Bitacora, Censo, Onservacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MILPA


ALTA
Ingeniería en Gestión Empresarial

Taller de investigación.

 Observación.
 Censo.
 Bitácora.

Por:

Rojas Fonseca Miriam

14 de septiembre del 2021

Muñoz Ensignia Blanca Estela.

IGE-51
Observación.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación.
Existen dos clases de observación:
 la observación científica: Significa observar un objetivo claro, definido y
preciso: el investigador sabe que es lo que desea observar y para que
quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación.
 la Observación no científica: Significa observar sin intención, sin objetivo
definido y, por tanto, sin preparación previa.
La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad.
Características.
La primera y más importante consideración en cualquier observación consiste en
determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y sin
ambigüedades lo que se va a observar. Por ejemplo, si queremos medir la
“curiosidad” hemos de determinar en qué consiste esa conducta.
Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en asignar
conductas a las categorías, al describir la participación de las categorías deben
ser exhaustivas y excluirse mutuamente y es preciso definir el universo de
conductas que se pretende observar.
Será preciso también delimitar el cómo o instrumentos que vamos a emplear en la
observación; así como el cuándo y dónde y, en el momento de definir la muestra,
a quién. Se debe tener presente además cuatro puntos muy fundamentales:
 Existe un objetivo específico de investigación para realizar la observación.
 Se planifica sistemáticamente.
 Se registra también sistemáticamente.
 Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y
validez.
Ventajas.
 Se puede combinar con otras técnicas. Ej.: documentos, entrevistas,
diarios...
 Se captura la experiencia directa.
 No se requiere la cooperación activa del actor observado.
 Se puede obtener información muy detallada.
 Puede ser más válida que la información verbal.
 Permite capturar información en situaciones en que otra técnica no es
posible.
Desventajas.
 No puede hacerse en poblaciones voluminosas.
 Puede provocar reactividad o problemas éticos.
 Se basa en la interpretación personal. Puede haber sesgos o falta de
objetividad.
 En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que
decidimos observar.
 La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido
controlar.
 Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración
de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la
observación.
 Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o
codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación.

Censo.
Un Censo se define como un conjunto de actividades destinadas a recoger,
recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento
determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar,
analizar y publicar o divulgar.
Características.
Un buen censo de población debe satisfacer cuatro requerimientos básicos:
a) enumeración individual
La idea básica que hay tras un censo es la de enumerar separadamente a cada
individuo con sus correspondientes características que también deben ser
anotadas en forma separada. Lo importante es cubrir a todos los individuos como
sujeto de enumeración, pero ello no impide que al usar la técnica del muestreo
combinada con la del censo, algunas preguntas específicas sólo se hagan a las
personas incluidas en la muestra. Se supone que el diseño de la muestra (tamaño
y distribución geográfica) es consistente con el tamaño de las áreas (localidades,
municipios, provincias, etc.) que se desea utilizar en la preparación de las
tabulaciones, tomando en cuenta el grado de detalle con que se desea presentar
las tabulaciones cruzadas.
b) universalidad
El censo debe cubrir todo el país o una parte bien delimitada del mismo (región,
departamento, municipio, etc.) si es que sólo se desea una cobertura parcial. El
censo de población debe incluir a todas las personas que estén presentes o que
residan en el territorio antes delimitado, de acuerdo con el tipo de censo (de facto
o de jure) según se define éste más adelante.
c) simultaneidad
Cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible, de un punto bien
definido en el tiempo (por ejemplo, la media noche anterior al día del censo) con el
fin de que el censo sea un reflejo exacto, hasta donde sea posible, de la población
en un momento determinado. A menudo se dice que el censo de población es
como una fotografía de la población en ese instante.
Las respuestas a las diversas preguntas (edad, estado civil, nacionalidad, etc.)
deben ser dadas para ese momento previamente fijado, pero esto no excluye que
para dar respuesta a algunas preguntas, se fije un periodo mayor.
d) periodicidad.
Desde que se inició la toma de censos en una forma sistemática, se pensó que
éstos deberían ser levantados con una cierta periodicidad con el fin de facilitar la
comparación de la información obtenida. Una de las variables básicas que se
maneja en el censo es la edad, y es costumbre que la mayor parte de las
tabulaciones cruzadas que utilicen esa variable, desagreguen la población en
grupos de cinco en cinco años, o de diez en diez.
Ventajas.
 Permite saber la exactitud de los datos.
 Punto de referencia para las estadísticas continuas.
Desventajas
 Alto coste (humano y material)
 Demora en la obtención de resultados.
 Mayores errores.

Bitácora.
Referencias.
 Balestrini A, Mirian. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”.
BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.
 Diccionario “Nuevo Espasa Ilustrado” (2005). Editorial Espasa Calpe S.A.,
Madrid, España. Evertson, Carolyn y Green, Judith. “La observación como
indagación y método”, en Wittrock

También podría gustarte