Fundamentos Teóricos Radiación Térmica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

RADIACIÓN TÉRMICA COMO FENÓMENO DE ENERGÍA RADIANTE

Calderón Cristian, Caballero Alexandra, Díaz Carolina, Barroso María, Ascencio Joharis.
Física II, Facultad de Ingeniería, Universidad del Atlántico.

La temperatura de un cuerpo que está más caliente que su entorno tiende a decrecer con el
tiempo, lo que equivale a decir que el cuerpo está desprendiendo energía. Esta pérdida de
energía por parte del cuerpo se puede producir mediante los mecanismos de conducción y de
convección, en los que la magnitud del intercambio energético es proporcional a la diferencia
de temperatura entre el cuerpo y el entorno. Además, estas modalidades de transmisión
necesitan de la presencia de algún medio que se encuentre en contacto con el cuerpo que se
considera. No obstante, si aislamos completamente un cuerpo caliente de cualquier medio que
pueda estar en contacto con él (es decir, hacemos el vacío) podemos comprobar que la
temperatura también disminuye con el tiempo y que el cuerpo pierde energía. El tipo de
transmisión de energía registrado en este caso es completamente distinto al de los dos
anteriores y se conoce con el nombre de "radiación térmica". Para que un cuerpo pierda energía
por radiación no es necesario que esté caliente. La radiación térmica forma parte de un
fenómeno más general, conocido con el nombre de energía radiante. (Çengel, 2011)

Çengel (2001) define la radiación como “la energía emitida por la materia en forma de ondas
electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas”; así pues, la transferencia de calor por radiación no
requiere la presencia de un medio interventor. También especifica que la radiación térmica, es
la forma de radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura y esta es diferente de
las otras formas de radiación, como los rayos X, los rayos gamma, las microondas, las ondas de
radio y de televisión, que no están relacionadas con la temperatura. Todos los cuerpos a una
temperatura arriba del cero absoluto emiten radiación térmica.

La temperatura es una medida de la intensidad de estas actividades en el nivel microscópico y


la rapidez de la emisión de radiación térmica se incrementa al aumentar la temperatura. La
radiación térmica es emitida en forma continua por toda la materia cuya temperatura está por
arriba del cero absoluto. Es decir, todo lo que nos rodea, como las paredes, los muebles y
nuestros cuerpos, constantemente emite (y absorbe) radiación. La radiación térmica también
se define como la parte del espectro electromagnético que se extiende desde alrededor de 0.1
hasta 100 mm, dado que la emitida por los cuerpos debida a su temperatura cae casi por
completo en este rango de longitudes de onda. Por lo tanto, la radiación térmica incluye toda la
radiación visible y la infrarroja, así como parte de la radiación ultravioleta (UV).

Física II Universidad del Atlántico


Figura 1. Espectro electromagnético.

La radiación es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos, líquidos y gases emiten, absorben
o transmiten radiación en diversos grados. Sin embargo, la radiación suele considerarse como
un fenómeno superficial para los sólidos que son opacos a la radiación térmica, como los
metales, la madera y las rocas, ya que las radiaciones emitidas por las regiones interiores de un
material de ese tipo nunca pueden llegar a la superficie, y la radiación incidente sobre esos
cuerpos, suele absorberse en unas cuantas micras hacia adentro de dichos sólidos. La razón
máxima de la radiación que se puede emitir desde una superficie a una temperatura
termodinámica Ts es expresada por la ley de Stefan-Boltzmann como:

̇ = σAs Ts4
Q rad (1)
σ es la constante de Boltzmann y tiene un valor de 5,67x10-8 W/m2-K4, y Ts corresponden a los
valores de área y temperatura de superficie de contacto, respectivamente.

A la anterior ecuación se le debe considerar la emisividad, que es una medida de cuán próxima
está una superficie de ser un cuerpo negro; esta definición se le acuña a un objeto teórico que
absorbe toda la luz y toda la energía radiante que incide sobre él. Debido a que la radiación
emitida por todas las superficies reales debe ser menor que la emitida por un cuerpo negro a la
misma temperatura, así pues, el valor de emisividad debe encontrarse entre cero y uno,
entonces la ecuación 1 se expresa finalmente como:

̇ = εσAs Ts4
Q rad (2)
A una temperatura y una longitud de onda específica, ninguna superficie puede emitir más
energía que un cuerpo negro. Un cuerpo negro absorbe toda la radiación incidente, sin importar
la longitud de onda ni la radiación. Asimismo, emite energía de radiación de manera uniforme
en todas direcciones, por unidad de área normal a la dirección de emisión.

Física II Universidad del Atlántico


Ahora bien, continuando el tema del “cuerpo negro”, según la historia, ¿fue fácil llegar a la
explicación o definición de estos temas y sus referentes? La respuesta es no; primeramente se
tuvieron distintas dificultades más específicamente a finales del siglo 19 y principios del siglo
20 para poder darle una justificación a dicho tema del cuerpo negro. No obstante, no todo fue
malo ya que a partir de estos obstáculos se condujo a lo que se conoce hoy en día como Física
Cuántica.

En el estudio de Díaz (2021), todo se remonta con Gustav Kirchoff que fijó su mirada en las
investigaciones de los espectros atómicos de absorción y emisión, considerando que un objeto
ideal que absorbiera o emitiera toda la radiación llamado cuerpo negro le hiciera preguntarse
cómo era la relación de la energía radiada por este entre su frecuencia y temperatura. Podemos
plantear en general, que la emisividad y la absortividad son iguales en equilibrio térmico y que
la emisividad es menor que uno debido a las leyes de conservación de la energía.

Figura 2. Procesos de emisión y absorción de radiación sobre la superficie de un cuerpo cualquiera (izquierda). Procesos de emisión y
absorción de radiación sobre la superficie de un cuerpo negro (derecha). Tomada y editado de:
https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/EMC/trabajos_02_03/RADIOASTRONOMIA/web/Indice/R_n/I_r_n/2_a/C_n egro_C.htm

La anterior figura muestra en la izquierda cómo la radiación incidente o emitida sobre la


superficie de un cuerpo nunca se da de manera total ya que una pequeña parte se refleja. Una
de las dificultades que se presentó, fue cuando Kirchhoff estaba interesado en encontrar una
función que describiera como radiaba energía un cuerpo negro, quiere decir, un cuerpo que
logre emitir toda la radiación a una temperatura absoluta estando en equilibrio térmico.

Así pues, luego de una serie de datos los cuales fueron tomados empíricamente, se deduce que
la Ley de Kirchhoff conduce a una consecuencia interesante. Los cuerpos que intercambian
calor reciben para una longitud de onda y temperatura dados, ondas de radiación con una
misma intensidad que son independiente al material que los constituye y de sus propiedades
individuales. A partir de esto se pudo determinar una intensidad de la radiación absorbida por
un cuerpo válida para todos los cuerpos en la naturaleza, en función a la temperatura que
caracteriza el proceso del intercambio calorífico y de la longitud de onda de la radiación. En
base a lo anterior, Kirchhoff demostró matemáticamente, desde el punto de vista de la física
clásica, que el rango y la intensidad de la radicación en el interior del recipiente solo dependía
de su temperatura (figura 3). La tarea que impuso consistía en dar con una fórmula que
produjese la distribución espectral de la radiación del cuerpo negro a cada temperatura y esto

Física II Universidad del Atlántico


terminó conociéndose como “el problema del cuerpo negro”, pues los resultados teóricos y
experimentales no coincidían en los valores grandes de la frecuencia electromagnética.
Kirchhoff fue muy consciente de que, sin poder experimentar con un cuerpo negro real, no
podía avanzar más de lo que tenía pensado, pero su trabajo fue de mucha ayuda para esos que
pudiesen disponer de él.

Figura 3. Distribución espectral de energía radiada por un “cuerpo negro”. Tomada de http://www.quimicafisica.com/radiacion-
cuerpo-negro-hipotesis-planck.html

Entre 1879 y 1884, con Steffan y Boltzmann y de acuerdo a la figura 3, un cuerpo que se
encuentre a una temperatura constante cualquiera, la intensidad de energía radiada aumenta a
medida que la longitud de onda aumenta hasta llegar a un máximo que es cuando comienza a
disminuir, aún cuando la longitud de onda sigue creciendo y tiende a cero para valores
infinitamente grandes de landa. De modo que, con la integral bajo la curva, esto da como
resultado una energía emitida. Como se había mencionado antes, fue de donde se guíaron
Steffan y Boltzman para establecer empíricamente su ley, la cual dice que un cuerpo negro
absorbe o emite una densidad potencial de radiación térmica proporcional a la cuarta potencia
de su temperatura absoluta. Dicha definición partía de experimentos preliminares y mostraba
una buena correlación con los resultados obtenidos para un amplio intervalo de temperaturas.
El físico austriaco, Ludwig Edward Boltzmann, le otorgó una fórmula matemática (de la cual se
planteará mejor más adelante) a la ley de Stefan con base en el segundo principio de la
termodinámica (“Todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor
puede transformarse en trabajo mecánico” Fernández, s. f.) y en la teoría electromagnética de
la luz de Maxwell. Dicha ley obtenida por Stefan es conocida como ley de Stefan-Boltzmann. Así
pues, para una mejor visualización de lo explicado anteriormente se tiene una gráfica más
ajustada a lo experimental, al menos en la región de bajas frecuencias donde se muestra que la
ley de Stefan-Boltzmann es precisa para longitudes de onda grandes (poca energía) y va siendo
menos precisa tendiendo al infinito conforme disminuye la longitud de onda (aumento de la
energía) de la radiación emitida. Todo esto con el fin de corroborar o proseguir con las
investigaciones que había dejado Gustav Kirchhoff.

Física II Universidad del Atlántico


Figura 4. Ley de distribución de Stephan-Botltzmann. Tomada de http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/691_cienciorama.pdf

Por consiguiente, para el año 1893, el físico alemán Wilhelm Wien, si bien no desarrolló una nueva
formulación para el problema de cuerpo negro, sí encontró una relación que describía el efecto del
cambio de temperatura en el espectro de la radiación emitida para el cuerpo negro. En la figura 3
también se observa que la máxima intensidad alcanzada está relacionada con una longitud de onda y
usando esta información se puede establecer la ley de desplazamiento de Wien que relaciona la
longitud de onda máxima con su temperatura.

Con C1 una constante. La ley de desplazamiento de Wien fue una de las primeras que logró estar
de acuerdo parcialmente con las mediciones experimentales en la zona que corresponde al
espectro de longitudes de onda cortas.
Wien, en un principio empleó “experimentos mentales” pero, al igual que Kirchhoff, notó que la
mera teoría no aportaba información suficiente y utilizó algunos métodos y conceptos
estadísticos. Esto último fue muy importante pues las herramientas usuales en la época se
comenzaban a tornar insuficientes. Al incluir los métodos estadísticos para solucionar un
problema que tiene que ver con la emisión de radiación y distribución de energía en el espacio,
se empezó a perfilar los métodos de la mecánica cuántica que llegó poco tiempo después. Wein
observó que conforme el cuerpo negro se va calentando, el máximo del espectro de la
distribución se desplaza hacía longitudes de onda más cortas. Esto significa que no importaba
el tipo de emisor y su temperatura, la distribución del espectro emitido tiene la misma forma
de campana. Wein determinó que la longitud de onda del máximo de radiación multiplicada por
la temperatura es siempre una constante. Quiere decir, que una vez calculada la constante
numérica midiendo la longitud de onda del pico de emisión a una determinada temperatura, es
posible calcular la longitud de onda máxima para cualquier otra temperatura. Es decir, una vez
conocida la distribución es posible hallar la temperatura. Todas estas distribuciones por lo
menos intentaron acercar a los científicos a la compresión sobre la radiación de cuerpo negro.
Más tarde los físicos Rayleigh y Jeans dedujeron una ley usando el teorema de equipartición
analizando los osciladores dentro de una cavidad negra con una temperatura en equilibrio y
emplearon un procedimiento distinto al de Stefan-Boltzmann para su tratamiento teórico y
llegaron a una nueva expresión de la ley de StephanBotlzmann, sin embargo, la ley no cumplía
la conservación de la energía por lo que se creaba otra dificultad para la explicación del cuerpo
negro, dado que cuando la longitud de onda era muy pequeña (ultravioleta) la energía tendía a

Física II Universidad del Atlántico


infinito. En resumen, la energía emitida presentaba un máximo en torno a los 2,000 nanómetros
y disminuye para longitudes de onda tanto mayores como menores, lo cual estaba en total
discordancia con lo predicho por la teoría física clásica. Este hecho histórico se conoce como
catástrofe ultravioleta, singularmente porque la ecuación de Wien predecía los valores
esperados de la emisión de radiación de cuerpo negro para frecuencias altas, pero fallaba en las
frecuencias bajas, puesto que era en esas longitudes de onda cortas donde se hallaba la
contradicción manifiesta entre los hechos experimentales y los que podían deducirse de la
teoría electromagnética clásica. Rayleigh y Jeans juntaron la mecánica de Newton, el
electromagnetismo de Maxwell y la termodinámica de Boltzmann y construyeron las bases de
lo que después se conocería como física estadística.
En su planteamiento teórico propusieron dividir la energía de la radiación dentro del cuerpo
negro en un espectro de longitudes de onda y hacer uso del teorema de la equipartición, el cual
establece que las energías cinéticas totales de un conjunto de moléculas existentes en un
sistema pueden ser promediadas y ser independientes de los grados de libertad de movimiento
del sistema, y que esas energías totales son las de las moléculas responsables de la emisión de
dicha radiación.
Según el teorema de equipartición, la energía de, por ejemplo, un gas, debe hallarse
equitativamente distribuida entre sus moléculas consideradas partículas eléctricamente
cargadas cuya oscilación produce lo que se llama espectro electromagnético. Los átomos sólo
son libres de moverse en tres direcciones diferentes denominadas “grado de libertad”, esta es
la forma independiente en que pueden recibir y almacenar energía. En el caso de una molécula
compuesta de dos o más átomos, aparte de estos tres movimientos de “traslación” existen tres
tipos de “rotación” en torno a ejes imaginarios que unen los átomos. Así pues, se obtiene un
total de seis grados de libertad. En la física clásica es común la representación de la unión
molecular o atómica como un sistema oscilatorio que puede emitir un espectro de radiación
continua por causa de su vibración. Los resultados obtenidos por Rayleigh y Jeans, dieron un
muy buen ajuste entre teoría y observación, pero sólo en la zona de baja frecuencia (poca
energía). Para las altas frecuencias la predicción fue un desastre (figura 5). El modelo predecía
una tendencia al infinito de la energía en la región del ultravioleta, contrapunteando
nuevamente la gráfica experimental que para entonces ya se conocía.

Figura 5, Gráfica comparativa entre la ley de Rayleigh-Jeans vs gráfica experimental


Tomada de: http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/691_cienciorama.pdf

Física II Universidad del Atlántico


Finalmente Planck inició la búsqueda de una solución al problema desde la termodinámica y, a
pesar de haber encontrado una ley que explicara la radiación del cuerpo negro usando la
entropía que debía estar asociada a los osciladores en la cavidad, dicha ley estaba distante de
los resultados experimentales. Dicho investigador se ayudó de las teorías de Hertz hacía 1888,
donde logró el descubrimiento de las ondas electromagnéticas y dio una visión distinta para
que los físicos empezaran a sospechar que la radiación térmica no era más que otra
manifestación de las ondas electromagnéticas, por lo que Planck recurrió a estas, replanteando
su análisis y parte de las ecuaciones de Maxwell.
Sin embargo, en la teoría electromagnética no había forma de involucrar la energía radiada con
su frecuencia asociada, frecuencia que era igual a la frecuencia de oscilación que presentaban
las cargas en las paredes de la cavidad negra. Dado que el problema era de singular naturaleza,
Planck recurrió al análisis probabilístico que Boltzmann algunos años antes había planteado
encontrando así la llamada ley de Planck en la cual, se recurre a la hipótesis de que la energía
de los osciladores fuese discreta, hipótesis que no recibió mayor importancia física y consideró
más un ardid matemático.
Originalmente, Max Planck había restringido su concepto de cuantización de la energía al
electrón radiante en las paredes de una cavidad de un cuerpo negro pensando que, la energía
radiada se propagaba por el espacio como una onda de agua. Más tarde, con Einstein, se vio que
todos los tipos de ondas electromagnéticas están cuantizadas. Éste propuso que la energía
radiante estaba cuantizada en paquetes concentrados de fotones con un contenido energético
hv. En otras palabras, que la energía de las radiaciones era discreta y no continua, como se había
pensado anteriormente. Por esto mismo pasó desapercibida inicialmente hasta años después
cuando Einstein la tiene en cuenta nuevamente para explicar el efecto fotoeléctrico y
evidenciara una falla en el teorema que no daba cuenta de los calores específicos de los sólidos
cuando se encontraban a temperaturas muy bajas.
Se considera que la Cuántica nació en 1900 cuando el físico alemán Max Planck presentó su
trabajo ‘La teoría de la ley de distribución de energías del espectro normal‘, el cual sería
precursor de una revolución en la Física. En este trabajo decía que la materia sólo puede emitir
o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadas cuantos e introdujo una constante
universal de gran importancia: la constante de Planck. (2017b)
A pesar de esto la Física Cuántica no se desarrollaría hasta un cuarto de siglo después con la
mecánica cuántica moderna (las bases matemáticas) creada por Schrödinger, Heisenberg, Dirac
y de Broglie; pero principalmente se desarrollaría con las bases del padre de la física, Max
Planck.
Todas estas distintas dificultades consternaron a los físicos durante estos años que se
enfrentaban a la renuncia de la continuidad de la materia y la incapacidad de la mecánica clásica
para explicar, donde por varios años se utilizaron explicaciones empíricas que a veces no se
demostraron experimentalmente o viceversa. Tanto así que el primer congreso de Solvay
(“Reuniones científicas que vienen celebrándose desde 1911, por lo que en este año se celebra
su centenario. Se trata de una cita que reúne a los mejores científicos de la época” CENTENARIO
DE LAS CONFERENCIAS SOLVAY, s. f.) radica principalmente en el entendimiento de lo que sería
llamado entonces la teoría cuántica. En ese congreso los físicos acordaron la necesidad de

Física II Universidad del Atlántico


encontrar una alternativa diferente que prescindiera de la hipótesis de cuanto, y que condujera
a la ley de radiación de Planck, de forma tal que la mecánica clásica no se viera afectada.
Poincaré apenas descubría la hipótesis cuántica y también descubrió la urgencia que emergía
por prescindir de ella, un mes después del congreso, en su artículo la teoría de los cuantos,
Poincaré logró demostrar y definir matemáticamente los elementos que eran necesarios para
explicar el acierto que Planck había logrado al proponer la hipótesis del cuanto para explicar la
ley de radiación de cuerpo negro, añadiendo además, que dicha hipótesis era única y necesaria,
es decir, era imposible resolverlo por otro camino que no involucrara la discontinuidad, no
había hipótesis clásicas que derivaran en la ley de Planck (Poincaré, 1911). En otras palabras,
corrobora la ley de Planck, siendo entonces uno de los pilares para la conocida física cuántica.
En el estudio de la transmisión de energía por radiación y la búsqueda de su explicación, se
encuentran diferentes teorías que pueden llevarse de la mano, pero con ligeras diferencias que
lo cambian todo lo que se comprendía de esto. Esos cambios se generaron desde correcciones
hasta replanteamientos. Una de esas teorías sostiene que el cuerpo emite “cuantos” de energía
y esto sirve para explicar la radiación térmica. Por otro lado, existe una teoría que afirma que
la radiación puede representarse por un movimiento electromagnético ondulatorio; con esta
base explica varios fenómenos como la polarización de la luz. Actualmente se hace uso y acepta
una teoría híbrida a la que se le asignan otros fenómenos como la energía radiante, las
características del movimiento ondulatorio y la emisión discontinua.
Todos los cuerpos emiten energía y a su vez también la absorben de sus inmediaciones. Cuando
el equilibrio térmico se alcanza, la velocidad de emisión y de absorción son iguales. A
temperaturas ordinarias, los cuerpos se ven por la luz que reflejan, no por la que emite, pero, a
temperaturas altas los cuerpos son auto luminosos y es posible verlos brillar en cuartos
oscuros. Además, si se va elevando de forma uniforme la temperatura de un cuerpo caliente, se
observa que la frecuencia de la parte del espectro irradia de forma más intensa, es por eso, que
se puede estimar la temperatura de cuerpos incandescentes como estrellas a través de su
espectro o del color principal que es visible. Entonces, la forma detallada del espectro de
radiación térmica depende de la composición del cuerpo que la emite. Cuando el origen de la
radiación es el calor, la energía se emite solo en función de la temperatura y se denomina
radiación térmica y es la zona del espectro radiante comprendida entre las longitudes de onda
de 1x10-7 m a 1x10.4 m.
La existencia de diferentes teorías da lugar a un estudio más amplio de la radiación térmica, a
continuación, se definen las leyes de Max Planck, Wilhem Wien, Stefan-Boltzmann y Gustav
Kirchoff, en su respectiva cadena tiempo, pero haciendo especial énfasis en la Ley de Stefan-
Boltzmann y su contribución a la radiación térmica.
En primer lugar, se tiene la ley de radiación térmica de Kirchhoff (1859) postulada por el físico
alemán Gustav Robert Kirchhoff, establece que la emisividad y la capacidad de absorción de una
superficie a una temperatura y longitud de onda dadas, son iguales (Connor, 2015). La
emisividad o emitancia (ε) está constituida especialmente por la emisión original de la
superficie y no incluye ninguna energía radiante que sea resultado de la reflexión de una
radiación incidente cualquiera. La capacidad de absorción (α) es la fracción de la radiación
absorbida. Entonces, se establece que, para todo sistema en equilibrio termodinámico, se
satisface la siguiente relación:

Física II Universidad del Atlántico


𝜀𝜆 = 𝛼𝜆 𝐸𝑐. 1
El equilibrio termodinámico implica que toda la superficie está a la misma temperatura, lo que
significa que no hay calor neto transferido. Esta ley se puede utilizar en situaciones donde el
sistema a estudiar no se encuentre muy lejos del equilibrio térmico, además, según Connor
(2015) esta debe ser válida para satisfacer la Segunda Ley de la Termodinámica, es decir, el
estudio de los sistemas de conversión de energía, la cual establece que el calor no puede fluir
espontáneamente del sistema frío al sistema caliente sin que se realice trabajo externo del
sistema, pero esta paradoja se resuelve gracias a la Ley de Kirchhoff, que establece que los
sistemas con baja emisividad también tienen baja absorción, por lo que se sigue cumpliendo la
segunda ley.
Posterior a esta ley, se presentó un estudio realizado por el también físico alemán Wilhem Wien
quien recibió un nobel en 1911 por su trabajo en el campo de la radiación térmica. La Ley de
Desplazamiento de Wien afirma (1893) afirma que el máximo de intensidad de la radiación
térmica emitida por un cuerpo negro ideal se desplaza, con el aumento de la temperatura, hacia
la región de longitudes de onda más corta. Por lo que, esta define que: “el producto de la
temperatura absoluta de un cuerpo negro por la longitud de onda para la cual la radiación
emitida es máxima es igual a una constante”, entonces:
𝜆𝑚á𝑥 𝑇 = 2,898𝑥10−3 𝑚0 𝐾 𝐸𝑐. 2
La ley de Wien generalmente se usa para determinar la temperatura de las estrellas, esto por
medio del análisis de su radiación, aunque también tiene lugar en la termografía, ya que
muestra temperaturas en diferentes regiones de la superficie de un objeto, permitiendo
detectar cáncer, por ejemplo, ya que los tejidos cancerosos poseen temperaturas levemente
mayores a los de los tejidos sanos a su alrededor. La figura 6 muestra la curva de la intensidad
de radiación de un cuerpo negro en función de la longitud de onda de la radiación emitida para
diferentes valores de temperatura indicados como frío, templado y cálido.

Figura 6, gráfica de potencia emisiva en función de la longitud de onda.

De acuerdo con la teoría cuántica, los cuerpos a una temperatura determinada emiten una
radiación con un valor máximo para una longitud de onda dada. Cuando se aumenta la
temperatura de un cuerpo negro, la cantidad de energía que emite también aumenta.

Física II Universidad del Atlántico


Por otro lado, esta ley afirma que para la radiación de un cuerpo negro la longitud de onda de
máxima emisión es inversamente proporcional a la temperatura absoluta. Gracias a esta ley se
demuestra que la emisión de radiación de la superficie terrestre tiene un máximo cerca 9.9 µm,
es del orden de 6110 K.
El estudio de la radiación térmica se intensificó, y así como para el año 1879 Stefan-Boltzmann
establece que toda la materia que no se encuentra a una temperatura infinita, emite dos
radiaciones térmicas, estas se originan por medio de la energía térmica de la materia limitada
por la superficie más baja por la que fluyen, la velocidad a la que libera energía por unidad de
área (W/m2) se le conoce como potencia emisiva superficial E. Para esta existe un límite
superior, y está establecido por la misma ley, el cual está dado por:
𝐸𝑏 = 𝜀 ∙ 𝜎 ∙ 𝑇𝑒4 𝐸𝑐. 3
Épsilon es una propiedad radiactiva de la superficie, lo que se denomina emisividad, esta
propiedad es la relación entre la radiación emitida por una superficie real y la que es emitida
por el cuerpo negro, ambos en la misma temperatura. Te es la temperatura efectiva, es decir, la
temperatura absoluta de la superficie, y sigma denota la constante de Stefan-Boltzmann, que se
describe como:
𝑊
𝜎 = 5.67 ∙ 10−8 𝐸𝑐. 4
𝑚2 ∙ 𝐾 4
Y esta superficie se llama radiador ideal o lo comúnmente conocido como cuerpo negro.
Se conoce que todos los objetos emiten energía radiante, independientemente de cuál sea su
temperatura. Un cuerpo emite energía radiante con una rapidez que está dada por la ecuación
4, pero esta al mismo tiempo absorbe radiación ya que, si esto no ocurriera, el cuerpo irradiaría
toda la energía que posee, y esto lo llevaría a alcanzar un cero absoluto. Por otro lado, la energía
absorbida por un cuerpo proviene de su alrededor, y esto también emiten energía radiante,
entonces, cuando un cuerpo está en equilibrio con su alrededor, irradia y absorbe la misma
cantidad de energía, lo que conlleva a que su temperatura permanezca constante. Y, cuando el
cuerpo posee mayor temperatura que el ambiente, irradia más energía de la que absorbe, es
decir, se enfría. Para calcular la energía neta perdida o ganada por segundo como resultado de
la radiación se tiene a siguiente ecuación:
𝐻𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝜀𝜎𝐴(𝑇 4 − 𝑇𝑜4 ) 𝐸𝑐. 5
El flujo total de energía radiante que emite un cuerpo negro en todo el espectro a una
temperatura absoluta T se determina integrando la distribución de Planck para todas las
longitudes de onda, y en pocas palabras, esta es la Ley de Stefan-Boltzmann. La figura 7 muestra
la curva de potencia emisiva de radiación de un cuerpo negro en función de la longitud de onda
de la radiación emitida:

Física II Universidad del Atlántico


Figura 7, gráfica de potencia emisiva en función de la longitud de onda.

Ya que se trata de la integración de la distribución de todas las longitudes de onda de Planck,


se puede demostrar:

𝐶1
𝐸𝑏 = ∫ 𝐶2 𝑑𝜆 𝐸𝑐. 6
0 𝜆5 ∙ (𝑒 𝜆∙𝑇 − 1)
Las constantes valen en el Sistema Internacional de Unidades o en el sistema MKS:
𝐶1 = 2𝜋ℎ𝑐 2 = 3.742 ∙ 10−16 𝑊 ∙ 𝑚2 𝐸𝑐. 7
ℎ𝑐
𝐶2 = = 1.439 ∙ 10−2 𝑚 ∙ 𝐾ℎ𝑣𝑙 𝐸𝑐. 8
𝑘
Esta ley es de gran utilidad, ya que a partir de su análisis se pudo de deducir que el flujo de
radiación es directamente proporcional a su temperatura absoluta elevada a la 4a potencia.
Además, la dependencia de la radiación con la frecuencia es igual para todos los cuerpos negros,
que concluyó Boltzmann, fue uno de los descubrimientos de mayor importancia para este
estudio, ya que parecía ser un problema sin solución y, al obtenerla, ayudó en gran manera al
desarrollo de la teoría cuántica. Con ella también se puede calcular la temperatura y radio de
las estrellas, así como la del sol, de hecho, Stefan determinó la temperatura de su superficie;
también se puede calcular la temperatura de la tierra y los intercambios radiactivos entre los
cuerpos negros.
Unos años más tarde, Max Planck, no muy de acuerdo con los planteamientos hechos, presenta
en 1900 una fórmula que describe la distribución de frecuencias de la radiación de cuerpo
negro. Para conseguir las bases que sustentaran su planteamiento, Planck realizó propuestas
bastantes radicales para su época, entre las cuales incluye que: un oscilador de frecuencia V
solo puede cambiar su energía en múltiplos de una cantidad discreta denominada “cuanto de
energía”, es decir:
∆𝐸 = ℎ𝑣 𝐸𝑐. 9
donde ℎ es la constante de Planck.
Por otro lado, propone que la energía de un oscilador está cuantificada, es decir, que su energía
está restringida, y gracias a este planteamiento, demostró que la energía promedio por
oscilador de un conjunto de osciladores de frecuencia V y T está dada por la siguiente ecuación:

Física II Universidad del Atlántico


ℎ𝑣
[𝐸] = −1 𝐸𝑐. 10
𝑒 ℎ𝑣/𝐾𝑇
A partir de la ecuación 10, se obtiene la ley de la radiación de Planck para la irradiancia
espectral de la radiación de un cuerpo negro:

2𝜋ℎ𝑣 3
𝑅𝑣 = ℎ𝑣 𝐸𝑐. 11
𝑐 2 (𝑒 𝐾𝑇 − 1)
Y es esta expresión la que explica todas las características de la radiación de cuerpo negro, hasta
la ley de Stefan-Boltzmann.
Si bien es cierto, no todas las superficies emiten o absorben la misma cantidad de energía
radiante cuando se calientan a la misma temperatura. Un cuerpo negro es aquel que absorbe o
emite a una temperatura determinada, la máxima cantidad de energía posible. Este no puede
ser perfecto, no existe, es más un ente ideal que se utiliza como referencia respecto a otros
cuerpos radiantes, pero sí existen numerosas superficies negras que son casi perfectas. La
siguiente figura presenta el potencial de emisión en función de la longitud de onda para
diferentes potencias emisivas:

Figura 8, potencia emisiva en función de la lo9ngitud de onda para diferentes potencias emisivas.

Ahora bien, existen varias cosas a puntualizar en cuanto a las leyes y sus excepciones. Para la
Ley de desplazamiento de Wien, que se obtiene a partir de los principios de la física clásica, solo
coincide con los resultados experimentales en la zona de las ondas cortas, por lo que para la
zona de las ondas largas no coincidían los resultados experimentales. Esto hizo parte de los
obstáculos de la física cuántica y su desarrollo, por lo que fue denominada “Catástrofe
ultravioleta”, e hizo parte de la crisis de la física en ese tiempo, la cual fue resulta gracias a la
fórmula de Planck (Ec. 11) la cual sí coincidía con los resultados experimentales obtenidos en
la radiación térmica para todos los rangos de longitud de onda, y es que si la energía no se

Física II Universidad del Atlántico


absorbe ni se emite de forma continua, sino mediante “paquetes” indivisibles, la paradoja
desaparece y las cuentas sí cuadran (Frabetti, 2016).
Así entonces, se puede concluir que, de acuerdo a los diferentes planteamientos expresados, se
pudo corroborar que la radiación térmica hace parte de ese fenómeno de la energía radiante, y
que es aquella que emite la materia en forma de fotones, es decir, ondas electromagnéticas, lo
que significa que la transferencia de calor por radiación no necesita de la presencia de un medio
que intervenga en el proceso, así pues, no requiere que el cuerpo esté caliente, en cambio, la
emite en forma continua por toda la materia que posea una temperatura por encima del cero
absoluto. Entonces, las anteriores leyes dieron lugar a muchas otras de gran importancia, pero
fueron estos 4 grandes físicos quienes abrieron nuevas posibilidades al estudio de la radiación
térmica y todo lo relacionado con ella, abordando diversas dificultades para poder darle una
explicación a los fenómenos a los que se enfrentaban, más precisamente fueron Stefan-
Boltzmann y Max Planck quienes, con sus descubrimientos sobre la dependencia de la radiación
con la frecuencia en los cuerpos negros y la respuesta a la “Catástrofe ultravioleta”
respectivamente, lograron impulsar y ampliar el estudio de la teoría cuántica y todo lo que esta
conduce y esto, sin duda, es uno de los más grandes avances de su época, que influyó mucho en
lo que es el estudio de la física cuántica en nuestros días. Ante las nuevas teorías, fundamentos
y estudios que se estaban realizando, los físicos se vieron envueltos en lo que se puede llamar
una crisis, ya que se presentaron muchas dificultades en torno a la explicación y todo lo que
engloba la radiación térmica y, sobre todo, el cuerpo negro. Por eso se hace tanto énfasis en la
Ley de radiación térmica de Max Planck, fue él quien pudo esclarecer el nuevo camino que
estaba descubriendo la física y quienes decidían estudiarlo, su corrección supuso el nacimiento
de la mecánica cuántica (Frabetti, 2016)

Física II Universidad del Atlántico


Referencias

• Mecanismos de transferencia de calor. (s. f.). En Mecanismos de transferencia de calor (pp.


1–23).
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34475/1/Mecanismos%20de%20transmisi%C3%B
3n%20de%20calor%20%28CONDUCCION%2C%20CONVECCION%2C%20RADIACI
ON%29.pdf
• Connor, N. (2020, 6 enero). ¿Qué es la Ley de Radiación Térmica de Kirchhoff
Definición. Thermal Engineering. https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-ley-de-
radiacion-termica-de-kirchhoff-definicion/
• 2. Física de la radiación | Temas de Ecologia. (s. f.). Instituto de Tecnologías Educativas.
Recuperado 26 de septiembre de 2021, de
https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion02/2_fsica_de_la_radiacin.html
• Frabetti, C. (2016, 2 diciembre). La catástrofe ultravioleta. EL PAÍS.
https://elpais.com/elpais/2016/12/01/ciencia/1480583955_264710.html

Bibliografía

• Aguilar, I. (s.f.). Conceptos Fundamentaes de Física. Physica, 2.


• Çengel, Y. (2011). TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA (Cuarta ed.). México D.F.:
McGraw - Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
• Louvain, U. C. (2009). Introduction to climate dynamics and climate modelling.
Obtenido de The greenhouse effect:
http://www.climate.be/textbook/chapter2_node4.xml
• Modest, M. F. (1993). Radiative Heat Transfer. Nueva York: McGraw - Hill.

Física II Universidad del Atlántico

También podría gustarte