Lopez Priscila 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE LAS EPS DEL

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO PARA EL PERIODO 2013 – 2015 MEDIANTE EL ANÁLISIS


ENVOLVENTE DE DATOS (DEA)

PRISCILA LÓPEZ GUTIÉRREZ


ALEXANDRA SANDOVAL ROZO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTA DE ECONOMÍA
BOGOTÁ D.C
2017
RESUMEN
Este trabajo realiza una estimación de eficiencia en la administración de recursos de trece (13)
Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo en Colombia para el periodo 2013-
2015, basándose en los estados financieros de cada una de ellas para aplicar la técnica del análisis
envolvente de datos (DEA), mediante la aplicación del modelo Banker, Charnes & Cooper Output
orientado BCC-O (con un enfoque a resultados). Se realizó una revisión de literatura relacionados
con el funcionamiento financiero de las EPS con el fin de establecer los referentes teóricos y dar
soporte a nuestra investigación. Los resultados muestran que en el año 2013 6 de las EPS-C
presentaban un comportamiento eficiente (1,00000) a la hora de optimizar sus recursos (inputs)
orientados a la salida (output); mientras que para el año 2015 este número se redujo a 3.
Adicionalmente, más del 46% de las empresas del estudio presentan un puntaje de eficiencia
inferior o igual al 0.6 lo que pone en riesgo el buen funcionamiento del sistema en el sentido de
que 6 de las 13 empresas prestadoras podrían ser intervenidas y cerradas o subastadas entre otros
operadores. Se concluyó que no es suficiente para estas entidades el solo hecho de ser eficientes en
la administración de sus recursos debido al impacto que tiene en la sociedad y a la cantidad de
factores que intervienen en la prestación del servicio en nuestro país lo cual no permite la
satisfacción de la salud como un derecho fundamental.

Palabras Clave: Eficiencia, Análisis Envolvente de Datos, Sistema de Salud, Políticas Públicas.

ABSTRACT
This work makes an estimation of efficiency in the administration of resources of thirteen (13)
Health Promoting Entities (EPS) of the contributory regime in Colombia for the period 2013-2015,
based on the financial statements of each of them to apply the technique (DEA), using the Banker,
Charnes & Cooper Output model oriented BCC-O (with an approach to results). A literature review
related to the financial performance of the EPS was carried out in order to establish the theoretical
references and support our research. The results show that in the year 2013 6 of the EPS-C had an
efficient behavior (1.0000) when optimizing their output-oriented inputs; While for the year 2015
this number was reduced to 3. In addition, more than 46% of the companies in the study have an
efficiency score equal to or less than 0.6, which puts at risk the good functioning of the system in
the sense that 6 Of the 13 providing companies could be intervened and closed or auctioned among
other operators. It was concluded that it is not enough for these entities to be efficient in managing
their resources due to the impact it has on society and the number of factors involved in the
provision of the service in our country which does not allow satisfaction Health as a fundamental
right.

Key Words: Efficiency, Data Environing Analysis, Health System, Public Policies.
Agradecimientos por Priscila López

En primer lugar a Dios quien es mi luz, sendero, fortaleza y dulce compañía en todo este
proceso, me dio de su gracia y sabiduría para obtener este logro.
A mis hermosos padres David López y Ángela Gutiérrez por su incondicionalidad y
ánimo, este logro simplemente es por ustedes.

A los profesores Gilberto Herazo, Jorge Martínez y Alexander Pesca por compartir su
tiempo y conocimiento.

A Felipe Díaz Lombana por ser una parte muy importante de mi vida, desde que te conté
que escogía esta opción de grado te comprometiste más allá del cien por ciento en esto, me
apoyaste en las buenas y no tan buenas sin importar que día o qué hora fuera, como te lo he
expresado antes, para mí, eres el mejor maestro, mentor y economista del mundo, tu apoyo
académico y motivacional fue más que indispensable. Gracias por darme la oportunidad de
crecer profesionalmente y personalmente con tu compañía.

Gracias a mis amigos por los momentos compartidos entre juegos y tareas a Alexandra por
querer ser parte de este Proyecto y unirte en el camino, también por ser una gran amiga
durante toda la Carrera ya podemos decir que ¡Somos economistas! Y eso me llena de
felicidad.
A todos ellos, muchas gracias.
Agradecimientos por Alexandra Sandoval Rozo:
En primera instancia agradezco a Dios y a mis angelitos: Yu Wang, Low Fu Wang y Kam
Sam (quienes son mi motor espiritual y emocional) por guiar mi camino y llenarme de su
infinita luz y sabiduría.
Agradezco con todo mi corazón y amor a mi mamita Alejandra Rozo López, mi papito
Armando Sandoval Varela, mis hermanolos Lady y Walter, mis hermosos sobrinos Sofía y
Thomas, y por supuesto a mi “casualidad y plan B ;) ” David Ortega Díaz; que con su
constante esfuerzo y apoyo me motivaron para continuar en este proceso que no ha sido del
todo fácil pero que unidos pudimos sacar adelante.
A Priscila López por permitirme ser parte de esta gran investigación y ser junto con Laura
N Acosta (Fighting!) no solo mis compañeras de estudio sino de chovoaventuras, diversión
y risas. No crean que voy a dejar de mencionar que son y seguirán siendo para mí “las feas
más feas del mundo mundial Priscila de los Ángeles y Laura perpetua de la eterna recocha
de chimichanga”!
Por ultimo pero no menos importante, a todos los profesores que me brindaron su
conocimiento pero en especial, a mi queridísimo profesor Esneider Alexander Pesca –sin
saberlo, fue el primero en depositar su confianza en mí y verme como una excelente
alumna- Estoy inmensamente agradecida por permitirme ser parte de tu proceso de
enseñanza como alumna, monitora y ahora colega!
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 6
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 7
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 8
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 9
1. CAPITULO I. MARCO TEORICO ...................................................................................... 15
1.1. Eficiencia .......................................................................................................................... 15
1.2. Eficacia ............................................................................................................................. 16
1.3. Efectividad ....................................................................................................................... 16
1.4. La economía de la salud .................................................................................................. 16
1.5. La salud como un bien público....................................................................................... 19
1.6. Integración vertical ......................................................................................................... 19
1.7. Fuentes de financiamiento del régimen contributivo ................................................... 21
1.8. Flujo de recursos EPS-C ................................................................................................. 22
1.9. Estado del arte ................................................................................................................. 24
2. CAPITULO II. METODOLOGÍA ........................................................................................ 27
2.1 Análisis Envolvente de Datos (DEA) ................................................................................... 27
2.1.1. Modelo Banker, Charner y Cooper. Output orientado (BCC-O) ................................. 28
2.2. Medida de eficiencia ............................................................................................................. 29
2.3. Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................................... 30
2.4. Descripción de las variables consideradas en el estudio ................................................... 30
2.4.1. Variables de entrada ......................................................................................................... 30
2.4.2. Variable de salida .............................................................................................................. 33
3. CAPITULO III. RESULTADOS ....................................................................................... 35
3.1. Resultados del análisis envolvente ...................................................................................... 35
4. CAPÍTULO IV. DISCUSIONES SOBRE EL SISTEMA DE SALUD .......................... 39
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 43
ANEXO 1 .......................................................................................................................................... 44

pág. 1
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 . Fuentes de recursos del RC ........................................................................................... 21
Figura 2. Flujo de recursos del RC ................................................................................................ 23
Figura 3. Consolidado Activo corrientes periodo 2013-2015....................................................... 31
Figura 4. Consolidado Costo de venta y prestación de servicios periodo 2013-2015. ............... 31
Figura 5. Consolidado Gastos de administración periodo 2013-2015. ....................................... 32
Figura 6. Consolidado Gastos de prestación de servicios periodo 2013-2015. ........................... 33
Figura 7. Consolidado Utilidad Bruta periodo 2013-2015 ........................................................... 34
Figura 8. Consolidado Utilidad Bruta periodo 2013-2015. .......................................................... 38

pág. 2
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Ordenamiento por desempeño EPS del Régimen Contributivo para los años 2013,
2014 y 2015 ....................................................................................................................................... 11
Tabla 2 COPASS ............................................................................................................................. 18
Tabla 3 Ventajas y Desventajas de la integración vertical .......................................................... 20
Tabla 4. Correlación entre variables. ............................................................................................ 35
Tabla 5. Resultados modelo BCC-O. ............................................................................................. 36
Tabla 6. Resultados porcentuales modelo BCC-O. ...................................................................... 37

pág. 3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca analizar la eficiencia en la administración


de los recursos de trece (13) Empresas Promotoras de Salud del régimen contributivo (EPS-
C) en Colombia, para los años 2013, 2014 y 2015. Se presentan 4 capítulos en los que se
abordan: los aspectos teóricos y jurídicos relacionados con el funcionamiento financiero de
las EPS-C; la metodología utilizada en el estudio es el Análisis Envolvente de Datos –
DEA; luego se presentan los resultados obtenidos, el análisis de los mismos; y por último
se presentan una serie de discusiones sobre el tema del derecho a la salud.

En el primer capítulo se presenta el concepto de eficiencia desde el punto de vista de la


administración de recursos en donde se establece como el nivel óptimo en el cual las EPS-C
deben tomar las mejores decisiones y así desempeñarse de la mejor manera. Posteriormente
se expone una síntesis sobre los principales aportes teóricos de la economía en materia de
administración de recursos del sector salud, entre ellos encontramos: la definición de
economía de la salud, una revisión de la salud como un bien público, una breve
presentación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), las ventajas y
desventajas que tienen las EPS e Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en materia de
integración vertical, las fuentes de financiamiento del régimen contributivo y el flujo de
recursos de las EPS-C.

En el segundo capítulo se aborda la metodología que permite encontrar las EPS-C con el
mayor grado de eficiencia. Para esto se establecieron que la técnica más óptima era el
análisis envolvente de datos (DEA) bajo el modelo propuesto por Banker, Charnes &
Cooper orientado a resultados (BCC-O).
Adicionalmente se seleccionaron las variables de entrada y salida requeridas por el modelo.
Las primeras hacen referencia a las cuentas contables: activo corriente, costo de venta y
prestación de servicios, gastos de administración, y gasto de prestación de servicios; la
cuenta Utilidad Bruta se estableció como la variable de salida del modelo. Para esta
selección se usaron los estados financieros proporcionados por la Superintendencia
Nacional de Salud.

En el tercer capítulo, se presentan los resultados y el análisis de los datos obtenidos de la


aplicación del modelo DEA en el cual se encuentra evidencia de un desmejoramiento
continuo en la eficiencia de la administración de los recursos por parte de las EPS-C
durante los años escogidos para el presente estudio.

Por último, en el capítulo cuarto se presenta una discusión sobre el mercado de


competencia regulada de servicios de salud que se fundamenta en la afiliación de la
población ocupada en el caso del régimen contributivo, para el caso de la población
vulnerable el Estado da un subsidio y utiliza el principio de solidaridad, desde la
perspectiva de los 13 EPS-C objetos de estudio. En este mercado interactúan los usuarios,
pág. 4
las EPS y las IPS. Se pudo establecer que para el total de DMU no es suficiente la
eficiencia en su administración de recursos debido a que si el nivel es igual a 1 existen
factores que implica un decrecimiento en su eficiencia, por lo que el goce del derecho a la
salud se ve restringido.

pág. 5
JUSTIFICACIÓN

El régimen contributivo en Colombia, surge a partir de la ley 100 de 1993, este


funciona por medio del aseguramiento de la población ocupada al sistema de salud
mediante la libre escogencia de una empresas promotoras de salud (EPS) por parte del
usuario.

Los recursos para financiar el plan de beneficios proceden esencialmente de fuentes


parafiscales que aportan al sistema los empleados y empleadores. Estos recursos
corresponden al FOSYGA pero los recaudan las EPS por delegación. Las EPS que tienen
funciones de aseguramiento y administración consiguen sus ingresos mediante la Unidad
de Pago por Capitación (UPC) o prima, reconocida por cada uno de sus afiliados; además
obtienen otros ingresos por concepto de pagos que tienen como propósito contribuir a la
financiación de los servicios o regular la demanda de los usuarios por dichos servicios
(denominados copagos y cuotas moderadoras) también obtienen ingresos por recobros que
realizan frente al FOSYGA (Procuraduría General de la Nación, 2012).

El buen manejo en la administración de los recursos recibidos por las EPS, es


fundamental para que el SGSSS pueda cumplir con los objetivos planteados en la ley 100 y
sus normas modificatorias; en este sentido es importante evaluar si este actor (EPS)
administra de forma eficiente los recursos que se le confían y si es suficiente ser eficiente
para la prestación de un buen servicio de salud. Esta evaluación se realiza en el periodo de
tres años 2013, 2014 y 2015. No se contemplan años anteriores ni posteriores debido a dos
razones: la primera, a la existencia de un documento en el que se realiza una investigación
con características similares para los años 2010, 2011y 2012; la segunda, debido a que para
la escogencia de las entidades a evaluar se utilizaron los resultados del Ordenamiento por
desempeño 2015 realizado por el Ministerio de Salud. Adicionalmente, en este lapso de
tiempo se encuentra completa la información financiera reportada a la Superintendencia de
Salud para cada una de las trece (13) EPS que van a ser evaluadas.

pág. 6
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es creado mediante la


promulgación de la Ley 100 de 1993. Esta norma; perseguía tres objetivos principales: a)
alcanzar la cobertura universal mediante el aseguramiento en salud; b) aumentar la
eficiencia en el uso de los recursos; y c) mejorar la calidad de la atención; (DNP; 2012)
Pero ¿cómo funciona el sistema de prestación de servicios en salud?

Tengamos en cuenta que existen tres elementos que conforman el sistema. En primer lugar,
tenemos a los usuarios, quienes no pagan por la totalidad del servicio. Luego, tenemos a las
empresas prestadoras de salud (EPS) quienes ejercen un papel de intermediación y no
prestan el servicio de manera directa. Por último, encontramos a las instituciones
prestadoras de salud (IPS), quienes son las que prestan efectivamente el servicio.

Durante el año 2000 el SGSSS alcanzó el primer lugar en equidad financiera; sin embargo,
actualmente atraviesa por una de las mayores dificultades financieras de su historia que se
atribuyen según la Procuraduría General de la Nación (2012) al manejo inadecuado de los
recursos del sector más que a una grave insuficiencia de recursos.

En ese contexto es de interés analizar el desempeño en la administración de los recursos de


las EPS, dado que es un determinante para la prestación de un buen servicio; este
documento toma como periodo de tiempo 2013 -2015 dado que para el análisis la
información disponible está más estructurada y completa que en periodos anteriores.

Con base en lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la eficiencia


en la administración de los recursos de las entidades promotoras de salud del régimen
contributivo (EPS-C) en Colombia, durante los años 2013 a 2015?

pág. 7
OBJETIVOS

Objetivo general
Analizar si las EPS del régimen contributivo seleccionadas para el estudio
presentan una administración eficiente de los recursos para el periodo 2013 a 2015.

Objetivos específicos
Enunciar los aspectos teóricos y jurídicos relacionados con el funcionamiento
financiero de las empresas promotoras de salud, en especial las del régimen contributivo.

Evaluar la eficiencia en la administración de los recursos mediante la realización de


un análisis envolvente de datos (DEA).

Reflexionar sobre el sistema de salud colombiano a partir del interrogante ¿Es


suficiente ser eficiente?


Esta selección se realizó a partir del informe de “Ordenamiento por desempeño EPS 2015”

pág. 8
ANTECEDENTES

La nueva Constitución Política de Colombia de 1991 le dio paso al mercado para


competir con el Estado en la prestación de servicios que eran proporcionados solamente por
este último. Es así como la seguridad social en el país se convierte en un servicio público y
de carácter obligatorio el cual estaría a cargo del Estado Colombiano bajo los principios de
descentralización, universalidad, solidaridad, equidad, eficiencia; y podrá ser prestada tanto
por entidades públicas como privadas. Sin embargo, a través de los años se han realizado
algunas modificaciones:

 En 1993 se creó la Ley 100 y con ella, el nuevo Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), estableciendo la Acreditación en Salud como mecanismo
voluntario para mejorar la Calidad de los Servicios de Salud. Este sistema está
compuesto por las EPS y las IPS. La base en la cual se enfocó la creación de esta
ley es el paradigma neoliberal de eficiencia de mercado en donde se buscaba la
provisión de los servicios sociales. Adicionalmente se constituyó un modelo en el
cual se separaban las funciones de financiamiento, modulación, administración y
prestación de servicios en el sector de la salud, este modelo hace referencia al de
pluralismo estructurado. (Londoño; 1992)

 En 2002 entró en funcionamiento el Decreto 2309 en el cual se reglamentó el


Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad tanto para las Empresas Promotoras de
Salud como para las Instituciones Prestadoras de Salud. Se cambió la Acreditación
a un procedimiento sistemático, voluntario y periódico, con el fin de demostrar el
cumplimiento de estándares de calidad en la prestación de los servicios de salud.

Uno de los entes por los cuales está integrado el Sistema General de Seguridad Social en
Salud en Colombia son las EPS, (mencionado anteriormente), estas siglas hacen alusión a
las Empresas Promotoras de Salud que pueden ser de carácter público o privado, cuyas
funciones son: organizar y garantizar la prestación del servicio a los afiliados, realizar la
afiliación al sistema de seguridad social colombiano, llevar el registro de los afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, recaudar los aportes realizados por los
trabajadores y empleadores, los cuales son obligatorios para poder acceder a la prestación
del servicio, y por ultimo pero no menos importante, transferir al Fondo de Solidaridad y
Garantía (FOSYGA) el valor monetario que registre la diferencia entre los ingresos por
cotizaciones de sus afiliados y el valor de las Unidades de Pago por Capitación. No se tiene
en cuenta la prestación del servicio médico puesto que está a cargo de las Instituciones
Prestadoras de Servicios (IPS).

Desde 1992 y posteriormente con la aprobación de dicha ley, las empresas de medicina
prepagada (quienes eran las encargadas de prestar el servicio) se vieron obligadas a cambiar
su forma de funcionamiento y pasaron a ser las Entidades Promotoras de Salud EPS con
pág. 9
carácter público o privado y dos tipos de seguros: obligatorio y voluntario. En el seguro
obligatorio se encuentran afiliadas la mayoría de personas que integran el régimen
contributivo y por las cuales el SGSSS debe pagarles anualmente una Unidad de Pago por
Capitación (UPC) con el fin de garantizar el plan de beneficios POS.

Dentro de la Ley 100 (Articulo 180) se contemplan los requisitos con los que deben contar
las EPS para constituirse como tal y tener la autorización de la Superintendencia Nacional
de Salud y de esta manera garantizar que el servicio recibido por los afiliados cumplan en
términos de oportunidad, eficiencia y calidad. Algunos de ellos son:

1) Tener como objetivos la afiliación y registro de la población al sistema general de


seguridad social en salud, el recaudo de las cotizaciones y la promoción, gestión,
coordinación, y control de los servicios de salud de las instituciones prestadoras de
servicios con las cuales atienda los afiliados y su familia.

2) Acreditar periódicamente un número mínimo y máximo de afiliados tal que se


obtengan escalas viables de operación y se logre la afiliación de personas de todos
los estratos sociales y de los diferentes grupos de riesgo. Estos parámetros serán
fijados por el Gobierno Nacional con el fin de alcanzar la equidad.

3) Acreditar periódicamente el margen de solvencia que asegure la liquidez y


solvencia de la entidad promotora de salud, que será fijado por el Gobierno
Nacional.

4) Tener un capital social o fondo social mínimo que garantice la viabilidad económica
y financiera de la entidad, determinados por el Gobierno Nacional.

El Ministerio de Salud y Protección Social a través de sus publicaciones de Ordenamiento


por desempeño de EPS, ha venido estableciendo y dando a conocer unas dimensiones con
las cuales mide el comportamiento de las mismas tanto del régimen contributivo como
subsidiado. En esta medición intervienen principalmente factores de calidad de servicio
como lo son autorizaciones de servicios, afiliaciones, cobros de copagos, entre otros, pero
¿en el ámbito financiero estas EPS que son eficientes en calidad de servicios presentan
eficiencia en la administración de sus recursos? La investigación busca analizar cual o
cuales de ellas son eficientes financieramente específicamente en tres años 2013, 2014 y
2015. A continuación, se presenta un cuadro resumen de los resultados de Ordenamiento
del régimen contributivo para los años mencionados anteriormente, cabe aclarar que el
orden de las EPS no corresponde a un orden de mejor posición de una respecto a otra sino a
un orden alfabético.

pág. 10
Tabla 1 Ordenamiento por desempeño EPS del Régimen Contributivo para los años
2013, 2014 y 2015
Ordenamiento por desempeño EPS. Régimen Contributivo.
Año EPS Desempeño Año EPS Desempeño Año EPS Desempeño
Compensar Alto Aliansalud EPS Alto EPS Sanitas Alto
Coomeva Alto Compensar Alto EPS Sura Alto
Cruz Blanca Alto EPS Sura Alto Aliansalud EPS Medio
Salud Colpatria Alto Famisanar Alto Salud Total Medio
Saludcoop Alto Servicio Occidental de salud (SOS) Alto Cafesalud EPS Medio
EPS Sura Medio Alto Salud Total Medio Compensar Medio
Famisanar Medio Alto EPS Sanitas Medio 2015 Comfenalco Valle Medio
Saludvida Medio Alto 2014 Comfenalco Valle Medio Coomeva EPS Medio
Sanitas Medio Alto Coomeva EPS Medio Famisanar Medio
2013 Servicio Occidental de salud (SOS) Medio Alto Nueva EPS Medio Servicio Occidental de salud (SOS) Medio
Cafesalud Medio Bajo Cafesalud EPS Bajo Saludvida EPS Medio
Comfenalco Valle Medio Bajo Saludcoop Bajo Nueva EPS Medio
Comfenalco Antioquia Medio Bajo Cruz Blanca Bajo Cruz Blanca Bajo
Nueva EPS Medio Bajo Saludvida EPS Bajo
Aliansalud Bajo Golden Group Bajo
Golden Group Bajo
Humanavivir Bajo
Salud Total Bajo
Solsalud Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de MINSALUD

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

En Colombia la reforma de 1993 planteó tres objetivos principales para modificar el


Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) “1) alcanzar la cobertura universal
mediante el aseguramiento en salud; 2) aumentar la eficiencia en el uso de los recursos; y 3)
mejorar la calidad de la atención” (CONPES 3204)

Alcanzar estos objetivos ha requerido un gran esfuerzo por parte del Estado y de los actores
del SGSSS. Según el DNP la cobertura universal en el país está por encima del 98%, la
eficiencia de la utilización de los recursos es controlada aunque ha presentado varias
deficiencias.

Sin embargo, es el tercer objetivo el que aún está, en deuda de ser llevado a cabo a plenitud
y abordar el tema de calidad en salud, es una tarea compleja dada la diversidad de formas
de estudiarla:
- Avances en solidaridad, pero no en equidad
- Intenta hacer funcionar el sistema de precios
- Se supone que se puede escoger
- Las EPS demora los giros para aumentar sus rendimiento financieros
- El sistema no es sostenible financieramente
- Las decisiones financieras del sistema están en cabeza del MINHACIENDA

pág. 11
En este contexto además podemos entender que las bases de la ley 100 de 1993 busca dar a
los usuarios un abanico de elecciones:
“En teoría, se puede escoger entre varias empresas prestadoras de servicios (EPS)
y, al interior de estas, entre varios médicos. A su vez, la EPS puede escoger el
hospital o institución prestadora de salud (IPS) que considere más apropiada”

Marco legal
Recuento normativo sobre regulación de los recursos de las EPS-C en Colombia
NORMA ENTIDAD OBJETO OBSERVACIONES
Ley 100 de Congreso Establece el Sistema General de
1993 de la Seguridad Social en Salud, desarrolla los
republica fundamentos que lo rigen, determina su
dirección, organización y
funcionamiento, sus normas
administrativas, financieras y de control y
las obligaciones que se derivan de su
aplicación. Establece los Organismos de
administración y financiación: a) Las
Entidades Promotoras de Salud; b) Las
Direcciones Seccionales, Distritales y
Locales de salud; c) El Fondo de
Solidaridad y Garantía. En el caso de las
Entidades Promotoras de Salud tendrán a
cargo la afiliación de los usuarios y la
administración de la prestación de los
servicios de las Instituciones Prestadoras.
Ellas están en la obligación de entidades
responsables de la afiliación, y el registro
de los afiliados y del recaudo de sus
cotizaciones, por delegación del Fondo de
Solidaridad y Garantía. Su función básica
será organizar y garantizar, directa o
indirectamente, la prestación del Plan de
Salud Obligatorio a los afiliados y girar,
dentro de los términos previstos en la
presente Ley, la diferencia entre los
ingresos por cotizaciones de sus afiliados
y el valor de las correspondientes
Unidades de Pago por Capitación al

pág. 12
Fondo de Solidaridad y Garantía, de que
trata el título III de la presente Ley.
Ley 1122 del Congreso La presente ley tiene como objeto realizar Modificada por la
2007 de la ajustes al Sistema General de Seguridad ley 1438 de 2011
republica Social en Salud, teniendo como prioridad por la cual se
el mejoramiento en la prestación de los reforma el SGSSS
servicios a los usuarios. Con este fin se y se dictan otras
hacen reformas en los aspectos de disposiciones.
dirección, universalización, financiación,
equilibrio entre los actores del sistema,
racionalización, y mejoramiento en la
prestación de servicios de salud,
fortalecimiento en los programas de salud
pública y de las funciones de inspección,
vigilancia y control y la organización y
funcionamiento de redes para la
prestación de servicios de salud. En
materia de financiamiento se incrementó
el porcentaje de cotización del Régimen
Contributivo del
Sistema General de Seguridad Social en
Salud pasando de 12% al 12,5%,
definiendo que el medio punto adicional
se asumiría por el patrono.
Decreto 1281 Ministerio Se expiden Modificado por el
del 2002 de Salud y las normas que regulan los flujos de caja Decreto 19 de
Protección y la utilización oportuna y eficiente de los 2012
Social recursos del sector salud y su utilización
en la prestación
Decreto 4023 Ministerio Establecer el funcionamiento de la
del 2011 de Salud y Subcuenta de Compensación, el
Protección mecanismo de control y seguimiento al
Social recaudo de aportes del Régimen
Contributivo del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS).
El decreto aplica a las Entidades
Promotoras de Salud (EPS), Entidades
Obligadas a Compensar (EOC), al Fondo
de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) y a
su Administrador Fiduciario.

pág. 13
Decreto 2702 Ministerio Actualizar y unificar las condiciones El objetivo es
del 2014 de Salud y financieras y de solvencia de las generar unas
Protección Entidades Promotoras de Salud-EPS nuevas
Social autorizadas para operar el aseguramiento condiciones
en salud, así como los criterios generales financieras para
para que la información financiera reúna las EPS, que
las condiciones de veracidad, consistencia garanticen que
y confiabilidad necesarias para la estas entidades
adecuada y eficaz inspección, vigilancia y tengan las
control. Las condiciones de que trata el condiciones para
presente decreto serán exigibles para la manejar los
habilitación y para la permanencia de las recursos del
EPS. Sistema General
de Seguridad
Social en Salud.

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Salud

pág. 14
1. CAPITULO I. MARCO TEORICO

A continuación se presenta al lector una síntesis sobre los principales aportes teóricos de la
economía en materia de administración de recursos del sector salud, a fin de lograr un
estudio teórico que avale el presente trabajo, en primer lugar se realizó una revisión de los
principales argumentos que definen la Economía de la Salud y sus características, de forma
sucinta se presenta los avances teóricos de la construcción de los sistemas de salud en
especial el colombiano, junto a lo anterior en el presente marco se abordan los conceptos
propios de evaluación de la gestión de recursos financieros por parte de las Empresas
Promotoras de Salud (EPS) términos de eficiencia, como eje central de la presente
investigación, la cual pretende analizar la eficiencia en la utilización de recursos.

1.1. Eficiencia

La eficiencia se está estrechamente vinculada con la posibilidad de utilizar los


medios disponibles de manera racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de
alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo de
uso posible de recursos.

Se puede afirmar que los indicadores de eficiencia, se enfocan en el control de los recursos
o las entradas del proceso, evalúan la relación entre los recursos y su grado de
aprovechamiento por parte de los mismos.

En virtud de lo anterior, si aplicamos el concepto de frontera de posibilidades de


producción el grado de aprovechamiento podrá entenderse como un nivel de optimización
en que las EPS-C deben tomar las mejores decisiones posibles para poder desarrollar mejor
su objeto social. Es decir sus buenas decisiones permitirán que el esquema de
aseguramiento funcione de una mejor manera.

Este tipo de indicadores miden la forma de cómo se utilizaron los recursos durante el
proceso. El análisis de la eficiencia se refiere a la adquisición y el aprovechamiento de los
recursos (entradas del proceso), que deben ser adquiridos en tiempo oportuno, al mejor
costo posible, en la cantidad adecuada y con una buena calidad. Por lo que se incluyen
medios humanos, materiales y financieros. (DNP, 2012: 43)

Dado que la seguridad social se encuentra a cargo del Estado colombiano –mencionado
anteriormente- a través del sistema de salud, su eficiencia está relacionada con: aquellos
factores que logren potencializar el impacto de los recursos que le han sido asignados, la
optimización en los procesos técnicos de producción de servicios, la satisfacción del
usuario y la solución de problemas que se presentan dentro del sistema. (Ministerio de
Salud, 1998)

pág. 15
1.2. Eficacia

De acuerdo con el DNP (2012) cuando se habla de eficacia se busca establecer el


cumplimiento de planes y programas de la entidad, previamente determinados, de modo tal
que se pueda evaluar la oportunidad, es decir esta corresponde al cumplimiento de metas y
objetivos o a la satisfacción de la necesidad que motivo el diseño y desarrollo de la
iniciativa sin importar los costos y el uso de los recursos. (p. 32)

“Es posible afirmar que los indicadores de eficacia llevan de forma inherente la definición
previa de objetivos y la forma en la cual se debe realizar el seguimiento de los mismos
mediante un sistema mínimo de información que permita obtener información sobre los
aspectos básicos del programa o la gestión.” (Díaz, 2016)

La eficacia implica cumplir objetivos, teniendo en cuenta calidad y cumplimiento de la


meta en el plazo estipulado. Es decir, para que el sistema de salud Colombiano sea eficaz
debe cumplir con los tres objetivos que se establecen en la Ley 100. Para el caso de estudio
estará enfocado en el segundo (Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos).

1.3. Efectividad

La efectividad permite medir los aspectos relacionados con la respuesta a la pregunta


¿para qué se hizo? (DNP; 2012:34) y es en este punto donde entran a jugar los resultados
alcanzados en relación con los clientes y usuarios.

Los criterios de efectividad se ocupan de que los productos, resultados e impactos del factor
evaluado cumplan con los objetivos para los cuales son programados. (DNP,2012) Es decir,
está relacionada con los objetivos plateados y los resultados obtenidos. En el sistema de
salud se evalúa el impacto que van a generar los objetivos de la Ley 100 en el
mejoramiento del bienestar social y la prosperidad económica de la población.

1.4.La economía de la salud

Entendemos como mercado, en términos clásicos, como el “lugar” al que los


agentes económicos “van” motivados en principio por su egoísmo (aunque también por
empatía) a buscar intercambiar bienes o servicios; gracias a esta interacción se establece un
precio optimo y se vacía el mercado.

La economía de la salud, en sus inicios, fue un tema poco abordado por los economistas en
virtud de que dista mucho de los supuestos de mercado de la economía clásica. En primer
lugar, el ánimo de lucro no es una de las explicaciones más adecuadas para el desarrollo de
pág. 16
la actividad médica, dado que la mayoría de las instituciones son sin ánimo de lucro. En
segundo lugar, encontramos que el precio no es el único medio por el cual se equilibran la
oferta y la demanda, aunado a que el concepto de precio competitivo esta generalmente
ausente del mercado médico. En tercer lugar, el dinero no puede velar las transacciones
medicas ya que estas en gran medida son más una relación personal. Por último, el
consumidor prefiere evitar las circunstancias y eventos que lo lleven a utilizar sus recursos
para fines de salud, o en otras palabras a nadie le gusta estar enfermo. (Mushkin, 1958)

Otra de las características del mercado de salud está en que “la naturaleza del servicio
médico en sí y su carácter intangible refuerzan la falta de conocimiento del consumidor
sobre sus compras e impiden una elección racional que podría guiar la asignación de
recursos” (Mushkin, 1958). En este ámbito de falta de conocimiento, el Estado juega un
papel importante con sus organismos administrativos pues, por ejemplo, algunos servicios
como la salud preventiva estarían subestimados o sub-producidos de no ser por la
intervención del mismo.

En este contexto de supuestos y diferencias con respecto al mercado en su definición


clásica, Selma Mushkin nos define la economía de la salud como:

“un campo de investigación cuyo objeto es el uso óptimo de recursos para el


cuidado de los enfermos y la promoción de la salud. Su tarea es evaluar la
eficiencia de la organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar
su organización.” (1958)

“La Economía de la Salud (ES) es una de las áreas de la economía con mayores
desarrollos en las últimas décadas. Además de ofrecer aplicaciones teóricas en el
campo de la salud, centradas especialmente en aspectos de capital humano y
problemas de información e incertidumbre, los economistas han incrementado su
liderazgo y participación en investigaciones que buscan mejorar la comprensión
sobre los mercados de salud y orientar políticas en esa materia”. (Espinosa & otros,
2003: 9)

Dentro de esta definición no se abarcan dos elementos esenciales del fenómeno de la salud,
como lo son la eficacia y la calidad. El primero de estos elementos debe ser entendido
como la suma de características que son requeridas para que cualquier miembro de la
sociedad que necesite beneficiarse de los servicios de salud lo pueda hacer sin ninguna
restricción. Dicho aspecto quedó consignado en la ley estatutaria 1751 de 2015, en la que
no solo se dictan los principios en los cuales se debe basar el sistema de salud, sino que
además consagra “Art. 2º. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable
en lo individual y en lo colectivo”, lo que implica que no solo el Estado debe tomar las
medidas necesarias para que el sistema sea estable, sino que además obliga al Ministerio de
pág. 17
Salud a evaluar el goce efectivo de este derecho, tema sobre el cual volveremos más
adelante.

El segundo es el conjunto de atributos que llevan la atención en salud hacia la excelencia;


en nuestro país son los denominados COPASS (Continuidad, Oportunidad, Pertinencia,
Accesibilidad, Seguridad y Satisfacción del usuario):

Tabla 2 COPASS

Continuidad: Garantía que los usuarios


reciben las intervenciones requeridas
mediante la secuencia lógica y racional de
actividades basadas en el conocimiento
científico y sin interrupciones
innecesarias.
Oportunidad: Posibilidad que tiene el
Usuario de obtener los servicios que
requiere sin que se presenten retrasos que
pongan en riesgo su vida o su salud.
Pertinencia: Garantía que los usuarios
COPASS definidos por el Ministerio de reciban los servicios que requieren.
Salud y Protección Social de Colombia Accesibilidad: Posibilidad que tiene el
Usuario para utilizar los servicios de
salud.
Seguridad: Conjunto de elementos
estructurales, procesos, instrumentos y
metodología que minimizan el riesgo de
sufrir eventos adversos durante la
atención.
Satisfacción del Usuario: Nivel del estado
de ánimo del Usuario-Paciente y su
familia al comparar la atención en salud
con sus expectativas
Fuente: MINSALUD, elaboración propia.

pág. 18
1.5. La salud como un bien público
En 1954 Paul Samuelson expreso que los “(…) bienes que todos disfrutan en
común, en el sentido de que el consumo de tal bien por cada individuo no conduce a
ninguna sustracción del consumo de ese bien de otro individuo, de forma simultánea para
cada individuo y cada bien de consumo colectivo”1 esta definición nos presenta el principio
de no rivalidad de un Bien Público Puro en el cual se caracteriza además por la no
exclusión: una vez que el bien se ha producido, no es posible evitar que nadie lo consuma.

Sin embargo, la presencia de Bienes Públicos Puros es muy escasa en la economía así pues
existirán clasificaciones intermedias entre estos y los Bienes Privados de acuerdo a la
importancia social que se le otorgue y a si existe la posibilidad de exclusión o no de los
mismos.

Esta posibilidad de exclusión (que se le pueda poner un precio) nos lleva a que un bien sea
provisto o no por el mercado, en este sentido si es Excluible la provisión podrá hacerse de
forma pública, privada o mixta. Si el caso es el contrario, es decir el bien no es susceptible
de ser medido por medio de un precio será más eficiente que sea suministrado por el
Estado.

Para Jorge Iván González “Si la salud es un bien público, es fundamental la participación
del Estado en la regulación, provisión y financiación de los servicios. Pero si se la concibe
como un bien privado, se buscara desarrollar los mecanismos de mercado más apropiados
para dinamizar la oferta y la demanda” (2003)

1.6. Integración vertical


La integración vertical se define por ser, cuando la entidad tiene su conducto de
distribución (canal que cada empresa elige para producir sus bienes o servicios al usuario
de la manera más conveniente) u origina sus propios factores de producción; es decir la
empresa verticalmente constituida obtiene el control total en la toma de decisiones del
sistema vertical. En Colombia, la integración vertical consiste en que los aseguradores
brinden el servicio directo de salud por medio de sus propias instituciones prestadoras de
servicios.

En un principio la Ley 100 de 1993 admitió que la integración vertical para las Empresas
Promotoras de Salud fuera hasta en un 100% es decir que las EPS podían contratar a sus
propias IPS sin ningún tipo de restricción sin embargo estudios económicos realizados por
el Congreso señalaron que las EPS más poderosas abusaban de tal situación (Gonzales,
2008) entonces la IV de la forma en que se venía dando generaba riesgo para la libre

1
Traducción hecha por los autores

pág. 19
competitividad entre las aseguradoras, ya que posibilita a las Empresas Promotoras de
Salud a alcanzar posiciones dominantes en el mercado. (Merlano & Gorbaneff, 2011); Lo
que lleva al Congreso de la Republica a regular esta condición en la Ley 1122 de 2007
Artículo 15.

“Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) no podrán contratar, directamente o a


través de terceros, con sus propias IPS más del 30% del valor del gasto en salud.
Las EPS podrán distribuir este gasto en las proporciones que consideren pertinentes
dentro de los distintos niveles de complejidad de los servicios contemplados en el
Plan Obligatorio de Salud.”

A continuación se muestra un resumen de las ventajas y desventajas de la integración


vertical entre EPS e IPS realizado por Restrepo, Lopera, & Rodriguez 2007 (p.292).

Tabla 3 Ventajas y Desventajas de la integración vertical


Ventajas Desventajas
Pérdida de beneficios de la competencia, pues se
anquilosa un eslabón integrado a otro, perdiendo
Disminuye los conflictos entre aseguradores y productividad, eficiencia y calidad. La
prestadores en las relaciones contractuales. institución prestadora contiene los costos,
realiza procedimientos mínimos o inferiores al
mínimo permisible, y utiliza reactivos e insumos
más baratos y medicamentos malos.
Afecta al usuario, pues queda atrapado en una
Reduce las asimetrías de información en los
red en la que no puede elegir, aunque cuando
procesos de producción a cargo del prestador.
elige la EPS elige la red de su preferencia.

Lleva al desequilibrio en la oferta de


Gestión del riesgo. instituciones prestadoras debido a que las
aseguradoras construyen nuevas clínicas.

Las EPS sólo desean prestar los servicios más


rentables o cuya demanda permite reducir costos
Control o contención del gasto médico.
y hacer ahorros que no se lograrían si se
contratan a terceros

Limita el acceso de los usuarios a los servicios;


a veces estimula la adquisición de seguros
Ventaja economica para los aseguradores alternativos para satisfacer el deseo o la
demanda permite reducir costos y hacer ahorros
que no se lograrían si se contratan a terceros

pág. 20
1.7.Fuentes de financiamiento del régimen contributivo
“El régimen contributivo opera como un sistema de aseguramiento que cubre un
Plan Obligatorio de Salud (POS), tanto para el cotizante como para su grupo de
beneficiarios” (Banco de la Republica, 2010)p.4. Las fuentes de financiamiento de este
régimen provienen principalmente de los aportes en cotización que realizan los afiliados al
régimen teniendo como base su salario mensual y de los recursos disponibles en la cuenta
de compensación del FOSYGA.

Figura 1 . Fuentes de recursos del RC

Fuente Elaboración propia.

El principal fondo que canaliza recursos en el sector salud es el Fondo de Solidaridad y


Garantía (FOSYGA), -fue creado por el artículo 218 de la Ley 100 de 1993-, se encarga de
garantizar la financiación de los afiliados a las EPS del sistema contributivo. Su estructura
está determinada por 4 subcuentas: 1) De compensación interna del régimen contributivo;
2) De solidaridad del régimen subsidiado de salud; 3) De promoción de la salud; y 4) Del
seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito (ECAT). Estos recursos se financian
de manera independiente dentro de cada subcuenta y son destinados exclusivamente a
finales del sector salud y lo establecido en la ley (Ministerio de Salud y Proteccion Social,
2016).

La subcuenta De compensación interna del régimen contributivo se encarga del proceso de


compensación interna entre las Entidades Promotoras de Salud y demás Entidades
Obligadas a Compensar (EOC) –se realiza dos veces al mes en los tiempos definidos por el
Decreto 2280 de 2004-, con el fin de reconocer la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y
demás recursos a que tienen derecho estas entidades para financiar la prestación de
servicios de salud a todos los afiliados al Régimen Contributivo (Ministerio de Salud y
Proteccion Social, 2016)

pág. 21
Esta subcuenta se financia con el 1.5 puntos de las cotizaciones de los afiliados, de las
transferencias de la segunda subcuenta y los rendimientos financieros de las demás
subcuentas los cuales se destinan a financiar las UPC del régimen especial de las madres
comunitarias; de los intereses de mora y rendimientos financieros generados por el pago
inoportuno de cotizaciones, entre otros.

Por otro lado, los ingresos provenientes de las cotizaciones, los efectúan todos los
empleados incluyendo los trabajadores independientes -con ingresos totales mensuales
superiores a un salario mínimo-; los empleadores; los pensionados y las madres
comunitarias. Dichos aportes se hacen de la siguiente manera e ingresan a la cuenta de
compensación del FOSYGA:

 Empleados formales: 12.5% del salario base del empleado, este debe ser superior al
Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV), del cual el 8.5% de la
cotización le corresponde al empleador y el porcentaje restante al trabajador.
 Trabajadores independientes con vinculación a través de contrato de prestación de
servicios: la base de cotización será el 40% del valor mensual del contrato y el
porcentaje corresponde al 12%.
 Pensionados: cotiza el equivalente a 12% del valor de sus ingresos mensuales.
 Madres comunitarias: el 4% de la bonificación otorgada por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es destinado a la cotización, mientras que
el 8.5% restante es responsabilidad del ICBF como empleador.

1.8. Flujo de recursos EPS-C


Por delegación del FOSYGA, la recaudación de las cotizaciones obligatorias de los
afiliados está a cargo de las EPS y lo hacen por medio de varios instrumentos tales como:

 La Unidad de Pago por Capitación (UPC): Hace referencia al valor o pago que el
sistema reconoce a la EPS por cada afiliado bien sea en calidad de cotizante o
beneficiario, es decir, por el número de personas que tendrían derecho a recibir el
servicio. Estos ingresos son destinados a la administración de los riesgos en salud
de los afiliados al régimen.
 Los copagos: Es un valor (determinado por el Ingreso Base de Cotización del
cotizante) que cancelan únicamente los beneficiarios del cotizante cuando el
servicio de salud requiere hospitalización o cirugía. Estos Copagos tienen un tope
máximo por el manejo de una enfermedad en el mismo año calendario.
 Las cuotas moderadoras: Estas cuotas las pagan los cotizantes o beneficiarios
cuando usan un servicio y varían de acuerdo con el ingreso base de cotización y son
actualizadas cada año por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Los conceptos de copagos y cuotas moderadoras buscan apoyar dos procesos, la
financiación del servicio y la regulación de la demanda que generan los usuarios por

pág. 22
la prestación del servicio. Este ingreso es practicante fijo para las EPS puesto que
para la prestación del servicio, el empleado cotiza con anterioridad a la prestación
del mismo.
 Los recobros: Este cobro lo realizan las EPS frente al FOSYGA y corresponden a
los servicios en salud que no están establecidos en el plan de beneficios (POS) pero
que las entidades prestan de manera obligatoria, bien sea mediante fallos de tutela o
por comités técnicos científicos (CTC) de cada una de las EPS, quienes tienen la
potestad de autorizar directamente medicamentos y servicios médicos. Estos
recobros pueden ser por la prestación misma del servicio, medicamentos e insumos,
dispositivos, entre otros; se obtienen de la diferencia entre el valor de la cotización y
el UPC.

Figura 2. Flujo de recursos del RC

Fuente: Elaboración propia.

“En cuanto a la distribución de los ingresos del sistema de salud, se puede destacar que el
régimen contributivo recibe la mayor parte de los recursos” (Banco de la Republica,
2010)(p.13). Los ingresos obtenidos por este régimen fluyen de la siguiente manera:

Las aseguradoras (EPS) reciben una prima por cada uno de los afiliados al régimen (UPC),
reciben pagos realizados por los cotizantes o beneficiarios por la prestación del servicio
(Copagos y Cuotas moderadoras. Adicionalmente, cuando prestan servicios, insumos,
medicamentos, entre otros, -que no están contemplados en el POS-, efectúan ante al

pág. 23
FOSYGA el recobro correspondiente a la solución de cada necesidad. Sin embargo, cuando
el valor de la cotización es menor al UPC el recobro se efectúa de manera inversa.

Por su parte, las IPS son contratadas por las EPS, estás pueden estar dentro de las
instituciones vinculas a su red o pueden ser contratadas por medio de terceros bien sea del
sector público o privado. Para el caso de contratación con terceros, las Empresas
Promotoras de Salud deben regirse por el Decreto 4747 de 2007 en el cual se establecen 3
mecanismo de contratación. El primero de ellos es contratación por capitación o valor fijo
por usuario contratado el cual hace referencia al pago anticipado que se hace por cada
persona que está en derecho de recibir la prestación del servicio, es decir, por cada
cotizante o beneficiario del régimen. El segundo hace referencia a contratación por evento,
caso para el cual el pago se realiza por la prestación de servicios como procedimientos,
intervenciones, insumos y medicamentes prestados a usuarios del régimen durante un
periodo de tiempo determinado y con unas tarifas previamente establecidas. Por ultimo
tenemos la contratación de pago por caso, conjunto integral de atenciones, paquetes o
grupo relacionado por diagnóstico, en este caso la unidad de pago la constituye cada
conjunto de actividades, procedimientos, instrumentos, insumos y medicamentos
suministrados a un afiliado, de igual manera, cuenta con unas tarifas previamente
establecidas (Procuraduría General de la Nación, 2012).

1.9. Estado del arte

AUTOR TITULO APORTES OBSERVACIONES


Galvis Eficiencia en el En el documentos se emplea El autor analiza
(2014) uso de los un DEA para calcular el nivel cuáles son las
recursos del SGP: de eficiencia en el uso de los entidades territoriales
Los casos de la recursos determinados a la que están haciendo
salud y la salud y educación en el año este trabajo
educación. 2012 eficientemente;
finalmente concluye
que “la eficiencia
promedio en la
cobertura se
encuentra en 62,3 y
63,4% para
educación y salud,
respectivamente”
Fontalvo Medición de la Realizan un análisis de El estudio concluye
Herrera, eficiencia eficiencia financiera en que:
Mendoza financiera de las dieciocho empresas Siete de las
Mendoza, entidades promotoras de salud (EPS) del dieciocho EPS
& Visbal promotoras de régimen contributivo en tienen una eficiencia

pág. 24
Cadavid salud (EPS) del Colombia para el periodo del 100 %. En las
(2015) régimen 2010 a 2012, utilizando la que resultaron ser
contributivo metodología DEA para medir ineficientes se
mediante el la eficiencia de dichas EPS y a evidenció que existe
análisis partir de información (estados un exceso en los
envolvente de financieros) consultada a la costos y los gastos de
datos (AED). Superintendencia Nacional de venta. Concertando
Salud, determinan los con lo que
indicadores financieros mencionan algunos
necesarios y proceder a la autores, para los
aplicación del DEA. cuales el problema
de la salud no es de
recursos, sino del
muy mal manejo,
derroche, corrupción
e ineficiencia con los
que se han manejado
estos recursos.
(p.99).
Bernardes Data Envelopment Estudian si la eficiencia El estudio presentado
& Pinillos Analysis improves productiva de los centros de por Bernardes &
(2004) expense reduction salud que corresponden a las Pinillos
in hospitals. comunidades autónomas es (2004) determina
mayor que la de los centros que no encuentran
dependientes del Instituto diferencias
Nacional de la Salud, la significativas entre
técnica para llevar a cabo la el comportamiento
valoración de la eficiencia productivo los
productiva fue un análisis centros de salud
envolvente de datos (DEA) estudiados, es decir
que les permitió medir y que la eficiencia
cuantificar la eficiencia entre productiva de los
los centros de salud indicados. centros de salud
centralizados no es
representativamente
mayor a la de los
centros de salud
descentralizados.
Khushalani Are hospitals El documento examina la La red dinámica
& Ozcan producing quality eficiencia de la producción de DEA se utilizó para

pág. 25
(2017) care efficiently? calidad en hospitales entre calcular las
An analysis using 2009 y 2013 utilizando el puntuaciones de
Dynamic Network Análisis de Envolvente de eficiencia de las
Data Envelopment Datos de Red Dinámica subdivisiones
Analysis (DEA). (DEA) y las características del hospitalarias, es
hospital que contribuyen a decir, atención
dicha eficiencia. médica / quirúrgica
(visitas a pacientes,
cirugías y descargas)
y calidad. La prueba
de correlación de
Pearson se realizó
para evaluar si hay
transferencias o
sinergias entre la
eficiencia de la
producción de
calidad y la
eficiencia de la
producción.

pág. 26
2. CAPITULO II. METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación estará sustentado en la técnica del análisis envolvente
de datos (DEA), mediante el modelo Banker, Charnes & Cooper Output con un enfoque
orientado a resultados (BCC-O), esta técnica permite calcular el indicador de eficiencia y
realizar el análisis pertinente para cada una de las trece EPS-C consideradas en el estudio,
tomando como base los estados financieros tomados de la Superintendencia Nacional de
Salud de Colombia para el periodo 2013-2015, con el fin de determinar si presentan o no
una administración eficiente de sus recursos.

2.1 Análisis Envolvente de Datos (DEA)


Este enfoque fue desarrollado en Italia en 1978 por Charnes, Cooper & Rhodes y
permite medir la eficiencia relativa de las Unidades de Toma de Decisión (DMU) –para el
caso de este trabajo entenderemos a las EPS-C como sinónimo de DMU- utilizando
múltiples Inputs (recursos) y outputs (productos) con el fin de proporcionar dicha medida
de eficiencia e identificar unidades eficientes e ineficientes de acuerdo a la utilización de
sus recursos y productos. A partir de los trabajos desarrollados por Farrel, Aigner y Chu y
Afriat, Charnes, Cooper & Rhodes complementaron esta técnica de análisis (DEA) y
propusieron un proceso de linealización con el cual cada unidad evaluada mostraría sus
pesos más favorables frente a las demás unidades evaluadas y se encontrarían las DMU
acordes a la frontera de eficiencia, estableciendo de esta manera los índices de eficiencia
más altos o bajos de las unidades objeto de estudio.

Las ventajas más reconocidas para utilizar esta herramienta de toma de decisiones son: a)
al no ser una técnica paramétrica, permite dejar las variables sin ningún tipo de
ponderaciones. Es decir, DEA procede a dar estas ponderaciones en forma empírica y las
determina para cada variable, b) permite medir de manera simultánea unidades productivas
o variables para la evaluación de eficiencia y c) optimiza la medida de eficiencia de cada
variable analizada, para crear así una frontera eficiente identificando y cuantificando las
DMU que resultan eficientes e ineficientes con relación a los resultados utilizados (inputs)
y los resultados obtenidos (outputs) seleccionados.

El análisis envolvente de datos (DEA) es uno de los más utilizados en la actualidad, tanto
en el sector público como en el privado, para estimar el rendimiento de unidades de
producción y realizar análisis de eficiencia que permitan realizan comparaciones,
evaluaciones de desempeño en diferentes ámbitos económicos (salud, educación,
financiero, entre otros) (Fontalvo, Mendoza, & Visbal, 2015). Este tipo de análisis resulta
ser de gran utilidad en nuestra investigación puesto que a través de él y de los datos
disponibles en los estados financieros, podemos determinar las Entidades Promotoras de
Salud del régimen contributivo que son eficientes en el uso de sus recursos y que aspectos
pueden mejorar las unidades que sean consideradas como ineficientes.

pág. 27
2.1.1. Modelo Banker, Charner y Cooper. Output orientado (BCC-O)
En cuanto al modelo BCC-O nombrado así por sus desarrolladores Banker, Charnes &
Cooper -, es una extensión del primer modelo DEA CCR, su formulación es similar a este
último, sin embargo, su diferencia radica en que BCC supone rendimientos variables a
escala, es decir, los incrementos en los productos van a estar caracterizados de la siguiente
manera:

 Rendimientos constantes a escala: Un aumento en los productos (salidas) de la


DMU repercute en un aumento proporcional en los insumos (entradas) de la misma
DMU.
 Rendimientos crecientes a escala: El aumento porcentual de las salidas de la DMU
será mayor al aumento porcentual de los factores (entradas) en la misma DMU.
 Rendimientos decrecientes a escala: El incremento porcentual de los Outputs de la
DMU evaluada será menor al incremento porcentual de los Inputs en dicha DMU.

Charnes, Cooper & Rhodes, consideran una DMU 100% eficiente cuando ninguna de sus
entradas puede ser disminuido sin reducir algunas de sus salidas o aumentar algunas de sus
entradas y, ninguna de sus salidas puede aumentar sin incrementar cualquiera de sus
entradas o reducir una o más de sus salidas; en este sentido la eficiencia está definida como
una relación ponderada entre los Outputs y los Inputs utilizados en el conjunto de
elementos (DMU) (DEA Zone, 2017)

Una de las maneras por las que se clasifican los modelos DEA es la orientación del modelo,
dicha orientación se puede enfocar hacia sus Inputs o hacia sus Output. En nuestro caso nos
enfocaremos en el Output Orientado (BCC-O), puesto que dados los niveles/valores de
Inputs (Activo corriente, Costos de Venta y de prestación de servicios, Gastos de
administración y Gastos operacionales de venta), busca maximizar el aumento proporcional
del Output (Utilidad bruta) que podría ser logrado por la unidad evaluada (EPS-C) mientras
que sus niveles de Inputs permanecen sin cambios.

Las siguientes Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo serán las
analizadas en el modelo (Ecuación 1) y representaran nuestro conjunto de Unidades de
Toma de Decisión (DMU): Aliansalud, Cafesalud EPS, Comfenalco valle EPS,
Compensar EPS, Coomeva, Cruz blanca EPS, Famisanar EPS, Nueva EPS, Salud total
EPS, Saludvida EPS, Sanitas, S.O.S EPS y Sura. Con el fin de mantener la
confidencialidad de los resultados para cada una de las EPS-C se optó por ordenarlas de
manera aleatoria y nombrarlas desde EPS 1 hasta EPS 13.

pág. 28
𝑚𝑖𝑛 𝑍 = 𝑉𝑥𝑗 + 𝑘0

𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎:
𝑈𝑦𝑗 = 1 𝑗 = 1,2, … ,13
Modelo BCC-O
𝑉𝑋 + 𝑘0 ≥ 𝑈𝑌

𝑉, 𝑈 ≥ 0

𝑘0 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑖𝑑𝑎
Fuente DEA Zone.

Donde:
𝑍 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐸𝑃𝑆 − 𝐶
𝑋 = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠
𝑥𝑗 = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎
𝑌 = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠
𝑦𝑗 = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎
𝑈, 𝑉 = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠 𝑒 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠, 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑘0 = 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

La ecuación 1 representa el problema lineal para el conjunto de DMU objeto de estudio, el


cual busca maximizar el Output dado el nivel de Inputs, sujeto: 1) a la eficiencia del
conjunto de elementos, 2) a que las variables del problema (U y V) sean mayores o iguales
a cero con el fin de evitar que alguna de las entradas o la salida sea ignorada en la
determinación de la eficiencia, y por último, 3) al valor que tome la constante, la cual
determinara el tipo de rendimientos a escala para la unidad evaluada.

2.2. Medida de eficiencia


La eficiencia vendrá medida en una escala de 0 a 1, donde un valor de 𝑍 ∗ ≥ 0,9 indicara
que la unidad evaluada es eficiente respecto a las demás. Por el contrario, si 𝑍 ∗ < 0,9,
indicara que la DMU está siendo ineficiente en la administración de sus recursos.

En cuanto al término constante 𝑘 ∗, si:

𝑘0∗ > 0 Predominan los rendimientos decrecientes a escala.

𝑘0∗ = 0 Predominan los rendimientos constantes a escala.

𝑘0∗ > 0 Predominan los rendimientos crecientes a escala.

pág. 29
2.3. Criterios de inclusión y exclusión
Las siguientes son las características para que una unidad de decisión (DMU) sea
parte de la muestra de estudio.

Tal y como se mencionó en los antecedentes el primer criterio de elección proviene de los
resultados del “Ordenamiento por desempeño EPS 2015” en los que para este último año el
régimen contributivo calificó a trece (13) entidades mismas que reportaron información a la
Superintendencia Nacional de Salud.

De otro lado, al hacer un análisis de eficiencia se debe entender que los modelos DEA nos
dan una guía para tomar decisiones de mejora, en pos optimizar la utilización de los
recursos, en términos matemáticos diremos que las variables (entrada y salida) deberán
estar ubicadas en el primer cuadrante del plano cartesiano para poder ser analizadas dentro
de una frontera de posibilidades; lo anterior significará que las EPS-C que presenten
Utilidades negativas no serán tenidas en cuenta para el análisis envolvente y serán
calificadas a priori como ineficientes.

2.4. Descripción de las variables consideradas en el estudio


Para la selección de las variables consideradas en el estudio se tomó como guía la
investigación de Fontalvo, Mendoza, & Visbal, en este sentido se seleccionaron las
variables de entrada y las variables de salida con el objetivo de elegir solo aquellas cuya
información fuera relevante y completa para cada una de las EPS-C, empleando una
metodología multicriterio; utilizando como fuente el balance general y el estado de pérdidas
y ganancias (PYG).

2.4.1. Variables de entrada


Describe la cantidad de bienes, servicios u otros tipos de resultados utilizados en el proceso
de obtención de productos. En este caso, las cuatro (4) Inputs, describen la cantidad
monetaria utilizada por cada EPS-C en la prestación del servicio de salud, entre ellas
encontramos los activos y los costos (variables y fijos).

 Activo corriente: Son bienes y derechos que se esperan convertir en efectivo dentro
de un lapso de doce (12) meses, por ende es la liquidez con la que cuenta cada
DMU.

pág. 30
Figura 3. Consolidado Activo corrientes periodo 2013-2015.

Datos Supersalud, elaboración propia. (Cifras en miles de pesos)

La Figura 3, representa el valor de los activos corrientes de cada una de las DMU durante
los años 2013,2014 y 2015. Se puede observar que las Empresas Promotoras de Salud con
el menor valor y tendencia constante en sus activos son: la numero 1, 3, 6, y 12. Las que
presentan tendencia creciente para los 3 años son: la número 2, 5, 7, 8, 9, 11 y 13. Las
demás EPS-C presentaron variaciones a lo largo de los 3 años del periodo de estudio.

 Costos de venta y de prestación de servicios: Consiste en el monto destinado de


cada EPS-C a la prestación de servicios (por lo cual representa su costo variable o
costo de producción).

Figura 4. Consolidado Costo de venta y prestación de servicios periodo 2013-2015.

Datos Supersalud, elaboración propia. (Cifras en miles de pesos)

La Figura 4, muestra el valor de los costos de venta y prestación de servicios en los que
incurren cada una de las EPS-C durante los años 2013,2014 y 2015. Se puede observar que
la mayoría de las Empresas Promotoras de Salud presentan costos elevados y con tendencia

pág. 31
creciente en la venta y prestación de sus servicios. Sin embargo, la EPS 1 y EPS 10 tienden
a disminuir considerablemente dicho costo durante el lapso de tiempo de los 3 años.

 Gastos de administración: Son los ocasionados en el desarrollo de la prestación


del servicio, los cuales están directamente relacionados con la gestión
administrativa incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva,
financiera, comercial, legal y administrativa. Este gasto corresponde a un costo fijo
para las DMU.

Figura 5. Consolidado Gastos de administración periodo 2013-2015.

Datos Supersalud, elaboración propia. (Cifras en miles de pesos)

La Figura 5, ilustra el valor de los gastos de administración en los que inciden cada una de
las EPS-C durante los años 2013,2014 y 2015. Se puede observar que el mayor número de
EPS-C presentan una tendencia creciente en sus gastos de administración, las que muestran
mayor valor son: la número 2, 5 y 8. Por el contrario, las que presentan menor valor en
dicha variable son: la número 1 y la 10.

 Gastos operacionales de venta: comprende los gastos ocasionados en la prestación


del servicio directamente relacionados con la gestión de ventas encaminada a la
dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo
de la actividad de ventas de la EPS. Este gasto corresponde a un costo fijo para las
DMU.

pág. 32
Figura 6. Consolidado Gastos de prestación de servicios periodo 2013-2015.

Datos Supersalud, elaboración propia. (Cifras en miles de pesos)

La Figura 6, muestra el total de los gastos de prestación de servicios que han tenido cada
una de las EPS-C durante los años 2013, 2014 y 2015. Las EPS-C número 5, 7, 8 ,9 y 10
presentan una tendencia creciente en dichos gastos. Sin embargo, la numero 4 no registra
ningún valor en sus gastos de prestación de servicios y la EPS-C número 1 registra el
menor valor entre las 13 EPS-C del conjunto de datos.

2.4.2. Variable de salida


Describe la cantidad de bienes, servicios u otros tipos de resultados como consecuencia de
la utilización de los recursos. En este caso, nuestra única Output describe la cantidad
monetaria obtenida por cada EPS-C, bien sea en pérdida o ganancia, a partir del
comportamiento de sus entradas.

 Utilidad Bruta: Resultados obtenidos por el ente económico, como consecuencia


de las operaciones realizadas durante un periodo y por la diferencia entre los
ingresos con los costos de venta o los costos de producción. También denominada
EBITDA y presente en el estado de pérdidas y ganancias.

pág. 33
Figura 7. Consolidado Utilidad Bruta periodo 2013-2015

Datos Supersalud, elaboración propia. (Cifras en miles de pesos)

La Figura 7, representa el valor de la utilidad bruta de cada una de las EPS-C durante los
años 2013,2014 y 2015. Se puede observar que las Empresas Promotoras de Salud con
saldos negativos son: la numero 2, 6, 10 y 12. Las que presentan tendencia creciente para
los 3 años son: la número 5 y 9. Las demás EPS-C presentaron variaciones a lo largo de los
3 años del periodo de estudio.

pág. 34
3. CAPITULO III. RESULTADOS
3.1. Resultados del análisis envolvente
Como elemento de análisis de las variables se determina la correlación existente
entre las variables de entrada (input) y la variable de salida (output), para con ello
evidenciar que variaciones en los inputs tienen efectos directos en el output. Así para los
años objeto del presente análisis las correlaciones fueron las siguientes:

Tabla 4. Correlación entre variables.


Costo de Venta y Gasto de
Activo Gastos de Utilidad
2013 Prestación de Prestación de
Corriente Administración Bruta
servicios servicios
Activo Corriente 1
Costo de Venta y
Prestación de 0,984243278 1
servicios
Gastos de
0,939014593 0,966374663 1
Administración
Gasto de Prestación
0,765638853 0,777381808 0,683654343 1
de servicios
Utilidad Bruta 0,944671357 0,969109988 0,93033908 0,779997371 1

Costo de Venta Gasto de


Gastos de
2014 Activo Corriente y Prestación de Prestación de Utilidad bruta
Administración
servicios servicios
Activo Corriente 1
Costo de Venta y
Prestación de 0,97674773 1
servicios
Gastos de
0,949537937 0,975452833 1
Administración
Gasto de
Prestación de 0,739157078 0,766631798 0,650070544 1
servicios
Utilidad bruta 0,928161951 0,959809568 0,931649812 0,818833031 1

pág. 35
Costo de Venta Gasto de
Gastos de
2015 Activo Corriente y Prestación de Prestación de Utilidad bruta
Administración
servicios servicios
Activo Corriente 1
Costo de Venta y
Prestación de 0,774477264 1
servicios
Gastos de
0,699116681 0,949137389 1
Administración
Gasto de
Prestación de 0,620602274 0,667313361 0,572023245 1
servicios
Utilidad bruta 0,738321986 0,785210287 0,673768621 0,581754924 1
Fuente: Elaboración propia.

Luego de implementar el modelo BCC-O para los datos de entrada y salida descritos en el
anterior acápite, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 5. Resultados modelo BCC-O.

DMU 2013 2014 2015


1 1.000000 1.000000 1.000000
3 0.485485 0.416944 1.000000
4 1.000000 1.000000 1.000000
5 0.816719 0.779668 0.526821
7 0.848166 0.963815 0.519647
8 1.000000 0.893825 0.947950
9 0.793688 1.000000 0.900871
10 0.967936 0.791878 0.725816
11 1.000000 0.742072 0.602605
12 1.000000 0.476640 0.150487
13 1.000000 0.913568 0.818670
Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar, se hace necesario establecer que las DMU 2 y 6 no fueron tenidas en
cuenta para estimar el modelo DEA puesto que no cumplían con los criterios de inclusión y
exclusión establecidos en la metodología.

En segundo lugar, encontramos que, haciendo un análisis global de cada una de las EPS-C
del estudio, en el 2013 seis (6) de estas presentaban un comportamiento eficiente (1,0) a la

pág. 36
hora de optimizar sus recursos (inputs) orientados a la salida (output); mientras que para el
año 2015 este número se redujo a tres (3). En este sentido se puede deducir que en el
transcurso del periodo analizado las condiciones y decisiones tomadas por estas entidades
han ido en perjuicio de sus utilidades, lo que se ha traducido en un círculo vicioso en el que
las condiciones del sistema de salud, aunado a los errores internos (decisiones
administrativas) han llevado a que las EPS-C estén bajo un estricto control, llevando a
muchas a la intervención por parte del ministerio de salud.
En tercer lugar, tenemos la situación para el 2015:

Tabla 6. Resultados porcentuales modelo BCC-O.

2015 %
1,00 3 23,08%
0,91 - 0,99 1 7,69%
0,81 - 0,9 2 15,38%
0,71 - 0,8 1 7,69%
0,61 - 0,7 0 0,00%
0,51 - 0,6 3 23,08%
0,0 - 0,5 3 23,08%
13
Fuente: Elaboración propia.

De forma detallada se evidencia que el más del 46% de las empresas del estudio presentan
un puntaje de eficiencia inferior o igual al 0.6 lo que pone en riesgo el buen funcionamiento
del sistema en el sentido de que seis de las trece empresas prestadoras podrían ser
intervenidas y cerradas o subastadas entre otros operadores; generando un traumatismo para
los usuarios y afectando de forma directa su derecho de acceso a la salud.

Como casos excepcionales estudiemos los comportamientos de las DMU 12 y la DMU 3.


En el primer caso se puede evidenciar la disminución constante del puntaje de eficiencia
que arroja el DEA (pasa de 1,0 a 0,15) este comportamiento se ve explicado por el
decrecimiento de los activos de la EPS-C en poco más de un 23% mientras que los costos
de ventas, gastos de administración y gastos de prestación de servicios se mantuvieron
creciendo (38%, 49% y 21% respectivamente) en ultimas en el periodo analizado la EPS-C
presento un decrecimiento superior al 88% en sus utilidades. (Anexo 1)

En el segundo, para la DMU 3 el puntaje de eficiencia obtenido fue de 0,48 en el año 2013
y para el 2015 alcanzo la eficiencia plena; esto puede explicarse por la reducción de sus
gastos de prestación de servicios en un 20% entre el primer año de estudio y el ultimo
acompañado de un crecimiento del 181% de sus utilidades brutas entre estos 2 años.

pág. 37
Se consideró importante, y dados los resultados obtenidos, analizar qué tan lejos de la
frontera de eficiencia (1,0) se encuentran las empresas dado que en el momento de tomar
decisiones se podrá dimensionar el esfuerzo y sacrificios que las DMU deben hacer para
lograr un puntaje óptimo.

Figura 8. Consolidado Utilidad Bruta periodo 2013-2015.

EFICIENCIA EN 2015
1,10
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DMU (EPS-C)

Fuente: Elaboración propia.

En ese sentido se construyó una regla empírica -usando los resultados obtenidos para el
2015 con el análisis envolvente- para determinar la distancia de cada DMU del óptimo; así
pues, la DMU 12 se encuentra a más de tres (03) desviaciones estándar de la frontera
óptima; las DMU cinco (05), siete (07) y once (11) están a dos desviaciones y las ocho
(08), nueve (09), diez (10) y trece (13) a una desviación.

Verbigracia de lo anterior, la DMU 12 es la que más alejada se encuentra y es muy


probable que su situación la lleve a la intervención; mientras que para las DMU que están
más cerca es posible que las medidas que tomen les permitan acercarse cada vez más a la
frontera.

pág. 38
4. CAPÍTULO IV. DISCUSIONES SOBRE EL SISTEMA DE SALUD
Para el presente capitulo es conveniente traer a colación uno de los interrogantes
formulados en el marco teórico de este documento y es el de si ¿es suficiente ser eficiente?

En primera instancia estableceremos una aproximación al mercado de salud en Colombia


con las 13 EPS-C escogidas para el estudio - aclaramos que es una aproximación debido al
amplio campo de estudio y la complejidad con la que se funciona el sistema en general-
encontramos que los demandantes son los cotizantes o usuarios del servicio de salud. En
este sentido, la demanda variaría ante incrementos en la población (hijos de los cotizantes)
puesto que aumentaría el tamaño del mercado y se tendría un mayor número de
consumidores con la misma necesidad de satisfacción, por ende las EPS tendrían que
incurrir en mayores costos para continuar con la cobertura del sistema, lo que podría
repercutir de manera negativa en el nivel de eficiencia.

La oferta viene dada por los operadores que tienen el contacto directo con el usuario, es
decir, las IPS del sistema. Dicha oferta cambiaria, por ejemplo, ante un incremento o
disminución en el número oferentes lo cual repercutiría en nivel de eficiencia. Sin embargo,
esta modificación vendría determinada directamente por las EPS-C puesto que son ellas las
encargadas de transferir los recursos y contratarlas. En el caso en que alguna de las que
resultaron ser ineficientes en el modelo DEA entre en liquidación (en cualquiera de los años
de estudio) la curva de oferta se desplazaría hacia la derecha implicando el traslado de
cotizantes a otra Entidad Promotora de Salud del mismo régimen.

En el caso que se trasladen a la DMU 1 o DMU 4 que son 100% eficientes a lo largo del
periodo de estudio (𝑧 = 1) implicaría un aumento en su costo de producción y en el número
de usuarios lo cual podría repercutir de manera negativa en su nivel de eficiencia porque la
cobertura se va a ampliar pero los recursos van a seguir los mismos (teniendo en cuenta que
corresponde a una liquidación y no a un proceso de venta). De igual manera pasaría si el
transito se diera a una EPS-C que este entre 0.7 ≤ 𝑧 ≥ 0.9, a pesar que no es complemente
ineficiente, al llegar un nuevo número de demandantes su eficiencia puede disminuir hasta
volverla ineficiente y terminar por qué no, en un nuevo caso de liquidación.

Los casos particulares de las DMU 1 y 4 permiten concluir que en esta aproximación no es
suficiente que las Entidades Promotoras de Salud del régimen contributivo colombiano
sean eficientes en la administración de sus recursos puesto que en su proceso de
administración, organización y registro de los afiliados al SGSSS se presentan
inconsistencias e intervienen variables exógenas que no permiten el goce de la salud como
un derecho fundamental.

Es de aclarar que, hacer un análisis comparativo de los componentes financieros para cada
DMU del presente estudio, no es técnicamente apropiado, porque a pesar de ser entidades
cuyo fin es el mismo dentro de la arquitectura del Sistema de Salud su estructura

pág. 39
organizacional (misión, visión, etc.) y por ende financiera no responde a criterios
unificados, sino a la construcción misma de cada organización.

Para fomentar esta discusión desde otra perspectiva tenemos que aclarar que desde el
enfoque de este trabajo una de las limitaciones es simplificar un problema, como lo es el de
la salud, y explicarlo desde el punto de vista de las decisiones financieras en búsqueda de si
estas han sido eficientes. El sector salud en Colombia presenta uno de los retos económicos
más interesantes e importantes de analizar debido a su evidente impacto en la sociedad; es
así como la eficiencia es solo una de las muchas caras de un mismo problema.

Uno de los aspectos más complejos en el periodo de análisis es el debate que dio origen a la
ley estatutaria 1751-Ley de Estatutaria de Salud, LES- en la que por primera vez en la
legislación colombiana se reglamenta un derecho fundamental.

Como un primer antecedente encontramos la sentencia de la Corte Constitucional T-760 de


2008 en esta se señala que:

“La legislación y la jurisprudencia constitucional han precisado, dentro de sus respectivos


ámbitos de competencia, las obligaciones estatales derivadas del derecho a la salud, para
garantizar la existencia de un sistema de salud que preste efectivamente, en condiciones de
universalidad, eficiencia y solidaridad, los servicios de salud que requieran las personas
para alcanzar el nivel más alto de salud posible dadas las condiciones y capacidades
existentes” (apartes subrayados por los autores).

En este sentido el 2008 presenta un año de quiebre en el ámbito jurídico nacional en vista
de que la corte presento la salud como un derecho tutelable, esto dio pie para que
organizaciones civiles, el gobierno y los partidos políticos abrieran el espacio para discutir
este nuevo enfoque. De esta discusión se da el germen para redactar la LES.

La LES fue la consolidación (en una parte significativa) de las diferentes visiones de lo que
es un sistema de salud; en una esquina –hablando de forma figurada- tenemos el modelo
desarrollado en la ley 100 cuyas bases además se centran en lo proclamado en el artículo 49
de la Constitución Política que entiende la salud como un servicio público a cargo del
Estado. Esta perspectiva implica que es el Estado el encargado de organizar, dirigir la
forma de prestar el servicio de salud.

En cumplimiento de esta normativa se estableció lo que en el marco teórico definimos


como el SGSSS, en el que una de sus columnas vertebrales se encuentra en los principios
de economía de la salud en los que los aspectos de financiamiento y administración de los
recursos disponibles son las principales guías en la construcción de la política pública.
(Hernández; 2000)

Juan Luis Londoño uno de los artífices de la ley 100 decía que la acción del Estado debía
apuntar en dos direcciones: “fortalecer el crecimiento económico” y “fortalecer las acciones

pág. 40
del Estado en aquellas áreas que impulsan explícitamente la complementariedad entre el
crecimiento y la equidad: la infraestructura social” (Londoño, 1992, 64).

En este punto encontramos un choque entre el derecho garantista y la lógica económica; en


el primero, lo que prima es el hecho de garantizar a la población el goce de sus derechos sin
mayores obstáculos y para el caso de la salud utilizado la dignidad humana como guía
principal en la toma de estas decisiones. En el segundo, es el análisis costo beneficio y la
estabilidad financiera y macro económica del Estado los que partiendo de restricciones y
exclusiones buscan brindar un servicio optimizando los recursos de los que se disponen.

La LES no escapa de estas lógicas y es así como en su redacción buscaba limitar el plan de
servicios y con ello que estos fueran los únicos tutelables, sin embargo al ser una ley
estatutaria debía pasar a control automático por parte de la corte y es en este momento
donde la modulación llevo a implantar la garantía de la salud como un derecho fundamental
y universal que debía estar por encima de las lógicas económicas, en concreto de la regla
fiscal. Lo anterior llevo a que la ley terminara siendo sancionada por el presidente del
congreso en virtud de la negativa del Jefe de Estado a sancionar dicha normatividad.

Con lo anterior como contexto, podemos concluir que: 1) El sistema de salud en Colombia
ha presentado avances importantes en entender la salud como un derecho fundamental sin
olvidar que estas discusiones no deben escapar de la estabilidad macroeconómica del país,
esto en el sentido de que los avances se deben dar sin ir en contra vía de la estabilidad pero
sin llegar al extremo de restringir o limitar el acceso a la salud utilizando mecanismos de
discriminación de ingresos (el que tiene puede acceder y el que no tiene se ve marginado).

Así pues, en futuros trabajos, podría analizarse si los decretos reglamentarios han cumplido
con el objetivo de garantizar la salud como un derecho o por el contrario han limitado de
forma indirecta el goce del mismo, así como lo ha enunciado el doctor Mario Hernández en
algunos espacios académicos.

Como se mencionó en el acápite anterior, las decisiones de las EPS-C son las que las
llevaron a ser más o menos eficientes. Hay que mencionar que dentro de la lógica actual de
la administración en salud se ha venido dando una ampliación en la armonización entre los
diferentes actores del sistema. Esta coordinación de acciones se ha favorecido por la
implementación del modelo de administración por procesos y resultados en el sector
público (Sistemas Integrados de Gestión) que permiten no solo que la toma de decisiones
sea más fluida sino que se tengan en cuenta los diferentes ámbitos de una organización
promoviendo la mejora constante que incentiva la lógica de Planear, Hacer, Verificar y
Actuar (modelo PHVA).

En este aspecto se recomienda para futuros trabajos evaluar si estos modelos de gestión
permiten no solo mejorar el funcionamiento interno de los diferentes actores del sistema
sino además garantizar a los usuarios un acceso efectivo al goce de su derecho. En este
sentido habría que incluir elementos más allá de lo financiero, como los indicadores de
pág. 41
calidad o indicadores de gestión relacionados con los stakeholders para medir su impacto
tanto en la garantía del derecho a la salud como en el aporte de los eslabones del mercado
regulado al resultado final el bienestar de la población. Un ejemplo de lo anterior sería si la
dificultad en el flujo de recursos de las EPS a las IPS tiene un impacto en los indicadores de
salud medidos en el agregado nacional o regional.

pág. 42
BIBLIOGRAFÍA
Banco de la Republica. (2010). Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en
Colombia. Borradores de Economia, 4.
Bernardes, O., & Pinillos, M. O. (septiembre de 2004). Data Envelopment Analysis improves
expense reduction in hospitals.
DANE. (s.f.). Guia para el diseño, costrucción e interpretación de Indicadores.
DEA Zone. (17 de 03 de 2017). Obtenido de DEA Zone: http://deazone.com/en/resources/tutorial
Diaz Lombana, F. (2016). Analisis de la eficiencia de la regulación de los precios de los
medicamentos en Colombia 2008 y 2014. Bogotá D.C.
DNP. (2012). Definiciones unificadas para la elaboración de documentos, anuales, guis, instructivos
y presentaciones. Bogotá D.C.
DNP - Departamento Nacional de Planeación. (2012). Bases para el análisis de la eficiencia y la
efectividad de la inversión pública en Colombia.
Espinosa, K. (2003) Producción académica en Economía de la Salud en Colombia, 1980-2002.
Lecturas de Economía –Lect. Econ.– No. 59. Medellín, julio - diciembre 2003.
Fontalvo, T., Mendoza, A., & Visbal, D. (2015). Medición de la eficiencia financiera de las
entidades promotoras de salud (EPS) del regimen contributivo mediante el analisis
envolvente de datos . Universidad & Empresa.
Galvis, L. A. (2014). Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: los casos de la salud y la
educación. Bogotá D.C.: Banco de la República.
Gonzales, O. (2008). La integración vertical de las EPS a la luz de la Ley 1122 de 2007. Revista
Colombiana de Gastroenterologia, 75.
Gonzales, J. (2003). Juan Luis Londoño: Ideas para la acción.
Khushalani, J., & Ozcan, Y. (2017). Are hospitals producing quality care efficiently? An analysis
using Dynamic Network Data Envelopment Analysis (DEA). USA: Elsevier.
Londoño, Juan. (1992) La equidad no es una utopía. Los lugares comunes, las observaciones
empíricas y el rol de la política social, Estrategia Económica y Financiera, 64.
Merlano, C., & Gorbaneff, Y. (2011). ¿Por qué se limita la integración vertical en el sector salud en
Colombia? Gerencia y Políticas de Salud, 179.
Ministerio de Salud. (1998). Plan Operativo Institucional. Lima-Perú.
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2016). Fuentes de financiacion y usos de los recursos del
sistema general de seguridad social en salud. 4.
Mushkin, S. J. (1958). Toward a definition of Health Economics. Public Health Reports, 785-793.
Procuraduría General de la Nación. (2012). Financiamiento del Sistema General de Seguridad
Social en Salud Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. ECOE
EDICIONES LTDA.
Samuelson, Paul. (1954) The Pure Theory of Public Expenditure

pág. 43
ANEXO 1
2013 2014 2015
EPS 3 EPS 12 EPS 3 EPS 12 EPS 3 EPS 12
Activo
87.657.711 115.417.336 107.668.336 22,83% 111.451.680 -3,44% 92.819.948 5,89% 88.098.281 -23,67%
Corriente

Costo de Venta
y Prestación de 227.864.761 578.570.160 249.524.285 9,51% 670.712.683 15,93% 246.627.659 8,23% 801.760.942 38,58%
servicios

Gastos de
12.879.827 49.627.618 14.505.611 12,62% 48.362.554 -2,55% 18.529.013 43,86% 74.297.137 49,71%
Administración

Gasto de
Prestación de 3.491.813 7.498.306 3.762.800 7,76% 8.380.308 11,76% 2.760.193 -20,95% 9.125.506 21,70%
servicios

Utilidad bruta 11.035.905 44.634.975 11.252.982 1,97% 20.543.807 -53,97% 31.051.094 181,36% 5.127.104 -88,51%

Fuente: Elaboración propia

pág. 44

También podría gustarte