Guía Sobre Lectura Crítica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

GUÍA PEDAGÓGICA

OBJETIVO

Fortalecer la comprensión lectora crítica a partir del abordaje de diferentes tipologías


textuales y estrategias cognitivas y meta-cognitivas.

1. PROCESOS DE LECTURA CRÍTICA EN LA UNIVERSIDAD

La lectura crítica en la universidad se constituye en una práctica cognitiva de gran valor


académico, dado que posibilita que los estudiantes no solo valoren la información
contenida en diferentes tipologías textuales, sino también que puedan juzgar y sentar una
postura sobre la perspectiva del autor, es decir, si el autor está bien informado, mal
informado o desinformado sobre la temática o el problema planteado en el texto.

Ahora, para aprender a leer críticamente, es necesario desarrollar, según el ICFES


(2017), tres competencias, entre ellas las siguientes: identificar y entender los contenidos
locales que conforman un texto. Asimismo, comprender cómo se articulan las partes de
un texto para darle un sentido global y la tercera competencia es reflexionar a partir de un
texto y evaluar su contenido. Las anteriores competencias representan, de manera
general, las habilidades cognitivas necesarias para ser un lector crítico. Por su parte, las
evidencias que permiten identificar si un lector es crítico son las que se mencionan a
continuación: (ICFES, 2017).

 El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un


texto.
 El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.
 El estudiante identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en
un texto.

1
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

 El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un


texto.
 El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto
informativo.
 El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un
texto discontinuo.
En definitiva, para ser un lector crítico se requiere apropiar las tres competencias,
además de ello, realizar rutinas de lectura con el propósito de poder identificar la
ideología del autor y de esta forma poder valorar y juzgar la información planteada en
el texto. Asimismo, asumir una postura antagónica (contraria) o complementaria.

2. OBJETIVOS DE LA LECTURA CRÍTICA EN LA UNIVERSIDAD

 Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto.


 Comprender la forma como se articulan las partes de un texto para darle un sentido
global.
 Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

3. CRITERIOS PARA JUZGAR CRÍTICAMENTE UNA INFORMACIÓN


A continuación, se presentan tres criterios para valorar y juzgar una información.

3. TRES CRÍTERIOS PARA VALORAR Y JUZGAR LA INFORMACIÓN DE UN


TEXTO
El autor está bien informado sobre el tema planteado porque sus argumentos
están fundamentados desde lo conceptual, teórico y legal. Además, porque, la
información está relacionada de manera intertextual, es decir, dialoga con otros
textos y otros autores.

2
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

El autor está desinformado sobre el tema planteado porque omite información


relevante, además porque sus argumentos no son lo suficientemente válidos.

El autor está mal informado sobre el tema planteado porque presenta juicios
falaces e ideas incoherentes que le restan fuerza argumentativa a la información.

ACTIVIDAD GRUPAL: juzgue y valore críticamente la información contenida en una


editorial de un periódico, preferiblemente, el espectador.

Noticia alarmante en cuanto a Colombia, publicada el 6 de octubre del 2021, en la revista


de la semana.

Se titula como “Se hundió el proyecto que prohibía el uso de glifosato en Colombia”, este
artículo se basa en el uso de esta sustancia nombrada glifosato, como uno de los temas
polémicos para combatir el narcotráfico y los cultivos ilícitos. Mientras un sector alega que
es necesario contra las matas de coca, hay quienes consideran que afecta la salud de las
personas y al medioambiente.

Como es declarado en el artículo, el debate se dio en la Comisión Quinta del Senado, en


donde se discutió un proyecto de la oposición que proponía prohibir el uso del glifosato en
el país. Sin embargo, la propuesta no prosperó.

Debiendo esto, una problemática futura a diversas consecuencias que se lleva gracias a
este pesticida como lo que es desplazamiento de la población y efectos negativos en la
salud humana como enfermedades de la piel, de los ojos, respiratorias, endocrinas y
abortos, que se traducen en menor calidad y expectativa de vida, y en reducción de la
productividad. Además, tiene inferencias negativas para el medio ambiente como
contamina las aguas, contribuye a la deforestación, disminuye la disponibilidad de
alimentos y afecta la fauna.

Aunque uno de los objetivos de la utilización de este, como ya se ha nombrado


anteriormente, es la terminación de productividad de matas de coca, para hacer una
prevención en cuanto a narcotraficantes y sus utilidades hacia este tipo de planta.

3
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

Sin embargo, como un punto de vista crítico, se consideraría lo que es la salud humana y
medio ambiental como uno de los principales objetivos, ya que estos son necesarios para
el mejoramiento de calidad de vida. Los cuales se han de tomar en cuenta por diversos
temas de angustia y para los sectores que están implementados a agregar este tipo de
sustancia a su hábitat, produciendo un mal a los seres vivos.

En la discusión entra senadores, se comprendió el cómo se daban diferentes


pensamientos acerca de esta prohibición, al grado de dar un claro de que quien no estaba
de acuerdo a seguir utilizando aquel material, estaba de acuerdo con el narcotráfico, sin
embargo, dando en imagen que aquel “solución de implemento” no haría una
minimización de la problemática del tráfico de drogas, y era dar una importancia a un
mejoramiento en cuanto a cultivos y población, también predicando “Tarde o temprano va
a haber regulación. No digo legalización, despenalización, pero va a haber regulación
médica, legal, científica y del comercio” Guillermo García Realpe del partido liberal.

Bibliografía

https://www.semana.com/nacion/articulo/se-hundio-proyecto-que-prohibia-el-uso-del-
glifosato-en-colombia/202136/

https://cesed.uniandes.edu.co/fumigar-con-glifosato-un-desastre-social-y-ambiental/

4. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

4
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

5. COMPETENCIAS Y NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA (LITERAL,


INFERENCIAL Y CRÍTICA)

1. Identifica y entiende los contenidos 1.1 Entiende el significado de los


locales que conforman un texto. (Nivel elementos locales que constituyen un
literal). texto.

1.2 Identifica los eventos narrados de


manera explícita en un texto (literario,
descriptivo, caricatura o cómic) y los
personajes involucrados (si los hay).

2.1 Comprende la estructura formal de un


2. Comprende cómo se articulan las partes texto y la función de sus partes.
de un texto para darle un sentido global.
(Nivel inferencial). 2.2 Identifica y caracteriza las diferentes
voces o situaciones presentes en un texto.

2.3 Comprende las relaciones entre


diferentes partes o enunciados de un
texto.

5
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

2.4 Identifica y caracteriza las ideas o


afirmaciones presentes en un texto
informativo.

2.5 Identifica el tipo de relación existente


entre diferentes elementos de un texto
(discontinuo).

3. Reflexiona a partir de un texto y evalúa 3.1 Establece la validez e implicaciones de


su contenido. (Nivel crítico). un enunciado de un texto (argumentativo o
expositivo).

3.2 Establece relaciones entre un texto y


otros textos o enunciados.

3.3 Reconoce contenidos valorativos


presentes en un texto.

3.4 Reconoce las estrategias discursivas


en un texto.

3.5 Contextualiza adecuadamente un texto


o la información contenida en este.

ACTIVIDAD GRUPAL: De acuerdo con los niveles de comprensión literal, inferencial y


crítica, lea el texto titulado y responda las siguientes preguntas:

1. El nivel de comprensión literal

Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá
extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr
una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el
texto. Aspectos que se deben tener en cuenta en dicho nivel.

• Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto


• Identificar el tema.
• Precisar el espacio, tiempo, personajes.
• Secuenciar los sucesos y hechos.
• Captar el significado de palabras y oraciones.
• Recordar pasajes  y detalles del texto.
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado.
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual.

6
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

Preguntas de comprensión literal


1. ¿Qué dice el texto?
R// Habla sobre las funciones específicas de valor potencial sobre proveer información
actualizada sobre investigación y teoría reciente, señalando contradicciones y problemas
implícitos, adaptando explicaciones a los estudiantes y transmitirles un entusiasmo.
Dejando en claro que el habla y la escritura es la mejor herramienta para mejorar su
comprensión e incrementar su retención.
2. ¿Cuáles son las palabras clave del texto?
R// Investigación, lectura, escritura, escritos, leer, alumnos, proceso.
3. ¿Qué ideas fuerza se resaltan?
R// Resalta la idea de que los estudiantes apoyados en el habla y la escritura,
comprenden mejores herramientas que mejoran su comprensión y retención del
aprendizaje.
4. ¿Qué relación tiene el título con el contenido del texto?
R// La relación que tiene el texto con el contenido es muy amplia, ya que la información
que se despliega dentro de él son las técnicas necesarias para poder comprender y
aprender mejor en nuestro ámbito educativo.
5. ¿Qué relación tiene el primer párrafo con el último párrafo del texto?
R// No manejan ninguna relación, ya que en el primer párrafo se dialoga sobre los
estudiante y por qué los estudiantes no participan en clase y en el último párrafo se habla
sobre los docentes y auxiliares y su pedagogía de educación.
6. ¿Qué relación tiene el primer párrafo con todos los párrafos del texto?
R// La relación que existe entre el primer párrafo y el restante es un poco contradictoria,
porque en el primer párrafo de habla sobre los estudiantes, y en los párrafos restantes se
habla sobre los docentes auxiliares y estudiantes, dejando claro que todos los párrafos
llevan la misma síntesis de manejo, donde se habla de educación párrafo de habla sobre
los estudiantes, y en los párrafos restantes se habla sobre los docentes auxiliares y
estudiantes, dejando claro que todos los párrafos llevan la misma síntesis de manejo,
donde se habla de educación, comprensión, lectura , escritura y aprendizaje.
7. ¿Qué palabras son desconocidas?
R// Orfandad: Condición de huérfano.
Diacrónico: De la diacronía o que tiene relación con la evolución de un hecho, fenómeno o
circunstancia a través del tiempo.
8. ¿Qué voces discurren en el texto?

7
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

R// Gottschalk y Hjortshoj, Biggs, Shuell, Carlino, Scardamalia y Bereiter, Tolchinsky y


Simó, Vardi, Russell, y Paula Carlino.
9. ¿Qué concluye el texto?
R// Del texto se puede concluir que la educación, la escritura, la lectura y el aprendizaje ,
van muy ligador y son las piezas fundamentales en el aprendidaje de los jóvenes hoy en
dia , dejando en claro también que hacen parte también del proceso de eduacion de los
docentes y auxiliares para dar a entender a sus estudiantes de una mejor forma todo lo
que en sus textos o clases quieren dar a conocer.

2. El nivel de comprensión inferencial

Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o
aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia,
pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su
pensamiento. Los aspectos a tener en cuenta son:

• Deducir enseñanzas y mensajes


• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos

Preguntas de comprensión inferencial


1. ¿Para qué el tema?

R// Para generar conciencia y así buscar otras formas más didácticas y efectivas
que llamen más la atención de los estudiantes y así logre captar mejor los
conocimientos y retenga más información no solo preocupándose por una nota
parcial.
2. ¿Por qué el tema?
R// Porque pocas veces se habla del tema y solo seguimos la forma tradicional
que se nos da y no indagamos la verdadera razón de las cosas y es
preocupante la forma en que algunos docentes siguen transmitiendo sus
conocimientos sin buscar otras alternativas de enseñanza que le llamen más la
atención al alumno.
3. ¿Qué otro título se le puede asignar al texto?

8
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

R// Un cambio a la forma clásica de los docentes trasmitir sus conocimientos.


4. ¿Qué problematiza el autor en el texto?
R/// Básicamente problematiza la forma tradicional de enseñar de los docentes
y así mismo como trasmiten sus conocimientos y que solo se basan en seguir
un curriculum y pegarse a la forma tradicional de preparar clases, exponerlas y
en ese orden de ideas que los estudiantes solo lean la teoría días ante del
examen parcial preocupándose más por una nota que por los conocimientos
adquiridos.
5. ¿Qué hipótesis se puede formular del texto?
R// A partir del texto se puede concluir que la escritura y el habla pueden ser utilizadas
por los alumnos para construir mejores comprensiones y también para incrementar su
retención.
6. ¿Qué anticipaciones harías del texto?

R/// Que es un texto interesante y que vale la pena leerlo para tener más interés
sobre lo que hacemos a diario.
7. ¿Qué aspectos sobresalientes puedes concluir del texto?
R// En el aprendizaje, sólo el alumno que está ya capacitado y motivado para
emprender una serie de acciones relacionadas a estudiar, poner en relación y
reelaborar la información obtenida es el que verdaderamente aprende. Pero, aquel
que no está dispuesto a aprender, solo se instruirá de forma superficial con el fin de
responder académicamente, sin embargo, no ir más lejos y se limitará.
Ahora bien, el núcleo del concepto de alfabetización académica radica en que expresa
que los modos de leer y escribir, de buscar, adquirir, elaborar y comunicar
conocimiento, no son iguales en todos los ámbitos, cada persona es diferente y
aprende a su ritmo, con sus métodos y a su manera.

3. El nivel de comprensión crítica.

Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del
texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor y el
contenido. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que
los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).
Los aspectos para potenciar la técnica de la comprensión crítica son:

• Juzgar el contenido de un texto


• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• WJuzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto
• Valorar la información del texto.

9
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

Preguntas de comprensión crítica


1. ¿Cómo valora la ideología del autor?
R// Tiene una muy buena ideología, ya que quiere que los jóvenes universitarios
aprendan a comprender mejor los textos, a que tengan mejor comprensión de lectura
y a saber cómo escribir de una mejor forma, con mejor ortografía y mejores palabras,
entonces al querer sacar de la zona de confort a los jóvenes de esta forma los ayuda
mucho también aprender.
2. ¿Cómo juzga la información del texto?
R// El texto tiene muy buena información gracias a que ayuda a saber muchas cosas
de la parte literaria y alfabetización, pero puede que para muchos no sea muy claro lo
que quiere decir o el mensaje que quiere dar el texto por que pueda que muchas de
las palabras que este contenga, pero dentro de todo el tema literal es una muy buena
herramienta para guiarse.
3. ¿Qué opinas del inter-diálogo de autores en el texto?
R// Tiene un gran impacto en los lectores, que a pesar de que muchos no saben que
es el inter dialogo y que está en el texto es muy bueno porque ayuda a que el lector
perciba mejor la idea del autor y con más facilidad.
4. ¿Qué fuentes científicas validan la información del texto?
R// Las fuentes científicas que validan son la Universidad Autónoma de Madrid, la red
de formación permanente de profesorado de España y el instituto de lingüística de la
UBA.
5. ¿Cómo interpretas la ideología del autor?
R//// La interpretó como una ayuda, una herramienta para los jóvenes poder tener un
mejor léxico, que con esas posturas que tiene el autor allí se pueda entender de una
manera fácil, concisa y precisa la idea del autor.
6. ¿Cuál sería tu postura crítica sobre la información planteada en el texto?
R// Hay una muy buena postura hacia la información del texto ya que ayuda mucho a
la comunidad con los temas de leer, escribir, comprender mejor los textos para así
llevar mejor la alfabetización y empezar a tener un mejor léxico.
7. ¿Por qué el autor aborda la información de esa manera y no de otra?
R// El autor aborda el texto de la forma que sea más sencilla para que los lectores
entiendan y poder tener un buen impacto con el libro en las personas, usa palabras
que sean técnicas y adecuadas para la comprensión de las personas, ya que si el
autor aborda este tema de otra forma pueda que la mayoría de los lectores no
entiendan a lo que quiere llegar el autor con el texto.
8. ¿Por qué el autor está bien fundamentado en la información del texto?
R// Para poder llegar a un texto tan buen fundamentado, toca ponerse a investigar a
saber cómo son las cosas, tener el tema bien claro desde lo más mínimo de este, para
poder llevarle una mejor idea de texto a los lectores.

10
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

8. FUENTES DOCUMENTALES
A continuación, se describen algunas fuentes documentales que permiten aproximarse al
concepto de la lectura en la universidad.

8.1. NOMBRES DE DOCUMENTOS AUTORES

“Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, Daniel Cassany


ejemplos y reflexiones”

“Leer eficazmente”. Jhon Jairo Lozano Ramírez.

“Aprender a leer y a escribir en la Universidad” Luis Bernardo Peña.

“Escribir, leer y aprender en la universidad”. Carlino Paula.

8.2. NOMBRES DE VIDEOS AUTORES

¿Qué evalúa la prueba de lectura Instituto Colombiano para el Fomento


crítica? de la Educación Superior. (ICFES).

“Lectura crítica”. Daniel Cassany

“Leer y escribir en la secundaria y en la Paula Carlino


universidad”.

“Estrategias previas a una lectura Martha Florencia González


crítica”.

“Enseñar a leer y escribir hoy en la Daniel Cassany


universidad”.

8.3. NOMBRES DE MÉTODOS PARA LEER CRITICAMENTE

MÉTODO IPLER

MÉTODO PLERER

MÉTODO DE ROBINSON

MÉTODO 5R

11
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

ACTIVIDAD GRUPAL: Descargue el texto titulado: “Aprender a leer y a escribir en la


Universidad” y aplique las preguntas de comprensión literal, inferencial y crítica.

9. PRIMER DIAGNÓSTICO SOBRE LECTURA CRÍTICA

Diligencie el instrumento de caracterización el nivel lector crítico.

CRITERIOS ESCALA CUALITATIVO

1. EL MUNDO DEL AUTOR SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
a. Identifica el propósito del texto. X

b. Describe su ideología. X

c. Descubre lo oculto. X

2. GÉNERO DISCURSIVO

a. Identifica el género del texto. X

b. Identifica argumentos y X
contraargumentos del autor y otros
autores.

c. Analiza las voces incorporadas en X


el texto (polifonía textual).

d. Verifica la solidez y la fuerza de los X


argumentos.

3. LAS INTERPRETACIONES DEL


LECTOR
a. Imagina la lectura con otras X
realidades

b. Elabora un resumen del texto leído. X

c. Reflexiona sobre algunas X


problemáticas planteadas en el

12
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

texto.

13
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

Fuente: adaptado de Cassany (2012).

9.1. SEGUNDO DIAGNÓSTICO SOBRE LECTURA CRÍTICA

Diligencie el segundo instrumento diagnóstico de lectura crítica.

14
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

Fuente, tomado y adaptado de Mineducación (2017).


CRITERIOS COMPONENT COMPONENT COMPONENT
E E E
SEMÁNTICO SINTÁCTICO PRAGMÁTICO
Coherencia Coherencia Coherencia
lineal global pragmática

El estudiante entiende el X
significado de los elementos
locales que constituyen un
texto.
El estudiante establece la X
validez e implicaciones de un
enunciado de un texto
argumentativo o expositivo.
El estudiante identifica y X
caracteriza las diferentes voces
o situaciones presentes en un
texto.
El estudiante establece X
relaciones entre un texto y otros
textos o enunciados.
El estudiante comprende las X
relaciones entre diferentes
partes o enunciados de un texto.
El estudiante reconoce X
contenidos valorativos
presentes en un texto.
El estudiante comprende la X
estructura formal de un texto y
la función de sus partes.
El estudiante identifica los X
eventos narrados de manera
explícita en un texto literario,
descriptivo, caricatura o cómic y
los personajes involucrados (si
los hay).
El estudiante identifica y X
caracteriza las ideas o
afirmaciones presentes en un
texto informativo.
El estudiante reconoce las X
estrategias discursivas en un
texto.
El estudiante identifica el tipo de X
relación existente entre
diferentes elementos de un texto
discontinuo.
El estudiante contextualiza X 15
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
adecuadamente un texto o la
información contenida en él.
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

10. CRITERIOS PARA ANALIZAR LA VALIDEZ DE UN TEXTO

A continuación, se describen algunos criterios para validar la información


contenida en un texto.

Fuentes veraces y año de Fuente no veraces


publicación

¿Cuáles
son las
fuentes
de donde Caseres (2019). EL BULLING
se extrajo ESCOLAR Disponible en
la internet:
informaci https://www.aboutespanol.
ón del com/ensayo-corto-sobre-
texto? el-bulling-2879569

¿El autor Dirección web de la página o la fuente


empleo
fuentes
científicas
recuperad
a en
revista,
estudios y
páginas Ensayo recuperado de una pagina de internet
indexadas https://www.aboutespanol.com/ensayo-corto-sobre-el-bulling-2879569
?

El autor Hechos Opiniones Inferencias


presenta
la
informaci X
ón a
través de:

El Argumentativo Científico Metafórico


lenguaje
presentad X

16
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

o por el
autor en
el texto
es:

En la Argumentos válidos Argument Argumento Argument


informaci os falaces s os
ón del Redundant Ambiguos
texto se es
presentan
: X

De Disentir o refutar sus argumentos Asentir o validar sus


acuerdo argumentos
con la
informaci X
ón
presentad
a por el
autor en
el texto se
puede:

La Intra-textual (una sola voz) Inter-textual o polifónica


informaci (varias voces)
ón
presentad
a por el X
autor en
el texto
es:

En el La tesis y el propósito del tema están La tesis y el propósito


document explícitos del tema están
o se implícitos
evidencia X
la tesis y
el
propósito
del tema.

Fuente: Lozano (2018).


ACTIVIDAD GRUPAL: teniendo en cuenta los criterios para validar un texto, analice la
información en el siguiente ensayo.

17
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

EL BULLING ESCOLAR

Orlando Cáceres Ramírez

El bulling es una forma de maltrato escolar ya sea en forma verbal,


psicológica, emocional, o física. Se dice que es escolar, ya que comúnmente afecta a niños
que iban a la escuela o chicos que van a la secundaria. El acoso es una forma de violencia.
El acosador manipula a su víctima de tal forma que este haga o deje de hacer lo que él
desea. Más de uno habrá visto alguna vez a su hijo con un ánimo diferente al habitual.
Quizás con una mirada diferente, algo cabizbajo. En ese caso es posible que esté siendo
víctima de un acoso en su escuela.

Es sabido que en la mayoría de las situaciones en que se produce este mal, los niños tratan
de no mostrar que les está afectando, por tanto, procurar ocultarlo, ya sea por sentir
vergüenza por ser maltratados o por algún temor. Jamie Rodemeyer era un joven de 14
años que sufría la burla por parte de sus compañeros. Todo por ser homosexual. Jamie
había utilizado redes sociales como Facebook y Twitter para relatar la forma en que era
acosado. Finalmente, tomé la trágica decisión de terminar con su vida.

¿Quién es el culpable de la muerte de Jamie? No es una pregunta fácil de responder.


Quizás no sea justo decir que toda la culpa la tienen sus acosadores, pero obviamente son
quienes más han influenciado en la mentalidad del joven Jamie para que haya tomado esa
determinación fatal.

Esta forma de hostigamiento puede darse a varios niveles. Existe el maltrato físico, el verbal
y psicológico, y también lo que ahora es cada vez más frecuente. El cyberacoso. El acoso
escolar forma parte de nuestra sociedad, lamentablemente. Es como una especie de “mala
costumbre”, pero que puede ser detectada y por consiguiente, prevenida.

La escuela y la familia, en verdad, forman como un círculo que representa una enorme
familia de varios miembros: padre, madre, hermanos, compañeros, maestros. Cada uno
tiene una cuota de responsabilidad que puede ayudar a prevenir el acoso. Se trata de
espacios de convivencia distintos, pero a su vez conectados entre sí. Lo que ocurre en la
escuela de alguna manera repercute en la casa familiar, o lo que ocurre en la casa puede
llegar a tener consecuencias en la escuela.

Cómo enfrentar el acoso

Como señala  Amelia Suckling en "Herramientas contra el acoso escolar: un enfoque


integral": Un enfoque global aborda el acoso desde todos los ángulos y contempla el
espectro más amplio posible de la comunidad escolar. Afronta el acoso en los niveles de
prevención e intervención. La herramienta más importante es la comunicación. Por un lado,

18
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

en la casa. Hay que tener mucho cuidado y tacto para abordar este tema con los hijos. Es
posible que, si el chico o la muchacha esté siendo víctima de un acoso, procure ocultarlo o
al menos, minimizarlo, sin ser verdaderamente conscientes del daño que podrían
estar recibiendo. 

Es recomendable crear un círculo de confianza. Que los hijos confíen en sus padres para
poder contarles estos casos, pero sin sentirse avasallados, o débiles. A nadie le gusta
mostrarse vulnerable a los demás. Porque eso significa para ellos que están demostrando
cierta debilidad. Sin embargo, hay que comprender que mostrarse vulnerable no es algo
malo, ni algo vergonzoso. Sino algo normal que puede afectar a cualquier persona en
cualquier momento de su vida. No siempre tenemos la obligación de permanecer fuertes.
Esa es una creencia social que lastimosamente está todavía muy arraigada. Es más fácil
ayudar que ser ayudado, porque pocos piden esa ayuda. Quién está siendo víctima de un
acoso tiene un rechazo natural a ser atendido por otras personas.

PRUEBA ESCRITA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA LITERAL,


INFERENCIAL Y CRÍTICA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA

"El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas
conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado
líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma
gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.

Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los
glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los
permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en
orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos”.

Tomado de la enciclopedia Educar

PREGUNTAS DE NIVEL LITERAL

19
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

1. La fórmula química del agua es:


a. Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
b. Dos átomos de hidrogeno y un de yodo
c. Un átomo de hidrogeno y dos de oxígeno
d. Un átomo de nitrógeno y dos de oxigeno

2. Un cubo de hielo puede considerarse:


a. Agua porque está en estado sólido
b. sólido porque al estar congelado deja de ser agua
c. Un cuerpo con una temperatura a cero grados
d. Un cuerpo en estado de enfriamiento

PREGUNTAS DE NIVEL INFERENCIAL

3. La raíz latina “aqua” es una etimología:


a. Griega
b. Romana
c. Inglesa
d. Castellana

4. Una de las características del texto expositivo es:


a. Relatar acontecimientos reales e imaginarios
b. Exponer información científicamente comprobada
c. Informar sobre hechos históricos acontecidos en un determinado tiempo
d. Describir las cualidades de un objeto, persona o animal

5. Según la cantidad de agua en el planeta equivale a:


a. La cuarta parte de la composición liquida
b. La tercera parte de la composición liquida
c. La segunda parte de la composición liquida
d. La quinta parte de la composición liquida

6. Otro título que podría asignarse al texto sería:


a. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.

b. Composición química agua y su importancia en la vida de las especies

c. Características químicas del agua y su distribución en el planeta

d. El agua y su composición química

20
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

7. En la expresión “Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas


de vida.”, la palabra subrayada es:
a. Un adverbio
b. Una preposición
c. Un adjetivo
d. Un sustantivo

PREGUNTAS DE NIVEL CRÍTICO

8. El agua es considerada un elemento natural y vital para la vida de las especies


que habitan el planeta de acuerdo con lo anterior se puede reflexionar sobre lo
siguiente:
a. Se debe preservar dado que el agua no es un elemento renovable
b. Se debe optimizar, ya que esta es vital para la vida.
c. El ahorro del agua es esencial para la sobrevivencia de las futuras generaciones
d. El agua es un líquido precioso que requiere el cuidado y la preservación de la especie
humana.

9. La intención del autor en el texto es:


a. Exponer la formula química del agua y la distribución porcentual de esta en el planeta.
b. Informar sobre la escasez del agua y los riesgos que se podría corren si se agota de
una manera definitiva.
c. Ilustrar los porcentajes que ocupa el agua en el planeta tierra
d. Convencer a los lectores para que optimicen el agua

10. De acuerdo con los siguientes datos estadísticos, se puede deducir que:

“Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los
glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los
permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en
orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos”.

a. Es una forma objetiva y numérica de presentar una información valida.

b. Son indicadores porcentuales que sirven para mostrar cifras numéricas.

c. Son indicadores para explicar con porcentajes unos datos.

d. Es una forma de explicar numéricamente una información.

21
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

Referentes bibliográficos

Álvarez, M. (2016). Actividades para fomentar el pensamiento crítico. Disponible en


internet: logicadiaria.blogspot.com.

Álvarez, C y colaborares, (2013), Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos


mediante textos literarios en la Educación Primaria. Universidad nacional de
Antioquia.

Aparicio, B (2016). Desarrollo de habilidades de lectura crítica. Universidad Autónoma d


Manizales. Colombia.

Arias, M. y colaboradores (2012). La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar


niveles de lectura crítica en estudiantes de grado quinto, Universidad Uniminuto.

Aristizábal, A. (2011). Cómo leer mejor. Séptima edición. ECOE ediciones. Bogotá,
Colombia.

Carlino, P. (2010) Escribir, leer y aprender en la universidad. Editorial Fondo de Cultura


Económica. México.

Cassany, D. (2012) Tras las Líneas sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.
México.

Correa, A (2016).la lectura crítica en los estudiantes del grado décimo de la institución
educativa Marco Fidel Suárez, del municipio de Milán Caquetá, Universidad
Autónoma de Manizales.

Ferreiro, E. (2011). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Editorial Fondo de
Cultura Económica. México.

Freire, P. (2012) Pedagogía del oprimido. Cuarta edición. Editorial Magisterio. Colombia.

22
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

González, V. (2014). Caracterización de las prácticas a través de las tecnologías de


información y comunicación impresa y digital. Universidad Pontificia Bolivariana.
Medellín, Colombia.

Méndez, J, y colaboradores, (2014), La lectura crítica en la educación superior: un estado


de la cuestión, Universidad católica del norte. Revista virtual católica del norte.

Ministerio de Educación Nacional (2018) Instrumento validado denominado prueba de


caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora para estudiantes de
grado tercero. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. Módulo de competencias genéricas. Módulo de lectura


crítica. Colombia.

Pérez, R. y colaboradores, (2016). La comprensión lectora en el desarrollo del


pensamiento crítico de los niños de tercero de básica de la escuela fiscal mixta
Boyacá de la parroquia san Gerardo, cantón guano, provincia de Chimborazo.
Universidad de Chimborazo. Riobamba-ecuador.

PIRLS - TIMSS 2011 Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora,


matemáticas y ciencias IEA VOLUMEN I: INFORME ESPAÑOL, España.

Ruth, M. (2016). Investigación- acción escenario para la lectura crítica en el ámbito


escolar. Universidad Javeriana. Santillana. Bogotá, Colombia.

Secretaría Nacional de Pruebas ICFES, (2016) Boletines informativos sobre la


comprensión de lectura en estudiantes colombianos. Disponible en:
www.secretarianacionaldepruebas.icfes.com

Vargas, D, (2015). Desarrollo del pensamiento crítico, mediado por el cine en la


consecución de la lectura crítica, universidad distrital fráncico José caldas. Bogotá.

Zarate A, (2010), La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria.


Universidad autónoma de Manizales.

23
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ
Guía pedagógica de lectura crítica en la Universidad

Grupo Altair Consultores. La elaboración de un Plan Estratégico. Eco3 Colecciones.


España. 2015 pag. 87

Lumpkin. S Plan estratégico. Editorial Trillas. Barcelona. España. 2003. Pag. 78

Chesterton, M. Plan estratégico para las organizaciones que aprenden. Editorial, Paidós.
España. 2012. Pág. 64

Covey, Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidós,
España, 1997, Pág. 167.

Thompson and Gamble. Administración estratégica. (2001), Editorial Mc Graw Hill.


México.

Zubiria (2013 pág. 16.) La teoría de las seis lecturas. Editorial Magisterio segunda edición.

24
JHON JAIRO LOZANO RAMÍREZ

También podría gustarte