M2T8 - Técnicas e Instrumentod de Ev
M2T8 - Técnicas e Instrumentod de Ev
M2T8 - Técnicas e Instrumentod de Ev
Gorka Gandarias
INTRODUCCIÓN Contenido
A estas alturas del Master, ya se sabe que las dificultades de aprendizaje
Introducción
son un concepto que aparece en diversos trastornos del neurodesarrollo, siendo
algunos denominados como específicos del aprendizaje (Trastorno específico del Funcionamiento cognitivo
aprendizaje) y otros que presentan una gran comorbilidad con el citado trastorno
en los que se presentan también dificultades de aprendizaje. Funcionamiento motor y
sensorial
También se sabe que estas dificultades del aprendizaje tienen que ver con
el desarrollo del Sistema Nervioso Central, algunas de ellas en las que se ha Lenguaje
demostrado claramente su relación y otras en las que se acepta la influencia de
alguna anomalía del SNC, aunque no existen estudios concluyentes. Cálculo y habilidades
matemáticas
En el terreno de la evaluación de las dificultades del aprendizaje, por tanto,
no sólo se echará mano de técnicas e instrumentos de evaluación provenientes Comportamiento y
de la psicología clínica sino también de los instrumentos y técnicas de la problemas clínicos
neuropsicología que están diseñados para evaluar procesos psicológicos básicos Aptitudes escolares
como la atención, la memoria, la percepción, las funciones ejecutivas... aspectos
cruciales dentro de las DDAA. Bibliografía
Demanda de evaluación. Generalmente las demandas para realizar una
evaluación y después proponer programas de intervención llegan de la familia,
que acude a la consulta porque necesitan comprender lo que ocurre a su hija (o),
les han remitido desde un profesional o centro educativo, o les ha recomendado
un profesional de la salud buscar un especialista en dificultades de aprendizaje.
A veces estos profesionales han contactado previamente con los psicólogos para
informar de la derivación, otras veces simplemente han hecho una recomendación
a la familia y ésta ha accedido. Estos profesionales serán una fuente de información
importante en la evaluación que vayamos a hacer.
• Test de copia de una figura compleja de Rey: • NEPSY II (Korkman). Prueba de cubos:
Se puede utilizar de 4 a 15 años. Evalúa el nivel Realizable a partir de los 3 años hasta los 12
del desarrollo perceptivo-motor, la atención y la y 11 meses, pretende evaluar las habilidades
memoria visual inmediata. visuoconstructivas.
• MAI, Memoria auditiva inmediata de Cordero: • NEPSY II (Korkman). Prueba de flechas: Realizable
Aplicable de 9 a 13 años. Evalúa la memoria a partir de los 5 años hasta los 12 y 11 meses,
lógica, numérica y asociativa, a partir de pretende evaluar la habilidad visuoespacial con
estímulos auditivos. el fin de diferenciar direcciones en el espacio.
• MY, Test de Memoria de Yuste: Aplicable entre • NEPSY II (Korkman). Prueba de copia de
los 7 y 18 años. Evalúa la memoria inmediata, diseños: Realizable a partir de los 5 años hasta
partiendo de estímulos tanto visuales como los 12 y 11 meses, pretende evaluar funciones
auditivos. visuoperceptivas y visuoconstructivas.
• CUMANES, Cuestionario de madurez
neuropsicológica escolar o CUMANIN,
Cuestionario de madurez neuropsicológica
Funciones Visuoespaciales Infantil de Portellano et al.: Aplicable la
Son aquellas que permiten interaccionar con primera de 7 a 11 años y la segunda de 3 a 6
el espacio de forma real o imaginada. Requieren la años. Mide varias áreas de interés entre ellas la
integración de lo que se ve y lo que se representa. visuopercepción.
Existen dos sistemas implicados en la percepción • JLOT, Orientación de líneas de Benton: Aplicable
visual. El primero es el fascículo longitudinal inferior a partir de los 7 años. Evalúa la habilidad
o vía visual ventral que transmite la información visuoespacial para discriminar direcciones en el
acerca del objeto (¿qué es?). Esta vía recorre el espacio.
camino entre la región visual del cerebro y las áreas
de denominación del lóbulo temporal. El segundo, es
el fascículo longitudinal superior o vía visual dorsal FUNCIONAMIENTO MOTOR Y
que conecta las regiones visuales con el lóbulo
parietal y que permite ubicar el objeto (¿dónde está?) SENSORIAL
Algunos niños tienen problemas con la Las pruebas que evalúan el funcionamiento
denominación del objeto y otros con la compresión motor miden la velocidad, la coordinación y la fuerza
de la posición de un objeto en el espacio. Si los niños motora del niño o la niña. Una evaluación exhaustiva
presentan dificultades en las pruebas visuomotoras, de las DDAA incluirá siempre alguna prueba de
habrá que distinguir entre las diferentes dificultades funcionamiento motor, desde aquellas más sencillas
perceptivas y/o motoras. Podrían darse dificultades a las más complejas. Estas pruebas son rápidas y
en la integración de estas habilidades o de las sencillas y suelen resultar divertidas por lo que es
funciones ejecutivas de planificación y organización, conveniente hacerlas al principio de la evaluación.
por lo que es importante realizar evaluaciones Algunas de ellas son:
complementarias que vayan descartando la • Tablero Purdue de Tiffin: Consiste en colocar
existencia de uno u otro problema. Algunos clavijas lo más rápidamente posible en agujeros,
instrumentos que evalúan funciones visuomotoras primero con la mano dominante y luego con la
son los siguientes: no dominante. Posteriormente se hace con las
• Test de copia de una figura compleja de Rey: Se dos a la vez. Evalúa la destreza motora fina y
puede utilizar de 4 a 15 años. Evalúa habilidades la velocidad motora. También proporciona una
visuoperceptivas y visuoconstructivas. medida de coordinación manual. Es aplicable
• TRVB, Test de Retención Visual de Benton: desde los 5 a los 89 años.
Utilizable a partir de 8 años. Se trata de un • Inventario modificado de lateralidad de Annett:
instrumento que evalúa la percepción, la memoria Para evaluar la preferencia manual. Consiste
visual y las habilidades visuoconstructivas. en 12 preguntas sobre la mano que utiliza la
• BENDER, Test Gestáltico Visomotor de Bender: persona para diversas actividades.
Aplicable: A partir de 4 años. Explora el nivel de • CUMANIN, Cuestionario de madurez
maduración visomotor del niño o niña. neuropsicológica Infantil de Portellano et al.:
Aplicable de 3 a 6 años. Mide varias áreas de
interés entre ellas la de psicomotricidad.
Técnicas e instrumentos de evaluación | 7
• Test de Ozereski: Aplicable de los 4 a los 16 años. semánticas entre ellas, el lenguaje abstracto
Evalúa la coordinación estática, la coordinación (categorías), otras dimensiones referentes a la forma
dinámica de las manos, la coordinación (morfología, fonología y sintaxis) y la dimensión
dinámica general, los movimientos simultáneos pragmática o de uso correcto del lenguaje. Algunos
y la ausencia de sincinesias. de ellos son los siguientes:
• Test de Pierre Vayer: Aplicable de los 2 a los
11 años dependiendo de las pruebas. De los 2 • PLON, Prueba de lenguaje oral de Navarra
a 5 años, se evalúan los siguientes aspectos: revisada de Aguinaga et al.: Aplicable de 3 a
coordinación óculo-manual, coordinación 6 años. Su misión es evaluar el desarrollo del
dinámica general y equilibrio. De los 6 a los 11 lenguaje oral en los aspectos de fonología,
años, la evaluación contempla las dimensiones morfología-sintaxis, contenido y uso del
perceptivo-motoras y neuromotrices, lo que lenguaje, para detectar rápidamente problemas
implica la evaluación de la estructuración en el desarrollo del lenguaje.
espacio-temporal; paratonías; sincinesias y • ITPA, Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas
lateralidad. de Kirk eta al: Aplicable entre los 3 y los 10
• Test de Bucher: Evalúa los siguientes aspectos: años. Pretende la detección posibles fallos o
habilidad manual, control de la postura y dificultades en el proceso de comunicación
equilibrio estático, equilibrio dinámico: marcha, (dificultades en la percepción, interpretación
carrera, salto, coordinación, lateralidad (mano, o transmisión) que ocasionan la muchos
ojo, pie) tono y relajación, escritura, grafismo y de los problemas del aprendizaje escolar y
estructuración temporoespacial. permite obtener un perfil psicolingüístico sobre
• EPP, Escala de Evaluación de la Psicomotricidad las capacidades fonológicas, automático-
en Preescolar. De la Cruz y Mazaira: Aplicable simbólicas, semánticas y visuomotoras del niño
entre los 4 y los 6 años. Evalúa la locomoción, o la niña.
equilibrio, coordinación de piernas, brazos, • CUMANES, Cuestionario de madurez
manos y esquema corporal. neuropsicológica escolar o CUMANIN,
• MABC-2, Batería para la evaluación del Cuestionario de madurez neuropsicológica
movimiento para niños-2 de Henderson y Infantil de Portellano et al: Aplicable la primera
Barnett: Aplicable entre los 4 y 16 años. Detecta de 7 a 11 años y la segunda de 3 a 6 años. Mide
dificultades de movimiento en los niños varias áreas de interés entre ellas el lenguaje.
evaluando tres áreas de competencia motriz: • BLOC-S-R, Bloc screening revisado de Puyuelo
destreza manual, puntería y atrape y equilibrio. et al.: Aplicable de los 5 a los 14 años.
• Perfil sensorial 2 de Dunn: Aplicable entre Proporciona una estimación acerca de diferentes
los 3 y los 14 años. Evalúa los patrones de componentes del lenguaje: morfología, sintaxis,
procesamiento sensorial de un niño en el semántica y pragmática.
contexto de la vida cotidiana. • EFHI, Evaluación fonológica del habla infantil de
Bosch: Aplicable entre los 3 y los 7 años. Evalúa
el habla infantil y facilita el diagnóstico de los
trastornos fonético-fonológicos en la infancia.
LENGUAJE • PEABODY, Test de vocabulario en imágenes de
Dunn et al.: Aplicable desde los 2 años a los 90.
El lenguaje implica los procesos expresivos, La prueba tiene dos objetivos: evaluar el nivel
el lenguaje hablado y los procesos receptivos, el de vocabulario receptivo y detectar rápidamente
lenguaje escuchado, así como la capacidad para dificultades de la aptitud verbal.
nombrar objetos. Se estima que una persona adulta • PLS-5, Spanish Preschool Language Scales
posee como promedio un léxico compuesto por – 5 de Zimmerman et al.: Aplicable desde el
5.000 palabras y su capacidad de comprensión nacimiento hasta 7-11 años. Basada en el juego,
equivale al doble o el triple de dicha cantidad. En el evalúa habilidades del lenguaje y comunicación:
apartado de los trastornos del lenguaje se hablará atención, juego, gestos, desarrollo vocal,
detenidamente de ello y aquí se hará énfasis en comunicación social, semántica, estructura del
algunos de los instrumentos disponibles para lenguaje, habilidades del lenguaje, habilidades
evaluar los procesos expresivos, receptivos y de de lectoescritura emergente.
denominación del lenguaje, es decir, dimensiones
referentes al contenido como la cantidad de palabras
dominadas, la denominación, las relaciones
Técnicas e instrumentos de evaluación | 8
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombre y apellidos.
Fecha de nacimiento.
Fecha de exploración.
Edad en años y meses.
Colegio.
Curso.
ll. ANTECEDENTES PERSONALES
Desarrollo Duración del embarazo.
neuromotriz Parto: duración y posibles complicaciones.
Peso al nacer.
Estatura al nacer.
Perímetro cefálico.
Puntuaciones en el test de Apgar.
Tipo de lactancia y duración de la misma.
Reflejos patológicos.
Edad de sostén cefálico.
Edad de control de la espalda (sentado sin apoyos).
Edad de inicio del gateo.
Edad de inicio de la marcha autónoma, sin ayudas.
Edad de inicio de la dentición.
Edad de inicio del lenguaje (primeras palabras).
¿Presentó problemas de lenguaje? (indicar cuáles).
¿Presentó problemas psicomotores como torpeza motriz o inquietud psicomotora?
Mano utilizada para escribir o para actividades de uso preferente.
Enfermedades Enfermedades padecidas y posibles complicaciones.
padecidas Intervenciones quirúrgicas.
Vacunas y posibles complicaciones.
Ingresos en urgencias hospitalarias.
Tratamientos médicos que ha recibido.
Otros tratamientos (fisioterapia, psicoterapia, Iogopedia, clases de apoyo...).
Alergias padecidas.
Medicaciones, prótesis u otras medidas terapéuticas utilizadas.
Exploración Edad de control de esfínteres vesical y anal.
neurovegetativa Regulación del sueño y posibles parasomnias.
Autonomía en la alimentación y posibles trastornos alimentarios.
Molestias abdominales, dolores de cabeza, mareos y vómitos.
Escolaridad Edad en la que inició la asistencia a la guardería o a la escuela infantil.
Rendimiento durante el período preescolar.
Adaptación al colegio durante el período preescolar (hasta los 6 años).
Problemas de aprendizaje o fracaso escolar a partir de la enseñanza primaria,
indicando la edad, el curso y las áreas en las que se presentó el problema.
Adaptación escolar a partir del comienzo de la escolaridad obligatoria.
Repeticiones de curso.
Cambios de colegio y motivos del cambio.
Conducta y Descripción de los rasgos más relevantes de personalidad y conducta del niño:
personalidad sociabilidad, miedos y fobias, temor a separarse de los padres, conducta agresiva
o inhibida, alteraciones en el estado de ánimo, trastornos de conducta, ansiedad,
manifestaciones depresivas, impulsividad, trastornos del sueño, tics, onicofagia
bruxismo, etc.
III. ANTECEDENTES FAMILIARES
Número y descripción de las personas que conviven en el hogar junto al niño.
Edad de la madre, nivel de estudios alcanzado y actividad que realiza.
Edad del padre, nivel de estudios alcanzado y actividad que realiza.
Número, edad y sexo de los hermanos.
Lugar que ocupa entre ellos.
Problemas existentes en la actualidad o en situaciones pretéritas que hayan podido afectar a la dinámica
familiar.
Antecedentes de enfermedad mental en la familia.
Antecedentes de posibles signos de disfunción cerebral o patologías del desarrollo: trastornos del lenguaje,
problemas psicomotores, dislexia...
Antecedentes familiares de zurdera.
Tabla 1
Técnicas e instrumentos de evaluación | 12
Dicha entrevista debe darse en un contexto de 5. Castejón, J.L. y Navas, L. (eds.) Dificultades y
calidez y comprensión, fomentando la empatía hacia trastornos del aprendizaje y del desarrollo en
el problema. Existen autores que defienden que en infantil y primaria. San Vicente-Alicante: Club
esta entrevista esté presente el niño o la niña con el Universitario. (2011)
objetivo de observar el comportamiento de éste o de 6. Defior, S., Serrano, F. y Gutiérrez, N. Dificultades
ésta durante la entrevista. Así se podría comprobar específicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
las posibles relaciones de dependencia existentes, (2015)
la conducta de exploración del niño o niña en la
7. Enseñat Cantallops, A., Roig Rovira, T. y García
consulta, su impulsividad, su capacidad para la
Molina A. (coords.) Neuropsicología pediátrica.
atención y la escucha, las posibles dificultades en la
Madrid: Síntesis. (2015)
imposición de límites que puedan tener los padres...
Se trataría de una oportunidad para observar “in 8. Faulconbridge, J. et al. What good could like in
vivo” por primera vez al niño o niña y construir un integrated psychological services for children,
perfil “intuitivo” (que no definitivo) de éste o de ésta. young people and their families:Preliminary
guidance and examples of practice. Child and
De la misma forma, se observa la interacción Family Clinical Psychology Review, Nº 4. (2016)
entre los miembros de la pareja de ésta con el niño 9. Federación Estatal de Asociaciones de
o niña, las emociones con las que la familia se Profesionales de Atención Temprana Libro
expresa durante la entrevista: ¿hay angustia? ¿hay blanco de la atención temprana. Madrid: Real
cansancio? ¿enfado?, las expectativas que depositan Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de
en el profesional... Esta información ayudará a Trabajo y Asuntos Sociales. (2005)
contextualizarse con el caso y a determinar en qué
10. Fernández, S. Revisión y actualización de
aspectos se debe ayudar a la familia y las posibles
los principios que guían el estudio de las
resistencias que se deban gestionar. Esta entrevista
Dificultades del Aprendizaje desde la perspectiva
se puede completar con otras, realizadas de forma
pedagógica. Educación y Diversidad. 5 (1): 33-43.
presencial o telefónica, a profesionales de la
(2011)
educación o de la salud que atienden al niño o niña.
11. Fiuza Asorey, M.J. y Fernández Fernández, M.P.
Durante esta primera fase además de recoger Dificultades de aprendizaje y trastornos del
la información referente al niño o niña, también desarrollo: Manual didáctico. Madrid: Pirámide.
es necesario conocer las demandas inmediatas (2014)
transmitidas por la familia, la escuela y otros 12. González et al. Prevalencia de las dificultades
profesionales, y que tienen que ver probablemente específicas de aprendizajes en la Educación
con la mejora del aprendizaje y la interacción social Secundaria Obligatoria. European Journal of
de éste o ésta, y se sondearan las demandas a largo Education and Psychology. 3 (2): 317-327. (2010)
plazo que se realicen desde los diferentes ámbitos.
13. Hernández Nieto, B. Un nuevo modelo de abordar
las dificultades de aprendizaje. Innovación y
experiencias educativas. 16: 1-13 (2009)
14. Holgado, D. y Maya Jariego, I. El trabajo en red
BIBLIOGRAFÍA profesional en Salud Mental Infanto-Juvenil.
1. Álvarez Gómez, M.J. y Crespo Eguilaz, N. REDES, Revista Hispana para el análisis de redes
Trastornos de aprendizaje en pediatría de sociales. Vol. especial:95-105. (2010)
atención primaria. IV Jornada de actualización 15. Jáuregui Reina, C.A. et al. Manual práctico
en Pediatría: 5-15. (2006) para niños con dificultades en el aprendizaje:
2. Artigas-Pallarés, J., Guitart, M. y Gabau-Vila, enfoque conceptual e instrumentos para su
E. Bases genéticas de los trastornos del manejo. Bogotá: Médica Panamericana. (2016)
neurodesarrollo. Revista de neurología. 56 (1): 16. Lezak, MD, Howieson, DB y Loring DW Neuropsy
23-34. (2013) chological assessment. New York: Oxford
3. Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. Trastornos del University Press. (2004)
neurodesarrollo. Barcelona: Viguera. (2011) 17. Llanos Díaz, S. Dificultades de aprendizaje.
4. Asociación Americana de Psiquiatría Manual Lima: CESIP. (2006)
Diagnóstico y estadístico de los Trastornos
Mentales: DSM-5. Madrid: Médica Panamericana.
(2014)
Técnicas e instrumentos de evaluación | 13
18. López Ruiz, Elisa T. La atención a la diversidad 25. Pi Ordóñez, M.T., Martorell i Giner, N. y Delgado
en la futura LOMCE. Actas del XVI Congreso Navarro, L. “Trabajo en equipo, trabajo en red.
Nacional/II Internacional Modelos de Un deseo ¿posible?”. Cuadernos de psiquiatría y
Investigación Educativa de la Asociación psicoterapia del niño y del adolescente, 37/38:
Interuniversitaria de Investigación Pedagógica 21-31. (2004)
(AIDIPE): 218-224(2013) 26. Portellano, J. A. Neuropsicología infantil. Madrid:
19. Millá, M.G. Atención temprana en dificultades Síntesis. (2008)
de aprendizaje. Revista de Neurología. 42 (2): 27. Romero Pérez, J.A. y Lavigne Cerván, R.
153-156. (2006) Dificultades de aprendizaje: Unificación
20. Morton, J. Y Frith, U. Causal modeling: A structural de criterios diagnósticos. I. Definición,
approach to developmental psychopathology, características y tipos. Sevilla: Junta de
pp. 357-390, en Cicchetti, D. y Cohen, D. (eds.): Andalucía. (2005)
Developmental Psychopathology. New York: 28. Romero Pérez, J.A. y Lavigne Cerván, R.
Wiley. (1995) Dificultades de aprendizaje: Unificación de
21. Mulas, F. et al. Factores de riesgo de las criterios diagnósticos. II. Procedimientos de
dificultades de aprendizaje. Revista de evaluación y Diagnósticos. Sevilla: Junta de
neurología, 27 (156): 274-279. (1998) Andalucía. (2006)
22. Nonell y Rigau Valoración neuropsicológica 29. Rosselli, M, Jurado, MB y Matute, E. Las
en los trastornos del neurodesarrollo en funciones ejecutivas a través de la vida.
Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. Trastornos del Revista de neuropsicología, neuropsiquiatría y
neurodesarrollo. Barcelona: Viguera. (2011) neurociencias, 8 (1): 23-46. (2008)
23. Organización Mundial de la Salud Guía de 30. Santiuste-Bermejo, V. y Santiuste -Díaz, M.
bolsillo de la clasificación CIE-10: Clasificación Consistencia epistémica del síndrome de
de los trastornos mentales y del comportamiento. dificultades de aprendizaje: aportaciones de
Madrid: Médica Panamericana. (2000) la magnetoencefalografía como técnica de
24. Pérez Solís, M. Orientación educativa y neuroimagen funcional. Univ. Psychol. 7 (3):
dificultades de aprendizaje. Madrid: Thomson. 655-671. (2008)
(2003) 31. Semrud - Clikeman, M. y Teeter P.A.
Neuropsicología infantil: Evaluación e
Intervención en los trastornos neuroevolutivos.
Madrid: Pearson. (2011)