Plan Restaución Ecoflora SAS Revisado
Plan Restaución Ecoflora SAS Revisado
Plan Restaución Ecoflora SAS Revisado
ECOFLORA SAS
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
2. ANTECEDENTES.....................................................................................................5
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN...............................................6
3.1. ASPECTOS BIÓTICOS............................................................................................6
3.1.1. Cobertura Vegetal.................................................................................................6
4. ESTABLECIMIENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES DE
ESPECIES INTRODUCIDAS EN LOS PREDIOS DE EMPODUITAMA...................14
5. APROVECHAMIENTO FORESTAL.....................................................................15
6. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA...........................................................................17
6.1. TRANSFORMACIÓN DE LOS PARAMOS EN LA CORDILLERA ORIENTAL
17
6.2. GENERALIDADES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA...........................19
6.3. DEFINICIÓN DE FACTORES, TENSIONANTES, LIMITANTES Y
POTENCIADORES EN LA RESTAURACIÓN..............................................................20
FASES DE UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA............................21
6.4. CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA.................................................................22
6.4.1. Mosaico de pastos y espacios naturales.........................................................23
6.4.2. Herbazal denso de tierra firme..........................................................................24
6.4.3. Vegetación secundaria baja...............................................................................25
6.5. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA PREDISTURBIO - PÁRAMO DE
LA RUSIA............................................................................................................................25
6.6. ACERCAMIENTO A LA ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE LAS
ÁREAS ADYACENTES.....................................................................................................26
6.7. INCLUSIÓN DE ACTORES SOCIALES..............................................................28
7. METAS Y OBJETIVOS..........................................................................................29
7.1.1. META.....................................................................................................................29
7.1.2. OBJETIVO PRINCIPAL......................................................................................30
Objetivos secundarios.......................................................................................................30
8. ANÁLISIS DE FACTORES TENSIONANTES, LIMITANTES Y
POTENCIALIZADORES...................................................................................................30
9. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA..............32
9.1. NUCLEACIÓN COMO TÉCNICA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.........32
9.1.1. Técnicas de revegetalización............................................................................34
9.1.2. Selección de especies........................................................................................35
9.1.3. Densidades de Plantación ................................................................................38
9.1.4. Diseños de módulos de plantación...................................................................39
9.1.5. Establecimiento y mantenimiento de la restauración....................................43
9.1.6. Aislamiento...........................................................................................................43
10. RESTAURACIÓN ENFOCADA AL COMPONENTE SUELO..........................44
10.1. FAJINAS Y MANEJO DE ESCORRENTÍA.....................................................45
11. RESTAURACIÓN DE HÁBITAT DE LA FAUNA................................................47
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESTAURACIÓN...................................50
13. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................58
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
Desde los años 50” se han venido haciendo reforestaciones con el fin de restaurar
los ecosistemas degradados por la deforestación que inicio desde los tiempos de
la colonia, en la cual se retiraron grandes extensiones de bosque convirtiéndolos
en campos de cultivo y obteniendo madera para construcciones, mueblería y
demás, pero en las reforestaciones de aquellos años no se tuvo en cuenta las
técnicas apropiadas, sino más bien se pensaba que lo indispensable era sembrar
con especies de rápido crecimiento, turno relativamente corto y beneficios rápidos,
sin observar que las especies de estas características pertenecían a ecosistemas
diferentes al ecosistema alto andino, en vez mejorar la situación, contribuyeron fue
a degradar suelos, dañar fuentes de agua y erosionar la diversidad genética de
estas zonas.
Con el fin de establecer una alternativa que garantice el manejo adecuado de los
suelos de zonas ecológicas de protección se hace necesario realizar un cambio de
la cobertura exótica y generar procesos de restauración en el área plantada dentro
de estos predios.
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN1
Unidades de vegetación
De acuerdo con FAO (2001), esta cobertura comprende los bosques naturales y
las plantaciones. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en esta
categoría se incluyen otras formas biológicas naturales, tales como la palma y la
guadua. En esta clasificación se especifica las plantaciones forestales que son
coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la
intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se
constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra
durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera
(plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones
protectoras), e Incluye las plantaciones de coníferas o latifoliadas con área mayor
a 25 ha.
3.2.1.1.1.1.H
3.2.1.1.1
3.2.1.1. erbazal
3. BOSQUES Y herbazal
3.2.1. Herbazal Herbazal denso de
ÁREAS 3.2. Áreas con denso de
denso tierra firme no
NATURALES vegetación tierra firme
arbolado
herbácea y/o
arbustiva
3.2.3. 3.2.3.2.
Vegetación Vegetación
secundaria o secundaria
en transición baja
Fuente: Acosta, 2016
BIOMAS
Sarmiento (2001) menciona que los grandes biomas del mundo son praderas y
sabanas, desiertos, tundras, taigas (bosques de coníferas), bosques templados
caducifolios, bosques secos tropicales (también caducifolios), bosques lluviosos
tropicales (de altura y de bajío) siempre verdes, páramos y punas, biomas eólicos
(altas montañas y regiones polares), biomas insulares (altamente endémicos y
oligoespecíficos), biomas marinos (neríticos y pelágicos) y el bioma hadal
(profundidades oceánicas).
Para Colombia se identifican tres grandes biomas definidos por Walter (1985),
como ambientes uniformes pertenecientes a un zonobioma, orobioma o
pedobioma: gran bioma del desierto tropical, gran bioma del bosque seco tropical
y gran bioma del bosque húmedo tropical. De acuerdo con ciertas características
de clima, suelo y vegetación, los tipos de Biomas.
El páramo es un bioma neotropical que ha sido definido como extensas zonas que
coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves
perpetuas. Está determinada como región natural por la relación entre el suelo, el
clima, la biota y la influencia humana (Rangel-Ch 2000). Es el ecosistema con
mayor irradiación solar del mundo, lo que genera la flora de montaña más rica del
planeta.
B. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
5. APROVECHAMIENTO FORESTAL
Con la Resolución 806 del 18 de marzo del 2015, emitida por la Autoridad
Ambiental Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACA, se
otorga autorización de aprovechamiento forestal persistente a nombre de
EMPODUITAMA S.A. E.S.P., para los predios El Tablón y Santa Bárbara,
ubicados en jurisdicción del Municipio de Duitama, departamento de Boyacá
Uso principal: Desde el punto de vista ecológico, económico y por ende social, el
uso principal de esta unidad de zonificación debe ser como su nombre lo indica
“protección integral de los recursos naturales” representados en cobertura vegetal
natural, fauna nativa y recurso hídrico que se aporta a las cuentas de los ríos
Surba (Quebrada la Zarza) y Chiticuy (Cuenda del Chicamocha), Rusia, Chontal y
Chontales (Río Suárez).
Usos prohibidos: cualquier tipo de actividad que atente contra la salud de los
ecosistemas como lo son la caza, tala, quemas y extracción de especies
vegetales y animales, actividades de explotación minera, todas las actividades de
producción agropecuaria (excepto producción de miel de abejas), la introducción o
establecimiento de especies de fauna y flora ajenas a los ecosistemas naturales,
todas las obras de infraestructura y construcción como viviendas, apertura de
vías, puentes, etc., todas las actividades que produzcan cualquier tipo de
contaminación por residuos sólidos o líquidos.
Los productos forestales no leñosos (PFNL), son aquellos como la leña y los
pequeños objetos de madera, las ramas laterales y otras estructuras del árbol que
no tiene precio establecido en el mercado, y por lo tanto son desechados por los
aserradores, sin embargo en un proyecto de restauración se debe hacer uso
eficiente de todos los elementos que puedan aportar algún tipo de beneficio bien
sea para el suelo, la flora o la fauna, en este caso específico estos PFNL se deben
usar para la construcción de refugios para la avifauna, así como la construcción de
perchas que se describe en el capítulo10 del presente documento. En el acápite
6.1.1 en donde describe las medida de manejo ambiental y específicamente los
residuos del aprovechamiento se debe decir que además de lo descrito en el
documento, es conveniente disponer de manera adecuada de estos residuos,
específicamente con las acículas las cuales se hace necesario disponerlas en
montículos sobre líneas de pendiente, a manera de trincho, con fin de disminuir el
riesgo de erosión por escorrentía. (Acosta, 2016)
Con el fin de producir una menor afectación al área del bosque que se va a
destinar para el establecimiento de las estrategias de restauración la extracción de
madera se realizará desde los puntos cercanos a los campamentos junto a la vía
de acceso a la zona, iniciando en el predio el Tablón (Figura 2), de esta manera se
puede ir recuperando la zona en donde se ha aprovechado el bosque de manera
tal que pueda iniciarse el programa de seguimiento y monitoreo a esas áreas.
Figura 2. Ruta de extracción de los productos forestales, la línea amarilla
pertenece a una vía existente, las líneas rojas describen la trayectoria de la
madera sugerida.
Fuente: Acosta, 2016
6. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA3
- Pérdida total o parcial del horizonte orgánico del suelo por remoción de la
capa vegetal.
Por limitantes se definen a los umbrales que pueden existir entre algunos estados
del ecosistema que impiden su retorno a un estado de menor degradación (Hobbs
& Norton 1996 en Velasco 2014).
Los factores tensionantes son considerados como los diferentes tipos de estímulos
externos que pueden dañar o no los sistemas naturales (Brown y Lugo, 1994 en:
Barrera & Valdés 2007).
Los factores potenciadores son considerados como las condiciones propias de los
sistemas que favorecen o ayudan al proceso de restauración ecológica del área a
restaurar (Barrera et al. 2010).
La caracterización diagnóstica busca realizar una correcta lectura y análisis del sistema
predisturbio y de la manera cómo ha avanzado el proceso de la sucesión en aquellas
áreas que han sido afectadas en el pasado (SER 2004, Barrera-Cataño & Valdés-López
2007, Barrera-Cataño 2008,2010). A partir de estos datos obtenidos se identificó el
potencial biótico para la restauración, las especies vegetales y las comunidades
susceptibles a los disturbios o que indiquen un avance en la sucesión en condiciones
naturales.
Tabla 3. Definición de coberturas de tierra según CLC (2010), para las áreas
adyacentes de cada una de las plantaciones forestales (I, II).
Plantación Sitio Cobertura dominante
I 1 Mosaico de pastos y espacios naturales
I 2 Herbazal denso de tierra firme con arbustos
I 3 Mosaico de pastos y espacios naturales
I 4 Mosaico de pastos y espacios naturales
II 1 Mosaico de pastos y espacios naturales
II 2 Mosaico de pastos y espacios naturales
II 3 Vegetación secundaria baja
II 4 Herbazal denso de tierra firme con arbustos
II 5 Herbazal denso de tierra firme con arbustos
II 6 Herbazal denso de tierra firme con arbustos
II 7 Herbazal denso de tierra firme con arbustos
Fuente: Acosta, 2016
En general, las áreas con esta cobertura son típicas del ecosistema páramo,
pueden ser fuente de propágulos para las áreas de aprovechamiento forestal una
vez se inicie el proceso de restauración (Figura 5).
Figura 5. Imagen fotográfica del área adyacente a plantación forestal con
cobertura de herbazal denso de tierra firme.
Fuente: Acosta, 2016
Esta cobertura es producto de la tala rasa de individuos de Pinus patula Schltdl. &
Cham., actualmente el suelo está cubierto por una densa capa de acículas en
diferentes estados de descomposición siendo la más cercana al suelo la que se
encuentra en estado más avanzado de descomposición La vegetación que se
encuentra en el área es muy poca y alcanza los 15 cm de altura con especies
como Phytolacca bogotensis Kunth, Vallea stipularis L. f., Alnus acuminata Kunth,
Pinus patula Schltdl. & Cham., Hypochaeris radicata L. y Rubus sp.
Pregunta No. 1: ¿Usted está familiarizado con la plantación de pino (Pinnus patula
L.) presente en su vereda?
Para todos los encuestados la respuesta fue afirmativa, además coinciden en que
la plantación trae efectos negativos al ecosistema, destacando la sequía del suelo
como la mayor consecuencia. La mayoría de los encuestados son propietarios del
terreno, por ende conocen la historia de la plantación, algunos tiene recuerdos de
cuando se realizó, afirmando que fueron las autoridades ambientales quienes
dirigían la plantación.
Pregunta No. 2: De las siguientes opciones a qué grupo pertenecen las plantas de
pino que conforman la plantación:
Pregunta No. 3: Al cambiar las especies exóticas como pino o eucalipto por
especies propias del bosque altoandino, usted cree que se favorece las
condiciones para la fauna.
7. METAS Y OBJETIVOS4
Las metas son definidas como las condiciones o estado ideales que en un
proyecto se pretende alcanzar; mientras que los objetivos son considerados como
las medidas concretas que se toman para lograr las metas (SER, 2004). Estos
últimos deben ser alcanzables en el tiempo y acordes con los recursos
económicos con los que cuenta el proyecto (Barrera & Valdés, 2007, Vargas &
Mora, 2008 en: Barrera et al. 2010).
7.1.1. META
4
Acosta, 2016
7.1.2. OBJETIVO PRINCIPAL
Objetivos secundarios
Del mismo modo, se analizaron los factores limitantes que pueden restringir la
sucesión natural al interior de la plantación y cuáles podrían ser los factores
potenciadores de la misma. Tabla 4.
Tensionante de las
plantaciones hacia las áreas Barrera para la migración y colonización de especies nativas.
adyacentes Probabilidad de incendio forestal.
Divisiones de un vivero:
Eras de crecimiento a luz directa: son lotes delimitados con palos o cuerdas
donde crecen las plantas a pleno sol. Sirven también para realizar el último
proceso de rustificación, previo a la salida del material vegetal. Se contará
con material vegetal proveniente de viveros comerciales que pueda ser
establecido en la zona de restauración.
Estas agrupaciones son denominadas por otros autores como “islas de árboles”
(island trees) Reis et al. 2010, Zahawi & Augspurger 2006, Reis et al. 2003) o
“islotes de bosque” (woodland islets) (Rey et al. 2008). Dichas agrupaciones
pueden ser consideradas como una estrategia de restauración pasiva, es más
7
Acosta, 2016
económica que una plantación con el método tradicional, apto para áreas
degradadas y con grandes beneficios ecológicos. Dentro de los beneficios se
encuentran:
8
9.1.3. Densidades de Plantación
8
Acosta, 2016
Las densidades y distancias de plantación sugeridas para el plan de revegetación,
según el hábito de la vegetación, son las siguientes:
Con el fin de contar con una mayor variedad de especies, según las consultas
realizadas en los viveros sobre disponibilidad de material vegetal de especies
nativas para el proyecto, así como el levantamiento florístico realizado por Ecoflora
SAS, el documento preliminar plan de restauración ecológica para la zona, las
recomendaciones de la Autoridad Ambiental Corpoboyacá y los recorridos
realizados con la comunidad de la zona de influencia del proyecto, se definieron
entre otras las siguientes especies a propagar, teniendo en cuenta que sean
especies del bosque altoandino y las demás que se consideren aptas para la zona
(Tabla 5):
9.1.6. Aislamiento
Hoyos: 50 cm x 20 cm x 20 cm
9
Manejo de la capa superficial del suelo
El suelo en las áreas ocupadas por plantaciones forestales exóticas presenta altos
niveles de alteración Por lo tanto, para el desarrollo de procesos de restauración
ecológica en dichas áreas, es necesario realizar una serie de acciones
encaminadas a mejorar el estado en que se encuentra la capa superficial del suelo
u horizonte cero (0), en donde se acumula toda la materia orgánica (tallos, hojas,
raíces, animales en descomposición y residuos vegetales) y se realizan los
procesos de descomposición de la misma (Gliessman, 2002).
Perchas artificiales10
La altura de las perchas oscilan entre los 2 m y los 6 m y los diseños pueden
variar dependiendo del tipo de aves que se pretende atraer o de los objetivos de
restauración que se tengan, encontrando perchas secas hechas con ramas,
bambú, varas, palos secos, en forma de T, de conos, cepos y cuerdas múltiples
(Ronchi 2013, Vicente et al. 2009, Reis & Tres 2008, Bechara 2006, Tres 2006,
Ferreira 2006, Espindola 2005, Reis et al. 2003).
Refugios artificiales
AÑO 2017
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
AÑO 2018
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
AÑO 2017
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
AÑO 2018
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2.4.2 Aislamiento
AÑO 2017
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Georeferenciación restauración y
2.4.3.10
construcción geodatabase
Diseño y construcción de perchas y
2.4.3.12
refugios
AÑO 2018
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
AÑO 2018
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrega de la actividad de
establecimiento de la restauración a
2.5.1.4
Interventoría y Supervisión de
Empoduitama
AÑO 2019
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE O
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Entrega de la actividad de
establecimiento de la restauración a
2.5.1.4
Interventoría y Supervisión de
Empoduitama
BIBLIOGRAFIA
Acosta L., José Humberto. 2016. Plan de restauración ecológica para los predios
el Tablón y Santa Bárbara propiedad de Empoduitama.
Aronson, J., J.N. Blignaut, S.J. Milton & A.F. Clewell. 2006. Natural capital: the
limiting factor. Ecological Engineering. 28:1-5.
Aronson, J., S. Milton & J. Blignaut (Eds.). 2007a. Restoring natural capital:
Science, business, and practice, Island Press, Washington, D.C.
Bernier, R. & M. Alfaro. 2006. Acidez de los suelos y efectos del encalado. Instituto
de investigaciones agropecuarias, INIA. Osorno, Chile. Boletín No.151, 46 pp.
Brown, S. & A.E. Lugo. 1994. Rehabilitation of tropical lands: A key to Sustaining
development.
En: Vargas, O. (ed.). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque
altoandino.
Hobbs R.J. & D.A. Norton. 1996. Towards a conceptual framework for restoration
ecology.
Kuchler A.W 1966. Analyzing the physiognomy and structure of vegetation. Annals
of the Association of American Geographers, 1, (56): 112 -127.
Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C.,
Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L.
2007. Atlas de Páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.
OIMT & UICN 2005. Restaurando el paisaje forestal: introducción al arte y ciencia
de la restauración de paisajes forestales. En Serie Técnica OIMT No. 23. 160 pp.
Picket, S. & White, P. 1985. The ecology of natural disturbance and patch
dynamics. Academic Press. San Diego, New York, Boston, London, Sydney,
Tokyo and Toronto: 3 - 124.
White, P.S. & A. Jentsch. 2001. The search for generality in studies of disturbance
and ecosystem