Cuadernillo Docente Jovenes y Adultos Primaria
Cuadernillo Docente Jovenes y Adultos Primaria
Cuadernillo Docente Jovenes y Adultos Primaria
docentes
AUTORIDADES CGE
2
Dirección Pedagógica
Claudia Azcárate
Coordinación
Pedagógico-Curricular > SELECCIÓN DE CONTENIDOS Y
Irma Bonfantino ELABORACIÓN DE LAS PROPUESTAS
DIDÁCTICAS
Coordinación
general Equipo Técnico Pedagógico /
Ana María Ramírez Especialistas disciplinares:
Graciela Barón, Carla Favotti,
Subdirector de Soledad Formentti, Cynthia Rodriguez,
Educación Jóvenes Javier De Zan, Yamila Klocker, Sonia Unrein,
y adultos Roberto Smit, Clariza Zalazar, Matías Finucci
Cesar Maciel Curi, Florencia Gietz, Melania Méndez,
Lucíla Solé, Cecilia Soliz, Noel Alberto Palma,
Romina Pedrazzoli.
3
Así como los libros se transforman en puertas hacia otros mundos, espero
que estos cuadernillos se conviertan en puentes entre el Consejo General de
Educación y las instituciones educativas de cada rincón de nuestra provincia;
sus docentes, estudiantes y familias.
Puentes que como toda construcción significativa es el resultado del trabajo
colectivo: una maestra filmando sus clases con el celular, un estudiante ayu-
dando con la tarea a su hermano; todos han sido aportes enormes en este
esfuerzo por sostener, durante la emergencia sanitaria, el vínculo de niños,
niñas y adolescentes entrerrianos con sus escuelas.
Es importante remarcar este recorrido pues la coherencia que hemos construi-
do entre todos es plasmada en estos cuadernillos; que son un paso adelante
en calidad e integralidad, y un reflejo de los desafíos que vivimos en el presente.
Desafíos que tienen que ver con acompañar el trabajo institucional y la necesi-
dad de priorizar saberes y capacidades a desarrollar en este año tan particular.
A eso apuntamos a través de este material impreso, que pretende tender re-
des hacia los diversos espacios que conforman nuestro sistema educativo y
recuperar las trayectorias de nuestros estudiantes en un momento extrema-
damente crítico desde lo afectivo, emocional y económico.
Aspiro a que esa búsqueda haga de este ejemplar mucho más que un cuaderno
de papel.
Un abrazo.
Martín Müller
• Presidente del CGE
4
Propuesta didáctica:
VOCES E IDENTIDADES QUE
SÍ IMPORTAN: reconociendo
tus derechos a partir de los
saberes de la EPJA.
Módulo 1 del Ciclo Alfabetización (Res. 3680/18 CGE)
Contexto problematizador: Construcción de ciudadanía entrerriana
INTRODUCCIÓN DE LA PROPUESTA
Desde el año 2018 venimos trabajando -en la mayoría de las instituciones de la modalidad- con la
Resolución 3680/18 CGE, con una estructura modular flexible y abierta. En la misma se plantean
cuatro módulos, que serán los recorridos que llevaremos adelante en los cuadernillos para estu-
diantes de la Educación Primaria. Lo que aquí observarán tiene que ver con el desarrollo de una
propuesta didáctica, del Módulo 1 del Ciclo de Alfabetización de la Res. 3680/18 CGE. La misma
está desarrollada a modo de ejemplo de un abordaje metodológico posible, en relación a cómo
se presentarán las propuestas de los cuatro módulos en el cuadernillo para estudiantes. Cabe
aclarar que en dicho cuadernillo encontrarán el desarrollo de problemáticas de los 4 módulos
que conforman el «Trayecto Modular Integrado». En el material se pondrán en juego el abordaje
de problemáticas como: la vivienda, la habitabilidad, las formas de cuidado en este contexto,
las condiciones de trabajo, las identidades y los géneros que atraviesan gran parte del contexto
que vivimos a diario y que nos interpelan como docentes y a los/as estudiantes como sujetos de
derechos y ciudadanos/as.
Como muchas veces hemos planteado desde el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección,
estas situaciones no se agotan ni intentan prescribir las prácticas docentes, sino que buscan plan-
tear posibilidades para aquellos/as estudiantes que no han podido acceder a la enseñanza debi-
do a la situación tan compleja de pandemia que nos atraviesa.
A partir de este ejemplo, se pueden construir las propuestas docentes para los módulos restantes
teniendo como referencia lo enunciado en el cuadernillo de estudiantes para cada uno de los
módulos.
5
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
FUNDAMENTACIÓN
Desde la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos presentamos una propuesta que aborda
el desarrollo del contexto problematizador correspondiente al Módulo I, a través del abordaje de
la situación problemática referida a la vivienda y su habitabilidad, y su implicancia en la vida de
las/os estudiantes. A partir de la misma es posible desarrollar los campos de contenidos enmarca-
dos en los cuatro núcleos conceptuales: La configuración de la vida cotidiana: relaciones sociales
y comunidad, Instituciones y participación ciudadana, Actores sociales, trabajo y desarrollo pro-
ductivo, Dimensiones de la organización territorial.
Entre las capacidades esperables que se relacionan con esta problemática y que pretendemos
que las/os estudiantes de la modalidad desarrollen se destacan el conocer y ejercer los derechos,
deberes y valores que favorecen la vida democrática, reconociéndose como sujeto social en el
marco de una comunidad, como así también comprender las interrelaciones entre los actores so-
ciales, sus culturas y el contexto, para lograr una mejor convivencia social.
Dentro del planteo anterior -donde referimos a las representaciones- pensamos que los derechos
humanos son aquellos derechos a los que se les ha dado un estatus jurídico superior en virtud
de que refieren a demandas urgentes que deben ser satisfechas para poder tener una vida digna
que vaya más allá de la mera subsistencia. Además, son subsidiarios unos de otros en tanto el
fortalecimiento de uno suponen el fortalecimiento de los otros (y lo mismo vale para cuando se
vulnera uno de ellos). En este sentido, la reflexiones que se pueden trazar a partir de problemati-
zar todo lo que supone el acceso a una vivienda digna son muy potentes para poder pensar los
núcleos centrales de los diversos campos disciplinares involucrados en estos módulos: Lengua y
Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.
Desde las actividades, se invita a pensar la noción de vivienda digna desde una mirada integral
que vaya más allá de visualizar una casa con todos los espacios que satisfagan las necesidades
básicas de habitabilidad física, sino también como aquel espacio que permita una vida familiar y
subjetiva pacífica y en armonía. En este sentido, la propuesta pedagógica visitará no solamente
asuntos vinculados a las nociones de medida y espacio, sino también referidas a lo vincular, lo
identitario, los derechos y lo laboral.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
• Propiciar la lectura crítica de imágenes y gráficos que posibiliten múltiples miradas en relación
al contexto social.
• Generar la producción de gráficos y/o planos para ubicar y ubicarse en los espacios que habitan.
• Promover la expresión de ideas, reflexiones, sentimientos a través de distintos lenguajes.
• Incentivar la elaboración de interpretaciones y lecturas reflexivas en relación a la problemática
propuesta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Como venimos sosteniendo en este tiempo de pandemia que estamos atravesando: «la evalua-
ción en el contexto de la modalidad conlleva a incluirse como el proceso que se integra al desa-
rrollo de cada ciclo, módulo o año y que permite demostrar que se adquieren esas capacidades
necesarias al plantear una Situación problemática, desarrollar un Proyecto o abordar un determi-
nado contenido.
Tenemos que tener en cuenta que en la evaluación de los aprendizajes intervienen conocimien-
tos y juicios de valor. Se apunta al proceso de aprendizaje, a identificar y estimular logros, reco-
nocer errores y dificultades, redireccionar las estrategias de enseñanza a las necesidades de los
aprendizajes de los estudiantes y valorar el proceso de construcción de significados1.» Por esto,
apuntamos a una evaluación que acompañe los procesos de aprendizaje y que contribuya a la
formación integral del sujeto de nuestra modalidad.
Les presentamos, a continuación, los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para el
recorrido del Módulo I, los cuales se pondrán en juego al momento de la evaluación y devolución
de las actividades realizadas atendiendo a los siguientes objetivos de aprendizajes:
• Reconocer el contexto social en el que se desenvuelve e identifica pautas de ubicación geográfica.
• Analizar las situaciones problemáticas presentadas y proponer resoluciones en relación a los
distintos campos de conocimiento.
• Diferenciar distintos tipos de construcciones, su implicancia para la comunidad y el ambiente.
• Producir textos (orales y escritos) coherentes, adecuados a la situación comunicativa propuesta
en el módulo 1.
• Elaborar producciones de sentidos (orales y escritas) en las que recupera la información presen-
te en las lecturas propuestas (textos, imágenes, otros), y da cuenta de una reflexión sobre la base
de esas lecturas y de los elementos presentes en las mismas.
CRITERIOS INDICADORES
> Organización de > Refiere ideas a partir del análisis de los elementos paratextuales.
la información y
Comunicación > Reconoce distintas fuentes de información y tipos de textos (resol
4852/19)
1 • Documento institucional N° 5:
«Orientaciones para la evaluación de los procesos de aprendizaje en el marco de la emergencia sanitaria», 2020. Pág. 20.
7
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
En la propuesta pueden identificarse varios ejes articulados con la situación que se abordará. En
primer lugar, se desarrollarán categorías en relación a la dignidad de la vivienda, núcleo concep-
tual que se llevará adelante a partir de actividades que involucren cálculos direccionados a la
construcción y/o mejoramiento de la vivienda.
El recorrido abordará contenidos relacionados con los espacios que habitamos y convivimos para
indagar acerca de medidas de prevención respecto a enfermedades, teniendo como disparador
la situación que se presenta a partir de esta pandemia. Por otra parte, se generará conocimiento
en torno a las plagas (que existen en muchas de nuestras casas) que habitan en distintos lugares
y como eliminar riesgos de contagios de posibles enfermedades que generan diversos vectores.
También se pondrán en juego los diversos materiales que son parte de la construcción de las
viviendas: sus planos y modelos de construcción, a partir de orientaciones en el espacio geo-
gráfico, el abordaje de figuras geométricas y análisis matemáticos. En este trabajo, se incluyen,
además, situaciones que tienen que ver con cálculos de costos de materiales que son parte de la
construcción de una vivienda, considerando las distintas características de los mismos y los mue-
bles necesarios para poder habitarla.
Asimismo, proponemos reflexionar sobre el concepto de «vivienda digna» como derecho social
y su relación con las formas de distribución de poder. Se propondrá un trabajo, a través de la
oralidad, por medio de un texto, una historieta, de imágenes u otra producción. Incentivando el
análisis a través de algunas preguntas como: ¿Por qué esa forma de vivienda y no otra? ¿Por qué
ese barrio? ¿Cuál es el rol del estado? ¿Qué es lo digno para cada uno/a?
En relación con el espacio artístico expresivo, desde las artes visuales abordaremos el dibujo
como lenguaje. Mediante una actividad de expresión gráfica, proponemos a los y las estudiantes
explorar la representación de la idea de vivienda, asumiendo la amplitud de resoluciones que
pueda tener.
8
BIBLIOGRAFÍA
AISENBERG, BEATRIZ (2010): «Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre con-
signas, contenidos y aprendizaje». En Siede, (2010): Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y
propuestas para la enseñanza, Buenos Aires, Aique.
AUGUSTOWSKY, G.; EDELSTEIN, O Y TABAKMAN, S. (2000): Tras las huellas urbanas. Enseñar
historia a partir de la ciudad. Novedades Educativas.Buenos Aires.
BACHMANN, LIA. (2008): La educación ambiental en Argentina, hoy. Documento marco sobre
educación ambiental, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Áreas Cu-
rriculares, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/marco_ed_ambiental.pdf.
CORDERO, SILVIA Y SVARZMAN, JOSÉ (2007): Reflexiones y aportes para un trabajo en el aula,
Buenos Aires, Novedades Educativas.
GHIONE, PAULA. (2012): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Aportes para la discusión. Bue-
nos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
GUREVICH, RAQUEL. (2001): Innovaciones educativas y prácticas docentes en geografía. VIII En-
cuentro de Geógrafos de América Latina EGAL. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad
de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Geografía.
9
LORENZATTI, MARÍA DEL CARMEN (2005): Saberes y conocimientos acerca de la cultura escri-
ta: un trabajo con maestros de jóvenes y adultos. Córdoba, Argentina: Ferreya Editores.
PERALTA, CAROLINA. (2017): El acceso a la vivienda digna. En: Revista Vivienda y Ciudad. ISSN
2422-670X - Volumen 4
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/download/18997/18918/
PÉREZ, GABRIELA (2005): Los contornos de la política de vivienda en Neuquén, Antes y ahora.
Revista Universitaria de Geografía, vol. 14, núm. 1-2, 2005, pp. 61-84
Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina
SIEDE, ISABELINO. (2014): Enseñar ciencias sociales en el primer ciclo en la escuela primaria.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.
SOLETIC, MARÍA DE LOS ÁNGELES. (COORD.) (2015): Ciencias Sociales y TIC: orientaciones
para la enseñanza, Equipo de Ciencias Sociales del Plan Escuelas de Innovación de la Dirección
de Comunicación y Contenidos del Programa CONECTAR IGUALDAD de ANSES, Buenos Aires,
E-Book.
SVARZMAN, JOSÉ. (2000): Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida
cotidiana, Buenos Aires, Novedades Educativas.
ZELMANOVICH, PERLA. (1998): Seleccionar contenidos para el Primer Ciclo. Un falso dilema:
¿cercanía o lejanía? En Aisemberg, B. y Alderoqui, S. (Comp.), Didáctica de las Ciencias Sociales II.
Teorías con prácticas. Buenos Aires: Piados.
RESOLUCIONES Y NORMATIVAS
DOCUMENTOS
10
11