Laboratorio 5
Laboratorio 5
Laboratorio 5
BLOQUE: FC-PRECIV06B1T
FECHA: 13-05-21
INTEGRANTES: CÓDIGO:
2021-01
LIMA, PERÚ
ÍNDICE
1. Introducción 1
2. Objetivos 1
2.1. Objetivos Generales: 1
2.2. Objetivos Específicos: 1
3. Marco Teórico 1
4. Metodología Y Datos 1
4.1. Equipos Utilizados 1
4.2. Proceso de Obtención de datos 1
4.3. Datos 1
5. Cálculos 1
5.1. Procedimiento de cálculo 1
6. Resultados 9
7. Discusión 9
8. Conclusiones 9
9. Recomendaciones 9
10. Bibliografía 9
1
Índice de Figuras
2
Índice de Tablas
3
1. Introducción
Para esta práctica de laboratorio es importante saber que los fluidos desarrollan una
trayectoria conocida como flujo cuando se tiene un recipiente lleno o semi lleno y se le hace
un agujero por la parte donde está comprendido todo el líquido. Entonces, este proceso lo
define claramente el teorema de Torricelli.
El teorema de Torricelli se desarrolla con los mismos principios del teorema de Bernoulli que
son: el fluido no debe ser viscoso ni experimentar rozamiento con alguna superficie y el otro
principio es que la energía debe ser constante. Así que dicho esto, Torricelli se enfoca en el
estudio de la velocidad del flujo del líquido que sale por el orificio.
Por otro lado, este teorema se emplea en diversas obras de construcción tipo hidráulicas con
construcción de presas, canales, acueductos, cascos de barco, colectores pluviales, entre otros
casos más.
En el laboratorio, se verá el flujo producido por la descarga del líquido usando diferentes
tamaños de diámetros de orificios. Además, este proceso se hará regulando la velocidad
mediante válvulas para obtener diferentes caudales que estarán ligados al desnivel entre una
superficie libre y con el fondo del recipiente.
Respecto a la parte experimental se empleará equipos en buenas condiciones, tales como una
conexión de alimentación de agua desde el banco hidráulicos (tubería), tubo PVC, una
válvula de disco y orificios intercambiables con diámetros diferentes. Todos esos
implementos servirán para en encontrar una relación entre los caudales teóricos y
experimentales.
2. Objetivos
2.1. Objetivos Generales:
Determinar los caudales experimentales y comprobar que se cumpla el teorema de Torricelli
cuando se descargue el fluido del tanque a través de los orificios de distintos diámetros.
4
3. Marco Teórico
La velocidad de vaciado (o de llenado) de un recipiente (estanque) depende solamente de la
diferencia de elevación entre la superficie libre del fluido y la salida donde se encuentra
ubicado el orificio de descarga. Como se observa entre los puntos 1 y 2 (Paul E. Tippens
(s.f))
Ecuación fundamental:
P1 V 12 P 2 V 22
+Z 1+ = + Z 2+
Y 2g Y 2g
Se debe asumir que la altura Z1=h y la altura Z2=0, además se debe asumir que el depósito es
grande (V1=0) y las presiones P1 y P2 valen cero. Se obtiene la ecuación que Torricelli
dedujo en 1643 que calcula la velocidad de la salida de un líquido por un orificio:
V = √❑
Donde:
G=aceleración de la gravedad
Esta velocidad de flujo depende de la diferencia de elevación entre la superficie libre del
fluido y la salida del fluido.
5
Caudal: es la cantidad de fluido que pasa por un intervalo de tiempo, se puede identificar
como flujo volumétrico o también el volumen que pasa por un área dada en una unidad de
tiempo. El caudal puede calcularse con la siguiente formula: (López y Cevallos, 2018).
Q= A . v
Donde:
Q = caudal
A = Área
Otra aplicación del teorema de Torricelli es cuando aparece un chorro de fluido que surge
hacia arriba. Si no hay perdida de energía, el chorro alcanzara una altura igual a la elevación
de la superficie libre del fluido en el tanque. A esa altura la velocidad de la corriente es igual
a cero. Esto se puede demostrar con el uso de la ecuación de Bernoulli. (Mott, 2006)
6
Nos encontramos con el desarrollo inicial del teorema de Torricelli:
V = √❑
Ahora se escribe la ecuación de Bernoulli entre el punto 2 y el punto 3, al nivel de la
superficie libre del fluido, pero en la corriente de este:
V 3= √❑
Así mismo (Z2- Z3) = -h por eso:
V 3= √❑=0
Esto comprueba que el chorro llega justo a la altura de la superficie libre del fluido que hay
en el tanque.
4. Metodología Y Datos
Para la realización del ensayo experimental, es necesario contar con los equipos y
herramientas adecuados y verificar las condiciones de su estado, además de tener a mano los
formatos para la colocación de los datos con los cuales se realizará los cálculos siguientes.
7
1. Banco hidráulico
2. Conexión de alimentación de
agua desde el Banco Hidráulico
3. Pulmón
4. Tubo transparente
8
5. Orificios de diámetro de 5 y
8mm, respectivamente.
9
regula el caudal con la válvula de regulación, así como también a la velocidad
transmitida por la bomba con el fin de encontrar un punto de estabilización entre la
superficie libre y el fondo del recipiente.
5. A continuación, se anota la lectura del caudal cuando la medida del desnivel entre la
superficie libre y el fondo del recipiente se encuentre estabilizada.
6. Repetir los pasos 3 y 4 para otros valores de la medida del desnivel entre la superficie
libre y el fondo del recipiente. Asimismo, realizarlo para cada uno de los ensayos.
7. Para realizar el experimento con el orificio con dimensión de 8 mm en su diámetro, se
debe de apagar la bomba.
8. Luego, realizar los pasos 4 y 5 para el cambio de diámetro.
9. Una vez terminado los ensayos, apagar la bomba y esperar que se descargue al agua en el
tanque de recogida.
10. Por último, con los datos anotados realizar una gráfica doble logarítmica donde se
muestra el caudal para los dos casos de orificios.
4.3. Datos
Datos obtenidos de los dos casos de análisis:
Tabla 2. Caso de orificio de diámetro de 5 mm.
h cilindro de
H(cm) descarga Qexp (lt/min)
(mm)
6 9.6 16.5
16 13.6 20
26 15.8 22
36 17.9 23
42 18.8 25
h cilindro de
H(cm) descarga Qexp (lt/min)
(mm)
6 1 7
16 3 12
26 6 16
36 9.7 18
42 10.7 20
10
5. Cálculos
5.1. Procedimiento de cálculo
CÁLCULO DE CAUDAL EXPERIMENTAL
Experimentalmente, el flujo a través de un orificio está relacionado a la altura desde la
superficie libre hasta el centro de la abertura, y se puede calcular con la ecuación (1).
Q=K∗H n (1)
Donde:
Q: caudal (m3/s).
H: Medida del desnivel entre superficie libre y el centro de gravedad del orificio(m).
K , n: constantes.
Para el cálculo de los valores de las constantes K y n, se toma logaritmo a ambos miembros
de la ecuación (1) para poder linealizar la expresión; es decir, aproximar la curva a una recta
con ecuación (2).
Para simplificar la ecuación de la recta, se toma log log ( Qexperimental )como Q ¿, log log K com
K ¿ y log log H con H ¿, quedando finalmente
Q ¿ =K ¿ + n H ¿ (3)
Donde la ecuación (3) se asemeja a la ecuación de una recta como se expresa en la ecuación
(4), donde: Q ¿ = y, H ¿ =x, K ¿ =b y n=m:
y=b+mx (4)
Y, al graficar la recta se puede determinar el valor para K ¿; que es el punto de intersección en
las ordenadas, y n; que es la pendiente de la recta.
Para aplicar la ecuación anterior y hallar las constantes, se debe convertir el caudal de lt/min
a m3/s como se muestra a continuación para el primer caudal obtenido.
11
l
∗1m 3
min
∗1 min
1000 l
Q=
60 s
16.5 2.75E-04
20 3.33E-04
8 22 3.67E-04
23 3.83E-04
25 4.17E-04
7 1.17E-04
12 2.00E-04
5 16 2.67E-04
18 3.00E-04
20 3.33E-04
12
¿
Tabla 6. Términos de Q y H ¿ para diámetro de 8mm.
Luego se grafican los puntos (H ¿ ; Q ¿) con los resultados de ala taba 3 para un diámetro
∅=8 mm y se obtiene la siguiente recta:
-3.3500
R² = 0.99
-3.4500
-3.5000
-3.5500
-3.6000
H*
13
Se tiene la expresión de la ecuación de la recta a la que se aproximan los puntos la cual es:
Q ¿ =−3.316+0.2016 H ¿ (5)
Donde el termino independiente es:
K ¿ =−3.316
Y, la pendiente:
n=0.2016
A continuación, se calcula el valor del término K aplicando la definición del logaritmo (base
10):
log log K=K ¿
¿
10 K =K
K=10−3.316
−4
K=4.8306∗10
Y, el valor de n es el mismo:
n=0.2016
Por lo tanto, la ecuación del caudal experimental para un orificio con diámetro 8 mm seria:
Qexp=4.8306∗10−4∗0.060.2016
Qexp=2.7395∗10−4
Qexp
H(m) K n
(m3/s)
0.06 2.74E-04
0.16 3.34E-04
0.26 4.83E-04 0.2016 3.68E-04
0.36 3.93E-04
0.42 4.06E-04
14
Seguidamente se grafican los puntos (H ¿ ; Q ¿) con los resultados de ala taba 4 para un
diámetro ∅=5 mm y se obtiene la siguiente recta:
-3.4000
-3.6000
-3.7000
-3.8000
-3.9000
-4.0000
H*
Se tiene la expresión de la ecuación de la recta a la que se aproximan los puntos la cual es:
Q¿ =−3.2737+0.5368 H ¿ (7)
Donde el termino independiente:
K ¿ =−3.2737
Y, la pendiente:
n=0.5368
Se continua con el cálculo del valor del término K aplicando la definición del logaritmo (base
10):
log log K=K ¿
¿
10 K =K
K=10¿−3.2737
K=5.3248∗10−4
Y, el valor de n es el mismo:
n=0.5368
Entonces, la ecuación del caudal experimental para un orificio con diámetro 8 mm seria:
Qexp=5.3248∗10−4∗H 0.5368
Qexp=5.3248∗10−4∗0.060.5368
15
Q exp=1.1760∗10−4
Qexp
H(m) K n
(m3/s)
0.06 1.18E-04
0.16 1.99E-04
0.26 5.32E-04 0.5368 2.58E-04
0.36 3.08E-04
0.42 3.34E-04
Q= A∗v (8)
Teóricamente, la velocidad con la que sale un líquido por el orificio de un recipiente puede
calcularse con la ecuación desarrollada por Torricelli.
v=√❑ (9)
Por lo que el caudal teórico se calcula usando la siguiente ecuación:
Qteórico =A∗√ ❑ (10)
Donde:
π∗∅ 2
A=
4
(11)
Donde:
Q :Caudal (m3/s).
H : Medida del desnivel entre la superficie libre y el centro de gravedad del orificio (m).
A : Área del orificio (m2).
∅ : Diámetro del orificio (m2).
Por lo tanto, para obtener el valor teórico del caudal se utilizará la ecuación (12).
16
π∗∅ 2 √
Q teórico = ∗ ❑ (12)
4
Se usa la ecuación (12) y los datos de la Tabla 1, para un orificio de 8 mm de diámetro,
H 1=0.06 m , se obtiene el primer caudal teórico para el primer orificio:
π∗( 0.008 )2
Qteórico = ∗√❑
4
0.06 5.45E-05
0.16 8.91E-05
0.008 9.81 0.26 1.14E-04
0.36 1.34E-04
0.42 1.44E-04
De igual manera, para el segundo orificio de 5 mm, se calcula el primer caudal utilizando los
datos de la tabla 2, H 1=0.06 m .
π∗( 0.005 )2
Q teórico = ∗√❑
4
Q teórico =2.1304∗10−5 m3 /s
A continuación, se muestran los resultados para las alturas restantes en la tabla 8 para un
orificio de 5 mm:
0.06 2.13E-05
0.16 3.48E-05
0.005 9.81 0.26 4.43E-05
0.36 5.22E-05
0.42 5.64E-05
17
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRECCIÓN
Para los caudales que atraviesan un orificio diámetro ∅=8 mm, se calcula el coeficiente de
corrección con al siguiente formula:
Q teórico
Coeficiente de correccion=
Q experimental
5.4537∗10−5 m3 /s
Coeficiente de correccion=
2.7395∗10−4 m 3/s
Coeficiente de correccion=0.1991
Lo mismo se realiza para todos los caudales y se obtiene la tabla:
Para los caudales que atraviesan un orificio de diámetro ∅=5 mm, se calcula el coeficiente de
corrección con al siguiente formula:
Qteórico
Coeficiente de correccion=
Qexperimental
2.1304∗10−5 m 3/s
Coeficiente de correccion=
1.1760∗10−4 m 3/s
18
Lo mismo se realiza para todos los caudales y se obtiene la tabla:
Tabla 14. Datos para el cálculo de correlación de Pearson (R) para un orificio de diámetro 8mm.
−1.2218−0.7959−0.5850−0.4437−0.3768
x= =−0.6846
5
Segundo, calcularemos la media marginal de y con la ecuación.
19
−3.5607−3.4771−3.4357−3.4164−3.3802
y= =−3.4540
5
Luego, se determinar la desviación típica marginal de x:
σ x =√ ❑
σ x =√ ❑
σ x =0.3045
σ y =√ ❑
σ y =0.0618
Tabla 15. Datos para el cálculo de correlación de Pearson (R) para un orificio de diámetro 5mm.
20
-1.2218 -3.9331 4.8056 1.4929 15.4689
-0.7959 -3.6990 2.9439 0.6334 13.6824
-0.5850 -3.5740 2.0909 0.3423 12.7737
-0.4437 -3.5229 1.5631 0.1969 12.4107
-0.3768 -3.4771 1.3100 0.1419 12.0904
σ x =√ ❑
σ x =0.3045
σ y =√ ❑
σ y =0.1637
21
σ xy
R=
σ x∗σ y
0.04979
R=
0.3045∗0.0618
R=0.98781
A continuación, se determinará el coeficiente de Pearson (R) para la recta de tendencia de
Qexper . vs Qteór . Para un diámetro de 8mm.
σ x =√ ❑
σ x =0.000032294
σ y =√ ❑
22
σ y =0.000047329
23
Segundo, calcularemos la media marginal de y con la ecuación.
0.0012170189
y= =0.0002434038
5
σ x =√ ❑
σ x =0.000012615
σ y =√ ❑
σ y =0.000077972
6. Resultados
Para obtener el número de Reynolds, se tiene la siguiente ecuación:
V ∗D √❑
ℜ= =
v ❑
24
Determinar el número de Reynolds implica conocer datos fundamentales como son la
velocidad del caudal. Cabe mencionar que se efectuó el cálculo tanto para los caudales
experimentales y teóricos tal y como se puede apreciar en la [Tabla 10] y [Tabla 11]
Q
V=
A
2.7395∗10−4
V= =5.4501 m/s
5.02655∗10−5
ℜ=3.82∗10 4
Diámetro V-
Q (m3/s) Área (m) V (m/s) Re
(m) cinemática
2.7395E- 3.82E+0
5.4501
04 4
3.3385E- 4.66E+0
6.6417
04 4
Experiment 3.6818E- 5.14E+0
5.02655E-05 7.3247 0.008 0.000001141
al 04 4
3.9314E- 5.48E+0
7.8213
04 4
4.0555E- 5.66E+0
8.0682
04 4
5.4537E- 7.61E+0
1.0850
05 3
teórico 8.9059E- 5.02655E-05 0.008 0.000001141 1.24E+0
1.7718
05 4
1.1353E- 2.2586 1.58E+0
25
04 4
1.3359E- 1.86E+0
2.6577
04 4
1.4429E- 2.01E+0
2.8706
04 4
0.4000
0.3500
0.3000
0.2500
0.2000
0.1500
0.1000
0.0500
0.0000
20000 30000 40000 50000 60000 70000
Re
0.3500
0.3000
0.2500
0.2000
0.1500
0.1000
0.0500
0.0000
6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000
Re
26
La gráfica muestra la relación del coeficiente de corrección y el número de Reynolds además
de visualizarse una correlación entre las variables teóricas y experimentales.
Re
Diámetro V-
Q (m3/s) Área (m) V (m/s) Re
(m) cinemática
1.1760E- 2.62E+0
5.9894
04 4
1.9910E- 4.44E+0
10.1401
04 4
Experiment 2.5838E- 5.77E+0
1.9635E-05 13.1591 0.005 0.000001141
al 04 4
3.0770E- 6.87E+0
15.6709
04 4
3.3424E- 7.46E+0
17.0228
04 4
2.1304E- 4.75E+0
1.0850
05 3
teórico 3.4789E- 1.9635E-05 0.005 0.000001141 7.76E+0
1.7718
05 3
4.4347E- 2.2586 9.90E+0
27
05 3
5.2183E- 1.16E+0
2.6577
05 4
5.6364E- 1.26E+0
2.8706
05 4
0.1850
0.1800
0.1750
0.1700
0.1650
0.1600
20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000
Re
Teniendo en cuenta la parte teórica, se hace el mismo análisis en cuanto a la pendiente. Además,
teniendo en cuenta las abscisas y ordenadas, se puede definir el comportamiento mediante una
línea de pronóstico.
28
C.correción vs Re (Qteor. y Ф=5 mm)
Coeficiente de Corrección
0.1850
0.1800
0.1750
0.1700
0.1650
0.1600
4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 1100012000 13000 14000
Re
0.1850
0.1800
0.1750
0.1700
0.1650
0.1600
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000
Re
Figura 10. Gráfica comparativa del coeficiente de corrección vs Re (Qexp., Qteor.y Ф= 5mm).
29
Q vs H (Ф = 8 mm)
4.5000E-04
4.0000E-04
3.5000E-04
3.0000E-04
Q (m3/s)
2.5000E-04
2.0000E-04
1.5000E-04
1.0000E-04
5.0000E-05
0.0000E+00
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
H (m)
Q vs H (Ф = 5 mm)
4.0000E-04
3.5000E-04
3.0000E-04
2.5000E-04
Q (m3/s)
2.0000E-04
1.5000E-04
1.0000E-04
5.0000E-05
0.0000E+00
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
H (m)
30
7. Discusión
Se ve que la [figura 3] y la [figura 4] pese a tener distintos diámetros de salida, tienen
una dispersión de puntos muy similar.
En la [figura 5] se puede observar como en el ensayo 2, la dispersión experimental
supera el teórico por más de 5 mm haciendo que el porcentaje de error para ese
ensayo sea superior al 100% y que su dispersión de datos sea mayor al teórico.
En la [figura 5] y [figura 6] se mantiene la relación lineal entre las dispersiones de
puntos, manteniéndose los resultados teóricos superiores a los experimentales y con
una pendiente positiva.
En la [figura 7] se mantiene una relación lineal para con una dispersión lineal
constante en la recta y con una pendiente positiva, a diferencia que la pendiente de la
dispersión de puntos es mas pronunciada que la pendiente de la dispersión
experimental
8. Conclusiones
● En primer lugar, se llevó a cabo la aplicación del Teorema de Torricelli aplicando
el principio de Bernoulli para el análisis de descarga de fluidos en pequeños
orificios de 5mm y 8mm.
● Como segundo punto, el ensayo muestra una relación inversa en la fórmula de la
Presión, ya que se analizan pequeños agujeros y teniendo en cuenta que P=F/A se
infiere que la presión aumenta cuando el área es más pequeña y viceversa.
● Como tercer punto, se puede decir que, si hay mayor altura de caída del fluido,
entonces habrá mayor caudal.
● El coeficiente de corrección es una forma de compensar los errores de laboratorio,
ya que hay variables que no son utilizados en la aplicación del teorema.
● De la misma forma, puede haber errores de lectura de datos, y es por ello que se
hacen las respectivas correcciones.
31
● Por otro lado, se puede decir que se pudo sacar la relación de los caudales teóricos
y experimentales, lo cual brindan mayor información de la dispersión de datos,
por tanto, la confiabilidad de los resultados.
9. Recomendaciones
● Se debe de verificar que el kit de trabajo esté en buenas condiciones.
● Esperar a que se estabilice el caudal para luego hacer la toma de datos
correspondientes.
● Es recomendable que los datos sean tomados por más de una persona, para evaluar
el error de visualización.
● Respecto a los cálculos, es importante tener en cuenta los conceptos básicos del
principio de Bernoulli para determinar la presión. Además, se debe de verificar
que los datos ingresados en tu hoja de cálculo sean correctos.
● Los gráficos son muy importantes, ya que éstos nos permiten detallar el
comportamiento entre dos variables y así poder hacer un análisis más detallado.
● Para hacer un buen análisis de los resultados, además de la importancia de los
conceptos de hidrostática, es importante conocer el comportamiento de las líneas
de tendencia.
10. Bibliografía
Lenin Alonso López López y Willam Bladimir Cevallos Cevallos (2018): "Aplicación del
Teorema de Torricelli", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (enero
2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/oel/2019/01/teorema-torricelli.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1901teorema-torricelli
32