14-TESIS - IP009.D36 (1) .PDF DESHH SIMULA
14-TESIS - IP009.D36 (1) .PDF DESHH SIMULA
14-TESIS - IP009.D36 (1) .PDF DESHH SIMULA
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO
PORTADA
Realizado por:
INGENIERO DE PETRÓLEO
Realizado Por:
JURADO
El jurado hace constar que asignó a esta Tesis la calificación de:
A Dios y a la Virgen del Valle por darme las virtudes y la fortaleza necesaria
para salir siempre adelante pese a las dificultades, por colocarme en el mejor camino,
iluminando cada paso de mi vida.
5
A mis grandes amigos: Magdelis Hernández, Mariana Salas, Carhen Aparcedo,
Edgary Nieves, Karla Prieto y Ginner Itriago, durante estos años a su lado aprendí
que los grandes logros no se obtienen con fuerza física, sino con perseverancia. Su
amistad es uno de los tesoros más valiosos en mi vida, juntos vivimos momentos
inolvidables de felicidad, tristeza, dicha, agonía, libertad, risas; pero siempre con la
convicción de estar unidos y seguir adelante para lograr nuestra meta.
6
AGRADECIMIENTOS
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad,
ánimo, apoyo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí
conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Sin importar en dónde estén o si
alguna vez llegan a leer éstas líneas, quiero darles las gracias por formar parte de mí,
por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
Gracias mi Dios por permitirme disfrutar de este momento tan especial, hoy
estoy segura que no me has dejado sola.
7
Petróleo, quienes me inculcaron los valores y me suministraron las herramientas y
conocimientos necesarios, que contribuyeron a la culminación satisfactoria de mi
carrera.
A mi abuela Berta Orta, gracias por el amor y apoyo que día a día nos das sin
esperar nada a cambio, eres la alegría en nuestra familia. Te quiero Mucho.
A todos mis primos, en especial a: Eliana, Pedro, Juan R., Juan F., por
acompañarme siempre y compartir momentos tan especiales, recuerden que pueden
contar conmigo.
Al Dr. Orangel Lara, en usted siempre encontré las palabras de motivación que
me permitieron comprender, que la mejor herencia del ser humano es la sabiduría que
puede adquirir en la vida.
8
A mis amigos: Mariana, Ginner, Magdelis, César, Carhen, Eduardo, Edgary,
Carlos M, Pamela, Carlos D, Karla, Jorge, Patricia, Jonathan, Yillian, Mónica y
Catherine. Cuando al lado tenemos a un amigo, el camino es más llevadero. Les
deseo el mayor de los éxitos y recuerden que los quiero mucho.
9
CONTENIDO
Pág.
Página de Presentación………………………………………………………… i
Página Aprobatoria…………………………………………………………….. iii
Resolución……………………………………………………………………… iv
Dedicatoria……………………………………………………………………... v
Agradecimientos……………………………………………………………….. vi
Contenido…...………………………………………………………………….. viii
Lista de Figuras………………………………………………………………… 4
Lista de Tablas…………………………………………………………………. 5
Lista de Abreviaturas…………………………………………………………... 5
Introducción………………………………………………………………......... 6
Resumen………………………………………………………………………... 7
CAPÍTULO I
1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO…………………………………. 1
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA…………... 1
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE PDVSA GAS……………………………….. 2
1.2.1 Generalidades de PDVSA GAS………………………………………. 5
1.3 COMPLEJO CRIOGÉNICO DE ORIENTE……………………………... 6
1.4 PLANTA DE EXTRACCIÓN SAN JOAQUÍN…………………………. 9
1.4.1 Generalidades de la Planta de extracción San Joaquín………………. 12
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………... 15
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….. 15
1.6.1 Objetivo General…………………………………………………….. 15
1.6.2 Objetivos Específicos……………………………………………….... 15
CAPÍTULO II
2.1 ANTECEDENTES……………………………………………………….. 16
2.2 BASES TEÓRICAS……………………………………………………… 17
2.2.1 Gas Natural…………………………………………………………….. 17
2.2.1.1 Clasificación de acuerdo a su composición………………………… 19
2.2.1.2 Clasificación de acuerdo a su localización en el subsuelo…………. 20
2.2.1.3 Composición del G as Natural (LGN)……………………………… 20
2.2.1.4 Contenido Líquido de un Gas (GPM)……………………………… 22
2.2.1.5 Usos del Gas y sus Líquidos……………………………………….. 23
2.2.2 Procesos de Extracción de Líquidos del Gas Natural (LGN)…………. 25
2.2.2.1 Refrigeración Mecánica……………………………………………. 26
2.2.2.2 Sistemas de Absorción…………………………………………….. 26
2.2.2.3 Procesos Criogénicos……………………………………………… 27
2.2.2.3.1 Plantas Criogénicas…………………………………………….. 28
2.2.3 Procesos de Deshidratación……………………………………………. 29
2.2.3.1Tipos de Procesos…………………………………………………... 29
2.2.4 Turboexpansión (Proceso Isoentrópico)……………………………….. 31
2.2.4.1 Turboexpansor……………………………………………………… 31
2.2.4.2 Procesos Criogénico en el Turboexpansor –Compresor…………… 33
2.2.5 Compresión…………………………………………………………….. 33
2.2.5.1 Compresores………………………………………………………... 33
2.2.5.2 Importancia del proceso de compresión de un gas…………………. 35
2.2.6 Procesos de Estrangulamiento…………………………………………. 36
2.2.6.1 Efecto Joule – Thompson…………………………………………... 37
2.2.6.2 Válvulas Joule – Thompson………………………………………… 37
2.2.7 Intercambiadores de Calor……………………………………………… 38
2.2.7.1 Clasificación de los Intercambiadores de Calor……………………. 39
2.2.8 Destilación……………………………………………………………… 40
2.2.8.1 Introducción a los Métodos de Destilación………………………… 41
2.2.8.2 Torres de Destilación………………………………………………. 42
2.2.8.2.1 Torre de Platos………………………………………………….. 45
2.2.9 Simulación de Procesos de Gas………………………………………… 48
2.2.9.1 Utilidad de los Simuladores………………………………………… 49
2.2.9.2 Aplicaciones de la Simulación……………………………………… 49
2.2.9.3 Servicios que presta la simulación………………………………….. 50
2.2.10 Simulador Hysys………………………………………………………. 51
2.2.11 Método Termodinámico Peng-Robinson (PR)………………………… 54
2.2.12 Planta de Extracción San Joaquín……………………………………... 55
CAPÍTULO III
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………... 63
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………… 64
3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………... 65
3.4 DESARROLLO DEL TRABAJO…………………………………………. 66
3.4.1 Recopilación de la Información………………………………………... 66
3.4.2 Realización del modelo de simulación del sistema de estabilización
a condiciones de diseño…………………………………………………….. 67
3.4.2.1 Establecimiento del Sistema de Unidades………………………….. 68
3.4.2.2 Definición del Método Termodinámico……………………………. 69
3.4.2.3 Composición de las Corrientes……………………………………... 70
3.4.2.4 Construcción del Diagrama del Sistema Estabilizador……………... 71
3.4.2.5 Corrida de la Simulación……………………………………………. 80
3.4.3 Validación del Modelo de Simulación…………………………………. 81
3.4.4 Elaboración de las propuestas………………………………………….. 82
3.4.5 Cálculos efectuados para la verificación de resultados………………… 82
3.4.5.1 Cálculo de la Relación Etano – Propano……………………………. 82
3.4.5.2 Cálculo del porcentaje de desviación para las variables utilizadas en la
simulación…………………………………………………………………... 83
3.4.6 Análisis de la información obtenida…………………………………… 83
CAPÍTULO IV
4.1 VALIDACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE
ESTABILIZACIÓN A CONDICIONES DE DISEÑO……………………….. 84
4.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD…………………………………………… 92
4.2.1 Sensibilidad para la corriente de RSJ con una tasa de 4976 BPD........... 93
4.2.2 Sensibilidad para la corriente de RSJ con una tasa de 6220 BPD........... 94
4.2.3 Sensibilidad para la corriente de RSJ con una tasa de 7146 BPD……... 96
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES............................................................................................. 100
RECOMENDACIONES……………………………………………………... 101
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 102
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Pág.
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Tabla 4.1 Valores de diseño y simulados a condiciones de diseño…………… 85
Tabla 4.2 Calores de los equipos simulados…………………………………... 91
Tabla 4.3 Riqueza del gas natural en la alimentación a la planta SJE………… 92
Tabla 4.4 Corriente de RSJ (4976 BPD)……………………………………… 93
Tabla 4.5 Sensibilidad a 4976 BPD…………………………………………... 94
Tabla 4.6 Corriente de RSJ (6220 BPD)……………………………………… 95
Tabla 4.7 Sensibilidad a 6220 BPD…………………………………………… 95
Tabla 4.8 Corriente de RSJ (7146 BPD)………………………………………. 96
Tabla 4.9 Sensibilidad a 7146 BPD……………………………………………. 97
ABREVIATURAS
RESUMEN
17
armonía con el ambiente y la sociedad, propiciando un clima organizacional
favorable para los trabajadores y promoviendo la incorporación del sector privado
en el desarrollo de la industria gasífera. Esta empresa dispone de oficinas
gerenciales y comerciales a lo largo del territorio nacional, donde mantiene
operaciones.
BAJO
SANTA
JOSE
GRANDE BÁRBARA
ULE SAN
JOAQUÍN
JUSEPÍN
18
Mene Grande Oil Company, donde se empezó a tomar conciencia de que el gas,
además de servir para el uso doméstico, se podía procesar e industrializar. Hace
unos treinta años se colocó en funcionamiento el gasoducto Anaco - La Mariposa
que comienza cerca del Campo de Buena Vista y hoy se extiende por los estados
Anzoátegui, Guárico, Miranda, Aragua, Carabobo, Lara y Distrito Capital.
19
Urica, y su final occidental se coloca 30 km al oeste del límite entre los estados
Anzoátegui y Guárico. Se encuentra conformado además por dos extensas áreas
de explotación: la unidad de producción Área Mayor Anaco (A.M.A.) con un área
de 3.160 km2 y formada por los Campos Santa Rosa, Guario, El Roble, San
Joaquín, Santa Ana y El Toco; y la unidad de producción Área Mayor Oficina
(A.M.O.) con un área de 10.240 km2 conformada por los siguientes campos:
Aguasay, La Ceibita, Mata R, Zapatos, Soto Mapiri, entre otros. [2]
20
¾ Mantenemos los más altos niveles de competitividad y excelencia.
21
Figura 1.3 Ubicación de las Plantas Complejo Criogénico de Oriente [2]
22
Culminada la primera fase del proyecto ACCRO, entre Octubre y
Noviembre de 1992 se continuó con los proyectos de la ampliación lográndose
posteriormente la construcción del segundo tren de extracción (tren B) de 400
millones de pies cúbicos normales diarios (MMSCFD) en la Planta Santa Bárbara,
además de la construcción del tercer tren de procesamiento (tren C) 35 mil barriles
diarios (MBD) de la planta de fraccionamiento de Jose.
23
Figura 1.4 Terminal Marino de Jose [2]
24
Figura 1.5 Planta de Extracción San Joaquín [2]
Esta planta recibe el gas natural enriquecido a una presión de 990 PSIG y a
una temperatura de 110 °F aproximadamente, a través de gasoductos desde cuatro
facilidades de entrada (figura 1.6), provenientes de Santa Rosa, Santa Ana, El
Toco y San Joaquín. La composición de este gas enriquecido es: dióxido de
carbono, metano, etano, propano, iso-butano, n-butano, iso-pentano, n-pentano,
hexano, heptano y más pesados, sulfuros de hidrógenos, mercaptanos, sulfuro de
carbonilo y agua.
25
Figura 1.6 Facilidades de entrada del Gas a la Planta Extracción San Joaquín [2]
♦ Instalaciones de alimentación.
♦ Deshidratación con TEG.
♦ Pre-enfriamiento del gas de entrada.
♦ Deshidratación con tamices moleculares.
♦ Enfriamiento y turboexpansión.
♦ Desetanizadora.
♦ Compresión del Gas residual.
♦ Estabilizadora.
♦ Sistema de aceite para calentamiento.
♦ Sistema de venteo.
♦ Sistema de Gas combustible.
♦ Tratamiento de agua de desecho.
♦ Almacenaje de productos químicos.
♦ Sistema de agua contra incendio y agua potable.
♦ Sistema de aire para instrumentos.
♦ Generación de energía eléctrica.
♦ Sala de control.
26
Figura 1.7 Esquema de la Infraestructura de la Planta Extracción San Joaquín [2]
Misión: Extraer líquidos de alta calidad del gas natural, suministrar líquidos
y metano en forma segura y confiable, con un recurso humano competente y una
organización alineada con los objetivos estratégicos de PDVSA GAS, aportando
el máximo valor a la nación.
Objetivos de la Calidad:
27
¾ Entregar productos en forma confiable y con la calidad requerida por los
clientes.
¾ Cumplir con las normas de seguridad, higiene y ambiente que permitan
garantizar las condiciones de trabajo adecuadas.
¾ Asegurar la eficacia del sistema de gestión de la calidad y la mejora
continua de los procesos. [2]
Los líquidos condensados una vez que han sido extraídos, deben ser
28
estabilizados para que cumplan con las especificaciones necesarias antes de ser
enviados a través del poliducto hacia las instalaciones de Jose. En el sistema de
estabilización de condensados de la Planta de Extracción San Joaquín, se separan
los hidrocarburos ligeros y el agua como vapor de tope y se produce un producto
líquido de fondo de propano e hidrocarburos más pesados (etano y más pesados)
de la mezcla de líquidos provenientes de los separadores de entrada (D8.30101,
D8.30102, D8.30103, D8.30104 y D8.30110), de los condensados provenientes
del separador de entrada (D8.10305) y del separador de salida (D8.10306) de la
válvula Joule Thomson (válvulas J-T) de alta presión y de los líquidos
procedentes de la Planta de Refrigeración San Joaquín (RSJ), que también forman
parte de las instalaciones de alimentación del estabilizador de condensados.
29
1.6.1 Objetivo General
30
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Flores (1990); desarrolló un trabajo con el cual se pretendió diseñar una estrategia
de control para mantener el flujo de alimentación de la estabilizadora lo más
estable posible, manteniendo el nivel del tanque en los límites permitidos de
operación. La filosofía de la estrategia diseñada estuvo basada en la técnica de
control adaptativo programada. La adaptación se realizó sobre el controlador de
nivel, con la herramienta implementada en el computador HONEYWELL 4500,
observándose mejoras en la calidad de los productos de fondo en situaciones
críticas y sobre todo estabilidad operacional en el sistema estabilizador. [2]
31
2.2 BASES TEÓRICAS
Al igual que las emanaciones de petróleo, las de gas han servido a los
exploradores, desde el comienzo de la industria, para rastrear posibilidades de
hallazgos de yacimientos gasíferos o petrolíferos.
32
estudios e investigaciones para el mejor aprovechamiento de esta fuente de
energía. El gas natural se clasifica de acuerdo a su composición y a su localización
en el subsuelo. Los componentes que se obtienen durante el procesamiento del gas
natural, son:
33
formados por etano, propano, butano y otros hidrocarburos más pesados, son
utilizados en la elaboración de productos plásticos, alcoholes, fertilizantes,
cauchos y fibras sintéticas, entre otros. También son usados en la fabricación
de componentes de alto octanaje para las gasolinas, y como combustible de
uso industrial, comercial y residencial; un 34% de la producción nacional
abastece mercados internacionales. Sus propiedades son las del metano
líquido, modificadas ligeramente por componentes menores. Una de las
propiedades que los diferencian de los líquidos del gas de petróleo es su baja
temperatura crítica, cerca de –73 °C (-100°F). Esto significa que el gas
natural no puede licuarse a temperatura ambiente por el simple aumento de la
presión, ya que tiene que enfriarse hasta temperaturas criogénicas para lograr
su licuefacción, y estar bien aislado para conservarse en estado líquido. Una
gran ventaja que tienen los líquidos del gas natural es su almacenaje y
embarque, esto se deriva del hecho de que 0,03 m3 (1pie3) de metano líquido a
-162°C (-260°F) es aproximadamente igual a 18 m3 (630 pie3) de metano
gaseoso.En los procesos de extracción de líquidos del gas natural existen
etapas de acondicionamiento del gas, las cuales están conformadas por
diferentes equipos diseñados para llevar a cabo una función específica. [5]
34
¾ Gas Seco o Pobre: Esta formado principalmente por metano y etano. Se
utiliza directamente como combustible o en proyectos de mantenimiento de
presión de yacimientos, también en la producción de hidrógeno.
35
Componentes Inorgánicos: Este segundo grupo de componentes que
forman el gas natural, representan el 10% de la composición total del gas y
están conformados normalmente por dióxido de carbono (CO2), sulfuro de
hidrógeno (H2S), nitrógeno (N2) y en algunos casos helio (He). Además de
estos componentes, también se encuentra agua (H2O) en cantidades
variables, dependiendo de las condiciones de presión y temperatura a las
cuales se encuentra. El nitrógeno es otro componente inorgánico que se
encuentra en el gas natural, el cual es inodoro, incoloro e insípido y
químicamente inerte; en altas concentraciones reduce el poder calorífico
del gas natural, debido a que es incombustible. Por último vamos a
señalar al helio (He), como un componente inorgánico presente en el gas
natural, dicho componente es inodoro, incoloro, insípido y químicamente
inerte. [6]
36
PCN 379 piescúbi cos estándar ∗ ρ L
= Ec. N° 2.1
GalóndeLíquido galones
7.4805
pie 3 ∗ PM
Donde:
ρ L = Densidad líquida del componente puro
PM = Peso molecular del componente puro
De esta manera, el GPM de una mezcla de “n” componentes viene dado por
la sumatoria de los GPMi de los componentes puros que la forman.
37
¾ Puede manejarse a presiones deseadas de entrega en los sitios de
consumo.
¾ Su poder calorífico y combustión son altamente satisfactorios.
¾ Volumétricamente es susceptible a la compresión o expansión, en
función a la relación presión – temperatura que se le desee imponer.
¾ Puede ser transportado por sistemas de tuberías especialmente
diseñadas, que permiten mantener rangos de volúmenes a presiones
deseadas.
¾ Su entrega a clientes puede ser continua y directa a los artefactos
donde debe consumirse, utilizando controles y reguladores, sin
requerimientos de almacenaje en sitio o preocupación por volúmenes
almacenados en el hogar, la oficina, el taller, la planta o fábrica.
¾ La reversibilidad gas – líquido – gas lo hace apto para el envasado en
pequeños y seguros recipientes, fáciles de manejar, transportar e
instalar para suplir combustibles en sitios no servidos por red de
tuberías de distribución. El gas licuado puede también ser
transportado en barcos, desde áreas remotas de producción y
procesamiento a grandes terminales de almacenamiento que surten a
industrias y a miles de clientes particulares.
¾ Por su eficiencia y poder calorífico, su costo por volumen es muy
económico.
¾ Las características de funcionamiento limpio y eficiente, su
rendimiento y precio económico han logrado que cada día se
expanda el mercado de gas natural para vehículos (GNV). Se ha
comprobado que como combustible el gas metano es muchísimo
menos contaminante del ambiente que otros, como la gasolina y el
diesel.
38
moléculas de los hidrocarburos para obtener materia prima semielaborada para
una cadena de otros procesos o productos finales para los mercados.
39
Los métodos de recuperación de líquidos del gas natural que se utilizan en
Venezuela están basados principalmente en:
¾ Refrigeración Mecánica
¾ Sistemas de Absorción
¾ Procesos Criogénicos
De estas tres, la tecnología que hoy en día está más afianzada en nuestro
país son los Procesos Criogénicos, debido a su alta eficiencia en la recuperación
de líquidos.
40
Fig. N° 2.1 Esquema del proceso de Refrigeración Mecánica [8]
41
Este método posee alta eficiencia en la recuperación de etano (hasta valores
de 50%) y para el caso de recobro de propano se pueden alcanzar valores de hasta
99%, con la limitante de los altos costos de capital que se tienen con el solvente y
las recurrentes pérdidas por arrastre. [8]
La palabra criogénico proviene del griego “cryos” que significa “muy frío”.
Cuando el gas natural es enfriado a estos niveles de temperatura, prácticamente
todo el propano y el resto de los hidrocarburos más pesados contenidos en él se
licúan (C3+). Los líquidos formados pueden ser separados por una serie de torres
fraccionadoras. Una característica relevante en una planta criogénica es que el gas
a procesar se recibe a altas presiones (aproximadamente 1.000 psig, Norte de
Monagas, Venezuela) y el producto gas residual se entrega en los mismos niveles
de presión. En la Figura 2.2 se muestra un proceso típico en una Planta de
Extracción de Líquidos. [6]
42
TURBINAS
GAS RESIDUAL
TAMBOR REFLUJO
COLUMNA RECOBRO
EXPANSOR
DESHIDRATACION
CON TEG
DESMETANIZADORA
ENTRADA
EXPANSOR
DESHIDRATACION
TAMICES
MOLECULARES
FLASH DRUM DE
CONDENSADO
43
¾ Pre-enfriamiento: esta etapa tiene como finalidad enfriar el gas, para
acondicionarlo antes de entrar a la primera etapa de expansión con la finalidad
de obtener la mayor condensación de líquidos.
¾ Expansión: en esta etapa, el gas es sometido a una expansión brusca, que
produce un descenso en la temperatura del mismo y por ende una
condensación de gas en líquido.
¾ Desetanización: consta de una torre de destilación que tiene como objetivo
remover el etano, y más livianos de los líquidos condensados.
¾ Compresión: esta etapa consiste en la compresión del gas residual para su
envío a comercialización, a través de los gasoductos. [5]
Todo gas natural extraído de los campos de producción contiene agua. Gran parte
de esta agua se encuentra en forma líquida y puede ser removida fluyendo el gas a
través de separadores. Sin embargo, aún después de pasar el gas por los
separadores, quedará agua en forma de vapor. Si este vapor se condensa
parcialmente, por efectos de variaciones en la presión y la temperatura del gas,
podrían producirse diversos problemas en tuberías y plantas de procesamiento,
tales como: corrosión en tuberías, causada por el H2S y/o CO2, reducción de la
capacidad de transmisión de gas en las tuberías y formación de hidratos. Por tal
motivo, es sumamente necesario remover el agua de las corrientes de gas natural
hasta los niveles requeridos, en función de la utilización o procesamiento que
tendrá el gas. [9]
En general, para remover el vapor del agua presente en el gas natural existen
diversos métodos de deshidratación, que de acuerdo a su principio de operación
pueden ser clasificados en la forma siguiente:
44
¾ Adsorción en lecho sólido: Es el proceso en el que moléculas de vapor de
agua son retenidas en la superficie de un sólido por fuerzas superficiales.
Suelen utilizarse tamices moleculares (Figura 2.3), los cuales son cristales
sintéticos de silicatos de aluminio metálicos, que poseen estructuras cristalinas
en forma de celdas unitarias, en donde sólo las moléculas cuyo diámetro
efectivo es menor que la abertura del poro del cristal, son admitidas en las
cavidades internas donde son fuertemente adsorbidas y presentan alta
selectividad por las moléculas polares.
[2]
Fig. N° 2.3 Sistema de Deshidratación con Tamices Moleculares
45
2.2.4 TURBOEXPANSIÓN (PROCESO ISOENTRÓPICO)
2.2.4.1 Turboexpansor
46
logrando un descenso en su temperatura para su posterior separación en
subproductos según sus temperaturas de condensación o bien para aplicaciones de
control de punto de rocío. Dicha turbina transmite potencia extraída del gas
expandido a través de su flecha motriz hacia otro dispositivo que normalmente es
un turbocompresor utilizado generalmente, para incrementar la presión del gas
residual de la planta, antes de los compresores principales.
47
2.2.4.2 Proceso Criogénico en el Turboexpansor-Compresor
Un expansor enfría el gas al bajar la presión y remover energía del gas, dicha
energía se usa para accionar el compresor acoplado al expansor. El máximo
enfriamiento del gas en un expansor ocurrirá a la máxima reducción de gas a la
salida del compresor, es decir; cuando el compresor este a carga completa. La
energía calórica removida del gas en un expansor y/o sistema de refrigeración es
aproximadamente igual al calor latente removido del producto líquido que
abandona el desetanizador. Para obtener más producto líquido se requiere remover
más energía del gas. Cerca del 85% del enfriamiento del gas ocurre en
intercambiadores gas-gas y en precalentadores de alimentación tipo gas-líquido.
El resto ocurre en los expansores. [12]
2.2.5 COMPRESIÓN
48
- Métodos de levantamiento artificial de crudo, ayudando a desplazar la
columna de petróleo en los pozos.
2.2.5.1 Compresores
49
Los compresores son del tipo dinámico o de desplazamiento positivo. Los
dinámicos incluyen centrífugos de flujo axial, y en menor grado, los de emisión
parcial para bajo flujo. Los tipos de desplazamiento positivo son de dos categorías
básicas: reciprocantes y rotatorios. El compresor reciprocante tiene uno o más
cilindros, en los cuales hay un pistón o émbolo de movimiento alternativo, que
desplaza un volumen positivo con cada carrera. Los rotatorios incluyen los tipos
de lóbulos, espiral, aspas o paletas y anillo de líquido, cada uno con carcaza, con
uno o más elementos rotatorios que se acoplan entre sí, como los lóbulos o las
espirales, o desplazan un volumen fijo en cada rotación. [13]
50
terceras partes del incremento de presión del gas es generado en el impulsor y el
resto se genera en el difusor a través de la reducción de la velocidad del gas.
Los compresores centrífugos pueden ser máquinas tanto de una sola etapa,
como de etapas múltiples, ya sean de impulsión directa o indirecta a través de
engranajes; estos compresores se subdividen a su vez en dos tipos principales de
acuerdo a su carcaza, en tal sentido se tienen: carcaza dividida en forma horizontal
y carcaza dividida en forma vertical, también conocidos como compresores tipo
barril.
51
2.2.6.1 Efecto Joule – Thompson
52
Fig. N° 2.6 Válvula Joule-Thompson [13]
53
¾ Condensación: Una de las corrientes involucradas en el intercambio de calor
cambia de fase vapor a fase líquida.
54
b) Precalentadores: Se usan generalmente para vaporizar parcialmente la
alimentación a una torre de fraccionamiento.
c) Recuperadores de calor.
d) Enfriadores.
55
El requisito básico para separar los componentes por destilación consiste en
que la composición del vapor sea diferente de la composición del líquido con el
cual está en equilibrio en el punto de ebullición de este último. La destilación se
basa en soluciones en las que todos los componentes son bastante volátiles, como
soluciones amoniaco-agua o etanol-agua, en las que ambos componentes también
están en fase de vapor. Sin embargo, al evaporar una solución de sal y agua, se
vaporiza el agua pero la sal no. El proceso de absorción difiere de la destilación en
cuanto a que uno de los componentes de la absorción es esencialmente insoluble
en la fase líquida. Como ejemplo de absorción puede citarse el caso de la
extracción de amoniaco del aire con agua, donde el aire es insoluble en la solución
agua-amoniaco.
56
el vapor establezca un equilibrio con el líquido, y entonces se separan las
fases de vapor y de líquido. Esto se puede hacer por lotes o en régimen
continuo.
c. Destilación simple con arrastre de vapor: Los líquidos con alto punto de
ebullición no se pueden purificar por destilación a presión atmosférica,
puesto que los componentes de la mezcla líquida podrían descomponerse a
las temperaturas elevadas que se requieren. Con frecuencia, las sustancias
de alto punto de ebullición son casi insolubles en agua; entonces, se logra
una separación a temperatura más baja por medio de una destilación
simple con arrastre de vapor, método que se usa con bastante frecuencia
para separar un componente de alto punto de ebullición de cantidades
pequeñas de impurezas no volátiles.
57
intercambiadores de calor e instrumentación, los cuales son indispensables para su
funcionamiento y control. En condiciones normales de operación, una cierta
cantidad de líquido se aloja en cada plato y existen dispositivos internos
(empaques, válvulas o cachuchas) para que los vapores ascendentes pasen a través
del líquido y hagan contacto con él. El líquido descendiente fluye del plato
superior a través de un ducto de bajada, pasando al siguiente plato inferior como
se muestra en la Figura 2.8.
Fig. N° 2.8 Interior de una columna equipada con charolas perforadas [16]
58
El flujo de vapor que atraviesa la torre de destilación es producido por el
calentamiento de la mezcla que se encuentra en el plato del fondo (plato n) por
medio de un intercambiador de calor (rehervidor). Este flujo llega al plato del
domo (plato #1) pasando directamente por un condensador obteniendo la mezcla
en forma líquida. Esta mezcla tendrá que tener menor punto de ebullición que la
mezcla que salga en el último plato. Como se muestra en la Figura 2.9 el
condensado de los vapores pasa a un deposito o acumulador. Este depósito tiene
como se observa 2 salidas. Una salida para extraer el destilado de vapor y otra
para el destilado líquido. Si no existe la salida de vapor, entonces se dice que el
condensador es total. De la salida líquida una parte o la totalidad del líquido
contenido en el acumulador se hace retornar a la torre (reflujo) para así ayudar a
corregir y aumentar la fracción molar de los productos que se extraen de la torre.
Estos flujos serán controlados por llaves mecánicas o en su mayoría por
dispositivos mecánicos manejados por un simple controlador, como puede ser un
P.D., un P.I.D., entre otros.
[16]
Fig. N° 2.9. Esquema de columna de destilación de n platos, condensador
59
2.2.8.2.1 Torre de Platos
¾ Vertedero de salida: retiene parte del líquido que proviene del plato
superior.
¾ Bajante: por donde se cola el líquido hacia el plato inferior.
¾ Plataforma del plato, o bandeja.
Vertedero
Bajante
Plataforma
del Plato
a. Plato Perforado: Los platos tipo perforado son láminas de metal con
agujeros por donde pasa el vapor proveniente del plato inferior
60
directamente al líquido, con la finalidad de que exista un contacto íntimo
entre el líquido y el vapor; el líquido no fluye por las perforaciones por la
acción de circulación del vapor. Si la velocidad del vapor disminuye, es
posible que parte del líquido o todo se drene por las perforaciones,
provocando inestabilidad hidráulica y disminuyendo la eficiencia de la
columna.
61
(a)
(b.1)
(b)
(b.2)
Fig. N° 2.11 Tipos de platos: (a) Plato tipo Tamiz, (b) Plato de válvulas: (b.1)
Rectangulares (NUTTER), (b.2) Válvula redonda (Koch) [8].
Líquido
Vapor
Fig. N° 2.12 Trayectoria del líquido y el vapor en una columna de platos [17]
62
Para complementar la clasificación de los platos se debe tomar en cuenta el
número de los bajantes o pasos. Se tienen platos entre uno y cinco pasos (Figura
2.13) e incluso se pueden combinar dentro de una columna siempre y cuando sea
estable hidráulicamente. Para una columna de diámetro fijo, mientras mayor sea el
número de pasos, mayor será el caudal de líquido que podrá manejar, pero la
transferencia de masa entre el líquido y el vapor disminuirá debido a que el
tiempo de residencia será menor por la reducción del área de burbujeo, lo que se
traduce en menor eficiencia. [17]
(d) (e)
Fig. N° 2.13 Tipos de pasos en los platos: (a) un paso, (b) dos pasos, (c)
tres pasos, (d) cuatro pasos, (e) cinco pasos. [17]
63
La existencia en el mercado de una gran variedad de paquetes de
computación para la simulación de procesos, cada vez con mayor capacidad para
simular cualquier tipo de proceso, por más complejo que éste sea y con interfaz
usuario-simulador más amigable, permite al ingeniero de procesos incorporar
estas herramientas de cálculos en su trabajo cotidiano, dándole así un uso
imprescindible y frecuente en su área que redundará en un mejoramiento de su
productividad y tiempo de respuesta.
64
un modelo adecuado para realizar experimentos. Los experimentos son
posibles debido a impedimentos económicos, de seguridad de calidad o éticos.
¾ El sistema evoluciona muy lentamente o muy rápidamente. Un ejemplo de
dinámica lenta es el problema de los científicos que estudian la evolución del
clima. Ellos deben predecir la conducta futura del clima dada las condiciones
actuales, no pueden esperar a que un tornado arrase una ciudad para luego dar
el mensaje de alerta, por el contrario, existen fenómenos muy rápidos que
deben ser simulados para poder observarlos en detalles, por ejemplo: una
explosión.
65
además, es capaz de brindar información sobre variables que no pueden ser
medidas en el sistema real.
¾ Capacitación: Dado que el riesgo y los costos son casi nulos, una persona
puede utilizar el simulador para aprender por si mismo, utilizando el método
más natural para aprender: el de prueba y error. [18]
66
Como cualquier otra operación en HYSYS, la columna tiene asociado un
número de grados de libertad, los cuales son determinados por la configuración de
la columna. Para poder comenzar los cálculos de la columna, el número de grados
de libertad debe ser cero. [19]
67
¾ Evite especificar la temperatura y el calor (Duty) del condensador o el
rehervidor.
68
2.2.11 MÉTODO TERMODINÁMICO PENG ROBINSON (PR)
69
RT a(T )
P= − + b(V − b) Ec. N° 2.4
(V − b) V (V + b)
Donde:
b = ∑ xi bi
i
b = 0.077796Tci / Pci
a (T ) = ∑ ∑ xi x j ( a i a j )1 / 2 (1 − k ij )
i j
ai = a ci ai
a 0.5 = 1 + mi (1 − Tri )
0.5
mi = 0.37646 + 1.54226ϖ i
2
70
400 MMSCFD cada uno. Luego en el año 1989 fue ejecutado el proyecto “San
Joaquín 1000”, que elevó la capacidad de procesamiento de la planta.
Actualmente, el flujo de gas alimentado es de 1.000 MMSCFD, cada tren procesa
el 50% de la alimentación con facilidades de entrada y áreas de utilidad en común.
¾ Instalaciones de Alimentación
MECHURRIO
GAS DE
PURGA
TRENES
71
¾ Deshidratación con glicol del gas de entrada
La solución rica de TEG (con alto contenido de agua) que sale por la parte
inferior del contactor se regenera en un rehervidor de fuego directo a 380°F.
72
¾ Enfriamiento del gas de entrada y Válvula J-T
El gas deshidratado que sale del contactor de TEG se divide en cuatro corrientes
que se enfrían hasta 64°F en cuatro intercambiadores de calor que operan en
paralelo. Una corriente se enfría hasta 63°F mediante intercambio de calor en el
intercambiador de gas caliente/gas de alta presión (Figura 2.16). Otra corriente se
enfría hasta 64°F mediante intercambio de calor con líquido condensado en el
calentador de condensado del separador de entrada al expansor de alta presión. La
tercera corriente es enfriada hasta 55°F mediante intercambio de calor con líquido
condensado en el calentador de condensado del separador de salida del expansor
de alta presión. La cuarta corriente es enfriada hasta los 64°F proporcionando
calor al rehervidor lateral de la torre desetanizadora.
73
presión se reduce hasta 850 psig y por consiguiente se produce una disminución
de temperatura hasta 51 °F.
El gas proveniente del separador de salida de la zona de alta presión, pasa a través
de dos filtros/separadores de alta eficiencia (filtros/separadores de entrada del
deshidratador) operando en paralelo, los cuales contienen una serie de elementos
filtrantes mecánicos a fin de extraer partículas líquidas y sólidas de mayor
diámetro. Posterior al filtrado, el gas se divide en dos corrientes paralelas que
entran a los lechos de sílica gel.
74
En la parte inferior de los equipos se encuentran unas botas que retienen las
partículas de líquido arrastradas, que posteriormente serán drenadas hacia el
sistema de estabilización de condensado. Estos lechos se han incluido al proceso
como protección para lechos del tamiz molecular, ya que extraen cualquier
hidrocarburo parafínico contenido en el gas. Los tamices moleculares (Figura
2.18), constituyen la segunda etapa de deshidratación profunda, logrando un
contenido de agua a menos de 0.1 partes por millón en volumen. El sistema
consta de cuatro torres de adsorción; tres de ellas siempre están activas mientras la
cuarta es regenerada. A efectos de regenerar cada lecho, se utilizan 11 MMSCFD
(14.8 MMSCFD máximo) de gas residual seco, proveniente del depurador inter-
etapas del compresor de gas residual que se calienta hasta 600 ºF en un horno de
fuego directo. A continuación el gas fluye hacia arriba a través del lecho,
extrayendo el agua absorbida. El gas caliente que sale del lecho se enfría hasta
120 ºF en el enfriador de gas de regeneración. El período de operación es de 24
horas, y luego se saca de servicio la torre siguiente para ser regenerada durante 8
horas.
75
¾ Enfriamiento del gas de entrada y expansores – compresores
76
gas licuado al reducir la presión a 225 psig con una reducción de temperatura a –
105 °F. La energía extraída del expansor es aproximadamente 9.540 BHP y se
utiliza para comprimir el gas residual. El líquido condensado se separa del vapor
en el separador de salida del expansor. El cual es recomprimido para ser
transportado al mercado interno y, los líquidos constituyen la alimentación de baja
presión a la desetanizadora los cuales son calentados para ser enviados al plato
Nº5 de la torre desetanizadora.
¾ Torre Desetanizadora
77
fondo proveniente de la torre desetanizadora es bombeado a través del enfriador
de aire de producto de fondo y combinado con el producto líquido de fondo de la
torre estabilizadora.
78
Fig. N° 2.22 Turbocompresor Centrífugo [20]
¾ Estabilizador de condensados
79
del sistema estabilizador de condensados (tanque de alimentación), opera a 69 ºF
y 410 PSIG, y es un separador de tres fases, donde el agua o glicol atrapados que
fueron arrastrados desde el contactor de glicol se pueden extraer del sistema.
Los líquidos son bombeados mediante las bombas fondo del estabilizador y
luego son enfriados a 120 ºF, antes de ser mezclados con el producto líquido de
fondo proveniente de la torre desetanizadora; esta corriente combinada constituye
el producto de LGN, transportado a través del poliducto hacia las instalaciones de
la Planta de Fraccionamiento de Jose. Un sistema de aceite caliente,
proporcionado para cada tren, se utiliza para calentar el rehervidor en el fondo del
estabilizador. El aceite caliente proveniente del rehervidor se recibe en el tanque
80
de compensación de aceite caliente que tanque opera a 385 ºF y 20 PSIG y tiene
aproximadamente 5 minutos de tiempo de residencia. Se utiliza un colchón de gas.
En las Tablas 2.2 y 2.3 se muestran la composición del gas a venta y de los
líquidos del gas natural (LGN) producidos en la Planta de Extracción San Joaquín
[23]
. En el apéndice A se muestra un resumen con las especificaciones del gas
destinado a venta, de acuerdo a la Norma COVENIN 3568:2-2000. [20]
COMPONENTE % MOLAR
CO2 8.16
Metano 83,63
Etano 7,89
Propano 0,28
I – Butano 0,02
N – Butano 0,02
H2S 8 – 10 ppm
81
Tabla 2.3 Composición de LGN producido
COMPONENTE % MOLAR
Etano 1,118
Propano 58,636
I – Butano 11,641
N – Butano 15,743
I – Pentano 4,697
N – Pentano 3,288
Hexanos 4,877
82
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Sabino (1992), señala al respecto que los estudios de campo “Son aquellos
que tienen condiciones de recoger datos primarios directamente dentro de la
realidad”.
La muestra esta definida por Mirian Ballestrini (2002), como: “Es una
parte de la población, es decir; un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del
universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares” (p. 141).
69
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
70
3.4 DESARROLLO DEL TRABAJO
Recopilación de Información
Estudio de Sensibilidad
Conclusiones y Recomendaciones
71
influye de manera significativa en los resultados obtenidos. Esta etapa consistió en
vistas de campo, entrevistas y recopilación de información referente al gas natural
y a su procesamiento en las instalaciones de la Planta de Extracción San Joaquín,
con la finalidad de conocer las condiciones normales de operación de los equipos,
que intervienen en el proceso de extracción de líquidos del gas natural, haciendo
énfasis en la recolección, análisis y estudio de toda la información referente al
diseño y funcionamiento del sistema de estabilización de cada uno de los trenes de
proceso de la planta.
72
f) Realizar otras corridas con la finalidad de confirmar que ya no existen
errores en el modelo de simulación planteado.
a) Los datos para la simulación de los equipos, fueron recopilados mediante las
hojas de especificación de los equipos (data sheet) que intervienen en el
sistema de estabilización de condensados.
b) Se escogió la ecuación Peng Robinson, para el cálculo de las propiedades
físicas y termodinámicas del sistema.
c) En la simulación no se consideró la modalidad de recuperación de etano, ya
que la Planta de Extracción San Joaquín actualmente se encuentra trabajando
bajo la modalidad de rechazo de etano.
d) Sólo se simuló el sistema de estabilización del tren “A”, ya que el tren “B”
presenta un diseño idéntico.
e) Cada equipo simulado esta identificado por su correspondiente código de
identificación (TAG).
73
Fig. N° 3.2 Sistema de Unidades en HYSYS.
74
multicomponentes en fase gaseosa y líquida. En la Figura 3.3 se observa la
ventana para la selección de la ecuación de estado.
75
Fig. N° 3.4 Selección de los Componentes
76
¾ Absorber: Solo tiene la sección con etapas de equilibrio.
¾ Reboiled Absorber: Adicional a la sección con etapas de equilibrio,
tiene un rehervidor en el fondo de la columna.
¾ Refluxed Absorber: Adicional a la sección con etapas de equilibrio,
tiene un condensador en el tope de la columna.
¾ Distillation: Tiene la sección con etapas de equilibrio, rehervidor de
fondo y condensador de tope.
77
Reboiled Absorber
TAG EQUIPO
D8.10302 Contactor de Trietilenglicol de Alta Temperatura
D2.10301 Intercambiador de gas frío/ gas de baja presión
D8.10305 Separador de entrada de la válvula J-T de alta presión
D8.10306 Separador de salida de la válvula J-T de alta presión
D2.10328 Calentador de condensados del sep. de entrada de la J-T
D2.10329 Calentador de condensados del sep. de salida de la J-T
D8.10403 Tanque Flash de Líquido de Alimentación
D8.10404 Estabilizador de Condensados
78
Continuación Tabla 3.1 Equipos del Sistema de Estabilización de Condensados
79
Continuación Tabla 3.3 Válvulas utilizadas en la simulación del Sistema
Estabilizador de Condensados
Tabla 3.4 Parámetros dados al simulador referente a los equipos que conforman
el sistema de estabilización de condensados.
EQUIPOS CARACTERÍSTICAS
Tipo: Separador de tres fases
Tanque de Estabilización Geometría: Cilindro Horizontal
(D8. 10403) ∆P: 0 Kpa
Separador de Geometría: Cilindro horizontal
Estabilización ∆P: 0 KPa
(D8.10407)
Torre de Estabilización Número de etapas teóricas: 21 etapas
(D8.10404) Presión en el condensador: 2.756 KPa
Presión en el rehervidor: 2.783 KPa
∆P en el condensador: 0 KPa
∆P en el rehervidor: 0 psig
Entrada de corrientes: 70 en el plato 1
Eficiencia de las etapas: 100%
80
Continuación Tabla 3.4 Parámetros dados al simulador referente a los equipos
que conforman el sistema de estabilización de condensados.
81
Tabla 3.5 Composición de diseño del gas de alimentación de la planta SJE
COMPOSICIÓN MOLAR
COMPONENTE
(%MOL)
N2 0,226
CO2 8,476
Metano 75,052
Etano 8,528
Propano 4,667
i – Butano 0,942
Butano 1,133
Pentano 0,357
I – Pentano 0,278
Hexano 0,197
Heptano 0,144
Total 100
82
Tabla 3.7 Composición Molar de las Corrientes de Alimentación
COMPOSICIÓN MOLAR
COMPONENTE
CORRIENTE RSJ CORRIENTE 31 CORRIENTE 34
(Kgmol/h) (%Mol) (%Mol)
83
El sistema estabilizador cuenta con dos equipos principales, el primero de
ellos es el tanque de estabilización (D8.10403), este es un separador trifásico
donde se logra la separación de los hidrocarburos líquidos (corriente 70),
hidrocarburos livianos (corriente 76) y otra corriente de agua. La corriente 70
entra a la torre de estabilización (D8.10404) con el fin de lograr una separación
más efectiva de los hidrocarburos. La torre estabilizadora está conformada por 21
bandejas, la cual consta en la sección superior de 9 bandejas de válvulas de un
solo paso con un diámetro interno de 60” y las 12 restantes, son válvulas de dos
pasos con un diámetro de 72” ubicadas en la sección inferior. Además la torre
estabilizadora cuenta con un rehervidor de fondo, el cual se simuló unido a ella.
La corriente gaseosa 72 obtenida en la torre se combina con el gas proveniente del
tanque de estabilización para separar el condensado que pudo formarse por la
combinación de temperaturas en el separador D8.10406. Luego la fase gaseosa
separada (corriente 78) pasa por el compresor de tope de la torre estabilizadora
(D4.10401), para aumentar la presión a 915 psi. Posteriormente pasa a través de
un enfriador de aire (D2.10405) para disminuir la temperatura del gas a 120 °F.
Seguidamente es dirigido hacia el depurador de descarga (D8.10407) del
compresor de tope de la torre estabilizadora antes de ser recirculado al proceso. El
depurador de descarga extrae toda el agua condensada del gas y vacía el agua bajo
control de nivel hacia el sistema de drenaje abierto.
84
Fig. N° 3.7 Modelo de simulación del sistema de estabilización de la planta
85
3.4.2.5 Corrida de la simulación
86
3.4.3 Validación del modelo de simulación
FlujoMolardeC 2
C 2 / C3 = Ec. N° 3.1
FlujoMolardeC3
87
Donde:
⎛ X − X2 ⎞
% Desviación = ⎜⎜ 1 ⎟⎟ * 100 Ec. N° 3.2
⎝ X1 ⎠
donde:
%Desviación: Porcentaje de desviación
X1: Valor simulado
X2: Valor real.
88
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
89
Tabla 4.1 Valores de diseño y simulados a condiciones de diseño
VALOR PORCENTAJE
VALOR DEL
VARIABLE DE DE
SIMULADOR
DISEÑO DESVIACIÓN
Temperatura de entrada a la
63,03 64 -1,52
válvula J-T (°F)
Temperatura de salida de la
49,85 51 -2,30
válvula J-T (°F)
Temperatura de entrada al
tanque flash del estabilizador 72 69 4,19
(°F)
Temperatura de entrada a la
72 69 4,19
torre estabilizadora (°F)
Relación C2/C3 de la
1,047 1,5 -0,0432
estabilizadora (%)
90
original de la Planta de Extracción San Joaquín (800 MMPCND) contemplaba el
uso de un turbo expansor en la zona de alta presión, filosofía que cambio cuando
se aumento la capacidad de extracción (1.000 MMPCND) disminuyendo de esta
manera los hidrocarburos condensables en la zona de alta presión.
VALOR DE VALOR DE
TAG EQUIPO
DISEÑO (HP) SIMULACIÓN (HP)
Compresor de Tope
D4.10401 700 250
de la Estabilizadora
91
4.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
92
Las características de las corrientes de condensados procedentes de RSJ que
serán enviadas a las torres estabilizadoras de SJE, así como las tasas de líquidos
(4.976 BPD, 6220 BPD y 7.146 BPD) empleadas en el análisis de sensibilidad
fueron obtenidas de la fase de visualización del estudio denominado “Aumento de
Recobro de Líquidos de RSJ”; realizado por la Gerencia de Procesamiento de
Gas.
4.2.1 Sensibilidad para la corriente de RSJ con una tasa de 4.976 BPD
Para el primer caso de sensibilidad se planteó la corriente de RSJ con una tasa de
líquidos producidos igual a 4.976 barriles por día, los valores empleados para
dicha corriente se muestran en la Tabla 4.5; mientras que la riqueza del gas natural
en la alimentación a la planta varió de 2,02 a 2,39 (Tabla 4.4).
93
En la Tabla 4.6, se observa el efecto ocasionado por el incremento de las
corrientes de alimentación del sistema estabilizador, para las condiciones ya
planteadas.
4.2.2 Sensibilidad para la corriente de RSJ con una tasa de 6.220 BPD
94
Tabla 4.7 Corriente de RSJ (6.220 BPD)
95
4.2.3 Sensibilidad para la corriente de RSJ con una tasa de 7.146 BPD
Los efectos ocasionados por este incremento en los principales equipos que
conforman la planta se muestran en la Tabla 4.10
96
Tabla 4.10 Sensibilidad a 7.146 BPD procedentes de RSJ
97
realizar un incremento de la temperatura del lado caliente de este
intercambiador de 64°F hasta 78°F, el comportamiento se debió a que para
este GPM la cantidad de pentanos y más pesados (C5+) es la mínima de los
valores de GPM seleccionados para la corriente de alimentación a la
entrada de la planta, lo que se traduce en una disminución del caudal
proveniente del separador de entrada de la sección de alta (D8.10305).
¾ Relación Etano-Propano: Para las tasas de 4.976 BPD y 6.220 BPD con
un GPM=2,02 y para el GPM=2,16 se obtuvieron relaciones C2/C3
mayores a 0,015, un escenario similar ocurrió para la tasa de 7.146 BPD a
un GPM=2,02. De igual forma es importante señalar a medida que se
incrementa la tasa de líquidos condensados procedentes de la Planta RSJ,
se tiene que para temperaturas mayores a 120 °F en la corriente de
alimentación de gas a la entrada de la Planta de Extracción San Joaquín no
98
se logra cumplir con la la relación etano – propano especificada; lo que
implica el no cumplimiento de la especificación de calidad establecido
para el envío de los líquidos del gas natural (LGN) exigida por la Gerencia
de Fraccionamiento de Jose, debido a que la consecuencia principal de esta
situación es un incremento en la presencia de etano generando la
presurización en los tanques de almacenamiento de LGN de
Fraccionamiento Jose; procediéndose entonces a la quema, acción que esta
sujeta a penalizaciones por parte del Ministerio del ambiente, como
consecuencia del daño que estas emisiones causan en el entorno,
perjudicando a las comunidades aledañas y contribuyendo a la
contaminación ambiental. Para estos casos fue necesario disminuir la
temperatura de entrada, lo cual ocasionó un aumento de la fase líquida de
hidrocarburos que se dirige a la zona de estabilización de condensados, lo
que trajo como consecuencia un incremento en el calor del rehervidor de la
torre estabilizadora (D2.10403), para alcanzar la relación C2/C3
especificada.
99
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
101
BIBLIOGRAFÍA
10. Campbell, J.; “Gas Conditioning and Processing”, Seventh Edition, Vols. I y II
(1992).
11. “Turboexpansores”, Proyecto ACCRO, Gerencia de Procesamiento de Gas,
Puerto la Cruz (1992).
12. “Curso de Adiestramiento en Turboexpansores”, PDVSA (2003).
19. Nuñez, J.; “Estudio de las Propiedades de los Fluidos a través del Simulador
HYSYS”, Puerto la Cruz (2002).
20. Guarino, R.; “Simulación de Procesos con HYSYS Plant”, INDESA. Centro de
Termofluidodinámica y Mantenimiento, Puerto La Cruz (2008).
103
21. PDVSA GAS Anaco, “Manual de Operaciones: Actualización del elemento
SIR N° 4, manejo del cambio (MDC) en las plantas de Extracción San
Joaquín (ESJ) y planta de refrigeración San Joaquín (RSJ), S.A.”;
Venezuela, (2006).
104
1/5
SUBTÍTULO
AUTOR (ES):
Gas Natural
Sistema Estabilizador
Tren de Proceso
Corriente de Alimentación
1
2/5
ÀREA SUBÀREA
RESUMEN (ABSTRACT):
2
3/5
CONTRIBUIDORES:
3
4/5
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
2009 JULIO 03
AÑO MES DÍA
LENGUAJE. SPA
ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS. Evaluación del Sistema Estabilizador. Application/msword
Doc
L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y
z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9.
ALCANCE
4
5/5
Ingeniero de Petróleo
Pre Grado
ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento de Petróleo
INSTITUCIÓN:
DERECHOS
5
6/5
AUTOR
DUERTO O MIONELYS J
PROFESORA
RAYDA PATIÑO