sin precipitación al momento de realizar el diagrama todos los datos
atípicos que arrojaban eran valores mayores a cero.
Una vez se seleccionan los datos que se van a analizar, se comparan datos reales
con el modelo WRF, se manera tal que el valor real es el valor base para esta
comparación. Con el de encontrar la diferencia porcentual de los datos del modelo
WRF respecto a los reales.
Para este caso los datos de precipitación fueron diarios y la ecuación a la cual
responden la diferencia es
47
Una vez se analizan todos los datos seleccionados se realiza un promedio aritmético
con los valores arrojados y se encuentra la diferencia porcentual del conjunto de
datos del modelo WRF respecto a los datos tomados de las estaciones
meteorológicas.
Igualmente se realizó con los datos de temperatura, pero en este caso se usaron
datos horarios de las 7 a.m., 1 p.m. y 7 p.m., en los cuales se realizaron los mismos
procedimientos, teniendo en cuanta los datos presentes en cada horario, horas de
la mañana, medio día y la noche, respectivamente.
48
ANEXO D Generación de paquetes de datos para el uso del modelo
AERMOD.
Con base en la guía de usuario del modelo AERMOD dado por la EPA (EPA, 2018),
se establecieron estos pasos para la ejecución del modelo.
1. Para el uso del modelo AERMOD es necesario en primera medida hacer uso del
modelo AERMET, el cual es el procesamiento de los datos meteorológicos. Para
la ejecución de este es necesario el archivo ejecutable del AERMET o AERMOD,
el uso de la pantalla de simboles del sistema (cmd) para la ejecución del
AERMET y 4 archivos que se presentan a continuación.
El primero de ellos es el archivo con los datos meteorológicos los cuales deben
ir en un orden asignado, los cuales para este caso fueron año, día, hora, presión
atmosférica de la zona, altura de mezcla, precipitación, presión atmosférica
registrada por la estación de la cual se toman los datos, velocidad del viento,
altura a la cual se tomaron los datos, dirección del viento respecto al norte,
humedad relativa y temperatura promedio. Estos valores solo se ponen sin
ninguna referencia en un archivo con extensión .MET.
49
del cual se disponen datos (mínimo un año) como se muestra en XDATES y
localización de la estación como se muestra en LOCATION.
50
ejecución e información sobre la chimenea como Albedo, Relación de Bowen y
fricción superficial, respectivamente como se ve en la línea SITE_CHAR en
ejecutable 3.
2. Una vez se tienen los datos se ejecuta el modelo AERMOD, el cual requiere
como datos de entrada con los archivos .SFC y .PFL que tipo de dispersión
requiere y como desea que se presente la información, como se muestra en la
Figura 17.
51
que se pueden tener para estas condiciones, adicionalmente se tiene la línea
POLLUTID la cual indica que tipo de contaminantes es sobre el cual se tiene
información en el inventario de emisiones.
Mientras que en la parte inferior encontramos los archivos que se generan son
tablas con los valores concentración de contaminantes por cada uno de los
puntos que se determinen como importantes, RECTABLE da todos los valores
por coordenada más altos registrados para cada tipo de condiciones de
exposición, MAXTABLE da el valor de los 50 puntos con mayor concentración
encontrados y PLOTFILE son los archivos necesarios para la ejecución del
modelo AERPLOT, que no se tendrán en cuenta en esta ocasión ya que el uso
de este modelo es opcional.
52