Qdoc - Tips Pommier Que Es Lo Real Ensayo Psicoanalitico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

Gérrd Pommier

¿QUÉ S
 S O "RA?

Tíbhotea j reulíana
COLIÓ FRUD 0 AA
Diigida po Robeto Haai
Gérard Pommier

¿Qué es lo "real?
Ensy
pscnlítc

Ediciones Nueva Viión


Buenos rs
Gérard Pommier
¿Qu es lo "real? Ensayo pscanalítico -  � ed. - Buenos
Ares: Nueva Visón, 2005
76 p., 9x3 cm (Freud O Lacan)
Traducón de Nla ra
ISBN 950-602-5088
 Psicanáliss l Títul
CDD 5055

Título dl original n francés:


Q'est-ce le "réel
© É ditions érs 2004

Traducción d Nilda Prado

oda reroducción total o parcial d sta obra or


cuaquier sistema -incluyendo el fotocopiado
qu no haya sido xrsamnt autorizad a por l
ditor constituy una infracción a los drcos
dl ator y srá rrimida con pnas d hasta
sis años d risión (art. 62 d la ly 1 1 .7 23 y art.
72 dl Código Pnal).

© 2005 or Edicions Nueva Visión SAIC Tucumán 3 748,  189) Bunos
Airs Rúlica Arntina. Qda hcho l dpósito q marca la ly
11.23. mrso  a Agntna 1 ntd in Argentina.
ÍNICE

l. Nacimiento de lo eal . . .  .
                .              9                

2 Big ang expansión de lo ea . 27


                                   

3 Lo eal  a "ealidad pquca . 35


                                 

4 a i angula de l "ealad síquic:


el )ade como apuesta conta a pulsión . . . . 45
              

5. l antasa tine buen apetito  . .


                . . 61             

6 Lo iosible,
nevio de la epeición de lo e  . . ..          69
                   

 Lo eal,
campo inado po e dseo de sae . .  87
                      

8 Aceca del conacimiento/nocimito


de l eal 95
                                                                     

9 Cinética de la conciencia de lo al


La leta  la cia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
10 La medida de lo eal domestica o eal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
11 El ciado del síntoma
 el ciado sicomatemático  127
12 . ¿Lo "eal sexualmente taumátic
del sicoaálisis es el mismo
que el de la ciencia?                 143
3 De lo eal de la ciencia a a écca  153
14 Anexo
a ealidad psíquica de Feud
 lo eal de La can                                                        1 59
¡Esción termin ¡Todo e mundo desciende Pero no,
señor, no nsis
nsis ; e s imposibe
imposib e coin
coinur
ur más ejo
ejo s, ¡ nos go
go
pemos contr o re!
En s discusones  os debes que ocupron e  de
úimo meno,  noción de "re fue  menudo emped
pr expicr  imposbidd de expicr. ¿cso ese re
hbrá servido de refugo  un oscurntismo rstrero?
Lo re no es, sin embrgo, uno de esos signicnes de
cudos pr servr de esción ermin, úies pr con-
cuir rgumenciones zross Por e contrro,  prr
de su condición germiniv, o re no cierr un probem
sino que
que rese
re se su cris incidor.  Con o re comien
 venur
venur humn, de   sensción  fn
fnsm,
sm, de  cos
 pensmiento. ¿Pero e pesmieno puede brcr e
crist de donde procede y ue é mismo disueve

1 Este librito fue escrito en pocas semanas de vacaciones, a continua-


ció d coroesis asn furs sobr l cinicidd dl sico
nálisis y su rlció con lo rl. L ubicc ión s rrsó
rrsó cinco ños
ños co
l intnción ocult d qu l xrinci rsolvir l roblm mjor
qu un polémic. Pro no fu l cso. Ls rfrncis s grgron ds-
ués d l rdcción d l br.

7

NACIMIENTO DE LO REAL

"¿Exita algo ante de mi nacimiento "¿De qué clae e la


ealidad de lo que veo o niño e plantean ete tipo de
pegunta metaica y a vece la a lo adulto,
quiene po lo dem paecen tene peocupacione muy
dieente. Excepcin eca del loo o del picoanalita,
que po una vez oban de concieto la ay
 ayo
oa
a de lo adulto
azonable e openden ante el planteo de un poblema
emeante uando pocuan eponde a él, eñalan, po
eemplo, que i utede golpean en una illa, abn a qué
atenee en cuanto a lo eal, ¡a lo tienen ¡Acaban de
topeza con él en ee mimo intante ¡No ay nada ue
iguale al dolo paa que lo oñadoe que e inteogan
aceca e a eaidad o el cacte actiio e u pecepcio
ne eulten ilutado
a peona
p eona mayo
m ayoe
e quiz
qui z agegan
agegan también_
también_que
que lo
ogo
ogo demotaon
demotaon hace ya mucho tempo  con e efue
efue
zo que le apota oy la qumica del ceebo, que la viin
unciona po u cuenta, in ocupae
ocupa e de lo que utede pien
an aceca del oinio que le e  popio
po pio en pe
pe ecta amona
amona
con el percptum.
in ebago ¿no e cieto acao que podemo peecta
mente abe "vito ea illa y no obtate opez a con ella
de fente
fente nidente
nidente de ea natualeza
natual eza dedichada  e expe
imentan a a a  lo una atencin contane pemite

9
evitrlos Pr que l percepción teng consecuenis, es
reciso que demás se gregue  e  concienci Desde e 
comienzo de su obr Freud siempre copló l percepción 
 concienci, lntendo un sistem "perceciónconscien
ci, de modo tl que l concienci import hci l percep 
cin sus propis condiciones de efectucin. omo el cto
de tom de conscienci sólo pertenece  quien percibe ese
ercipiens tendrá que subjetivr constntemente lpercep-
tw. Pr que  percepción se hg consciente se imone un
cto, un factw cuy fcticidd potencil interpone un
reidd sólo psíquic (puesto que e depende de un cto
subetivo)2 ¿L conscienci se limit  registrr elmente
quelo que os sentidos le proponen o bien ese cto,  mismo
tiemo, impone en el fuer sus propis coniciones de efec
ución3
Desde el punto de vist humno,  nturle z más se
h mostro desnud sino siempre vestid por todo un
1 Cf S . Fred, Lo inconsci ente (Das Unbewsste)", Gesammelte
Werke, T X, 1946, p 263303 s oo Kan no advee e no de
cideo a condicone bjeva de nestra percepcn y e no
conideremo netra percepcn idéntica a eo e ige sendo inacce-
ile al conocimieno en lo perciio , e igal mo o el picoanlii no
lleva a no coniderar la percepción concene oo idéntica al proceso
psco  nconsciente del qe el la se ocpa A la anera de la percepin
maerial, ee proceso no es ta mpoco forzosa n verdaderamene tal coo
e no  preena C on neré,  n ebaro, eo  e a oen
de la percepcn inerna no copora una dicl ad an grand e como la
e spone a eterna: el ojeto interno es eno incognocle e el
nd o etero"
2 El istea percepcinconciencia" drito en el capítlo VII e la
Traumdetg parece adscrito a los c nones d e la  radici n ideaisa
(¡la vida es seño!) y asa ese omento nada sgncatvo separ al
psicoanalista del lósofo
3  nod al psoanl", ed eaa en 1916  e los

antasa poseen na realidad psca opea a a realdad ate


ral   ; en el do e  s neuos es l readad psíqica qu e j ega
un rol predonante" En e i o texto, n poco á s adel nte gga
     hasa aora no fue posile constatar na dferenc ia en lo qe ce
a los efeco, e n canto a e o aconteciento de a vda nfantl sean
 rodcto de fantasa o de a realidad" 

0
Peón de fuezs oscus: desde el comienzo de los iem-
pos, los hombes gegn  cuno pecibn lgo difeene de
lo ue ll se ecue   el s hmo  cosn
evío de sus senidos,  un iempo ue sólo se despende
con diculd de sus ceecis renovds po cd geer-
ción. Vci l evideci oblg  disingui ee u "re-
lidd hbid po l sujivid,  un el cu eis-
ci se spone ms llá de qull.
T leo s como remontn los estigos isóicos, el sueo
siempe se equivocó, si o en cuno l hecho de que eise
lgo fue de l po lo mos cec de l nlez feci-
v de ese fuer pecindo. Ls ntigus ceencis, en su
iempo cosideds cies, ho hcen soneír, peo con-
ducen mbin  pegnse si, po z, no esemos
mbi nosoos euivocdos, con el mismo ensismo
Se vuelve ugene ineog l pocedenci de un obnu-
bilción n constne ¿en viud de qu iducción el su eo
es, en pime mio y po pincipio, engdo ml ue le
pese  Desctes En u pl ne vie en pime insn-
ci, como si se  de un eterese Es cieo ue no
hizo sus psos iniciles en es ie, pue so ue ms ec-
mene que del mono, provino de l ilusión de sus pdes,
cuyos sueos hbitó n pime lug Mucho nes de ce,
vvó pmero en l ensocón de sus pdes, en ese pne
descenrdo, propo de un deseo ue o er po compleo ni
el de su pde, n el de su mdre, sino un nhelo oscuo ue
los supeb mbin  ellos se puede compende ue el
psiconlis y el lósofo se dign diós en ese cuce de
cmios del deseo.
En es  vid neio  su pime vgido, l se desplzb
fue del mundo en u dimensió ide l. icipdmene
se conocí su nombe Su lug y u seo hbín sido pe
medidos De ne de l, su fuuro y esb zdo. Peo,
odví ms que todos esos helos pundo l fuuo, fue
el hecho mismo de su ncimieno el ue en pime mino
vino  qued por compleo fue de su lcnce y peció

11
depend de un deteminismo bsoluto ¿No le ocurrió cso
más trde pens o deci que él no hbí pedido ncer?
¿Cómo ue peciso que se ls rreglr p r desembrcr d
ese stro de ensueño y tomr posición en l id por s
popi cuent? ¿Qué condición fue l que to que cumplir
pr de el Otro plnet y pone un pie en est tier? Este
siple equisito previo de l xistenci le exgió y e esfurzo
teible de neg e vid de ntes El ángel echz s príso
y se rebel: preere l soledd, qe vle más que ese reino
¿No ocue con frecuenci qe el gido del lctnte no
respond  nigun demnd precis ni siquie l de n
presenci? En ese momento testimoni más exctmente
cec de lo que recz que de lo qe solicit L indefen
sin pimer (Hlfske es menos el esultdo de n
impotenci siológic y n depe ndenci totl que es op
ción necesi p l existenci El grito del lctnte es
menos el igno de un necesidd que el d e n exilio qe é
preee  l dependenci Quienquier que se hy cecdo
 l cun de un niño qe lor h podido pensr qe s
desmpo se explicb por s impotenci totl ero si
escuc meo quelo qe esos gitos despiertn en é,
econocerá  vioenci de su rechzo, sí como l ngsti
que el ce surgir en o más profundo de su ser Los gritos
dn cuent  un tiempo del rechzo de desmpro y del
desmpo como t y constituyen un testimonio  for de
l dignidd de l negción
El se más smdo m su libetd prdó ic y s
distnc especto de culquier sisteci qe se petnd
cec e  A veces proxístic, l cler del niño recién n
cido muest l potenci últim de l impotenci Los gritos
signic entonces, sin dud e desmpro en sí, peo
tmbién el eczo  edido de socorro El ángel que hbit
en ueos de es ciurs cy  tie cudo comen
zó  deci "no Le ue preciso dividirse ente queo que
hbí debido se (ese conunto de determinismos) y e
hecho de no poder suscibir  ellos (negción de esos dete

2
minismos Tuvo qu dr cumpliminto  s surte d
slto d
dll áng
ángll qu lo dj
dj  dividido, hbindo
hbin do olviddo su in
dlidd  un plnitud prdisíc  l bndn, como
tridor pro tmbién coo sr vivint
En l sr sublunr s dr hbr quido que s
idnticr  su popi lt y qu orr con ell un
unidd dénc n prir ugr l u prscrio sr, nts
qu un trráquo (erren un Unno (unen A un tim tim 
po qu stis
stisc tods ls necsidds dl cup o dl nio,
l dr
 dr lo ubic en e l lugr
lugr d s propi
pro pi lt
lt Este poyo
poyo
(éayae n l ncsidd dn  l pulsin, indnid

nt lnzd  prseguir l Uno
¿Qué s s st "Unrio dl orign?
orign?  trt
trt  d "hcr uno,
unidd d signiccin dl lo qu l lt  l dr Es
t unidd
unidd ctici
ct ici no s
 s trrstr, unu bsq sin mbr
go mtrilizrs grcis l curpo5
L dr no tiene  l lolo y es  es n d qu  susujj eto stá
lldo  idnticrs, dndo su ra  s con c onjunci
juncin n dl
sr y d
d l
l  nd ( b nd n  bebe  pr rcticr
rcticr l nsuño
d Ht), qu l losoí s mp n intrrogr Pr
rsultr conorm  s dso, nustro crpo tndrí qu
hbrs corrspondido con l pensned s dcir, tndrí
u uivlr
uivl r  un lo
lo inxistn  Y l dso
d so prm
p rmnc
nc sí
constntnte ujeredo por un nd hci l cul él
tind y qu lo mntin n tensin
4 En  sinrio sor La carta robada, Lcn ustr qu 
sordtr
sordtrinción
inción inhrnt  rgist
rgistro
ro sióico r it  istn
ci d suto
suto rscto
rscto d o r  Y qu no hy
hy otros
otros zo
zo  coo no s 
st d  dtrinción
dtrinción sió ic dond s u d stur st sord
sord
trinción signicnt cuy nocón nos ort Fr Frud
u d y qu no ud o sr
nunc concd coo un dtrinción r n un síritu coo 
suyo    " Asiso
Asiso  n oro sinro r Y Y qu  o nconscint nos
usr   for
for d  rtur  hndidur 1 rch (béanc or cuy í
  uross
uross s curd con con un r r
r qu in u d oror su rt
rt  no
str dtrin do.do. Lcn L Sén
Sén air , Livr
Li vr XI
XI Ls qu tr
tr
conc
con c
ss ndamnta
ndam ntauxux d la psycan alys L ui,
psycanalys ui, 13 ,  25 
  niño
niño in
in s í  uicrs
uicrs n  ugr
ugr d  nvidi d  n dnid
or Fru
Fru ndi
ndi qu cond  dso d tnr un h ho .

3
Independientemente
Independientemente de todo cnt cnt se otiene e se deseo
persever
pe rsever Persevernci
Persever nci menos en e ser s er prf
prfrsendo 
pinoz
pin oz e
e en elo po r o o c todv
todv  no no h ser por
por 
e
e  nidd de ser se oct más á  en todos os entes 
Persever
Persevernci
nci impsd
impsd po r   nd d e os
o s entes
entes E deseo
es simismo
simismo más
m ás lá de todo cnto pede cnzrse  n
nostlgi de eo e  hr sido es Nd más
grnde
grnde e todo
todo  e sedi
se di  deseo
dese o mterno mndo 
n cerpo e vinier   z
Pero ddo e identicrse por completo con ese deseo
trer como consecenci  des prición e ntonces  si sig
g
nicción de fo fe reprimid expsd (ato),
de
de ndo
ndo detrás
detrás de e 
  e misterio
misterio en cnto
cnto     podr
po dr ser
pecismente
pecismente n cerpo  s  s vcido de s sentido de rigenrigen
ntin
ntintrtr
 ntes
nt es e ntihm
ntihmno no e ser hmno n o tiene
ser l menos corpor como no se e e e cpr por 
v de mediciones  trvs
trvs de eo  e e es e s reenvido
desde fer
fer expsdo en e se más á por po r  ngsti de
l cstrción
cstrción mten
Es necsri portr  n precisión e ntes de
ser n interpretción es n mner de srr cómo
forml Fred en s nivel ás vnzdo s concepto de
represión priri Fred conciió l represión en dos
tiempos egún   represión secndri represión
propimente dich) no pede conceirse sin n etp
nterior sitd por  tmin en trminos de repre
sión 6 in embrgo
embrgo  est denominción es mig mig 

6 Cf S. Fred, Metapsicología en el coienzo del caplo sobre la


represin Teneos enonces fndaenos para adiir na represin
origina
originaria
ria,,  na priera represn, e onsise en e el represenane
de la presenacn plsional o resad s acceso al sisea ons-
iene". l aor lo rad en esos érinos el represenane de la
epresenacin
epresenacin plsio nal (orstllungs reprsntanz) es la signicacin
álica aella e las plsiones bsan realizar graias al erpo) l
érino rrediano  e d a cena del acceso resado al sisea cons
ene" orrespnde al érno recazo" zd pr nsoros (eles
e eso a l a inrodccin lerior
lerior del éri no Austossung).

4
ue desde e puno de visa esacia dea enender ue
ago es rechazado7 (absssen  peranece "por debao
En una soa opor
op ortunidad
tunidad auea ue s puede ubicar en e
texto acerca de a denegaci Die Verneinung Freud
epea otro concepto e de "expusin
"expusin "rechazo expulsivo
expulsivo
(Ausssun.R Todo se acara
acar a gracias
gracias a esa paabra ino
sa.
sa . Es "auera
"auera donde ago insoporabe  a sido echazado y
insoporabe a
se rata de a signicacin áica aribuida a sueo por su
adre ue
ue iene ue
ue vrse
vr seas
as con
con la envidia de pene
pe ne . A par
par 
ir de ese rechazo a signicacin áica va a invesir odo
e auera revisiendo e conuno de undo con su dien
sin ágica
¿A u respondería ese rechazo La saisaccin de 
deand
deand coienza
coienza por engendra
engendrarr pacer per
pe r ás aá de
un ciert ubra e uento de pacer epuj hci 
nada
nada  pueso ue conduce a a identicacin
identicacin con un ao
ao ue
a adre no iene. En esa rontera
rontera de un pcer ue toa un
a cariz e ánge se rebea  cuando e epue psion
opera un giro de cuerpo a cuena de un vací de pesadi
7 Rpoussr abarca
abarca en francés una mul iud d e aceciones. Limin Limin do
do
nos al camo semnico del ue se raa auí, la rimera de ellas es
recazo"
recazo" de una demanda,
demanda, de un aaue
aaue ); l e siue
siue n: re eler; remujar;
remujar;
emujar; reusar; recusar; desecar; auenar De modo ue en ese
caso ora alernava sera: emuado aca abao (N. de la .
s En el exo
exo de Freud sobre la denegación,
denegación, esa línea divisoria enre
el afuera
afuera  el
el adenro ueda
 ueda indicada or los érminos Einbzi
Ein bzihung
hung ins
ich la i nroducción
roducción en el sujeo"
sujeo"  la usstossung
usstossung aus dm ich, la ex-
ulsi ón fuera
fuera del sujeo":
sujeo": La función
función del uicio
u icio iene, en lo esencial, dos
decsones
decsones a omar. Debe ronuncia r ue una roeda d erenece o no no a
una cosa  acordar o reusar a una reresenación la exisenca en la
realidad La roiedad acerca de la cual es reciso decidir, odría en su
orge
orgen n aber
abe r sido
si do lo bueno o lo malo, lo úil o l o erju
erju dici al E xre sado en
el lenguaj
lenguajee de las ulsio nes orale s, la s ms anguas,
anguas, sera  uiero
ui ero comer
eso o be uero escurlo,  llevando ms leos la analoga uiero
nroducirlo en m o uiero recazarlo . Eso Es o es  debe
debe esar
esar en mí o fuera
de m El olacer original uire, coo lo exuse en ora ocasión,
inroecar odo cuano es bueno, recazar ejos de s odo lo malo. Lo
malo, lo aeno al o, au ello  ue se encuenra en el exerior
exerior son ara él,
en u rim er momeo, décos" S . Freud La deegacó
deegacó (ie(i e Verei
Verei--
un)", Gsammlt Wrk  XIV 948  5.
n un)",


es echzdo  exteio9 Est signiccin e hbí sido
impuest desde ue, de modo que  no hce ot cos que
devolve  pelot, situándol dondeque que  pulsin
g vle sus deechos, es deci, en e teeno de s sen
sciones; sí, e ue esult de l expusin
Es epesin ogini tz l onte ente el ue
y e dento de cuepo, que ntes de ese momento no con
tb con un ímite: se deb i donde hubie senscin y
slo se eúne en el ug de un concienci "inteioizd
cis  ese echzo Es necesio un echzo que constitu
y un ue p que, po un movimiento de etono, se
constituy un dento s sensciones no hcen ot cos
que vove,  l mne de un boomeng, hci quel que
ls echz sin tene concienci de que lo hcí, puesto que 
condicin de es conscienci es pecismente e echzo
ás tde, existi continuá ecmndo este esuezo
po sobevivi El cto de concienci de  pecepcin no
qued nunc estblecido de un vez po tods, poque l
pulsin mntiene intcts sus xigencis de un pce com
peto, cuy elizcin compet seí et E sueto qued
de este modo dividido po e s veiccin espoádic de 
pecepcin  cgo de l concienci, ese centelleo siepe 
punto de pgse y siempe en mdo po l culpbilidd
de hbe echzdo: l ebein del ánge inici un existen
ci ue no extiende su pog como no se con  epeticin
de l epesin u exiio se epite con cd pecepcin, 
pti de momento en que st es consciente
Reiteándose, e cto de sobevivi que nos vueve cons
. Frd  l calo acrca d la rrsin d las lsions  n la
9 Cf
Mtapicooga La rrsin d la lsin lana n rolma  so
 s nico ojivo s l goc ¿Por é sra noncs rcazada?
rd  lca s  co sonndo ra rcso nncs dmir
crcnancas arclar s, n rocso calra, or l cal l lacr
d satsacin s ransorm n dislacr Frd s más rciso alg-
nas lnas dsés :  .  ) Ella crara lacr n n no, dslacr n
oco más ljo s.  all rsla na condicin aa la rrsin: l motivo
d dislcr db adirr na ra sror a la dl lacr d sa-
isfaccn" radccin dl a or. )

6
cetes ivste lo el de l sigccó psíquic del lo
poduce l mismo tempo u ue y u sujeto sustdo 
ese el. Y como ese sujeto sgue estdo bjo el peo e 
demd mte que o stszo, sgue llevdo  cbo e
cto de echzo de l sgiccó álic.
Rechz el uo de lo U io costituye el eteo pesete
de l deud especto del Oto mteo . El echzo es ece
so, y que detcse co el lo que l  mde o iene
equvldí  l muete y m  l pulsó de muete. Y s
embgo es d se impoe e el seo msmo del se como
u codcó de l exstec. El echzo se poduce tee
do como odo u eteo etoo del se co el que hbí sido
ecesio idetcse. El oige, el eteo pesete de l
pulsó jueg su ptd e u "tes equívoco: deci que el
oige de l epesió pimi se ecuet "tes (avat),
lude tto  u "teioidd que hbí sdo poducid
ye, como  u "e delte ( avat), es dec,  u es
tdo pometido p mñ.
El pme el co  clidd de pesdll p lo s iños, sí
como el el de ls elgoes imsts, descbe u mundo
vdido po ese vlo topomóco del lo .  existe u
costte e tods ls cvlizcioes, es l de u esto
imst del setmeto eligioso cuys miestcioes
etchsts y totémcs so uivesles: tod suete e de
moos ht e os círculos exteores y pocurn ete
g l ce de los sees vivos. 1 0 o esos dobles etes
quiees eclm lo que se les debe. Exge que l eu
mte se gd como pecio po l tició del mo.
P exst ue pecso expuls el exceso de goce de l
epesetcó del cue po peo, como cotptd, ue e
w  s d Bss Du cult d diux féid [crca  l culo d
lo dio fétido] Asiis s pdr nsulr l lir d E . B . lr
Priitv cltu Ls íis uds pr M rl M uss rsp dl
niis rsuln  ns prnsils n l did n qu s
nunrn nurss pls d l prcin fiis n sus rs 
La teía feudaa d e s s a demstación etactiva de a
idniin prir dl urp n l fl

7
s  p d cs vivr ld d s ud d
l dd d s irr  dsd sip  , pbl
d d u  l r d spcs fls.
L ps piri s i  d is d c
cic , u z cumplimd, l psi v 
csidrr cm u do a prr ls disios misms
dl fur  d dr, u si mbg  s si co-
scucis.  vz rzd por l rprsi l lí  pr
simpr  blgci u sp l d dl fu,
d rprsci d lo rl dr l crz d u s l
s icgsibl. ¡ Pr s r jusm l bjiv d l
prs!  psi  ur sbr d d l csr
   chz l sgicc dl fl hci u
fu u  scui s  gi c l
icsc s.  gusi gdd p l l
sigu sid icpsibl si o vms u s  d u
vr d l gus d l csrci . 1 
Eso u fu rchzd sí por l sujo fu  primr
rmi  sigu sid ull u pr   l  r
sdl. D d u l  pcpc busr rcup
l supid p l ps  Es d p u ds d
rcous, u d su sdo mco l ropomors-
m l dl udo lg u s s prc u frm
p d u s iidd  si mbrg s h dsd
fu  pulsd isis p ví d l  lucici  l
l gl  pus  s d l smc  dsgu
d su fclusi.
Es dsdbli d l ri, pcil lui
1 Cf J Lcn n Fncn  cm d l l   d n  5) :
s l md d s ls l  c l mund d s css, n n
mr nt cnfndd n l í y or dl td n dvn, dndo
s s cnct  s snc    
.

2 f. J cn, mn RI són d02  74      Rsu 


ct srndnt v   nst,  tto s    d 
    v  dr s snd  l nlz dl   s dc  
del cruz amieo raído a la upercie, l czmn euleriano de lo real
y o smólc

8
torio, d  o re su dimesió
dimes ió gusti
gustite te justo es
es  que
os iños perci
pe rcibe
be durte u  pso más o menos roogdo
en sus pesdis  en e  rmón de d e sus obis
obis dimesión
dimesión
ue exorcin como puede, grcis   ominción  
cirdo Cudo oper sí, por u do rechz ueo
ue de uedr í ideticdos os uirí por competo, compet o,
 u tiempo ue se inscribe en es e punto punto  ded respecto
respecto
de o ue cb de rechzr  exigeci de es represió
se miee sí cos
cose
e , suspendid e  u etero prese
te temporidd de o icosciete)
queo ue iene  s er rechdo
rechdo de ese mod m odoo reen
reen  
exceso
exceso de   demd mter,
mter, pero e se pnisnid o busc
reizrse directmete  se cti  trs de s pusioes pusio es
Es e  e sentid
sentidoo pusn, y o e n e setido ordirio
ordirio de 
reción
reción sexu,
sexu, qu e  dem nd mtern
mtern e s icest
icestuos uos o
o
ue
u e com s
 s ecesiddes id etic
etic e cuerpo co  e símboo
símboo
de  copució,
copu ció, y ese cuerposímboo
cuerpo símboo está,está, en cosecuenci,
cosecuenc i,
  merced de  mdre , como contrprtid de cd uo de
sus ctos de imetció o de cuiddos on  medición
de os portes utrios y os cuiddos que hcen  os
háitos de impiez  ueo que etr e tr o se de  cuerpo,
cuerpo, 
peitu usc reizrse dí  dí. s pusioes iene
de to,   mteriidd de s necesiddes es port e
puto de poyo (ayag
e trt, por
por o demás,
demás , de u p cto
cto e
e ñ
ñoso
oso,, y ueue ess
es s
ecesiddes o represet u cotrpeso respecto de os
petitos
petitos pusioes .  cíic psiconític
psiconític e p rticurticur
r
oei   buimi)
 de   oei buimi) mest
mest e e de seo siempe
domi   ecesidd, coded por cotumci  serir
de dmije
dmije , pr cierto práctico, pero egños egñoso o o
 o sóo
sóo ese
dmij
dmij e es todo cu
cutoto se e, si
sio
o ue , demás,
de más, e  mome
to e e que se pdrí retirro o eg nuc E cuerpo
ued idenidamente
idenidamente cptdo e u rmdur rmdur exterior
exterior
que o sostiene;
sostiene ; s servicios
servicios prestdos
prest dos e ombre de  id
 embuster
embuster  muesr
muesr tmbi  crt de  muerte, muerte, a
ue  pusió empuj  ese extremo co e pretexto e 

1
stiscció
stiscció de  s ecesi
ec esidd
ddes
es se ueg
u eg otr prtid , y que
por su opio movimieto, iito, poco t pr que 
p u sió hg estr Erigido por   oridd 
estr e cuerp o  Erigido
 nidd,
nid d, e cuerpo de iño viene  reempz
reem pzr r 
 na
dl pn stisech por u instte cudo e ctnte
scido se duerme (¿y co qu otr cos puede pue de soñr eton
ces, como o se co su stro de orige, e e que estb
etroizdo como un verddero rey de  d)
L expresió gogo comp
comp  "investidur
"investidur de uer
uer  por 
sigicci áic, quiere dcir s que e mudo está
hbitdo por  pus y es e   u  prtir de modeo
or y n, d su vor psquico de pcer o dispcer 
couto de s sescioes 1  Ls percepcioes o ccde
r   cocieci
cocie ci si es ivestidur
ivestidur que dividedivide utomá
ticmete e e  mudo etre o "bueo  y o "mo, o "beo y
o "eo, etc. i e trzdo de ess demrccioes, s
sescios o se iscrib e igú ugr dode hy
coscieci L exterioridd de o re, e setimieto de
que se os escp, qued sedo e este cto de cimie
to que es  mismo tiempo e uest ro, e e  de quiees
quiees hbmos
hbmos
 respecto E e  domiio
domiio de s sescioes , o re vuevevueve
sobre osotros
osotros or v de s erccio
e rccios, s, ideimete
ideimete
compñds por s pusioes,
pusioe s, si e rechzo de s cues
 cocieci
cocieci se disover.
disover.
Est demrcció etre e uer y e detro podr
hcer pesr que  ivestidur áic áic rchzd viee sóo
 recubrir  mteriidd e s coss. Pero es ecesrio
precisr co isisteci: e uer
uer o "dvio u equive
te de est sigicció
sigicció áic
áic iumind por   chisp
chisp  meto
13 S Feu d La denegaión
Cf denegaión (Di e Verneinu g)" Gsam
Gsam melte Werke
Werke ,
t XIV,
XIV, 1 948     1 5 . El juiio es la onseu
onseueni
enia
a ultei
ulteio
o adeuada
adeuada a
un n de la inlusió
inlu sión n en el yo o del
del ehazo
ehaz o fuea
fuea del
del yo que
qu e en su oigen
se poduían siguiendo el inipio de plae Su plaidad paee o-
esponde
esponde a la elaión de oposii ón de los ds grupos grupos de pulsiones
puls iones uya
hipóesi iims La amación como usiuo de la uncació
e a o a negacnegac ucea
ucea el eazo a la pu n e
destución"

0
nímc de ls pulsones, que recubren e mundo con qelo
que se desprende del goce en exceso exceso No se trt de de un sen
tmiento apre cup de  mteri que serí e e er
dero rel. De hecho, sn ese rechzo no hbrí sueto y
ningun
ningun exterioidd hbrí sdo scernible e e domnio
de l percepcnconcenc
Un ez cmpid  opercin de represin, tenemos 
mpresn
mpresn de queque el
e l fuer
fuer está didid
dididoo entre
entre o que
q ue es
e s (
(  co
c o
s en
e n sí  quelo que   inste
inste (
(  sgnicc
sgniccn
n fáic
fáic))  in
embrgo, est dupcdd de lo re se estblece de golpe 
no se descompone entre  existenci de un fer y 
contnucn, su inestidr De golpe e hombre se exi 
hbt un terrtorio en guerr, pobdo por os damons,
imágene
imágeness rreconocibes
rrecon ocibes de qello
q ello que
que de sí mismo exps
(chaé) y qe o hentn (chant), sin qe se sep
qun es el persegudor (chasur.
No se pede encontrr hue de ningun exstenci h
mn ntes de est crrer de perseccn no sbremos
nnc q hbrín sido nestrs sensciones "nimes
por cunto nuestro rechzo de l demnd mtern nos
sepr
se pr de nuestro
nue stro uerp
uerpoo sí como nngun
nngun conscienci de
un re mteri ntecede l nestidur de fuer, de
ig
ig modo no podrá encontrrse nim gno signbe
por debo del hombre o como su ntecedente E cuero
hmno no i nunc fuer fuer de su humndd de br br
El pretendido
prete ndido hombre
hombre neuron
neur on no sobree
sobree fuer
fuer del
de l lzo
l zo
soc Permnecemos pr siempre seprdos de nestr
insonbe nturlez de nimes cd sueto hbrá sido
en prmer trmno hbldo por po r e Otro, ntes de consgr
cons grrr
se  hblr
hblr su lengu
lengu,, es
e s que o
 o distg
distgueue de  bos
bos  de piel
pie l
del orgnsmo, de pe grcs  s pbrs
 venci ucntori tente de o re se esum de
ordno durnte l igil  ne mínmo prece en 
extrez de los obetos en certos momentos o bien, más
simpe
simpemen
mente,te, brill en e so que se tene po r costum
costumbre bre 
mr "bellez Un cuestin mortnte se plnte, sn

1
mrgo  potnci ucintori d o r dscrit hst
hor), ¿s d mismo ordn u  ucinción propimnt
dich4 Un distinción s impon, poru  ucinción d
un ntidd inxistnt por mpo, cundo guin cr
ruscmnt vr un obo sobr un scritorio), dir d s
visions onírics, o incuso d  ngsti provocd durnt 
noch por  spcto xtrño d s orms u son sin mrgo
miirs Pro st distinción dpnd sóo d  ntuz
d  snsción invstid por  signicción áic rchzd
st  prsnt, o r u dnido n términos d 
mtriidd, t como vin  s r hbitd por  pusión 
cuyo rchzo procdió  ngusti d cstrción Qud d
imtdo í un "ur u, sin mrgo, pud tmién
sutr constituido tnto por prcpcions xtrnas como
ntrnas L invstidur d o r concirn  cuuir
prcpcin, tnto us u son intrpsíuics como s
u hitumnt s considrn mtris Un imgn
d suño, incuids s d  iusión, pud s vnir  qudr
invstid por  pusión y trnsormrs n unt d un
crción ucintori u s p rci como si ur xtior
En  cso n qu s gnrn prcpcions intrns por
mpo, un imn onric), d sr proycds dn orign
 ucincions comptmnt ords undo s rt
sóo d prcpcions xtrns, s r consrv n su podr
 potcii citori invstid por o 
cor  vor d signicción áic), potnciidd u 
v  prguntrs si  vid s suño
14 n s Rssa a l s cmnas d J an Hyl acca d la
Verneinung"  n É c rits , ) . Lacan csa a acón n  a
y la alcnacn valnds d s fmla q s hz cl: Aqll
q n d m n l smlc, a ac n l l Un c más
ljs cs l ntlz dl dfct d smblzcn  cascn . . 
ssaída  l sjt d ls lms msms d l sl ,  amén
 s ms sstída a las sldads d la alab, va a ac
n l al, ácamnt Rmaqms  l mmnt l  aclacn
c  a casacn  m n sn mba, ac als snc  s, a
 as accs dl s   a sta  sn s  as scss
C ls abjs d . las y H. y.


Si existe una duda respecto del gado de reaidad e
afuera, es porque ago de adentro exulsado la inviste.
Esta interpenetracón no aarece nunca con anta clai
como en ciertas oasnes, taes como a de desertr,
cuando se desenmaraña e afuera del adentro (se reitera í
a represión prmara)  partir del desertar, el trabajo
constante de pensamiento en vgia busca deimitar lo
Unario del origen en exo, instalado en e universo
 esos dos domnos de a percepción, nterno  externo -fá
cies de distngur- se agrega un tercero: aquel de las
paabras ue ueden ser, también els, a ocasión de un
perepción a igua ttuo que cualquier otra cosa Se ovi 
menudo su materaidad cuando hablamos, porque su valor
sonoro resuta por o común enmascarado por aqueo que
rocuran decir Esta "signicación resut del ensambae
de varias paaras, undas por a cópua de un verbo (a su vez
susceptibe de ser reducido a verbo ser /estar En el abar
corriente, nos desnteresamos de la imagen sonora e los
signicantes, privegiando los conceos ue les correson
den  que se desprenden de la frase consierada en su
conjunto15 o escuchamos más la msica e las frases, ara
prestar atención a eso que ellas buscan decir.
Esa represión de vaor snoro real esaarece en cier
tas formas de las pscosis (como a manía, cuando se rou
ce un aconemento uya sgncan n puee ser ne
gada  en consecuenca todas as signiccones de as
frases se vuevan probemátcas Las alabras retoman en
tonces su valor sonoro rea, ucintorio l one se
desprene e botón de capitoné en e que se sostiene a
signicación, as paaras escaan unas de otras haci e
nnto Es de rea de una paabra que una nueva palbra
pocura esapar, hasa que sta aparezca a su vez omo una
percepción "rea (etc)
se aso ptuar de as psicosis perite comprender el
L'  cn ara corndo anr a a dncn d n-
can gún Frdnand d Sausur


funconamento de os sgncanes a partr de momento
en ue están tomados en a sgncacón de una frase,
protegen de o rea Por un ado, son materaes  en s
msos reaes Y por otra, unéndose entre eos, permten
orar conceptos astractos  perden as este aor rea Su
puesta en reacó sre de pantaa frente a eso de o que
eos msmos están consttdos Tenen as un ro de paca
gratora de prera mportanca en a reacón de sujeto
con e afuera  e adentro Consderados desde e punto de
st matera, os sgncantes se farcan con ago de
afuera un afuera mágco, e únco qe e sjeto pueda
domestcar para acerse, a partr de é, una aradura que
o proteja frente a resto e afuera Esto respode a que su
matera puede ser torneada, puesta a dsposcón de a
creacón sujeta de sgncacones que, por o común,
protegen de ese afuera
Un sueto puede sempre serrse de os sondos para
asocaros entre s y e ese modo aceros traconar su
orgen pusonaw Pero as paaras pueden reearse; sem
pre recuerdan su muscadad nca, aquea que fue su
prmta condcón saae Sempre están stas para mos
trar ss tdades, ara aadoarse a desz sonoro,
para dear caer u apsus e trata de escaos que esán
muy a corrente de os sstemas de proteccón, pero que
pueden de gope recorar su ertad Cuaquera que a
e puede ruscamente sentr que se are ao sus pes un
asmo poétco, s se pueden amar as as oscuras reaco
nes estaecdas por a paara cuando ésta se uee contra
su amo17
Por eempo,  magen de u oo (u resuta eocada
por e sondo lu  pero cuando ese sondo forma parte de otra
aara, como uvyer (ordear, andar con rodeos, zgza
'E n fnés  sonio u " de espño oespone   fí ou" (N
d  T) .
 Svo e e so d uiso
17 Vess s  tooí d vso oéto od  t d tono
1 vut  eeso" (rtour).

4
guer), otic grcoso, ec,  mgen el lobo ue puo
por un nsne provocr u elor, será e nmeo re-
cuber por l sgncó   ue el sono   
Puede ocurrr mbén que e reesón el sono  l que
procede el sendo y no funcone. s, por prncpo, el cso
el sueño, cundo el proceso pmo que soc percepco
nes como los sonos) ocup n prmer plno
ro no ocurre e los esdos lucnoros urne l
vgl, en especl quelos e ls pscoss n ess ocso-
nes, el sondo  puede socrse  l mgen de lobo, que
será nes pusomene o rech hc fuer De
moo que ese sondo, ncluso cuno se lo encuenr en un
frse sn relcón con el nml de rpñ por ejemplo "n-
conré  Lois cundo b l L en un uo lquldo
(oé)", puee r v bruscmene  l lcncón el
lobo (p ) l lobo puede llegr desde culquer bosque de
plbrs, por poco que e l proceso prmro mpong su m-
gen  epenss del sendo
rlmene , es e voccó rnor sólo ene un n-
erés ácco, y que, e mner generl, oos los voc-
blos son predores en poenc Culquer plbr muere
 prr del momeno en que l suel l sgnccón, 
prr el momeno en que se esprene e ell

5

BIGBANG:
EXANSIÓN DE LO RE

L concenc de lo rel se nsl en os seres humnos l


msmo empo que su horror ne un iceso que , de relr
lo, los nqulr. Aquello que presenen del  eseo merno
concerne  sus cuerpo s, cuy snccón, un ve que h
sdo rechd, cre el mundo. Ese deseo no es el suyo pro
po, deseo que denen, pro como quedn en deud res ec
o de él, es un deseo que nsse enonces ese fuer s
es l rón por l cul nuesro prmer rel compor en
prmer nsnc el peso de ese deseo denedo, que recl
m lo que no podemos comprender, ddo que precede l
dvenmeno de l concenc  Deseo que se obsn durne
lro empo, bjo un form pesdllsc en l noche y du
rne el d  rvés de as fobs y s peques reiones
epors del no.
ás rde, cundo y no se lo reconoce sno con much
dcul, s seo s mnn sn mbro ll N os fs
cn . Su belle resplndece fuer y nos llm por nuesro
nombre: el mundo es demsdo hermoso, ¡hs podemos
o rr por eso  En culquer lur, en culquer momeno, lo
rea puede presenrse  hacer vler sus derechos. Dspues
 a odo, e sá sempre a acecho de un momeno d fri
dad o de nencón Cd vez que el yo se debli, se e
ocasón de un momno de sole,  un esch o
siplemene de un deseno moroso, lo rel se presen,

7
siempre el. Lo rel es lguien Es es prte e nosotros
que emos reczo. Es más grne que nosoros; su
imensión correspone  lo que tenrmos que hber sio
si ubiérmos permne cio eles  nuesro propio mor, e
moo que comport un exigenci totl.
Puee iscutirs ue lo "rel se un concepto. Se tr,
más exctmente, e un culi ecu  un cierto
conceo. Pero, ese e puo e vist mepsicológico, re-
sult más ecisivo presentr el ncimieno e lo rel como
el e un person, el e est mit e nosotros que hemos
rechzo en función e sus exigencis ieles exorbines .
S, es e yo iel es precismente un  person, o qu e puee
nimrse y hblr en ls lucinciones e ls psic osis.
Ese rel se espej ó en un primer momento e un nebu-
los inivisión, y  conrguso se insl con tos sus r
ms en ls mrcs exeriores; cm en e l umbrl e los
sueos  iene sus emboscs en los esleros el mor
y ls esichs cotiins, sen peques o grnes. Ahor
es ontr ese fuer que es necesrio proegerse   .
Coo  o selr Fre, l reresión no qe nn es-
blei e un vez pr siempre; por el conrrio, reclm
un fuerz constnte. De óne hbrá e venir e uxiio
conr  menz que ompor un goce en exceso, cuno
l mi e ese goce y se inroujo en el omicilio y onvo
 su hermn?
En el esto e impotenci en el que se encuentr, cuno
el nio pie yu se por creer que es simple y llnmen
e  su mre e quien relm sosén. En efecto, el grio
precer ser un peio e socorro, si no fuer porque se
expres en el momento mismo el rehzo expulsivo. El nio
rechz quello que l mismo iempo reclm. Por nicip
o, triion  quell e qien esper un yu "¡Ayú
me  ej rte y  triconrte. Exise un especci el
mor "mterno que es pues  prueb s por l v e ese
mensje que implic un contricción.  rechr quello
que el Oro le impone, el nio nieg los eteminismos, el

28
lugr e objeo fálco que se e sgn Pero  msmo empo
emn ser reconoco como ue ue neg, es ec,
como sujeo Soporr los gros e un no es cepr ser
reco como Oro oopoeroso
s el Oro merno que provoc l ngus y el reco:
l especc el mor merno consse en reprr que-
lo que él mso provoc se mor no se semej  nngún
oro, pueso que vene  clmr momenánemene lo provo-
co por ese mo como l Lo nm un pe n
ne l c en bsmo por él provoc, pe n nson-
ble como l e ese bsmo
¿Pero cómo por repr l mre o susco por ell
msm? Ocurre que, jusmene, l mre se sngue e
l muje r ven como l ! ll fue or perso n nes
e ocupr ese lugr mbén ell fue un sujeo, en pmer
érmno Un sujeo que esperó responer  l pregun
cerc e lo que er un mujer grcs  l m ern, sn
ejr e buscr l msmo empo slr su eu respeco e
sus propos scenenes
Aquello que y e nqulne en l emn mern
no es prope eclusv e l mujer que encrn l mre
L gur e "l mre se encrn por cero en prmer
nsnc gs  un mujer, pero s ol e re l
super Sn u, es ell quen quso r  lu, con l e-
pecv e enconrr as una soucón  pnsnd. ero
es env el pene que comnó su eseo e ener u o
es, en s msm, un consecuenc e su relón con sus
popos pres De mner que resul más eco lr e
un emn e un Oro rnsgenercionl, nes que e l
e es person precs llm mre  L sgccón fá-
lc y  csrcón eermnn es coercón rnsgener
cona1
Cno un mre mn  su hjo s el h rgo,

1Convendrá tener en centa a lo lago de este capítl o que el térno


rapot adte e francés vaas aeones: relacó", proporc"
inme (texto qe da centa de n m deternado) (N. de la T.

9
o cno lo somee  n eccón esnern preco, 
menuo es sí pore no pee hcerlo e oro oo Se
r e órenes e l spern y e ls  e, con frecenc,
se rrepene e nmeo  conncón, n cno es
spes  mprrls nemene S ls plsones e
nen en prmer rmno dl Oro, ese d" es  l e sbjeo
y objeo  mbgüedd del geno bsre l ser del e
se r "l mre cobr n eso mpersonl cno
bsc colmr s prop fl colmndo l e s hjo , en n
ch ncer e gr en orno  n sol fl
Tres son ls posbles e se ofrecen  l mjer e se
conee en mre ns mjeres no n; preeren bs
cr  encrse l Oro y presenrse como mdres nes
e segur prenánose  es n mjer Ors peen
mbn rechr por compleo e rol meo por ejemplo,
oos los cos serán dmnsrdos bjo l for e r
menos mcos, o ben serán smos solmene por perso
ns  enes se les pg pr hcerlo, o ben n por ners
nforms En ese cso, el Oro cobr n per mpersonl,
horroroso Por n, en proporones rbles, l yor r
e e ls jees reonocen s són enre s cl con
cón e mdre y o ue hn do nes
esde e momeno en e n mjer se conere en
re, he l eer e n peso rnsfmlr e
bsc encrnrse  Pero  ell pede presrle s presenc,
no sepre jgó ese rol y ún hoy sge seno lo e er
nes; ell mbn se e en s hjo  Ese e e , e s ell Y s
es n sere e comnón enre l mre y el l cne,
es conón se esblece enre nos; enre n sjeo en
s e enr como l y oro sjeo e se reconoce en l
y procr hblrle en s lengu  compsón mern
efecú ese nssmo cno l me cones e se
r e lgo e mbn le ocrró  ell Ell h sdo ese
sjeo e reclm y  ros ceno no. Es fácl re
conocerlo bs con un snrs  sonrs de es mjer
coner en me l el p eso e es  pes crg m

30
personl ue mbién l pls : un sonris s pr ue el
Oro se ii, respire L conición prei pr l subjei-
ción e lo rel por pre el nio es el reonocimieno e su fl
por pre el Oro reconocimieno ue osiue el s
preioso e sus ones l nio ue e l sonis e su mre
comprene ue és se espeg s e su rol e grn Oro uee
enones espegrse mbién él e s mismo Se isingue e l
ienicción l flo imginrio ue hbr eigio ese gn
Oro: iere s e su cuerpo, e l mismi respeco e su
signición ue lo hbr hunio en su eu Pero p eso
necesi percibir ue es su creeor, en pimer érmino, uien
se esprene rieno
n "suem e un psicolog pr neurólogos, Freu
escribe el momeno en el ue, en su esmpro, el infans
iene ue érsels on el "complejo e lo eino, con es
preseni e l person ms próim bmnsch, l
eri  l e bonos  ngusine, iii enre
un pre esile y or ue no lo es 2 Qué or cos ser
es "pre ue puee omprenerse sino uello ue se
poy en l compsión, ercción el sujeo cuieno l
fórceps e l sonris? Cuno ese signo e un psión o-
mn se origin en l Cos ue es en el comieno, lo ue
resulr susepible e ser po en omn ner en ese
enreos, preio l reconoimieno e os sujeos Ese
ominio comprensible proegerá de l pre incomprensi
2 Cf F:  o n choo cnt\, 
issce e  psycyse, PUF,  3 4 8 : A, cano é t ta , 
sujeto recuerda sus propios gritos  rvive ss propas expeenas
oooa.  comj o  mj ant   v  ntonc n o  at,
na  a  a a  mó n  n tcta annt  
 antn como n too n  cohón, n tanto  a ota 
 comn a aca a na actv ad m nmónc a,  c, at
 a un vo u  oo co  hac a a jto" ta
taón oca  a at a n o nca   a   oaa Lac an:
í nca o    to o   a j, o m contntaé con 
nto cmnant  De este moo e compjo e Nnmnch se sepr
e os rtes  e s ces se impoe eite  prto costte
qe se mtiee e cojto como cs D Dn J acan, e Sé-
mia re L iv re V, L'éth iq ue e  sychayse  , 986,  64

31
ble, uell que será reprimi: es impersonli el Otro
euci  l ctivi céfl e pulsón En l prte
icompresible, se nim lo rel e ls mters pulsionles,
entre ells los sonios, los mismos que se convertirán e
sgctes grcis  l pte compresible. Coirtiénoe
e plbrs, y están en icultes co un prójimo que ls co
noce, ls escuch y ls comprene, formo en el intevo
 ptll inteligble que protege e quell otr, inintel
gble, que h queo fuer.= A mpro e es presenc
próim -Nebenc- el blbuceo y luego ls plbrs
reitern l ivisión e l Cos L plbr v  compr l
ivsión el Otro. Por un lo, es plbr es músic, mter
pulsonl, y, por el otro, usin e signicciones
Un oble movimiento se reli: e l em el Otro
se org l pulsió, que es en u primer mometo goce, y
luego eceso  goce recho l eterior. Pero ese mov
miento e goce se reproucir cobrno el per e u ciclo
inito y nqulnte, s l myor prte el tiempo y en el
momento mismo el Otro o resultr iviio tre u
prte comprensible y otr incomprensible L prte com-
prensible es quell que posee un suj eto grcis l reconoc-
meto utuo Es l que permte soportr el goce epuldo
gcs  l compsó. E funcó e ese reconocmeno l
pulsoli soor optrá l neión e signcntes
"comrensibles En l mei e  ue es recoocio y como
mer e pgr es eu, el sujeto opt los signc
tes del Otro en el omno e un psón el lenguje e ho
r en más comú.
Est memorfosis e lo icomprensible en comprensible
e prouce en el crsol e l ivsó el Otro y el sujeto. Se
trt e un movimiento constnte, que o lográ nunc re
3 J.  Le Séminaire, Livre VII, L'éthique de la psychanaye e
eui  pp 7-. "Das D e oiginlmete lgo que eigne
o omo lo fue el ignio. E en funión e ee fue el
ignio y e u elión ptéti on él que l ueto one u
ini  y e otituye egún un moo  e elió e eto pim io
ntei  tod epeión".

32
bsobe o compesbe su combustble pemee
L pte compesble seguá sstedo desde fue
poyáose e l gm de sescoes pop de o puso-
 Más u pecsmete e fuc e su ssec
est pte compesbe sste pe peguts que
pemece p sempe s espuest to ploeo
e lo e p sempe s espues
¿Hy cso go más sopedete que est em -
sodbe dgd  osotos po todo cuto pecbmos?
Hst e más pequeño de os objetos tee sus exgecs y
l fu ceg y destucto de os umos te e mudo
espoe e g medd  est demd t exspee
como mud ¿o qué os ombes se esñ t obsd-
mee e destu l belle?
Después del eco l pe compesbe vuelve
desde fue  se st e  egu m el cojuto de
 tue ce ve sus deecos e todos os luges
dode vueve  pus Tsfomd e su coo l
Cos co myúscu se memofose fue e coss: se
expde e el uveso de  mteldd co exclus de
u puto vtul e sujeto4  sujeto se dvde e el momeo
de est dvsó de l Cos: su cmeto es tmbé su
exo especto de o que él m exlo que o compede
Da Ding  Cos se pulve y bl e el mudo e ls
coss  ó de su pop exstec e pego ue vee 
see eved po u pójmo. Auque exldo el sujeto o
está solo se mudo extño le ofece su segú 
popoó e u plb comú co otos exldos. l
exlo costuye  cs es e lvdo e plbs
4J. Ln L Sinair Livr V Ltiqu d la pscanals, L
Suil 19 p 7 2 . s Das Dn l lrs a nnrr n l
Vrninun ríul d 1 25 , n ri n rurss  bin  n inrr
gins n  u  qu dbs nsi dr snil pus qu s
ui n l n y,  s pud dir s  pun nigái dl
x. Das Dig d   idnirs n l Wirzfnn, l
ndn  n u pr rd d l rinin dl su
un i l ".

33
3
LO REAL Y
L "REALIDAD PSÍQUICA

Un lumbrmiento ur sólo lguns hors, y pree 


otro prto, que será muho más prolongo, e e  subje
ivi. Este último preerí ser que se onfí l uio
el mor mterno ¿Pero so este mor puee her lgo
más qu lmr otiinmente un ml qu ur, y eso si
porr un remeio urero?  que l Cos riori
 en s oss se mntiene gp fur en os objos
uesquier, hbitos or su fuer nimist. Conser
vno siempr su uli ngustite en ese fur, s
ese llí que insist y es llí oe su represión se rpit,
pulsión que permite gnr tiempo o más etme
rerlo, rer  Cronos, el monstruo evoror 1
Los obeos smes onsern e su poer un roi
ltnte, y que, or intemeio e elos, es  emn e
obetivión el Otro l que he vlr sus erehos. L i
  l u h u o "V! o 
más que un objeto omo nosotros ¡Esuh  tu mr:
éjt ir! ¡Esúrrete ¡ Únete  nosotros! Too objeto, eso
blo entre su en sí y l signiió que lo hbit rriesg
titurr entre us os mníbus  quien lo ontempl.
C obeto  ea en l mi es n él y l
enr ¡Ateción ¡Estoy listo pr ispr! El muno e
1 C el próxim apulo U pa dre mítico deorado a su ho ace e
el mometo de la epesió

35
ls coss no es innimo; muy por e contrrio, libr
btll contr los humnos, quienes rriesgn  c ins
tnte ser tíos por els hci su ms y sus coniciones
e objetivción ¿Cómo puee rreglársels un sujeto pr
exorczr ese exterior, cuno quello que lo  menz pro
vene e su popio núcleo más íntimo, núcleo que él h
eposito fuer e sí?
Cuno Freu observ  su nieto muy ocupo en jugr
con un simple crretel,  un tiempo que ritm con sonios
(¡Fort! ¡Da!) l presenci o l useci e ese objeto fácl e
mnipulr, el nio subjetiv quello que hst entonce lo
objetvb.2 Acb pens e psr por e riesgo e verse
niquilo por cus e  usenci e su mre, quien le
b con ternur el mor cpz e plir el bismo e su
propi emn Cuno el cuerpo mterno esprece el
universo sensible, quizás esté usente, pero  presenci e
su emn se hce plstnte, y que el niño escubre
entonces cuá es su punto extremo: " ¡ Por más vuelts que le
es, no eres n sin mí, hijo mío ¡No es lo que yo querí,
pero si me voy, resutrás niquio  Su mre er   vez
est person fmlir y lgo más grne que el   cuno
esrece, el nio se ue  sols con es otr mgnitu
que escubre el bismo e lo que ell quiere  Too cunto le
ofrece su usenci es eso: nie, ¡y sin embrgo crece por
oquier l mgnitu e es pe rson3
En ese cmpo vcío, si el nio percibe ese juguete, es
bobin, ese pequeño objeto el muno exterior, reconocerá
en é un e s oss surgis e l Cos 4 ¿Aso ese

2 Cf S. Fru Au el du principe e plaisir, 1920


3 Pesonne tin n frané o apion : po r una part, orrpon

a ronobr nnio "nai n a ontruion ngativa; or


otra a utantivo "prona. (N.  a )
4  Laan  e Sémina i i vre VI, L'tiq d l a psychanalys,  

Sui, 9 8  p 8  "No ua or onirar u  n   ugar io


on  vin a oganizar ago u  a  a vz o opu to o i nvro y o
iéntio,  u n útima itaia   utitu a t a raia mua
u  das Ding -a abr, a raia u oana, u ora

36
pequeo juguete es lgo ifeene e un suete e uepo
mteno en segun instni? Tmbién él un eson
espués e too En el niquilmiento etemo en el que e
nio bnono hbr poio nufrg en  n e  
ientiión l fo el juego viene  subjetivr es n  El
rretel se pree a l mre y l oge sin oeos
Pero l ifeeni no es sólo e mgnitu y que tn torpe
omo pue leg  se l mno puee trpr  rretel
y ivetise hiénolo En tnto y en unto mnipl s
bien el to el juego se ivierte on él on es ltenni
e l piión y l espiión omo si l men lo
fet  él. Reexion l espeto piens en l fili e
su eonquist que bsoto en el l h lo tenemos ho
onvetio en sujeto e un histoi uyo mo es él mismo
mientrs se  uent Cpturno  pti e un mteri
el instnte pevio que esultb hostil el nio fntse y
teje su reli psqui Se tnsfomó s en sujeto lum
bo por sus propis mnos gis  un jego que viene 
herle rrer  lo rel pigr lo re subjetivr qe
lo e rriesgb objetivr se lev  o en es inversin
entre el yo y e j uego 5 Si el to e jugr sujetiv eqivle
entones  tom su nombe fbrino on el juego el
ominio el yo El objeto e en pimer lugr los seuópo
os e l Cos ell mism inomprensible mennte y
jugr on ell es herle r un vuelt e mpn omo 
un pulpo enstl po su nombe
Tomr el pequeo objeto e l  mno onviete en migo 
un enemigo Entego po ompleto  su regoijo el nio
que jueg se pree  ese mismo nio que es uno e
elnte el espejo En n so omo en oto se trt e
subjetivión Delnte e espejo é pler uno 
guien nomb ese eejo que o mt e  que no se espen
e sio uno su nobe s onvoo ue e
5Jugo omofóno  n fané nt  poomb pona J (Yo)
o una p a y po otra o utantvo "Ju (Jugo) y aa  na 
párrafo, "fu (fugo) (N  a T).

7
ntes e ser mo en ver o er é gestuno
fuer Sóo se reonoe uno es emente extrío
e espej o mente  pn e un petvo E espej o en
tones se pgu  mgen reej  e no vene 
suy prop es mgen que hbrí poo btrse sobre
é De gu moo tom su nombre uno j ueg on  os
que hbrí poo nquro un nstnte ntes Sóo se
jueg on fuego
Est p e jugr no sobrevene brusmente: hy
preursores más sretos que  ononn y  omp
n E pequeo objeto on e u uno se verte no he
más que vover vsbe u ontemento nteror: que
que omport omnr e proteo 6 Ourre que  pr ser
sut,  mter e os sonos en sí msm (Fort! Da!)
no ej e ser onret: un pbr es mter que vbr
nst en prámetros objetvos  ess vbrones ge
s fuero s prmers osones e j uego Tener  mno
y pturr go sóo no er toví más que un gesto es
poráo uno y os sonos se ofreín  s voo
nes Cuno e no omp su juego on un emsón
sonor es mnpuón one en even go que estb
heno ese hí y rgo tempo trás os soos ue
ron  prmer mter mebe que tuvo  su ne
spuest por ompeto  ser subjetv os grtos e
esmpro orgnro tenín entoes un omportmento
svje y es on es mteJ que e voví  é ese e
exteror que supo en un prnpo estbeer un pto
¿ero ómo hrí poo prener  estbeero e no
hber exsto uen que e mostrr  punt por one
trpr un uo? E grto sgnb e reho expusvo
 e mor mterno puo r sus prmeros psos grs  s
6 Qu a paabra b a r artuaa rpto  pao  ugo,  
 qu Laan ñaa n u artíu  153 "Funón y ap  a
paabra y   nguaj : "Graa a a pa abra  u  ya una prna
a  aun  u na ma  n a nomba n un mon
ogna u n ua n  ugo  no u aaa or el
gno  Fru.

8
ineiones e  engu,  su merii sonor L
pie ne e esmp ro se mnifesó, primero, soporn
o os grios e reho epusivo, s o ier y ms
ún: onsgrnose  omeiros sirviénose e eos A
es mujer onveri en mre no e só onsor  su hijo
viénoo ebtirse en  uer e enr  muno um
no, es rmo ne o imperson e  preseni mern 
Aems, reoró e iempo en e que mién e ignor
ómo her on es engu que reorn e os pres,
o n es os ruios vioenos qu e e mism h í reho y
que er neesro soporr
"Te veo  i, hijo mío, hunire, ebire  o rgo e s
nohes msio pos e mens ún sin nomre
Esúhme: ¡sigue mi rreo Arre omo yo o hgo,
orón esuh bien mi nión, és que enon qien e
seó que viniers  ese muno fero Desrm, yo soy
mbién  Repie onmigo esos sonios oví  esprovis
os e senio que e eigen obeieni respeo  go qe
no sbes en qué onsise Puees rpros pr  pns
e s sonio: y vers, es fi, hrs niones on eos
¡Arpos, h r  sus ruios un vue e mpn,
omo se m  un pupo ponieno e revés s os  in
Lo esrio, esrio es: us grios hor nn s meo
í que pees repeir, es o rmero que hremos ompr
tio ú y yo
L vo que p roe, que que onvi   repeiión
meói, subjeiv  pusión invone L men e os
gros esperno e reero e gros ms ngos, no
er enones ms qe eso: ruio on e que es posie reír,
iverirse hieno msi E j uego on os sonios enien
e e ontrfuego e inenio pusion  E juego fue e pri
mer trtmeto e un re rumáio, y  mism meri
sonor fue u reeo muho nte e que egrn  sero
os objeto ensies Cuo oví  mno no es en
oniione e rpr n , os ios omesin y os
uios, tratano on esén os sonios, esos reroes e

9
grito que hst yer toví espertbn e reuero inme
mori e os gitos preeentes E reuero e os ntos
hí orr muho más que su oivo tu  us tn
ej n omo inmemori y su repet ión ern más torturn
tes que s rzones e momento C grio ngusi más
que su us prente porque espiert poo  poo e
reuero e queos nteriores  hs nzr  primero
que que relmb too   mner e un rpz ispu
to  rrojrse sobre  rne
Domr e grito es tnto más rgente en  mei en que
no se sbe en un primer momento uá es su mpo e
perteneni si se trt e un migo o e n enemigo si está
uer o entro Inmeitmente espués e que o emitió
 bo e grito penetr en e uerpo por otro gujero  orej
frgmenánoo omo s i que emisión vo y  no fuer  
suy Cuno os sonios p rten e o s bios y se espren
en s  orej  niño  que os oge e ignor entones si
se trt e su propi en que esp  niño o e 
emn e Otro que vuev hi é Es impersoni
o esorient o ispers isemin su uerpo uyo remo
se vueve entones tn eterior omo e grito
Es este espio trnsitivo que  subjtivión e jego
on os sonios pone en oren e un vez  es posibe ivertir
se on  mteri svje e queos uno son os bios
quienes  rpn y uno se  nurre. sos sonos
trgn entones sus ientes se trnsormn en mie: pro
teos bbueos primeros objetos que si bien perteneen 
eterior pueen ser trnsformos en un espio úio
¡Fortun (bonhur propi e  utiizión e esos ruios
que pens un instnte  ern inortunio (malhur! E grito
se onvierte más rápio en proteo en  mei en que
scuch  nión e Oto mterno uyo mo mien
ta e imperson  aba si recurso  meo cier
t los sonios en ortu lúic E esmpro (détree
ne  i sin fono e  emn se onvierte en
borozo (allégrss).

0
 subjetivión e lo rel relm un subjetivión e
Otro, quien  preee y  utoriz es o que ourre uno
est mujer, soporte e  impersonli e l emn
mtern, murmur que no es sino un suplente e quél
que ell onoió l mism ngusti uno er ni y que
hoy puee tn sólo trrer  reorrlo  nostgi e
es meoí l ivie, bre  v (oie)   voz oix que
pone  grito el revés Su músi no libe tnto gris 
un sentio que toví no tiene, sino en funión e  on
quist que hbilit respeto e quél  juego on os
sonios y, ms tre , on l meloí e s frses, utori
un ibert inmens, embrigor, sin objeto, puro suje 
to st ibert no es l qu e ofreerí el sber sbiénose
(pes iberión e sbio e l que se oup S pinoz)  o,
se trt e júbilo e sujeto que mntiene  ry o re, que
ogr mntenerlo  su mere. Y espués, uno  pu-
sión e sber empuj e toví un punto ms   ooni
zión e lo rel, ser en primer ugr meinte e juego que
sus fronters sern retroeis7
n  esen e est "reli psíqui e juego, un sujeto
se represent un muno que, llego e momento, é por
ontror Construye en un futuro oniion e ominio e yo,
primer moo subjetivo os sonios y los pequeos juguetes se
mnipuln onretmente, y empurlos es onvertir  pu
sión en máqun proutor e sueos, en ntsm8 El n
tsm imone s l rei fuerte e  subetivión
st "reli psqui viene  funionr omo pntl
7 Po lo demás, es en el mismo sentido que l a clínica psiconalítica de
lo el aboda a síntoma, siguiendo una inersión náloga: con doloes
(maux) malos hce palabs (mots) buena
A J Lacan, Le Séminaire Livre XI, Les qu atre concepts fondamentau de
la pych yse Le Seu l 19 73    6 7 . El ob eto de la ulsión coeson
de siualo en el egsto de lo que designé metaóicamente una subje-
tivación acéala , una subj etivación sin ujeo  un hue so, una estuctua,
un trazado, que reresent un as ecto de l a topologa . l oo specto es
aquel que determina que un sujeto, en funcón de sus elcones con el
signicate es un sujeto gujeead o Eso  aguj eos po cieo, povienen
de alguna ate"

1
respeto e un re exesivmente impusivo y gooso, que
men trgr  sujeto  hor es éste quie o empuñ 
Ese fntsm sujetiv queo que orrí e riesgo e o
jetivr, y  uinión que por etrs e est rrer
U re viviente vmpiri  sujeto tryéoo hi su
eoro  Y  inversión por  u   pusión se tnsform
en fntsm ojetiv ese re, no sin que es reli psí
qui ermne e hí e m hit o e espetro e
ese nim e rpiñ.9 E sentimiento e que  vi es un
sueño, que  iusió tiene por o omún preemineni sore
lo tngie, e sostiene en est p erepión e o re o er
les espetres, iviso únimete ese  ventn e
nsm
L poteni reent e  rei p síqui se pro
yet hi e futuro y he ontrpunto   intempori
 e  pusión Su espiotiempo ej  fuer e mpo
un re siempre emsio inestuoso Qui too unto
interviene es un sueño, pero mientrs tto, e tiempo entr
en es en Soñmos que e eseo se rei omo juego o que
s reir mñn. Pero un uno e fntsm sóo se
proyete hi e futuro y no o h g sio sometio  oni
ones, permte exstr en e presente, ejno  represón
e  eión prsente e n e p so, sgú un movimiento
que, e u ve, extine  tempor sujetv E
timpo jtivo  sg  t moo t quo 
o que huye y o que persigue
Porí imginrse que  tempori e nuestr rne
improe trnsurre ese e nimieto hi  muerte 
Pe ro no es e s mner qu e  gust e istir omp
s e pest, y que   instnte e sujeto que tomo
entre  onmiió e Otro, que e pre sri enrnr e
fo, y e reho e es ntmión, reho que o exii y o
eneu L reh del juego y e un fntsm que bus

El fntsm sólo eg e jeo  l pulsón, suendo  let


9
qe puede hcese del o eudno: "Wo es w soll ich wrdn:
Alí donde ello e ( p )  y debe dven (el fn.

42
relizrse, pone en tensión l temporli subjetiv y
rompe on el eterminismo el eseo el Otro l inversión
e l subjetivión lo erime, ejánole y  sujeto sólo un
elto sentimiento e libert (feto e l inonsien
i)0
L froter entre rel y reli psíqui siue sieno sin
embro un ur en litio y l nusti enenr por lo
rel enenr un prouión innit e l reli psíqui-
 A l luz el í, los tos busn relizr el fntsm y
est tivi funion omo pntll respeto e lo re on
myor o menor éito Y ese mismo re vuelve  nr te-
rreno lle l nohe: él es el que brill en el punto in-
nesente e los sueños, uy ui espiert l ur-
mente Ese esto e belierni no se m nun, y
que ser el obj eto el eseo el Otro siue sieno un eu
l mismo tiempo que un nhelo sereto, el punto etremo e
quello que hbrí sio neesrio eptr por el mor e l
mre  Desemos quello qu e, e ir hst e etremo e su
impulso, nulrí l eseo mismo. El límite etreo e e-
seo objetiv, reue el uerpo  l pornor e sus prtes
isyunts Ser ese objeto inestuoso se semej  morir,
unque se trte toví el nhelo e luien en vi Así,
el sujeto ebe rener sin n e ls enizs  ls que spir

10 L subjetición es, por lo deás, el pn cotidino e  cur n-


lítca, qu e  toduce al sujeto llí donde este últmo se pesetb coo
obj etido por el destino Bst, po  ejeplo que un nli nte rete un
sueño pr que é iso se introduzc en ese relto. Esto es  enudo
sufciete p ue s e dé cuent que es prcisente él ue podujo ese
uño y q o s ua urza exterior quie e lo imuo Cuado ulmi ,
esta nvesón ecoo uell or de egresón pulol ue e la
escrtur del snto en e  cuerpo.

3

L PIEDRA ANGUL
DE L "READ PSÍQUICA:
EL PRE COMO APUESTA
CONTRA L PULSÓN

Imanemos por un momento el desamparo de a prmera


vvenca alucnatora del nño Úncamente su grto s l
asemea slo es "uno en Otro luar dferente de él. Desde
ya, no puede n pensar n decr que ese "uno lo empua a
realzar el ser dl alo, asta el punto de corrr el resgo de
ser anqulao n s otro lugar gnoramos u ur un
nño que rta . Pro en realdad, ¿no es él quen se pregunta
qué se pretende de él? Y va a buscar l motvo d esta de
mana engmátca, el requisit e este "uno sn pnsamen
to qu pesa sobr él El nño b acr un suro trrbl
para xplcars, por lo menos oscuramente, la causa d
aquello que lo requere, para mentalzar al demuro de ese
caos
Imagnemos nluso ese prmer pensamento: s su madr
expresa un ncesante reclamo de plentud ("Come un poco
más "No te ensuces "¿Por qué lloras?, etc), s cada vez
u se ocupa de él expresa semeante demanda de compl
tud esto es, de falo), es porque da uenta de su falta (es der,
¡u astrada!) ¿Y quén puede se el ante de sa opera
 omo no sea esta persoa que la acompaña, "un padre?
Para umplr s rol, es todo cuanto ncsta sa persona que
está allí y respecto d uen uno se preunta para ué srve.
¿Cmo omender su presena y su en toda esta sto


r, i no e  título de ente violento de l ctrcón m-
tern? E rol de ete peronj e e muy incierto, como no e
por el eco que l mdre ce co de él, e porque le
cuer un lur o porque e lo impu
L preenci de un tercer peron ci quien l mdre
prece diriir u dend no port un explición en el
entido rcionl del término, pero ofree un lolizión
eorác, crnl,  l nuti A mimo tiempo, l  mdre
iene  quedr proteid en l medid en que l cu de l
flt e ocliz fuer de ell. El mor de l mdre erá tnto
má ecz pr l subetivción cunto que l cu de u
demnd eá lolizd en un tercero, ente potencil de
u demnd y de u nuti Aí, tnto l mdre como el
niño reultn livido por e preenci; de modo que
exite un onvoctori  et preenci ptern En ierto
modo, el lur del pdre e invetdo nte de que él e
encuentre llí en rne y ueo Repreent l olución de
ee penoo efuerzo por comprender l rzón de l demnd
mtern L invención de un pdre ctrdor lv de l
nt e l ctrón mter
En un principio, ólo repreent un culidd  flt e
otr, independientemente de us cto (qued lro que ee
peronje no tró nun  ndie ) Y i ninún er viviente
ocupr ee lur, entonce permnecerí reervdo en
función de l neceidd de u cu, de un mito del pdre
requerido por l rzón, en funión de quello que orniz el
primer mito rcionl E inventdo "porue e precio que
y u cu Cpturdo en el co ojetivnte e un
demnd ue lle t él de tod prte, el ujeto brá
imindo  Crono, el pre evoror.  l "invent el
cielo, i e puede llmr í  et creción de un pdre
mítco Et metáo elgo uy ue l  eon el
pdre, en un primer momento, no e un peron (no e
ndie)  A ee pdre mítio le uede, i un ombre que ce
el don de u nomre encrn  et "peron, un pdre "to
1 Personn e : n francés sgnca "pesona y "nadi (N. de la T)


témco Por n, ee tótem e molza como "padre muer
to, en la medida en ue u io toma ee nomre
¿U ujt pued imaginar una caualidad patna n
una edad tan recoz Eta upocón le acuerda una con
cienca y una voluntad, ota tanta cualdade ue erán
ólo la reultante de ea operacón En verdad, no e trat
de una ipóti, in tan ól de la articulación de una
caua y de u conecuenca nmedata i la madre demanda,
e porque algo le falta, y la nvencón del padre e articul
con la deanda materna como tal (el mito del padre funci
na e contrapunto al mit de la pulone Parafraeand
la "caua eciente de Artótele, el padre reponde a una
"caua decente, en proporcón drecta a la impoildad
de comprender ué uiere la madre
Eta caualidad del padre aprta u eclarecimit
mudo, reultate de una pura peenca que no uma expl
cacone La demanda materna (por lo demá ncompreni
le) engendra anguta, dada la impoiidad de repnder
a ella Eta angutia tendra ue dar rgen a una reaccón
volenta de recaz, algo ue en certa medida ocurre Pero
com la demanda de amor e la má fuerte , e padre llega en
el mment prtun para encarnar la caua d td l
male Aparc almt cm la caua prvdra de
alio repeto de la catrai, d la diii mtrna
La madre etá didda entre el la mma, auella ue fue
un ueto ante de er madre, y la Coa, ea renancia pul
ional a travé de la generacine Eta diviión e actua
lza en el momento im del recazo ue cntituye lo
Real, la multplcdad del mundo vetda por a gnca
cón fetcta del cuerpo  S la Coa e reverte y contituye
el univer de la ca real, e prue la diviión de la
Coa eulta de una caualdad exteror a ela, una caua
que no se u n adetro n afuea  una razón por fuera de
la condición mudana que gujeea l reajute iempre
del adentr en fució del afura
En el tegumento mmo ue epaa el nterior de exterior


"ay una suete de afuea vedadeamente extaoda
o, ue apenas podemos desgna así puesto ue escapa a la
dcotomía sn daléctca ente el afuea y el adento Esta
exteodad pe mte ancla un fuea del cuepo, un Deu #
Ntur.
Dos pade cea la natualeza de la ue dee, poque
pemte el deven conscente de auello ue, sn esa con
cenca, seguía sendo un caos S ay un suj eto conscente,
ese sujeto es exteo especto de aquello de l o ue es cons
cente. A pat de ese punto fuea de la dmensn sensble
gemna la "ealdad psíqua que sepaa de un eal sem
pe angustante El sujeto, gacas a la nvencn del pade
y a la pesona ue má a menudo lo encana, se salva
(escapa) más de lo que es salvado po auél2 El punto
excéntco, vtual, a pat del cual se constuye la línea de
defensa de la "ealdad psíquca , se constuye a pat de la
ua de un pade, poque se lo onsdea el aente de la
castacón matena.
La vaedad de fantasmas sexuales pocede en see a
pat de auel sello de ogen de la castacón, ue es en
pme luga la de la made, puesto ue es la efectuada po
e pae ontaiamente a o que poda a a entene, el
témno "castacn no es en absoluto una pvacn o una
amenaza de pvacn de oce onsttuye el punto de pat
da de un tejdo compleo de fantasmas ue van a pemt
ecupea, gacas a oto oe , aquel cuya pédda mpuso la
epesn onaa El punto de patda es el ue venmos
de esum s la made fue ben castada, el sujeto a su vez
temeá ue ocua oto tanto con él, temeá se femnzado,
entegado a la soomía como lo abía sdo su made y goza
así como ella Y el punto de lleada es el ue vamos a exa
mna: paa pasa de un goce ál to, basta con identicase
al ade (dentcacn pmodl
2 Juego de pa labras a p artir de la incacón qu e cobra en francé el
veo sauver (s alvar) bajo su foma fxv se auve (escapar). N d
la T.)

8
o un extaño motvo, el pade tene una eputacn ue-
a de toda sospeca, aun cuando mpona en pme tém
no un tauma sexual. La smple pesenca paena mpone
un taumatsmo subetivo, ncluso s el pade e muy ama-
ble, puesto que epesenta la caua de la castacón mae
na. Más aún, cuanto más enl ea , tano má ee tauma
tsmo quedaá enmascaado po el amo l rammo
obla a un tabao psíquco ntenso, nalmene  otvo l
compeo de dpo pate de esa base paa evta ese au
matsmo el nño pocua dentcase con el pade y ocupa
su lua. A muca dstanca de las máene pado
eedas a un pade p accado dvuladas po el p ata
cado (ncludo el pcoanalítco), el pade no e un salvado
poque cumplía la uncn de un buen uadán de la ley,
lsto paa ayuda a u o enedado en la pollea de l
made. o e contao, el pade salva poque apaece como
un enemo al que es convenente enentase, en tanto el
amo de la made mpde acelo con ella l mal del au
matsmo sexual pateno salva de oo mal, aquel del unve
so mateno ncestuoso . El enemo potee y po coen-
te, peo aprs-coup ese enemo seá amado. Como únca-
mente e consevaá el amo, el odo pmeo pemaneceá
olvdado detás de ese eultado del compleo de dpo, del
que dan cuenta los manuale que cantan loa al pade e
pade salvado oculta al volado.
Sn embao, cabe la peunta  ¿cmo se las va a aela
un nño muy pequeño paa dencase con el pade? P
ubcase en el lua del pade, ¿e neceao poee a la
made? Esto no compota una oblacn, ya que e a made
se dvde ente lla sma y el mundo pulsonal echazado ,
expulsado aca las cosa Paa posee a la made (peen
dendo se el pade) (y ace de pade) (unconando como
pade) basta etoes actua sobe las cosas, mnpulala,
aoalas, ompela, desplea toda la actvdad del amo
q toma posesn del cuepo unveal de la made ("Hace
de pade) "etendese p ade) ("Funcona como pade,

49
aunue más no sea asegurándose (mediante e juego) un
dominio sobre as coas surgidas de a Cosa, corresponde a
eso ue reud designara en términos de "identicación pri-
mordial co el padre.
¿Cuá es a prmera materia de la ue e niño puede apo-
derarse, amasar, transformar, mo duar? Su grito; os regs-
tros de su o e ofrecen en primer término esta posib ilidad,
muco antes ue s mano. A continuación, son os pe ueños
objetos: dominar la ausencia de l a madre gracias a juego, a
manpulacin de sus retoños objetales impica de ar de ser
é mismo objeto, camiar e ugar ubjetiar e afuera
pulsional euiale a soñar un dominio respecto de auello
ue arriesgaba obetiar. En suma, es ("acer e padre)
("pretenderse padre) ("uncionar como padre) deniendo
su imperi con respecto a as cosas y n a a Cosa, exibendo
su fuera y su olenca, uebrando sin motio, egado e
caso, rompiendo o desdaando aueo ue manpua.
Aun cuando ese rol actio del j uego opere soamente ba o e
modo conicinal, teje lo s fantasmas dnde el padre ocupa
e primer gar, no porue aportaría una ayuda, sino por  a
identicación co n e ro  i ento ue se le adjudica.
Aí como a funcin nca trbuida a padre es   de ser
agente de a castracin y de un primer domnio ertco
respecto de a mdre, de gua manera ejercitarse en una
mutpicidad de ocaliacones, diertirse después con el
juguete, eiale a una toma de posesión ue acuerda su
sentido a s e Freud desgnó en más de una ocasin como
"psión de dminio. El lanamient de os ocabos se
apropia de a materia sonora de Otro cuerpo y e gope de
estad de juego identica al padre. Es todo cuanto ace
fata para centrar e conjunto de entramado fantasmático
en su ro, ya se trate de acer como é o de oponérsee, de

abogar por é o de actua contra su oluntad. Pero entoces 


¿uén manda? ¡Jugar es de inmediato, rialiar con el
padre! Ocurre a menudo ue a los padres les resuta dfícil
soportar el juego de sus ios o incuso tan siuiera e ruido

50
que cen ¡ que e dn cuent muy ien de cuá e e
obetivo ecreto de tod et ctividd! l niño cb de
inrer í en e oce fálico, ecpndo l mimo iempo 
oce del Otro mterno, del que bucrá de hor en má
ozr,  u vez, fálicmente
l niño lo buc poeer   mdre en ete eundo
momento, en  medid en que e identic con el  dre y
procur evitr que éte lo poe De modo que e niño, quien
temier en un primer momento er ctrdo y feminizdo
como u mdre, ¿qué v  cer or, empudo l rincn
del Otro oce? ¡V  decrr l uerr, por upueto! Irá 
ocupr el ur del pdre y,  u vez, tendrá  mltrer 
et mdre, como e imin que lo ce u pdre ; por et
ví p l cmpo del flicimo: e o que cen vrone y
niñ, inrendo í en el terreno del oce penino o
clitoridino
Tnto lo vrone como l  niñ quieren, en primer tér
mino, cre con u mdre (cuyo lur, obre todo, no
querrín ocupr)  ueto p í del ettuo de er
ozdo por el Otro  de ozr de é Hce como u pdre, que
tom todo eto con deenvotur  nuti de ctrción
condicion í  entrd en un oce de un nuevo orden: oce
fálico pr mbo exo, ctivo y ubetivo,  l inver de
oce de Otro, obetivnte y céfo
 imperonidd de un fo que cc u form de cuer
po, e truec en pcer de un rno Todo e oce etb en
funcin de Otro en un emorri innit de cuer · por
 d  mimo ci  oc áico,  oc nn,
operndo un forziento, un reconquit: el cuerpo lm
bique e el lur de n lquimi en un primer momeno
ozdo por e Otro, e ueto lo expul, vuelto de reé por
u diviin, y e divierte con é ¡á un! Goz de él  l
mner en que é mimo rrie er ozdo
Por cierto l pulione exule no dn e brzo  torcer
en nto  u min de orien Pero e encuentrn con lo
que no eperbn : el oce fálico v má llá de u obetio


ntes de esa reverswn, las pulsones relamaban omo
trbuto ese uerpo destnado por ellas a enarnar el alo Y
aora se tasmutan  Ese uerpo qe de aora en más traa
as sensaioes es un propetaro que destila su propa o
sea Trabaa lo real, lo vuelve értl, lo trasmuta en
sustana erétl: las voes, los sondos, las lues, los olores,
el vento, la atura del vento, las urvas, los ánulos, as
sombras: lo real se vuelve sexualmente extante En otros
tempos argado on el peso de una muerte nmnente, de
aora en más se presenta dpuesto a la opulan, delo
so
La Cosa revertda sobre el mundo y entelleando en las
osas dea l euerdo erto de un transtvsmo prmero,
del que el alo era la apuesta y el resto De aora en más, por
medan de lo sensble, el trabao del uerpo ontnúa as-
ta su deara autoerta Es nluso él qen dre el
ale y mpre es él quen nvta a un oe que va de uno a
otro énero: bueno para los varones y ueno para las nñas
La entda en el goe álo plantea omo ondn una
dentan on el padre, s llamamos así a la toma de
poder sobre las osas que son maternas de una manera u
ora.
Avarse s dentarse on el padre ,  es ambén salr
de la pasvdad pulsonal para subetvar las pulsones uyo
obetvo sgue sendo sexual Extender su reno al mundo de
las osas, sea a tavés del antasma o del uego, es de ar de ser
el alo materno para tenerlo Por esa razn la entrada en el
mundo ondonal del uego mpla, al msmo tempo, pe-
netrar en el mundo autoerto de la masturban ¿Qué
meor modo de probar que uno no es el alo que masturbán
dose? El onansmo lbera del domno materno, ra zn por la
ual l nño que se masturba se set upabe antes de que
s le aa l menor reproe  ulpble, rlama el amor que te
me que le quten y slo por la vía de esta demanda de amor
entra e rivalidd on el padre 
Ese atuar soberano, atuar en nombre propio, vene a


ser redobado, al entrar en el reno de la fata, por un fan
tasma parrda que suumbe de nmedato a a represn
E así omo la subetvdad e embraga on ua lberta
proporona a a represn E sueto se ríe de los determ
nsmos que o dvden, os entera guendo e rtmo de sus
ones Inventa y se embara en su propa venn: ¡
e o ota! E poble navegar obre lo on ee baro de la
readad píqua
¿uá es e propulsor de esas one que empuan aa
adeante y buan algún modo de umpse a repres
de ombustbe onumdo no dea uea: se trata de a
subetvan parda y e goe fálo Eso nvarantes
pueden tratase suendo dvesas atenatvas y esta rea-
tvdad proura, tambén ela, un deoso sentmento de
ertad en el momento de a an Aí, os nvarante
rígdos de fantama eapan a a onena de quen sueña
y se anza a a an En e momento msmo de aerlo
reprme os determnsmos que o mpulsan Su nefale
lbeta onuerda on la nonena de su avenmeno
Y e entramado de a onsena es, de aora en más, el de
os fantasmas nvsbe que onstuyen e armazn de a
realdad psíqua
a aualdad paterna vene a exuazar la emana
materna a rmera onsttun de un auera rea obedee,
en prmer ugar, a la anusta de astran materna Pero
ese afuera pusonal onserva a dmenn de un rea de
peadla, uya smbozan má o menos ompleta repon-
erá a una anuta de astran por el padre Domnaa
por a gura de un padre astrador, a angusta de atra-
n amba e entdo y, on ea, la denotan de lo real
a anguta e reere, prmero, a a atran de la
made (o ea  e ennes a sgna ália xpusada)
En segudo uga, nene a a atan  el pade (o
real es aquí el del aumatmo sexua ta daéta or
ganza o fantasmas de  a "readad pqua que podemo
enumerar antes de detalaros: e deto po Freud en su

53
texto "Pen  un nño3 es el ntsm ornro en lo que
hce l psje del oce del Otro l oce álco. Ese ntsm
ornro prorm dos ntsms undmentles: el de
seduccón que ocup un prmer plno en l hster y el de
l escen prmtv domnnte en l neuross obsesv  Por
n, ess escenorís que no son excluyentes entre sí,
oseen el msmo centro de rvedd: el ntsm prrcd,
unddor de l concenc,  stur quí se en trmnos de
concenc morl o ben de conscenc sn más
En el nreso sempre ctul l oce álco ene lur un
uc volent por l dentccn  los snos de est luc,
los olpes, srven como tcket de entrd l tertoro en
t ¿Acso l ntsmátc sdomsoqust no sostene el
conunto de los lzos del ueto con sus semejntes? Sempre
se h de encontrr, por lo menos en e l ntsm, l de de
que el pdre olpe  volenc djudcd l pdre se
erotz en l enerld del ntsm msturbtoro n
lzdo por Freud en "Pen  un nño Sn que nde le y
dcho nd, el no se mstub como s se trtr de lo
probdo ue hbrá de ser cstdo ¡A menos que no se
trte más ectmente de lo contrro! El pensmento
ltente del cst lo exct  l cnduce  mstubse S el
dre ctú con ror, es orue se brí cometdo un lt
y el csto se converte, en l práctc, en un equvlente del
ncesto y lo reemplz como si ste uber sdo cometdo y
este pensmento prueb, un vez más, l mportnc del
modo condconl pr l exstenc del sujeto
El csto permte cceder l lcsmo prtendo de l
bse de un lencón prmer, que dejb l sujeto em
nzdo nte el pdre De este modo, el oce pulsonl mpo
sble se reverte en oce ordnro de l nterdccn, ddo
que un oce nterdcto es un sí un oce ¡rcs  Dos!)
coque máco, ¡exste l oe de l ntedccn msm!
Cundo se olpe  un nño o ben cundo l mn que
esto ocurre el csto sncon una flt más rnde que su
 S. Freud, "Pegan a un niño en La vida sexul .


moto de eco: ¡todo acto transgreso tene el alor del
ncesto que el sueto abra sdo ncapa de relr El
cstgo sgnc que al menos lo pensó y or goa porque
no ace alt, lo msmo que, más tarde, el orgsmo sólo se
produce en el momento cuando se present un pensamento
de que no aría alta.
Los golpes prueban que una alt sn embrgo m  os-
ble ue cometda y son benendos desde el punto de sta
de esa relacón con el masoquso que mrca el conunto del
goce Este lugar de la probcón le da su plegue al
antasma que pone en escn l rel acón de goc, grcs
a aquello que lo contraría: muy a meudo un nculo erótco
no llega a establecerse nunca con tanta uera como cundo
demnda una transgresón Es recuente que el goce seual
se acltado o roocado por l representcón  ser
umllado, atado, olado o lo contraro. ¡El castgo obtene
eso msmo que pretende m  ed
Se rá que es cuesón all de antasms ece  conles
Peo esos ntsms e coerten en trles si se
consderan sus  resentacones dsrads o tenus es
corrente que la muer, el rdo, el prtenre seu re-
sulten desprecados por su cónyuge. Result entonces u-
mllnte ceptar la contnudad de un relcón, y un más
mantener un nculo seual con un artenre que se des-
preca Sn embargo, es  recsamente ese desreco el ue
result ectante
Se entene por qué el ntsm  seduccón y el  l
escena  rmta se desencaan de nmeto res  ecto el
ntsma del nño golpeado. Los gol es del  dre son l
msmo tem  o ectntes e m  onen ese t  o de relcón
erot qu und el "eseo del  dre En ese ntsm,
no se sabe quén desea a quén, s  adre desea a su a (o
a su  o enzdo o s i ocurre lo contraro. Esta abgüe
dad unda e sí sa el traumatsmo seual subeto en
uncón del cual e sueto se estructura Aunque rtul, st
seduccón del padre engendra sn embargo un enrenta


mento, el deseo parrcda a partr del cual la conqusta de
la madre es programada El antasma de se duccn resulta
así drectamente artculado a una escenograa de tres
personajes la escena prmtva El eterno rval de la vda
amorosa rocede de esta escenograía edípca
La olenca del traumatsmo psíquco ue pone en escena
los tres personajes edípcos consttuye el más pequeño co
mún deomnador del fantasma se la volverá a encontrar
tanto en el antasma stérco de se duccn como en e l de la
escena prmtva del osesvo Sus personaes nterpretan
esa elacn de agresn erotzada con el semjante , donde se
unda la trama ordnaa del vínculo socal El uma del
antasma de seduccn no se reere slo a la relacn entre
ombres y mujeres, sno que  erarquza tam  los om
bres entr ello La volenca de la escena prm a se acerca
a la msa roblemtca por la vía del terro ote epe
rentado  l sujeo cuando  o magna la ocn de
una pare  lo ata el terror de ser domzado, a u vez, por
el adre nusta que al msmo tempo lo exa
El modo raodnaro en que pulula aquello propo del
domno antmátco procedente de la prmera poscn
del padre mto, onoe el silenco con el atama de su
asesnato E � antasma entra en uncn porque e l padre es
seductor y sexualmente traumatzante La dea parrcda
se mpone en la medda en que la relacn sexual con el
padre se ría mortíera; daría a conocer un perl de la muerte
ue precede al comenzo de la vda, puesto ue onsstría en
ubcarse en el lugar de la propa gentora Al msmo tempo,
matar a p adre permte tomar su ombre e dentcarse con
él Como esta dentcacn es salvadora, el reconocmento
por ese don sn gual reprme la volenca, y el amor de
padre enascara nalmene aquello que uera anelo pa
rrcda.
oo consecuenca de una dentcacn con el padre,
éste eresenta secundaramente un rval respecto de la
made Esa rvaldad reue l anelo pcda, objeto de

56
la epesn calcada po Feud de "secundaa.4 ¿Po qué
se mpone esa epesn? Ocue que esulta contactoo
ama al pade puesto que es él quen pemte salvase  y
quee supmlo poque es un val a epesn afecta
a esta contadccn (o más exactamente la concenca no
puede nteala como tal). Esa epesn es secundaa ya
que exste ota que la pecee, o más exactaente, un
ecazo expusvo del exceso de oce pulsonal. Seía nece-
sao detcase al falo en espuesta al amo de la made,
peo esto equvaldía a supmse, puesto que ese falo no
exste . a psenca del pae pemte salvase del amo e
la made en la mdda en que se le mputa el ol e aente
de la castcn. Peo éste queda expuesto entnces a un
fantasma acda que a su vez esulaá epmdo.
A la epesn pmoal se ncooa la esin se-
cudaa y la fala po el eco de exst pese a la deuda
u se educe a nada encuenta su límte y su exutoo en la
epetcn del asesnato y la resueccn de pae. ¡Es
prefeble ata al par ants qu ser lqudao  or l
anust de la castacn materna! Encontamos aí algo
ue no ace mal a nade y todas las socedades se oanz-
on en too del ttem de un ancesto mueto. esde esa msm
perspectva se puede apeca u la anusta suscta or lo
eal (de la cstain matena) esulta a at e allí smu-
lada po la enome nquetu psíquca de la nvencin eliosa
el pade y de los fantasmas elaconados con ella.
Lo "eal se encuenta así encuadado ente dos témnos:
el falo mateno que lo nvste y el Nombedelpade, que le
pmte exst al sueto sendo el seundo el exutoo de la
ada el pmeo . ¡Es meo reuc a la nada al pade u
ser rucdo a la ada! El pensamento e austale las
cuentas a u pade volado se oanza en sus fuentes
aededo de a eátca edípca y enenda cmo conse
cuenca las elosas de edencn de esa
4Cf S. Feud, Metaps icolgí : "L a repesón popamente dcha e s así
una represin pr-cu".

57
 cción rligios monotst constituy un bun jm-
plo d st moviminto u v  un crimn inconscint 
un culpbilidd u ignor su objto En dos ocsions, l
monotsmo judocristino prsntó l ssinto dl hijo
por l pdr: l l scricio unddor d Abrhm, pro
horrándos l cordro, l mito dl cristinismo nvirt l
ssinto dl pdr prsntándolo como un golp mortl u
hbr soportdo l hijo.  pud dcir u n dos ocsions l
pdr mt l hijo, ¿pro no s trt más xctmnt d lo
contrrio in mbrgo, s mss nunc hbrá sido mjor
crucicdo u por su propio dso d liminr  un pdr
l ángl d l doctrn cristin no uir sbr nd n b-
soluto d s José u tin l rputción d sr su pdr
¡No, n bsoluto  d l prrnci  un pdr más grioso,
 tenizdo n l cilo d su ntsm (pdr murto rspcto
l cul, tomndo l mont  los olivos por tstigo, ¡s sorprn-
d sin brgo d u lo hy bndondo
Est invrsón tin, dmás, l vntj d ocultr l c-
ráctr sxul d l rlción ntr pdr e hijo, s como l
trumtismo cuy rprsión compñ El tótm s sim-
pr l ncstro murto, pro n l mid n u l rpr-
són mp rprsntrlo, s l jo uin mustr su
culpblidd, un cuno l objto d ést sg sndo un
mistrio
El cristinismo s un totmismo rprimido.  gur d
 octrin cristin s orc  l idnticción  los cr-
ynts, u pudn s rproducirs n l olvido d l cus
 su so. u pc do (cuy nturlz  incstuos y mor-
tr prmnc ocult), rsutrá ps  todo rdimido
mint l comunión, s hor o más trd Es ncsrio
hcrs prdonr un crimn u unu s sólo ntsmá-
tico, no dj d sr por llo un condición d l poducción
d l spc. s sprnz d rdncón s oncrtó n
nustr culur (más u n otrs mdin l pricón d
numrosos mss; bjo un orm rligios o sculrizd,
obrron n l sntio  ncuzr rconcilidmnt  l


umandad aca el paraso terrenal ue aguard en el n
de los tempos
De tod as mners y cualuera u se el ár culturl
y la relgn consderadas, los rtuales sacrcles mus
tran la mportanca de los fantasmas de redencn La cul
pabldad respecto del padre es en todos tan grande ue el
sacrco propctoro se practca unvrsalment S pue-
de entender ben por ué : el padre y la fantasmátca por él
engendrad utorza la exstenca dl sujeto, separado por
su nombre de la "madre naturaleza, colonzd por la
pulsn L mdre no reenva a nombre lguno e ser l
suyo propo, y ue ell es todo lo nombrado Cada cos
pertenece a su lengua La "mdre persona acmp en tods
partes y no stá n nnguna El parrcdo comanda l concen-
c del sujeto u toma el Nombredelpdre, dsprenddo 
artr del caos de un mundo respecto del cul s l demurgo
excludo el padre es el portador de un patroco ue escapa
a la naturlza Con respecto al derrme mateo aprec
como un crtz Pat cetissimus mater _semper incerta,
sgendo l nvrsn del adago del dercho romno ue se
mpon  L uncd del pdr pon n lmt  l un-
versaldd d l demand, a la ue lber d su porué
Sn mgo s crto ue rst sldr l prcio l p-
rrcdo El pgo de la deuda smblc tene un fcto
mansto n un prmer plano mpon consagrars a un
trabajo, s el de rstaurar al padr, cudrlo, educarlo,
construrlo, tener un jo destnado a segurr l contnu
; Subrayemos ue esta produión exogámia de iones religiosas en
las fuentes demuestra la sexualizaión del fantasma En efeto, es
imposible validar en forma direta la relaión del lactante on un real
que a realidad psíuia vela, oo no sea empleando un método i-
oéiodedutivo a partir de ss nseuenias inmed atas p ara el nño
primero, después para el adulto Un he ínio omo el fetichismo, por
eje, demuestra la eenia n e falo materno, así oo ls edios
a deshaerse de éL Existe, adeás, la enorme cantdad de material
acca de los mitos y d las eigiones, que invierte a menudo los
inaianes del inonsiente y ene asiismo a testimoniar a favor de
la tesis expuesta.

59
a l lina El mismo antasma sirv también  oyo
a la activia urrra ilítima (aqulla qu rptúa l
assinato) o lítima (la qu rot o rpar a) Esta urr
pu, or lo más, limitars a sr una luca  is, ya
san las l invntor o las l salvaor
Es vasto invntario  las activias umanas nn-
raas or l antasma y los ils suios  la rrsión,
mustra l xtnsión  las conscuncias  l ralia
síquica La construcción  sta lín  nsa contra lo
ral s, al mismo timpo , prouctiva, rorsista y rouc
sin csar la marcación ntr Naturlz y Cultura
La "ralia psíquica s asma quizás, n un primr
momnto, a un suño, ro st últio comana los actos 
la xitnci orinari.  alia síquica coniciona
rimro  a sxualia, usto qu imon las moalias
sn las cuals aquélla no s rlizaría. Y s custión  los
mismos términos qu rin la oranización  las amilias,
cuya orm xoámica tj l lzo socil
Un aso más alant, l antasma omnta los mitos y las
rliions, qu invirtn los invariants l inconscint y
los vulvn así actabls Est rsntación colctivizaa
asura  st moo la urza osa d la rprsi 
caa uno Son sas ccions ls qu, aun scularizaas,
asuran su litimia n l or olítico El sto s
ruciría l uso  la urza bruta  no aoyars sobr sos
aparatos iolóicos
Por n, ntr ls conscuncias  l "rali síquica,
l so  sabr rocura salor lo rl, artánolo 
sa ralia misma Est brv anorama  la "ralia
síquica mustra qu, los  rtncr al muno  los
nsuños, no s otr cosa qu sta ralia n l u nos
batimo y con l cual nos batimos, muy contntos 
scapa  lo eal por sa vía Como ontrapartia, ncontra
mos  la "ralda síquica la furza y os mios ara
acr  s ral nustro sclavo



EL FANTASMA
TIENE BUEN ETITO

D auí n más, l fantasma ac p antalla y trabaj a lo ral


lo manipula, lo pon n torsin a su manra a n  ra-
lzars Cuano tene tempo  pnsar n l, l ac  r
lo u l convne, esto es, aullo conform a la structura
ípica y a las cencas u lla comporta. L basta con
proponr una xplcacn acuaa al so u sa xpli-
cacin sa vrara o falsa s scunario Está orintao
por un solo obtvo ¡la subjtivacin y l aconiconamn-
to  una xistnca u s n primr trmino fantasmática
S comprnn mor aora las norms icultas ncon-
traas por l sr umano ants  llgar a sprnrs 
esos clos mstos  de ncar un atrrza n un trrto-
ro más scular ( ¡s s pue consirar u s aya atrvio
a acrlo toava!).
El fantasma no s ocupa  s propia actitu su nica
nuitu s la maga  la va; slo tin n cunta ss
1En u "Remarque u r le rapport e Daniel agache [Nota acerca el
informe e Daniel Laache], J. Lacan inica u concepción e la e-
tructura en etos térnos (É crits, p ): "Ahora bien, la etructura no
es la forma, como hemo init io en otra ocaión ,  preciamente e trata
de entrenar el pensa no n una topologa que ólo requiere la etruc-
tura Pretenemo qu la etétc a tracenental ebe er recontruia en
una época en que l a l üístca a introucio en la cien cia u etatuto
inicutible: con la estructura enia por a articulación ignicante
como tal

61
rros cuando su ralzacn l aporta rptdamnt una
dsmntda dsagradabl.
Cada z u su ralzacn s rvla mposbl, l antas-
ma rgrsa a su bas pulsonal El sntoma s orma n
ocasn d s tpo d rpgu sob l curpo y s n s
sntdo u la clnca pscoanaltca ud sr bautzada:
"clnca d lo ral. S ocupa d las conscuncas d una
angusta d castracn d la u  s sr la raldad psuca
para acr antalla a lo al El sntoma scrb as n l
curpo l goc u l antasma no logr ralzar ua d
auél Admás, como sta alzacn ncstuosa stá pro-
bda, l sntoma s acompaa d un surmnto u tn l
alor d una dlcosa puncn
Es sta conuncn d un goc y d un surmnto p untvo
la u xplca la raccn trapéutca ngatva y la dura-
cn d las curas pscoanaltcas S trata, n suma, d
dstrabar la tnaza sntomátca y dar nuamnt lbr
curso al antasma, jado n ocasn d crtos traumats-
mos. El antasma, como n l prmr da d comnzado l
ugo, s l rmr paso d la lbrtad d accn, o n todo
caso, d l a lbracn d la alnacn d orgn. Gracas a su
ntramado subto, l ombr cn smpr l n-
suo,2 pro d au n más s trata más xactamnt dl
suyo u d aul d sus padrs.
s a la nostalga d su paraso rgdo por l Uno,
¿tndrá sta vz un poco más los ps sobr la trra?
Podramos pnsar u , ya u s prcsamnt él un
suña aora calcula, ac plans para maana, para
más tad Imagna cuáls sran las condcons sgún
las u podra ralzar sus anlos. Ya s duo d sus
plans y s domno arma al mnos la subjtdad. El
 ugo pud p arcr supuo, ¡ po nttanto l su to
s ac 
El anasma tn la vnt a a d  aar d un ral al u
2 Jueg de pal abras en fancés entre i (mo n) y  ensñac ó)
(. de a T. )

62
cnatoro,3 ero su entramao so es ecaz en roorcn
a s moaa gramatca, u programa  coca
una reazacn futra Por consgunte, carga co un
acto en otenca, aca e cua emuja S uer asg-
rarse su vctora, ebe rocurar razarse  nmeato
reuere un sustento so, necsta asar a acto ara
auearse e esa matera toavía vva ue o amenazaba
ace un nstante   rocee a egara según su prefrn-
ca La moea aceno rtrocer su rreentsmo fá-
co or esa vía, esa matera se cvza, se omestca,
encuentra una escansn ara e temo a rtmo e
aueo  o ue ea se transforma  La stora comeza
a  artr  as construccon es fráges e fantasma , cs-
tryeo sus castos e arena en a aya ncerta ue
sara e aentro e afera
¡ejor aun S conseramos os anteceentes e fanas-
ma a artr e sus comenzos, ben cabe concee e toa
actva stá mpusaa or un sueo e omstcacn e
o rea servrse e una erramenta, construr una casa,
voar e avn o eegr e bujo e una rena, etc E fa-
tasma abrá semre receo en una certa mea s
reazacn ráctca De casto e arena a a aeroav
ntrestar, s trata e subjtvar o rea Esto no re
ecr  no aya ferenca aguna entre a actva n-
fant y e trabao de os "autos, sino ue a auesta sigue
seno a msma en ese frte a frente con o rea E
fantasma busca nnamte su reazacn; cuaera
3 La eacón de o real con aque o qe esua oecor reseco e é 
en os egsos imaginao y simóco es exoada o Lacan en e
semnaio de 19 5455 acerca de E yo en  a eoría de Fred y en a écnica
de sicoanásis" Comea alí, en eseca el sueño de Feud conoco
con e nomre de La yeccó a Irma" (que s e puede leer en La interpre-
tacón de los sueños). El ojeo de angsa e ese seño pone cerco a un
real que as pal aras o osgen desgnar y qe prece de a magnaio 
Es o qe da en ll el objeo de angusa o excelenca. Cando e
sueño concuye exoneno una fómua química, esa escrura manies-
a aqueo que de regstro smóco, cama a angustia povocaa o
o ea .

63
u  u ntré páctco, ét probrá l mno l x-
tnc dl uto Sn tnr l mm utldd, l contruc-
cón d un ctlo d n o d un rcclo tndrá n
mbro l mm cc ubtv
Sn dr tru y n cmbr d obtvo, l ctvdd 
ncdn con l ctvdd dd l ncmnto t l
murt, y u lo rl mntn mpr l uc brt
y obl  un proro contnuo Nnun ntrrupcn 
pobl, d modo u u ndo vn l prnz d
lzr por n un cto d un lcnc tl u por n lo rl
udrí ubcdo n u lur No, mpr prmncrá
mnznt, ro y ovn como l nño dl u  l crto
mlo ¡Nunc d rá ntlr un tmpo n l u cd
dí rí domno, dond no  mpondrí nnun nc-
dd d ctvr, d ur, d trbr pr rprmr!
En cto, lo obto lúdco o mnucturado lo
protn d lo rl durnt l tmpo d u brccn Un
v lbordo, rcn d nmdto n l cmpo d "lo u
 Un v crd, l co producd rá,  u vz, n
vtd po l pulón: rtorn por  ví l domno  alv
dl u u crdor l bí xtrído por un ntnt L
mat u p por a uina pud vnr, tmbién a, a
clmr l curpo lo u  l db
D modo u l cultura mpr tá b o l  mnaz d
un lvmo nmnnt: apn ncd, c n l natura
lz Un ll, un ma, un zpto, pudn rcuprar u
cr nmt y cundo ll l ocurdd l nño d d
tr brdo por u obto mlr  prtr dl mo-
mnto n u  o d, incluo u uut lo mnzn La
prub d l xtnc  dcrt nmdtmnt d-
pué d br do dmntrd L rlcón d lo rl 
nvld por  mm,  l tor rc n n n u popo
atolldro pn tn l tmpo d ubtvar qu 
producto mmo  ob tv odo n u  rlz copot
l mmo tmpo  bolcón dl ujto rpcto d u ccón,
condnándolo í l proo rptuo


s certo que ua uerte de forzamento a accn se
eerce n cesar dede e nacento a a muert Peo no e
evdente desde todo punto de vta que e "trabao proon
gue a uego aunue más no ea porque e prmero es co
meno dvertdo que e segundo Podeos o obtante reco
nocer en ea dos actvdade un puno en común una  otra
ponen en acto fantama Sn ebago o do érmnos se
dferencan en o que ace a a nversn de a re acn con a
deuda que e produce aca e na de a fase de atenca e
trabao es pago e uego es gratuo
n efecto e  nño condera que us pa dre son responsa
be de cuanto e sucede , por consguente  e deben todo É 
msmo como nño rpresena e pago de una deuda ¡ e trata
de ago que pesa muco! Y cuando uega o ace para es
capar a os determnsmo de ea deuda mpuesta por e
mundo de os aduto E  na de a fae de  atenca que o
pon e por o meno fantasmátcamente en posc de conver
trse a u vez en "padre o "madre o eva a evauar en
tonces e peso de su propa deuda e corresponde a é pagar
aora traba ar en funcn de un fantama que sgue endo
quzás e msmo pero que camb de orentacn La cupa
bdad reorganza e fantasma  engendra una nversn
de entretenmento en una suerte de tortura s amos a a
etmooga4
E concpo  " abao n a un eno reuano qu
ampa e que comúnmente e e adudca Se puede notar a
respecto e empeo de ese térmno en La terpretacó de los
sueos en Pscopatología de la vda cotdana o en o Tres
esayos, que fueron a prmeras obras mportantes de
Freud entre 1899  19 05. Ya se trate de "trabao de sueño
de "trabao de o pensamento o de "traba o de a trans
ferenca e sueto debe en cada ocan acer un ceto
gasto de nega para soportar una repsentacn que o
angsa ebe tratara de manera ta que e resute vabe
4 El rabajo" (vl) poviene d e tripaium, itrumeno de
tortua de la Inquiscón.


sobrllvarla aunu más no sa transormánola n sín-
toma o bin tnrá u llgar a obtnr  lla una prsn
tación u pua hacrlo goza ps a too. oo lo cual
rprsnta mucho trabajo, n cto
Llgamos así una nición amplia l trabajo, u
sría un gsto d n rgí ncsrio pr l xistnci dl
sujto n su rlción con lo r l. Contrariamnt a lo u
ocur con los animals, l sr humano simpr busca
transformar un ral u lo angustia Ncsita omsti-
carlo, mirlo, ponrlo al srvicio  una Cultura nunca
suicintmnt cultivaa, pu sto u la natural za s al-
vaj  lo ral, apnas tracurrio l timpo  sr
subjtivaa, habr á  rcar  inmiato n l cam po 
lo ral, junto con too cuanto E s
Con una ituición profuna, Fru llamó "traajo a un
gasto  ngía proucio tato urant l urzo como
 rpoo, n l curso l suñ o Pro la importancia  ta
xtnsión concptual aparc nsguia ao u  l suño
no  más u una moalia paticular  las ormacions
l incocit ,  pu incluso llamar "trabajo a la tor-
sión l síntoma y toavía má  n gnral , al antasma u
rmit hac antalla a lo al  o sólo la contrucción l
fantama ruir un trabajo, sino u ocurr otro tant con
lo u hac a la ralización  s antasma, u buca
transormar una cirta matria  n un objto útil o añino, a
mnuo ivrtio, a vcs stinao al conumo o a mjorar
l binstar
La ralización l antasma, última tapa l trabajo,
contruy pogrsivamnt  rugio matrial  la civili-
zación l antasma intnta ralizars a través  activia-
s cuyo otivo no s ruc orzosamnt a la prsrvación
 la via, ya u pu asimismo buscar a ralización
procino contra la vida, abricano armas o struyn-
o por placr (la satisfacción  las ncsias vitals no
n  los rcurso dl antasma Si la concpción x
na  traao o n como  gasto necesario para


pasar de un goce mposble de lo real a la realzacn
práctca del antasma, la nocn abtual de trabajo es
rspecto de ella slo un subconjunto
Este posconamento recíproco del trabajo y lo real per-
manecería ncompleto s no le agregáramos una de las ca-
racterístcas del antasma: aquella segú la cual el antas-
ma se presenta bajo la orma de una escenograa de aros
personaes. El antasma magna dferentes juegos de rol:
jugar al papá y la mamá, al doctor, al bombero, a la guerra,
etc. Anma a quenes son gozados  a los gozantes, a los
encdos y a los encedores, a los torturados y a los tortura-
dores. De manera que cuando el fantasma busca realzarse,
ace subr a escena esta multplcdad de personajes entre
los cuales (por ejemplo), uno será el protagonsta dl placer
de tortura al otro bajo las dersas ormas de la eplotacn
del ombre or el ombre.
No slo el antasma empu a al acto de transormacn de
la Naturaleza n Cultura, sno que además nstrumenta por
antcpado al prjmo, y culmna acndo del juego una
tortura. El traajo dej a de ser el placer que podra ser cuan-
do su plusalía s captalzada por otro. El trabajo quema
contnuamente l goce mposble asa la reazacn del
antsma, y lo há n orma tanto más encarnaa cuanto
que, d retorno, le sea posble recuperar el goce gastado
para consegur que el seme ante se consagre a la tarea. Ese
modo de realzacn del antasma por persona nterpsta
es qu prealec strcamente asta oy



"LO IMPOSIBLE ' 
NERVO DE L REPETCON DE LO REA

Tanto la ciencia como el psicoanálisis tienen la ambicin de


abordar ciertas p articularidades de un al al que una y otro
coneren por lo menos una crcterstic idénic: l e
ser "imposible. "La imposibilida de lo real quiee decir
que tan leos como conduzca la investiacin el campo de la
búsquea permanece bierto e inl uso desde cierto punto de
vista ampliado. Se comprende ácilmente que lo real se
"imposible para las "ciencis duras en l a medida en que es
inaotable: el investiador siempre encuentra alo nuevo
por debao de aluno de sus descubrimientos. En otro senti
do lo real del psicoanálisis se conronta  un imposible en
la medida en que ese real se rticula con el "trauma sexual.
En el momento incestuoso de la identicacin de l cuerpo
del niño al alo ese trauma sexual enendra un recazo q ue
constituye lo "real Y ay trauma sexual una seunda vez
1 JLacan aribuyó ee calicaivo a o rea en diferene conexo. E n
u arícuo Acerca de nuero anecedee" ( e n o Escritos) or ejem
-lo, aricua e roceo rimario a o rea en ano que imoib e cuando
enuncia: [ . . . ] Todo cuano ecuera el roceo primari o como rea e o
ipoibe . .  e aí e se á cerca de qué uede enconrar como
Oro ara que odamo ocuno l reeco" O bien, en Le Séminire
Livre XI, Les qre cops fanux de l psychans Seil 1973,
. 152: Ete todo o conuciía aquí a a reguna obre lo oibe
y lo imoibe no e forzoamee lo conrario de o o ib e, o bie eoce
dado que o oueo de o oibe e in duda o rea no eríamo
conducido a denir o ea coo lo imoibe"

6
en el momento de la consttucón de la "reldad psíuca,
puesto ue el nacmento del sujeto está coordnado con la
seduccón del padre cuyo nomre toma. Ese seguno trau
matsmo, ue asenta la exstenca del sujeto y unda su
antasmátca, es repmdo y consttuye lo nconscente
propamente dco. El sueto reprme el trauma de su rela-
cón con el padre cuyo nombre toma con volenca, y no
recuerda lueo su amor carado de reconocmento por ese
don del nombre. Su ambvaeca lo conunde  Ya no sabe s
ama o s detesta.
Por un lado, en eecto, de no ser reprmdo, el traumatsmo
sexual comportaría la desaparcn del sujeto. S el padre
llevara su seduccón asta el acto volador, su calda pater-
na uedaría abolda: ya no sería más ue un omre de uen
aría ue venarse Se trata de un destno ue por lo demás
se cumpe e el antasma de su asesnato, consecuenca ló-
ca de faama de seduccón Vemos de nmeato por
ué la conseuenca s "mposle s el padre seduce sexual-
mente sempre lo ace en la manacón, esaparece
como padre. Y s renace enseuda, lo ace sólo a título de ese
padre muerto al ue se le rnden omenaje s, pero demasado
tarde n ocasón de cada uno de esos ccos donde cae e
padre, el sueto cae después de él en ese auj ero ue él msmo
se esmeró en cavar y al ue otoró la prounddad de su deseo
(ese duelo magnaro es el punto de partda de numerosas
epresones)
El surmento el stoma aporta un p alatvo a e st a caí-
a: ace paar la culpaldad del asesnato y, en conse-
cuenca, resucta a un p adre, a un espírtu del padre (ue es
posle calcar en este sentdo de esprtual o de smólco)
Esta formaón del síntoma es partcularmente neta cada
ve ue un ueto pensa ue un padre le prorá lo ue
procura aer. Buscamente, por eemplo en el momento del
acto sexual on una mujer ue no sería la ue convene, un
sntoma (u calare, un dolor de cabea, etc.) proíe el
oce sexua. ara oar e una muer, en tanto ue represen

70
t  l mdre, es necesro mtr l pdre en el ntsm. 
este pdre rence de sus cenzs bjo l máscr del pdre
ue prohíbe, ue sue mponendo su ley. Fénx, el deseo
prrc lo proyect  un retorno eteno. L se duccón de-
termn su muerte y l culpbldd su condcón etern,
hcendo del síntom un "Nombredelpdre. El deecto de
ntelbldd de est contrdccón enendr l represó
(secundr de uello ue prece lócmente mposble.
Lo mposble d e lo rel pulsonl s e metmoroseó sí en
lo mposble el trumtsmo sexul.  cuestón e lo pul-
sonl en el domno ue corresponde  lo mterno es e
hor en más trtd pr l  ntsmátc ptern. Nos d-
mos cuent mejor, l msmo tempo, de l rtculcn ue
exste entre lo rel de l cenc y el del psconálss. En
eecto, ls cencs durs se ocupn de ls percepcones tl
como son btds por ls pulsones. El crdo de lo rel
pr l ísc y l mtemátc puede extenderse tn lejos
como se uer; l mter conserv en sí el mstero de lo
sensble pulsonl ue resste  l nvestcón. Por muy
duplcdo con excttud ue esté rcs  ls medcone s, lo
rel tmbén rence de sus cenzs. Su mposble se encen-
de de nmedto después de hber sdo pgdo.
Lo rel de l pulsón nterrog con tnt nsstenc l
sujeto, ue lo obl prmero  crer en el domno el n-
tsm y después  ensr  n de resolver ls ors de es e
ntsm. El ntsm tomndo como punto de prtd
uel del complejo pterno comport lo contrdctoro,
cuy resolucón tre conso l ormcón del pensmento.
El pensmento es el producto termndo de l relcón con
lo rel, es decr ue lo ocult y lo reprme elmnndo l
contrdccón del ntsm. L crcterístc prncpl de
pensmeto, tl como la escriber rstteles   l Orga-
n o  , es l d la po cosunte, l
de reprmr.
En el msmo setdo, tmpoco olvdmos ue Dscrtes
hzo preceder el "yo penso de su célebre orsmo de l dud


perba: Dubito, ergo cogito ergo sum. ¿Qué representa
esta pérbole de l a duda omo no sea una estain entre
los dos térnos de una ontradi? El pensamiento no
termna de una buena vez de apelar al raionio, tanto de
oe omo de día, porque allí enuentra el meor sedatvo
rente a lo real. Pero omo pretende ablar de ese real, lo
leva on él a título, erto odo, de orllo de su manta Es
porque lo real funona on exlusn de la "rea ldad ps íqui
 que puede ser dendo omo lo imposbe No puede ser
smbolzado por el pensamento, ya se trate de la p alabra o
a esrtra, y por onsuete o esa de no esrbrse  Sin
ebaro, ese real nsste para aerse representar en la
"realdad psíqua, porque sue sendo angustante En
ste sendo, lo imposble no s la modalad de lo que
orrespondería onsderar omo lo ás peréro en la
xpea, sno más exatamnte aquello ue vene a
enrla 2
luera que se el modo seún el ual se lo apte, no
slo lo ral resste , so que e muestra sempre más impo
sbl a edda que se despliea el esfuero par  aerl en
ar en razn  Nuna resulta meor reodudo om impo
sie que en trminos de a oerain misma que ntenta
redurlo Quzá reue pero onserando el orden, on sus
tropas resas e ntatas La pequeñ pnza de ls iras o
aquella de la interpretain que apela a la avilain alivi
y los resultados pueden ser mpresionantes Pero es gene
ralmente p ara plantear nuevos p rblemas y abrir hrizn
tes nsospeados Por lo demás, ourre tro tnt en el
ampo de la ur nlíti a un nterpretión le  uede
seguir, por eemplo, la desap ariin de un sntoma, pero más
vale saber que splemente se en otro stio, en un
terrtoo dode se dspuso de otro modo (alo que, desde el
puto de vta teapéuto, es u resultado satsfatoro)


E n el sem ario de 19- 02 74, Lacan dtnguó dfrena orae
ere  ver oddade: a de o pobe e o poe o
necesar y o contngente.

72
Po mavo que ean lo eulado, o eal pemanece
déntc a í mmo, empe oven.
¡ e fue, meo aí! Podemo pena. ¡Qé mpota,
depué de odo, que la úlma palaba aceca de lo eal no
pueda ecbe, con al de qe ea pobe doecalo y
eve de él! Y ademá, ea mpobldad como a ¿no e
el gno de una epen logada que peme anene la
anguta a danca? empe que ecue, ¿po qué eía
cuetn de queae  el mpoble quee coneva u
eado de mpoble? on al de que dee de dlapda la
fueza codanamente, de conum la exenca en una
vaga apacn al nnto!
Dedcadamene, "Lo mpoble de lo eal no gnca
que podamo empualo má allá de un ceo líme y que
una vez aleado a una danca epetble, cada uno endía
entonce la ocan de oldalo . No e aí ya que, coaa
ente a lo amado po el ovebo egún el cual "Nade
etá blgado a lo mpo   ble, todo  enemo la oblgacn de
cof_ ntano a él, a ee eal que ad etva al goce e pulado
en l moeno de la epen pmaa. Po ceo, el goce
ata u colmo e "mpoble n coe el ego de queda
eucdo a la nada. Peo eo no quee dec que el cuepo
eaía de apa a ee goce. n la meno condeacn
epecto de la condcone de u popa uitencia, "él e
compomee allí, po el conao, tano como puede ! " É l e
un cuepo odavía annmo que, a pea de un ueo con
ciente, eclama u doga,  guea, u voencia pe
queña y gande, que apunan a aca u pan po la
puln de muee.
 ete mpoble al cual "odo eamo oblgado del
que e ocupa el ínoma: valéndoe de lo odeo de la "ea
ldad píquca, aca  ea lo eal en o cuepo ao
nlla en ello ee goce ue o debeía ene cabda, aunque
má no ea bao a foma de la poibcn mma, que
conttuye la egla de aomacn odnaa de o o
ble ¿No e má confoabe que lo mpoble e ceo)


e proibido (por un pdre)? "Lo impoible de lo rel,
expresin un poco grndilocuente, viene  p , en lo
cotidino, por el molinillo del ntom, gurdián ordinrio
de l exitenci El ntom tornill lo rel obre l nd
del cuerpo umno, climt u impoibilidd  l  exiten
ci L práctic piconltic merece bien, dede ete
punto de vist, el ttulo de "Clnic de lo rel3 Conrontd
l retorno de lo reprimido ue procede del trumtimo
exul, es clnic e ocup del devenir de l dierente
envoltur ormle del ntom
No y mner de terminr de un buen vez con e e rel:
indenidmente, repite u entrd en escen Su puert de
lid le irve de puert de entrd Por cierto, el ntm
le ce p ntll, no lo en el entido en ue lo "diimul,
ino tmbién en l medid e n ue le orece un u percie de
proyeccin Sin embrgo, ee ntm ólo egur un
proteccin reltiv En eecto, pone en ecen lo peronje 
de un  itori donde el "y jueg un ro l grci l cul el
nrciismo inch u  vel El "yo e l burbuj  de protec
cin del cuerpo tl como e nim en l ntm Decir ue
ee "yo de l ntsmor e nrciit, sinic ue e
l imen ue el ueto e ce de s mismo, el reeo que
tiene de s en e ensociones, ue por un ldo ec p  lo
rel y por el otro reliz lo objetivo ntmático de l u-
jeto Et preentcin del "yo e desplieg entre el yo idel
(rel) y el idel del yo ( de l relidd puic) 4
El "ujeto tiene ci iempre l intuicin de dierir re
pecto de u "yo, cuy puet en tenin nrciit contitu-
ye un pntll más o meno opc en unción de lo
contecimiento de l exitenci. 5 En eecto,  cd cmbio
' C  n, Le Sinaie Livrc XI Ls qa e conces fondanau x
de a sycanalyse  e Se, 1 73 ,   53: Nngna a ax eá má
rn qe a de ná a qe qe, en e cazn  
exerenca, e  e núce de  e"
4 Se pede educir el yo ideal a ese cerpo fálico qe habría q erid la

made: a aca a En can a dea de y, aen, nega 
deae gd de cmej de Ed (eenó de ade, ec)

4
 régimn l narcisism u rvista cirta iprtancia, l
ral u sbrar l antasma p r l mns un instant
Es l u curr pisdicamnt ,  jmpl, n casin 
ls uls  d los azars l amr,  bin cuan l sujto
crr un risg  bjtivacin, cmo s l cas  ls cts
l s l Otr n ls suños o inclus n cirts mmn-
ts l circuit  las psicsis El antasma n juga ya n-
tncs su rl prtctr y l ral s impn: l pulsinal
stalla mustra su brill Cuan la historia pir su sn-
ti, crta las amarras  su sinicacin, la música, ls
clrs, las rmas xpltan Cuano ya naa más uir
cir más naa, tavía ua sta pianía: s rj 
naa u mustra su imnsin
Cuan td s rhúsa, l ral dic simpr sí, simpr
stá prsnt n la cita Cm pría star ausnt prci-
samnt él, u fmnta el ds más·scrto? El incst
llva su nmbr y si l antasma s abiga n él, sta
prtccin sl srá provisria, ya u l antasma pir su
bjto a partir l mmnt n u s raliza s rrumba
y scubr una vz más l ral  D nuv él u raparc
aí6 Pr muy variaas u puan sr las circunstancias
 la via, l so pr sí mismo mpuj a hacia una raliza-
cin u culmina n ncuntr cn lo ral
La rticin dl ncuntr cntra así lo u busca po-
nrs a sa rpticin y, a hacro, consint a la pr an-
ticipa o El antasma huy  un plir gracias a un cirt
suñ u la accin prsiu  Cuano sta accin vin a sr
crnada pr l éxit, s l pligr  rign l  aparc

 n  atílo Fnión del pioanálii en iminología" (e n E-


o p 14 9) , J. Laan baya "f  . ] hata q pnto pemanee ativa
.

la da hn de l ilión naiit qe sbmo te  oodenada


má eale" .
 n Los c ro oos fnd ms  sions 1 964), J
Laan e opa nemente de l a exlión de lo el po e del am-
po imbólio e de, e l ealidd píqi) y da e l na deniión
qe detaa la initeni idtible de ee el  lo el e qí aqe-
llo qe vele iempe al mo lg


nuevamente El pelro está en la casa, aunu ésta haya
sdo construda como proteccón rnt a él, y es pelgro se
descubre l día n ue se coloca el últmo ladrllo (la
ealzacón del antasma
La dcha demasado precta present la nmnenca de
a desdca  esa esdca potencal contnuará rmnan-
do en el corazón de la dca, sempr lsta para hacer valer
sus derecos Así, la desdcha en trabaj o d parto en l sno
de a dca pude explotar n cualuer momeno, como una
suerte de mecansmo de relojerí del u podemos olvdar
ue onserva su potenca destructora en el corazón de cada
nstante felz7 es así como la premoncón de una desdca
nmnente puede atormentar al present más dcoso 
cuando es nvtado perpetuo llama a la puerta, cuando ue
reconocd  ese a su dsraz dl día, la víctma d ese dstno
se dará cuenta a menudo de ue es luchando contra su re
reso ue ella msma precptó su realzacón (esa ue la
stora d Edpo, uen mató a su padr cuando buscaba
hur de es dstno anncado)
La repetcón de lo real s e presenta a menudo bajo prles
neros Sn embaro, lo real u esp era al sujto n l rcodo
e camino arece e aeto, no tiene naa ue eirle, o me-
jor aún, no anunca su color: "¿Desdcha o dcha? ¡Arréla
telas con lo u t ofrezco, dura bellez a rencontrada! Por

 ¿Dónde encontamos ese eal? s, en efecto, de n encento


esenc ial e se tata en lo descbieto po el psic oaná lisi s, de na cita
a a ue siempe estamos convocados con un eal e se oclta s po
es zón ue hice ga en el pizaó algnos téminos  e so n paa
nosoos, hoy, pntos de efeencia de lo e peendemos avanza
n pime lga la tuché e la tomamos, como les señalé la última
ez el vocablaio de Aistóteles en s búseda de la casa La
uios como el ncto  o al. Lo eal está más allá de
atoaton del etono, de egeso , e  insist encia de los signos po
e  os emos comand dos en i del pincipio del place o e
es quel o e siempe yace des e atoaton, y especto de lo cul
es eene, en toda la inesigación de ed, e allí eside su
peocupción J. Lacan, E Si naro i bo XI, o  cu tro conc to
fnd n tas d psic oaná isis , Le Seuil, 7 3, p 5354


certo, el térmno "dca no está ncludo en el vocabulao
corriente e los psicoanalistas - esto no es así poue
tendrían un usto partcular por el desastre. Pero confron
tados al sufrmento de la repetkn, están en prmer tém
no en dsputa con esta fuerza oscura. El vocablo "dca
puee sn embaro sorprener, puesto ue el encuentro de
lo real produce traumatsmo. Aora ben, ustamente, su
ecazo obla a dar un salto, rcas al cual la exstenca
se restra  se renueva. El olpean u a  re 8 de lo real nora
auello ue o calca: " ¡Desdca s lo ueres, pero dca s
te atreves a ello ! . Dca  desdca son afectos ue cuenta
para uen los padece, pero del nero al roo, de la pasn
trste a la ebre alere, el encuentro con lo real puede r a
favor de uen se confronta con él. El vento ue abría
poddo arrancar el mástl, ¡empu el barco aca alta mar!
A ttulo de su rmera experenca, el If"ans tuvo ue
acer este arendz ae cuando se vo confrontado a ese real
de la pulsn ue volvía sobre él con la fuerza de su propa
expulsn. Fue necesaro ue sepa cmo acer para rvertr
la stuacn a su favor, ara arender a servrse de él, a
subetvar auello ue abría poddo obetvarlo  reducrlo
a la nada del Otro oce. La dca del encuentro tom así su
emue en el  unto msmo donde la desdca napelable pa
rec aber acampado.
Mentras dura la exstenca, una relan déntca con el
Otro sue sendo el crsol de la reetcn e nsste el ro
blema de la subetvacn de lo que odra obetvar. Entre
las varedades de repetcn del destno, el amor pone más
fáclmente en evdenca auello ue se retera de la relacin
del sueto con el falo  las pulsones, aunue más no sea
porue esos parámetros son requerdos ara el erotsmo.
undo el fantsma se realza en el ometo del encuentro

s Alusi ón a  ano (Jn), egendari imer rey del Lacio al que se


rendía culto como dios, Saturno; dotado la facultad de conocer e
asado y e porvni  se lo representaba con dos cara opus as. ( de
a T . )


amoroso, s ecazo es también el de lo real  bajo la
máscara de la exoaia, se velve a poner en escena la re
peticin de la relacin con el Otro del primer día
El olpe del amor ilmina y sin embaro sie siendo n
momento sspe ndido entre felicidad y catástrofe La ans
tia del amante se iuala  la qe siempre conoci y s im
personalidad, pasaje obliado del oce, se repite en e so qe
podemos llamar lo real del mor, el momento en qe la
desdica y l dica se relevan entre sí. Es necesario n sino
paa que el amante se asere s felicidad, de otro modo se
unde en la nada de su narisismo . Así como basta n son-
risa para qe el Otro mateno pierda s impersonalidad, de
iual modo el mante llamado por s nombre escap a s
nada. Sin ese llamado conoce na lienacin total, cando
aqello qe ordena el oce de s cerpo se encentr por
fuera de él,  merced de l  amada o del amado 
Es preciso el reej o de s mirada, así como seir pisa da
tras pisada cada na de las plsiones parciales asta la
bolsa de l plión de merte, para qe el cerpo se encen
tre En cada ocsión, esta rep etcón eneral de l mqina
ria plsional se impone para qe el erotismo acced  ese
sentido oscro de l a vida y de la merte qe e l orasmo li
bera. Iual en violencia a ss ermanos natrales, lo real
de amor tramatiza, pero más eneroso qe clqie otro
de ellos, slo él sabe abrir las válvlas: conoce el extorio
ertico qe lo pra de s exceso de mere
No se pede vvir sin amor; ya qe es necesri esa otr
mirada para qe el cerpo encentre s om nicada.
¡Increíble la posición de ese cerpo! Pese  qe está my
presente, s sinicación oscra se encentr po er de
l, inmensa, orecid por doqier, pero asta tal pnto eni
mática y bica qe este cerco de carne abarca el innito
desde su pimer día omado en ese doble espejo de la
presencia y de la innitd, el cuerpo se parte como na
nez. En este sentido, el encento del amor le orece n
refio y iene a qeda así dentro de cerco de n nitd.


Pr st mr prt l cra d l nd d l u prvin,
d s p rt d l nc dl símbol fálic  n sult su
prs sin n l mmnt d l rccón y  sól c otr
tnt cn l crpo n l nstnt rásmico
Cn myr fcldd u otros, ls acntcimints dl
amr mustrn l íncul ntr l l y l rlidd psíuic
Pr un ld, l rprsión primr conllv un prdd d
c dl curp u s ncuntr sí sprd d sí msm
Y pr l tr, l iman dl espo y por xtnsón l mor,
sn rurdos pr rparar s pérdid Cund l sut
suñ rcuprr n c dl curp u y n lo rducirí 
l nd, l spr dl mor Cnfrntd  l rl l xistn-
ci srí mpsbl sn mr rcs  su mdcón, l c
dl curp s ntcip n l nvl d mr Est rdnción
s ntncs sprd n l futur b o l md cndicinl
u crctrza l fantsm
L tnsón fntasmátic ci l p rtnr dl mr -
c d pntll frnt a l real n funcin d un c dl
curp u s spr d s mdiacón, pr l idal 
ncst srá simpr dfrnt dl u ncuntr D md
u l suñ d un amr rfct s más rnd u l mr
prsnt , y nm ull u l búsd mrs tn d
vilnt  intbl
Un dccn de la imaen reniada r la o el mant
l curp simpr rsult mprfct L dmnd d mr
simpr ud lo instisfc, y l nrcissm n trmin
nunca d rclamar aull u s l db : s mntin sí n
un incmpltud u rlnz l fntsm En s uilibri
instbl, l indcución dl mr rspct dl idl nrci-
sist prt l crp d l rl Es l rzn pr l cul td
cntcmint u vn  trstcr l ulbrio dl nrci-
sism corr el reo de qutar l vlo d un el de e pfaní
un mund lerdo  otant, pétco sn dud, pr u
prsnt tmbén su fz d nd
 ntnd u un acntcimnt d st tp pud
prducirs n l momento d un prdida, de un duo  n

9
el l de u mo ¿Peo o qué fuo tmbé en lo
omezo del emometo? Ate de que en o de
u eueto e odue  el e zo lo el e mntendo
 dt o el ftm de u mo o ven que no
et todv elzdo e o que bub elo . Pom
b que e un temo futuo el euento de l md o del
mdo eí l fuente de u oe del ue o que emneí
e ouen evto fue del temo tul  dt
.
 el elámo del o el ftm e elz y de
nmedto el temo uede u vuelo el ueo e eob
y ot duádoe l ueño. l mteo que lo oí 
d tn de í mmo ente un eente endele y un futuo
dlo ued oldo. l enueto  l del mooo n
end u ee de otemeto en d:  el
fn de u mo efeto  lz el fuuo e eb
ob n e ente  y d ote de lo el. 9 l temo
uto ee  ete umente ueto que el
de l un  vz elzdo de de e oyetdo  de 
lte.
 tenn de l e en í mm ( deled ente
u do y u futuo e du. o l fldd o e
dee? Oue que en efeto l fm de l fe
oede de l ebulln ftmát e fe onttu
yn l l  de otn m vle fente  lo l : vln
e too  un eldd qu eeto de l ul ot 
e el meo de lo o lo l mtd.
Qué oue en el momento del ezo dde ede el
ode de lo que de  tdo l nmodo?  tx e
dememb y que ev  etlee u omu
n te do teloutoe  el mo vee  bol l
0 J. L a an , L Sémin  re,
Liue XI Les q tr coc ts foda mn  x 
l pw ly  L Si, 19 73  p  /8 5 9. "El lga d lo a, qu va d
au l fanasa -n ano l fans no s nnca otra cosa q la
panta q disiula ago cyo pl, po compto praro rsula
den n la fnción d la ptición-; so s lo q s hac
nes q rpitaos ahora


dstana que os seaaba s ya no aen so uno, las
palabras se vuelven nútles, napaes de desbr n
aontemento apaz de abolr la te  oraldad dsusva
ordnara
sta suete de desen dosa de la aáta dea
apaee un eal o una ualdad de eanía Huérano
desde la persetva de la amáta, el uno del ros rest
tuye a los sondos su lertad Los sondos abtualmente
esamoteados tas el sentdo, etoman su volatldad 
antasma del amo ealzado desube ese eal meldo  
amor, todo se onv te en úsa La sustana poéta del
mundo oa un eeve atula, oque las alabas (su
valor sonoro pulsonal, es der, real  se transorman en o
sas ente las otas osas pusonales, y les esponden sn
medan, en una eldad slenosa ¡Todo se pon 
auerdo!
sta exeea de e anía se estra y no puede desr
bse, o sttuye u orzonte más allá de toda snan:
area solamente un sno de exlaman a las onen
as de la palaba y de la osa La palabra vale por la osa ue
ella desna, sn tene neesdad de ota palaba, de una
rase paa denla l mundo se etrae sobe su exprso
nsmo pulsonal Así oo el uerpo onde brusamnte
on su sueño, de ual modo toda sensan está en orres
pondena on la materaldad que se pebe: ¡todo se
relaona! Y ante tamaña autentdad resplandeente, no
hay palabra e puea expresar esos esponsales a sala
unversal
Se podía de ue las palabras an la mpresn de ue
nada es más vedadeo ¿peo qué osa podía seo?, que to
do es emasado verdadeo, as dolooso a ondena
multla las sensaones msmas y da la mesn po
e elo de que l lo s demasado azul, que los á aos
tan deasado uete, que esos tos se oloan n
ntamete  se lleva o so a uen los esu y se erde
en ellos s pesaente lo que aaba de our, puesto

1
 mltámt  lc l crp y l plbr
vl tt cm l c cy ptc v  lvr í l
r. L mn pétc crbll l gcc
n rr,  pen r dedeñ  prtr  t
ncbl.
L  r  prc lmt, l ctr cn l
rl clc l rr l mr. Pr c  t ácl
prtr  rl S n mr  c  ñr , cm
dc l ccó " dí m príncp vndrá, y   bun dí
 prícp  crn b  mr,  pbl ue ee
prnj írc, prnt  mo tn rp t,  trn
rm btt ráp  n p procdn  n vern
d l ly  , dpé d tod,  prc má
cmú  , tmbé  l nvr dl ct, l lgd
cg   ltrg dgn  l  Drmnt l  .
Hbend prd  píncp pr l l c d rl
rctr,  tm rtmrá tc  cr, n
l p r   v prícp.
Flmt pr l t l mr, crr btt 
m  l prícp   trrm g   p
n mr   l bll  nto  l . l fct l
mr prdr  crt tmp   críbl to d
drelc,   p llmr í  l pn d l
"rldd píc. S l prícp t c  rp 
gl, l tm í rlzd c d tr l tmp b
tv, y  pr má  l tr,  mr  l
rl dl mr p tr  glp t vlt ,
trñmnt , ull o l  potgnz  mr 
prgnt   tá ñd.
 dd  ct  l rldd d l    prc 
trá. L rl l ctcmnt cnrv  prc
 e   m írc, ncrt. L flc
pe  ncríbl y  mnn d ueñ p prtr
cn tat ntc, u zá agan t ttg en n
ceremonia especial por ejemplo, a de asamient- a f e
crtcr q  ctcmt ucd ctvmt . 


ninuna rlión l caaminto ha ido nunca n acto d
tado civil, ino un acramnto (indo lo "aro  x-
 rión tolóca d lo inconcint
Pro culuira u a la duración dl liz acontci-
minto, un rlámpao  uido tard o tm  ano  o l
ror dl truno, 0 y u t   iní d lo rl ucit
anutia como cualuir otra  roximidad d lo ral  un
nuvo antama vndrá a tjr, liuidando d manra má
o mno rápida ta luna d mil En ué  convrtirá l
 ríncip al nal d l a alomra roj a? Pud u a conmi-
nado tonc a tanformar n a  o patrno, n  rimr
término invtido con l rol d marido, dpué con l d
padr d amilia
Dirnt antama  dncaj an í uno rpcto d
otro, cad uno  rocurando  rotr d l rizción dl
 rcdnt : el chazo uda rcuirto por l matrimonio,
al u a u vz l iu l do d tnr hijo  D modo tal
u xit una urt d ciclo dl amor, u  roama un
durción d vida  ara cada una  u cuncia, ún u
ét  ralicn o no S l momnto d paaj d un tdo
dl ntama a oro rulta llido, l amor concluy d
volvr  lir d u punto   rtida con otro partnir, o
con l mimo, dpué d una crii dtinada a rjuvncr
l pión
Cada apa dl fantama rclama  inmdiato una con-
tinuidd: l amor  moviminto Su trnidad dmaido
nd dmnda hitorizar n l momnto d l  rimr
,  l ñ d  ti   ní  mo
r or í mima, ota, no da créito a u ojo , uc l
mrr d una "ralidad píuic nuv, incluo i 
arriar u licidad para hcrlo, ya u lo ral rcién
nacido dl amor anustia como ólo lo ral a hacrlo
Ant u dimnsn qu fascina al amant pro lo vapor, la
llz a d la  cosa ina  or hacrlo urr y u audza

Jueo de pbs en fné, ue combin  inicción de foue
= reámpao y coup  fod = echzo amoroo (N de a T )

83
asra a un límte Puede abrazar el unverso racas a la
tervencón del bsturí del amor, pero en el momento e n que
se vuelve aca la amada, su belleza msma pertenece a ese
mundo que lo persgue El muno aparece gracas a ella en
su lumnscenca elz, como nunca antes, pero esta luz as
ra al amante, lo reduce, lo pone al borde de la nada
Y es con las armas del amor que rá a buscar una manera
de acer alarde rente a la mantud del amor El amante
reclma de la amada la recprocdad que le permtría col-
mar la ampla enddura a la que ella lo confonta: su
cuepo queda atrapado y se reencuentra y es precsamente
co eso ue soñaba desde sempre Pero él, de qué puede
adueñarse como contrapartda? Aun cuando se le aya
urado deldad, tene el sentmento de ser poseído, sn
poder poseer nunca lo sucente La recprocdad de su amor
no puede encontrar su prueba, y esta dsmetría basta paa
volverlo celoso de todo, perseudo por cas nada
Es a partr de esta ausenca de la recprocdad que
nuevos antasmas comenzan a trabaarlo, acendo en-
trar el amor en su stora Po r qué pa sones tal es como
los celos y la per secucón e encen den tan áclmente , co-
mo no se a porque e l amo falza, reduce el nacssmo
a un nvel próxmo de l a nada? B astaría sólo un rado su-
ple mentaro de pasón y el amante se saldría de psta, se
undría en su real es ante ese pelgro ue nuevos an
tasmas teen a toda velocdad una "realad psíquca
ben resca los celos, la persecucón (y en otro nvel, la
erotomanía) se encenden en es e terreno, lucando contra
lo nnto del amor con las armas del amo, coendo el
reso de termnar con él
Esos tres térmnos "celos, erotomanía, persecucón re-
cuedan e nmedato el lbo del presdente Screbe co
mentado po Freud,  ue demostó cómo, en la paraoa,
esas es modaldades delrantes ean ramatcamente
a amr, cada una a su manera El amor es pelgroso p orque

C , Cinq schaalyss PUF Pí 1954.


conduce a enfrentar un real que amenaza anqular al
amante, y el neatvsmo que oraza con toda evdenca
las dferentes formas de la pscoss subtende tambén lo
común de la neuross 1 2
Esta "realdad psíquca nyectada en el amor presenta
una característca mportante: los celos no consttuyen, ha-
blando con propedad, un raso patolco, sno una conse-
cuenca nevtable del amor msmo Ese raso celoso stúa
al amor en una puesta en apres-coup con tres perso-
naes del compleo de Edpo de la nfanca. De manera que lo
real del amor le tende de nmedato la mano al del trauma-
tsmo sexual de la prmera edad Camna a ceas con ese
emelo de la nfanca, sn comprender que busca purar esa
escenorafía del pasa do l a mor procura purcarse de esta
cosa de l a nfanca, de la que sn embaro ya no uarda me-
mora El amor uea su partda en esa ausenca de memora
que todo lo abarca rep rme l a sexualdad de la nfanca y su
condcn ternara obla a salr del autoerotsmo, a enca-
mnarse haca otra sexualdad, haca un oce que pone en
prmer plano el del partenare, contraramente a lo que
ocurre en el nño

12
Las modalidades de a negación son más nítidas en la psicosis da-
da la aencia de repreón ecndara éta condcen a lo degnado por
la pqatría cláca en térmno de negatvimo". En ee entido, e
odrá leer el comentaro de Lacan en el Tratamento poble de la -
co" (É crits p . 54) lo gente  Q e Fred . . . emplee la forma de na
dedccón gramatcal aa oetare allí a part e la relacón con el otro
en la pico, o ea, lo dferente medo para negar la propocón: yo
lo amo, e doe e e ee qe ee j co negato e etrcta en
do tempo el meo, la nerón del alo del verbo: yo lo odo o la
inve ón del géneo del agente o del objeto no oy yo o ben o e él e ella
(o nveramente; el egndo, la ineión del jeto él me odia, la ama
a ella, e ella qen me ama . .  .
"

5

LO REAL, CMPO MINADO
POR EL DESEO DE SER

n los rmeros capítulos de este lbro, l coscenc de lo


rel fue scrt como uello ue result   represn
orgnar l sujeto este como "detro,  mmo tempo
ue epul hc "fuer  sgccó fác e su cuer-
po De mner ue lo real vuelve ese fuer jo u
form aluctor, devorate, como consecuec e  n-
gust e cstrcn matr st ecó es ecud
pr epcr  e praci etre  tro y l fuer, y
ue el sujeto slo est y tne l pos e ser cos-
cete de lo ue percbe e la med  ue se cump es
conc
Pero esto no dce todaví nad acerc   mteradd
de ese fuer, ependentemete e l emrcc res-
pecto del etro, frontera e l ue venr  campr e
fantasm. Cmo hblar de lo real en sí msmo, s reportar-
o  su vesur por prte  pusm o1  cuó s
mt tct l nvestur puc e fuer co
eclus  u entro, o usurp cso su ítulo de rel ,
en tnto ue  ste ndferente  tales preocup coes lo
tene muy s cuddo ser la ocs e u vstdur
1i el picoanálii fracaa en eta tarea, al lóofo le reltaá fácil
cia  aodaje de ialio igeo" Por cierto, la ditició
te dealimo y materialio corpo e, en í mima, a lo ip eto
o la repeió (eto e, a un penaiento hecho para o enar ), ya qe
i el fatama idealiza, lo hace epecto de aqello qe él enmacara
un ral upetamente aterialita.

8
S slo conocemos el representnte de  representcn
(e Volug Rpaz), es decr, l sgnccn fá-
lc ex ulsd c ese fuer  or su extremo  ulsonl,
entonces no sbemos nd cerc de lo que él nvste y que
s merecer, con excusn de culquer otro, l denomn
cn de rel. Nos ltmos a blr de es nvestur, nos
lbros  un pur crl  propsto de ese rel ue sgue
escpándoseno s. Y conservmos l preocupcn, semos
nterrondo l undo que nos rode, cuyo engm sn n
nos desvel. Por muco que sepmos l respecto, p or muco
que greguemos  ese sber, l pu ló d ab mntene
sus exencs
Nturlmente, e deseo de sber puede poyrse en fn-
tsms vrdos, cuy nturle seul, se de l orden de l
curos  or l dferenc de los sexos o de un trccn
por l escen prmtv, no tene necesdd de demo strcn
prtculr. 2 l deseo de sber puede tmbén elegr su ob eto
en funcn e ncdentes rosos de un hstor ndvdul
(un cruno, un bombero, un mltr, etc., no tendrán ls
msms rones pr nteresrse en sus cmpos de conoc-
mento respectvos). d uno de esos obetos se dene por
sus conceptos y su lc roos, y cd uno consttuye un
cenc especc
Tod un vredd de sberes puede ubcrse b o l n
sgn de l cenc,  prtr del momento en que responden
l crtero rstotélco de lo enottvo (  ofántco tl
concepto desgn tl cos, con ndependenc del restro
pre scrptvo o del performtvo  Por eemplo, l geogrf, l
botánc, l socologí, etc., son cnc. S embgo, los
conceptos utldos en es os cmpos, un cundo sen efec
tvmente denottvos se denen uno s respe cto de otros y se
En L vida sexul, S Fe em otr qe l pmer nvetgco -
2

 cientc" el niño oiee  l vericció e s teorí


exle epontáne ó qe obedecen, en rn medi, l temor
or l lled de n hermno o n hermn . En ee entio, e l deeo e
er e poy en lo celo  en el odio: nd e má fácil e vericr en
clqie comnid  cienc

8
mantenen en e orden del sncante, de a palabra, donde
sempre estará presente un sueto, tan netro como se lo
pretenda
Esos conceptos no an lo real a la manera en ue
podría acerlo una ecuacn matemátca aplcada a un
problema sco, operacn que sutura enteramente al
sueto o que busca por lo menos llear a es e resultado or
obetvas que sean, las cencas no matematadas no
realan la obetvacn del sueto, de modo que pasan a
un seundo rano desde el punto de vsta de la elmna-
cn de toda subetvdad, es decr, del oce del Otro (en
eecto, s e l sueto reala el des eo del Otr o, desaparece ).
Exste así una especcdad de la pulsn que ace al
saber scomatemátco, como es la de consararse a obte-
ner una escrtura crada de la dentdad de percepcn del
roceso rmaro Se rata precsamente de una pulsn El
un ntroducdo por la cenca moderna entre la ísca y la
matemátca le aseura respecto de los otros deseos de saber
una eemonía e estructura, en la medda en que ésta con
cerne al "oren de la relan con e auera
Cuando Freud abla de una "pulsn de saber (Wissen-
ib ), se podría pensar que se trata de un abuso de lenuaj e 
En eecto, la uncn ordnara de las pulsones es la de
apuntar a establecer una equvalenca del cuerpo con el falo,
medante el recurso a los obetos parcales ( almenos, excre-
mentos, etc., es decr, los nstrumentos de apoyo de la
demanda materna) Resulta dícl precsar cmo el saber
podría tener el msmo obetvo Sn embaro, e la medda
en ue concerne a la nvestura fálca e la perepn, la
pulsn epstemoílca responde a una dencn déntca y
responde a una oblacn smlar
uál es el tpo de constccn que comparten, por ejem
lo, la ulsn de saber y la de comer? Ocurre ue, en ambos
casos, se tata de es crbr una ualdad entre un o y una
varable desconocda, la x de la demada materna . El pr
mero de los trmnos se re porta al cuerpo oránco en vías

89
 fiiión, n tnto  sguno h  urpo psíquio
puso n  fur
 pusión  sber bor n  trior quo qu 
pusi oo t si n  urpo Corrspo,  o 
sujto   ini,   pusión sin ás, funnto  su
jto  inonsint Pero oo ntr s r y s ntro
s in  spio   reprsión,  ii sr 
psioáisis (y  s rípro)  pusi  sbr
iponrá sin u su rg, pro  prio  un sonoi
into n unto  su lugr  orign s preiso sbr, pro
sobr too no sbr n qu onsist quo que puj hi
í D oo qu  hobr pu prnr uho r 
os oiintos  s strs,  u tipo qu ignor o
sni  oiinto  su so
 pusión  br, tn seu oo s ás, stá rgi
por  iso pripio  iti  prpión s ir,
qu qu s onform sen  prinipio  pr  o
Unio) us sribir equinis siguino  nor 
piipio  pr y  "pini prour porrs un
  etreb s un pusión  pno rho porqu
oni   instiur fái   prpión: rsut 
ntropoorso  o ,  n es sntio  " int
(noin sí sóo  ptir e sio X) s sóo un subonjun
to   y qu qu rig  inonsint)
Má s    pusión  sbr og, por o n os proi
sort, u objtio qu s s o onsigu s
pusios us ruir  suj to  fo, pr rir por
s í  so  tro Pro frs   tto, ps 
pr qu proon n un prir instni, porqu son
rhs  trior nts  nr su  n or  on-
trrio,  pusió  sbr, bjo sus fors siotá
tis, bor es un erní uho yor s seo el
tro qu onsist n objetr  sujto En efto, si un
sujto pnt un hipótsis y lg  ostrr, st tsis
o sutur oo sujto (un e ri unirente
y o oport gun subjtii)   onto 

9
psr  l hipótsis u s poy n l  lsión  sbr
 l t_sis u l rli, l fntsm s trso,  l
mnr   ntn  r n pr birt  lo rl 
 cinci "sutur l suto n su oprción. Nturl-
mnt, s trt  un rsulto sxint u los mismos
cintícos s rsurn  rltiir forulno otr hi  ó-
tsis E urgnt cstionr l  sutur y forc n "-
sutur, pr lo cul bst plntr un n hipótsis  E
l rón por l cul n plc los ptitos  l cinci
Cunto más scbr, más uir scubrir!  cuno y
no sb ón lr sus ints,  ul sobr lo u y h-
bí ncontro
 mostrción prcnt inic u l plsión busc
liirs sgún un obl tó  ic: ntro o ur. ro sto
no  too , y  s primr or ( ti n intr
iáctico,  l imprsin  u  prtir l mismo su to
s opr un irgnci ntr os obto bin istintos.
Sin mbrgo,  prciso concbir más xctmnt u l 
ulsión  sbr to m su m  u n  incont y h
sntir sus fcto n l concinci, cyos nunio, no
on nottio, prtncn  l cintici. Como l ob-
tición s su límit, st cintici hbrá  bolir l
so  sbr n su conicin  so to   rorá
un sutur l suto. Así, l imprión srá l  tr
rnte  dos rls distintos: uno obtio, otro ubtio,
como si lo conscint ur por s í s o  lo
inconscint
Sin mbrgo, lo inconcint no stá "  or r  lo
conscint , ino u s lgibl  trs  l  D igl moo ,
s   rtr l pnto  poyo  lo inconscint u l
sfueo ci l cinci progrs  prsión  lo incons-
ciente es el cct  rincipl  l instigción cintí,
como se pon en inci si rcormos un rsulto n
trior:  emn mtern bus ienticr l curpo con
l flo hor bin: l scritur e s uilnci, si s
rlcin s scribir con l cuepo, nulrí l r El


"sueto del nconscente no s slo uel ue rchz s
relcn y reenví l exteror l sgnccn del lo, sno
ue demás depost en lo rel los cuddos reuerdos por
su escrtur
En tl sentdo, ese sueto del nconscente se convertrá en
el de l cenc; pr evtr l relcn (el ncesto),3 lgo e
es relcn se scrbe en prmer nstnc, uno culue-
r de sus componentes El orzmento en el sento 
contr, de crr, encuentr por est ví su sento metp-
scolgco: p r exstr (es decr, pr no entrr en relcn
sexul con l mdre), el sue to se e sorzrá por escrbr lgo
de l relcn entre los elementos del fuer, en el muno
Po r eemplo, vendrá  suponerl enre ls nubes, el vento, el
espírtu de un ncestro y un rtul lmentro, de modo l ue
será necesro plerse  un cert lmentcn pr logrr
ue cg l lluv En este sentdo, l nterrogcn acerca de
lo rel oblg  l cumulcn d sbres hetercltos, contrs
tdos, un cundo su ecc consderd desd l perspectv
de l respuest  l nst se déntc desde este punto d
vst, el sber el bruo y el del centíco no se dsnguen uno
de otro El únco rel rtdo de es e modo s el de l ngst,
reseco de cu puede r cuen un siiccin cuquie-
r, se relios o centíc
L pregun plnted  propsto de lo rel vene  des-
plzrse cundo se l bor sde el ángulo de l pulsn
de sber En e ecto, de dne nos vene es certez según
l cul sempr hy, más llá d lo conocdo, un rel
nccsle l conocmento Cuno scrtes sum ls
culddes de su célebre trozo de cer  (su peso, su tmo,
su sor, su olor , etc), tene l msmo tempo y sn prue-
bs l coviccón d ue est susc pos un culd
superumrr respecto de too cunto puede decrse e
ell Qué mstero ecerr entonces l cer nos uem
El término rapport en ancs emite tant o a vínculo como a ela ción
3

sea ar  degn una propocón establecid a cacuabe o ambas, o be n


una narración un informe (N e la T. )

92
al punto e ensañarnos on ella, sn que nos satsfaga nnca
lo que nos conesa? Busamos saber algo ferente e lo ue
esta matera reela y por antpao estamos onvenos e
que abrá e esapársenos
El problema e un eal nsonale se reverte as por
ompleto En efeto, e ne vene esta pulsn e saber,
preocupaa por un aspeto e lo real que sería nacesble al
conomento? Esta suposcn e un mstero no respone
ría aaso (una vez más) a lo esonoo e nuestro propo
nonsente, proyetao en el afuera? Lo real en uestn (la
veraera matera) no es n onoo ni esconoio, y slo
aparee como ncognosble en la mea en que el ncons-
ente omo tal lo es (por enn) El ombre imagna que
va a enontrar afuera la respuesta a na pregunta que está
aento; se empeña en busar así sempre más lejos en el
uno la solucn e aquello que lo trabaja íntimamente
No se trata e un nonscente que aorara a los om
bres el gusto por la nvestgan, por ejemplo, a partr e un
esplazamento e la crosa sexual No, la pregunta
planteaa por lo real concerne al eseo nonsciente en s
msmo
La pulsn e saber busa en la matera una cuala que
no se encuentra all (¡y no poque sería metafísca); el
álulo e esa uala se extene porqe se ve empujao
por el nonscente, sempre má nconsciente respecto el
resultao e la operacn e elucan qe l msmo fo-
menta La pulsn e saber poviene el nconsciente, pero
pretene antes que naa gnorar su lugar e origen Es por
ausa e esta vectoralzacn ontrara que una bena can-
ta e centcos, aunqe man toas las imensiones
el espao, no quieran amitr naa en lo que ace, part
culmente, a su pulsn e ae, y ecacen asimismo el
esttuto entíco el psons, ntes e proceer a
ualquier examen sero al repto
El inconsciente ex  lsao se fune en la mteria e
vene a quear así innitamente tbjaa en su propio te

3
rr pr  r     ró r 
fur y  nr D  nrr ¿ó mprnr u
 puó  br  gu  f  n y ur
   r  j E  u   gró u
r   p  p y r u ur br  u
 hbr  r pr fh   ubr   u
   y  r h  ur h
 r u    pr g u  r
  y rbj u prp urp
 r   gó   u   u urp
     uy r bu ur 
   r4 u  pr   r  r  u
urp u    p:   r bj  rr  
 pu   r  n  h
 u uu  ur E nt n  ó 
r    búu: uy u bj ubiu    u-
j  g  r  pru urrí rr 
u bu      n ¿Cu 
 prpó   búu      bjr
h hur b    uó  n -
n pr p r
 uj   ni   intnt u pr  
uur)    nint frmn un um  Et un
rp  tr  un ón ru Au u 
prr  ur br  puj  trrgr  r
y  u ó  uj uur  u   funr
  br   E pn  rró
  r     pru r u rr  pr
u frr u i     pr 
  r  pru u uj  
rp  u u  u un

4
En el Seminaio RSI. del 140175, J Lacan declaa: La ciencia
quizá no se dio del todo cuenta todavía del hecho de que si ella se ocupa
de la matria s como si esa matria tuvira un inconscint, omo si
supiera en aln punto lo que hace"

94

ACERCA DEL CO-NACIMIENTO/NOCIMIEO
DE LO REV

La pecepción se instaa provisionamente, en pime tém


no, en e eino de conocimiento de "nacimiento con), antes
que en e de sabe La pecepción de mundo eeja en pi
mea instancia e "yo (moi), expusado haca é (a especto,
coesponde situa e estado de espejo como una apicación
paticua, que vueve visibe su funcionamiento geneal.
En ese domnio, es posibe c-nace/nace a un mundo sin
ecui al "yo, conocmento que po esa sa azón ene
a queda eximdo de a palaba y a medida; se tataía de
un mundo que no se comunica, aun cuando legue a compa
tse. Es sin embago a pt de ese camo del cnac
miento y bajo pesión de a angustia que se a a extae un
sabe de o eal La insostenibe eexividad del conoc
miento empuja haca e saber, trabao opeado a ciegas, an
tes incluso de que e sueto sea consciente de ello ¡xtaña
potencia a de ese sabe, puesto que a concienca esuta en
un pime momento impotente paa caacteizalo!
En efecto, ¿cómo caica de "sabe ese pogama que es
capa a a concenca, un saber gacas al cual el sueto se
pone a sav? Aqu tenemo ago que aecea incomen

1
Juego de aabras onstruido a arti d a hoona n franés
ntr os trns onnssn onointo) y o-nissn (nai-
miento onjunto o sutáno) (N de a T

95
sble, s ese saber no resultara de un retorno aca afuera
provocado por la represn y del ue, en consecuenca, el
sueto permanecerá separado por esa represn msma Es
de ese saber del ue en prmer térmno es nconscente y del
cual tene "remnscencas2 ue puede acerse conscen-
te El nconscente funcona como una untura nterna: es él
uen se encarga de trazar el gun entre los dos térmnos del
sstema percepcnconcenca. a percepcn podría ence-
guecer al suet o uen ve e n prmer lugar en el mundo ue
a sdo expulsado aca é El acontecmento de la concen
ca se produce gracas a las percep cones anterores  ya sub-
etvadas ue permten estalecer comparacones
Lo real de una percepcn no es soportable sno a condcn
de ser comparado con una percepcn anteror, acto ue  por
sí msmo (porue es un acto, subetva auello ue de otro
modo tendría un efecto obetvante a comparacn dvde
en dos la brllatez de un real ue vene a uedar condenado
así a la plopía El sueto da un paso al costado no puede
mrar de frente el deseo del Otro y se "lateralza en el
·
sentdo en ue escre euvalencas entre lo real actual y un
real vrtual, auel de un recuerdo o de una medda ue le
permta ntroducr el sgno gual
Sn el acto comparatvo entre un obeto presente y uno au-
sente, no podríamos reconocer (por dencn lo ue per-
cbmos Sn esa lateralzacn podríamos no ver algo ue
sn embargo es vsble  ateralzar mplca ue cuando al -
en percbe un objeto, cualuera ue sea, va a compararlo
e nmeato con otro, ue conoc en el pasao S ve la
glesa de ValdeGrce, la va a comparar con la de Santa
Sofía de Constantnopla o con la cúpula de la ue se encuen-
tr en la plaa San Marcos, en Veneca Más secretamente,
va a asocar auello ue le evoca una cúpula la magen de un
seno de un puddng o de alguna otra forma ue slo perte
nece a su o  a stora Esas com  aracones m onen su
vrtualdad en os márgene de lo real actual. La concenca
2 En l snido ya evocado por Pltón, s pcialmnt en La República .

96
de lo que se pecbe tendá como condcn la compaacn
de una cosa con ota ya conocda.
Bao la nuenca de la estétca autectnca de alde
Gce y a punto de evapoase en la bellea el espectáculo,
quen contempla se va a amualla más o menos compuls-
vamente tas las analogías. Se dá que, especto de o que
ya conoce lo pesente le paece más sublme o menos emo-
conante o ben que el conunto monumental es más alto
menos vasto más taba ado  menos baoco etc. ¿Y cmo se
puede den la opeacn a la que se está bando? ¡No es
ota que la de med Su únco obetvo es el de calma la
angusta de lo eal. a bellea actual de la cúpula e la
glesa de aldeGce vene a queda apacguada po las
analogías. É stas buscan establece una compaacn ente
el domno de lo desconocdo amenaante en uncn de su
peso de eal (a pusn de muete que se mantene actva en
la belle a y lo conocdo que ya ue domestcado. as analo-
gías compaan datos actuales y vtuales: puede tatase de
datos anteoes o de genealdades abstactas, cuyo econo-
cmento supone el egsto de una see de pecepcones an-
teoes el msmo oden (po eemplo, de la pecepcn de
un ceto númeo de caballos se despende la abstaccn
"caballo ).
No es gracas a un apendae escola y a la educacn que
el se umano estabece compaacones . Se tata po el con
tao, de un dspostvo en unconamento constant e: aquel
del poceso pmao eudano que busca escb dent-
daes e pecepcn n lactante ue lloa sn motvo
apaente ya es pesa de s memoa, que le ecueda su
nadecuacn especto de lo que tendía qe abe sdo de lo
que tendía que se paa esta a la altua de su amo. Al-
gunos lactantes lloan y otos no (no se tata, po o tanto,
de eaccones nstnvas sn duda poue no están bao
una pesn tan mpoante de la demanda matena.
A contnuacn el poceso prmaro nsste sguendo la
msma vía, sn ea que nngna pecepcn acceda a la con

7
ciencia ante de aberla paado previamente por el tamiz
de la identidad Podríamo cree que ete reconocimien
to de un objeto preente gacia al recuero e un objeto
paado e una caracterítica común del ombre y lo anima
le Pero progreivamente, la unidad de reerencia de la
comparación en cuanto al lactante e, en u origen, el obeto
del deeo materno, matriz identitaria innita, in identidad
propia , en todo cao inllable e n un mundo in ímbolo co
mo e el de lo animale
Ete empue acia lo idéntico, poderoo incluo ante de
aber dónde e itúa aquello acia donde e orienta, ólo
compara do coa exteriore con el único n de evitar que
el cuerpo en í reulte identicado a una coa externa. Por
uerza, do entidade erán coniderada como "iguale,
permitiendo a quien ecibe la ecuación evitar auello que lo
aría daparecer en el auera: u propia igualación, redu
cido a una coa entre la coa. La iualdad ecrita entre una
percepción paada y una preente, o bien la evaluación de
una medida abtracta, impide un coque rontal entre quien
ve y lo que él v De modo tal ue l a igualda  muetra como
planteada mentalmente entre do coa, ue no on tale
ino en función d l a anutia de uien buca demotrar en
qué e aemean una a otra "La evidencia, "la intuición
enible repecto de la exitencia de imilitude no tiene
otro fudamno
La "común medida e aquella de quien percibe; reponde
a u arbitrario comulivo , impueto dede lo alto de u va
cío de er Aquel ue, p ara calmar u angutia, compara una
percepción con otra, evalúa la emeana y la dieren
cia De modo ue exite una compulión contante a plan
tear quvalencia, a introducir el igno "igual entre do
ca dtinta, ean actuale o vituale Lo real no e pone
a  tua En efecto, lo vrtua e un real paado o u rea
aú no actualiao. L vrtua e opone en todo ca a l
actual, e decir, a auello que reulta del acto de percepción
Eta endencia a iualar empua a tomar medida y a

9
eler naes e eferenca, eleccón sn la ca la plsón
e saber abría pemaneco estrl y no abía ao nnca
nacmento a esta bastaa e lo somátco y lo psíqco, e
lo físcomatemátco, qe es la cenca moea sta ley e se-
meanza pee ser conseraa trascenente, p esto qe s
prncpo se aplca a sensacones en las cales ella msma no
qea ncla Peo s se lmta a responer al pncpo e
enta, esta "trascenenca no es sno el nombre ms-
cao el nconscente.
El contao ntto e la sncacn fálca q r la
enta e pecepcón, trae como consecenca neata
la enta e pensamento. na enta e pecepcón
fncona en prmer térmno en forma atomtca (esto es,
nconscentemente y enena leo a enta e pen-
samento. a oblacón mental e establece celacones,
eqvalencas, smltes entre las sensacones,
el sentmento e s nenbl connvenca, procee  e la
anusta  e castracón mt: e seto explsa la snca
cón el falo en e aera paa poer exst y esta nvestra
fálca contamna progresamente el nverso el percep-
tum, reenvano e n a a otra la nna e la s naes
percbas, en na pe rmanente esala fnaa en na
ferenca nma respecto e lo qe sería nece saro para qe
la armonía renaa al  en ese mno Esa nsncanca
es la e empa aca aelante al pensamento consttye
s obeto popo, sempre en ea compaao con too
canto pee abarcar el pensamento.
Imantada por una no sta gia de o nco, a identidad de
percepcón ensambla y compara las representacones, esta-
blece entre los receros e l lo qe la ía asta el pe sente
e lo percbo y se poría creer qe ese lo mnemónco qe
atavs y cose las sens acones actales con las el pasao
tene como obetvo el conocmento el mno.
Peo se trata menos e conocer qe e econoce, ya qe el
connto el mno e las cosas está nvesto po la sn-
cacón fálca explsaa en l. Cano Kant escbe en la


trouccn e La crítica de la razón pura: "Las conco
nes en las cuales slo obetos nos son aos, preceen
necesaramente a aquellas bao las cuales son pensaos,
¿esos obj etos nos son dados o más exactamente son ellos los
que nos toman ¡S es en ellos done rese el cuerpo que
expulsamos, son ellos en todo caso lo s que nos aspran y nos
toman! Y es para evtrlo que nos consaramos a pensarlo s,
a un tempo que pensamos subreptcamente en nosotros. El
proceso neno el pensamento evta por esta va la
capura, al preco e conucrse a s msmo aca afuera. La
enta e percepcn fracasa ya que sempre está en alta
respeto e quen la plantea. Cualquer percepcn pone en
marca una pequeña máquna comparatva, cuyo uco cfrao
esfalca y abra a su autor. Y nunca se encontrará tan pro
teo como en el momento en el que se eca a "pensar las
comparacones entre ls perepcones que acaba e acer.
En eecto, el pensamento le permte ser conscente, es
ecr, subetvar las analoas e sensac que acaba e
acer nconscentemente. El comparativo pasa e l a percep
cn a la concenca, racas al pensamento que area un
sueto a la pulsn comparatva. E l pensamento se forma en
rses, que son en prmer térmno pen samento el ser ("esto
 aquello . La percepcin traba a el principio e ienta
que va a permanecer olvdao etrás e la enta e
 ensmento l concenca busca en prmer lugar  roucir
la conscenca aquella el "yo (e)-. Aquello acerca e lo
cual ay concenca slo mporta secunaramente.
El sueto, dvdo por la emana del tro al punto e
norar ué es e su cuero, sueña con toa la uera en un
muno onde la ualda se escrbra, ya sea acas al
proceso prmaro (enta e percepcn) o al proceso se
cundro entad de ensamento). "La dentdd de
peep n corresponde l proeso prmaro, que econdue
a  eesn prmara. A lo lro e ese proceso, las cosas
se ovocan las uas a ls otas y el sueto, él msmo ob
etvo en esta operacn, se reduce a una cosa cualquera.

lO
Es lo ue ocurre, por ejemplo, cuando nos encontramos
absortos en nuestras propias ensoñaciones: olvdamos a
contnuacn las imágenes aalcas Y esta aenaa e
desaparecer en su propia operacn comparatva ecurre al
pensamiento, ue busca colmar la breca a nivel de la sig-
nicacin de las frases (las ue enuncan ue "esto es
auello).3 El pensamiento forma ua frase ue comporta un
sujeto a propsto del ser de lo real y, al msmo tempo, evta
ser él mismo a uien lo pensa. El pensamiento de "lo ue es
salva de lo real y, de aí en más, existe una dsyuncin de
principio entre el ser y lo real4
na frase ben construida complementa su sujeto con su
predicado Está ensamblada según el modelo "esto es aue-
llo''. Gracias al verbo "ser, la frase construye una comple-
tud, y uien la pronuncia puede así recuperar, vía la pala-
bra, la signicacn fálica ue su cuerpo perdi (la palabra
es, en primer térmno, un instrumento de goce. Hablar per-
mte ser y anillando su decir respecto de su dco, cualuer
rase exbe la sgnicacin fálica, independientemente d
lo ue uiera decr. A partr de lo pulsional, existe por esta
vía una obligacin a pesar, cuyo benecio sin "igual es la
existencia del sujeto.
Contrariamente a las percepciones, ue funcioan por
analogía, la identidad de pensamiento no compara por pri-
cipo una dea actual con otra ue la precedi. na frase
procede, en cambio, por restrccn, asocando una proposi-
cin con otra. En el enunciado "el cielo es azul por ejemplo
una cierta cualidad reduce las vastas potencialidades del

3 Lo gramátco d e PortRoyal feron lo prmero en demotrar e


todo lo verbo graban en torno a la cópla del verbo se Por coni-
gu,   s no, ante de pnar ago o cua e sced e angen-
calmnte), bca olconar a nvel de la palbra el problema del goce
l s o es l sgcante el qe llega e prr mno al abmo del
er o la sgcacó Ante de qerer decr algo con precón, la
melodía de ls fae bca denir n er del jeto completando n
certo tro graca a otro
4 C el lbo e J-F. Balme: Ce que Lacan di de l'ér PUF, 1999.


colo e cielo  u e ells Po suuesto hy ieti,
eo es u ieti u e u úico tzo L se
oe u eucci el iito, gcis  l egci e
too cuto o es lo zul sí se iteume l ubicui
iquilte e ls logís e l ieti e ececi
U vez clico el coceto gcis  l egtivi, el
ieecil e ls ses icoo u  que é l subsume
gcis  ese omiio e lo egtivo i el sgicte el
echo e hbl livi, e s gcis  su cci e eo-
sit l n ulsiol e l cuet e lo egtivo el sig
icte Peo si el conceto evo e te es  y
oe  slvo sí l existeci e quie lo ies, slo uee
hcelo ieecilmete esecto e los otos cocetos, es
eci, egeo l extesi e éstos st co ue 
veg u solo coceto,  ue covoque e imeito 
sus hemos, uesto que e s e c ocsi y ogesiv-
mte esecto e ellos que él se ee  l egtiv
El esmieto ocu esolve u oblem imosible
el e l ecuci el cueo l muo; s us euilecis
busc l soluci tgecil e su eigm  se bie
costui ese el uto e vist gmticl estblece u
elci5 e igul ue le es ite (cotimete  lo
ue ocue co l ieti e ececi U cieto sii
cte está clico, gcis  u e sus ccteístics,
tmbié ell sigicte esto es ello Como octo
e est oeci, l sigicci e l se se estblece
segú u ciet elci co el tzo e secico, uel ue
istigue o sí mismo l uo  este eucio su se
esult, o lo meos ctesiete, el moiieto e
su es Si ess os coss ue me ej e uci
e mi gmeto e cío so iétics ete sí, etoces yo,
que escibo su igul, soy
Ese ensmiento culuie e sto es quello, ostul l
Coviene recorar la obl aceció el térmio rport qe remite
5
e fracé tato a "relació como a "relat o "iforme ecrito (N de la
T. )


istnci dl "y u pins L dcucin s scrib d
r n más ntr ds sinicnts; un sinicnt rmi-
ti  tr y l crl, rprsnt l sujt Nturlmnt,
l blms sí dl cncpt a posteioi. Knt stí
muy dscntnt d r dscuidd d st md l cncpt
a pioi Pr s pud dmstrr u tds s cncpts a
pioi, sin cpcin, cncirnn  idlidds rsultnts
d l rprsin (pr jmp, "Dis crrspnd l pdr
mrt, l "librtd  l lincin, tc) El cncpt n s
mustr a pioi sin mdint l rprsin d ul u
l ntd l l ptrnímic s d a proi, n un r-
pticin u rclm  mism prcin unddr

103

CINÉTICA DE L CONCENCIA
DE LO REAL.
LA LTR Y LA CIFRA

Cotantemete lateralzao lo ue perbmo, evalua


mo y ontamo autoátamet , n daro ueta de ue
lo aemo. Nuetra v e lateralzada en peraea
medate u orte epaoteporal, exteó vrtual auto
áta de un rado ue perte doetar a real atual
Eta "lateralzan ue opea edante la ntrodu de
una euvalea, preenta la topoloía del proeo prmaro
de la dentdad de percepn. El oncepto de "lateralza
n etablece la oordeada epaale de la repren,
cuyo trayeto e cumple uedo una nver en el e
pao ue va del Otro (onuto de determaone) al
ueto dvddo por ee deeo ue lo preede temporalmete.
En el lenua e ordnaro, el térmno "repre preeta
el nonvenete de evoar una operan de arrba aa
abao, algo ue orreponde  duda a u reultado al,
p ero sólo des p ués de haberse p oducido la delimitación del
adetro y el auera. S pretedemo urarno la repren
e el epao, la deternaone del deeo del Otro no re
ulta pura y pleente reprmda "aa abao, no
ue e prer térmo e la de a "de e el et do de
la etura de ua euvalea etre una coa actual y otra
vial por eepo, un o ecuerda un rto ateror,
uedo la etoma enelzada del proeo prmaro).
a expuln aca auera, ato de frmcón del ujeto
ue e compaña de la repre de deeo del Otro, e e

05
gud de nmedto por el cto de lterlzcn comprt-
vo del proceso prmro E ese sguno mometo, el eeo
del Otro y no está slo por uer, sno ue s ubc e
extesn ndend en ls soccones "de costdo En
eecto, l concenc procede de uí en más  prtr de los
sstems de comprcoes ue consttuyen su superce y
contnúan l opercn de l represn Por n, como con este
cto nce el pensmento y su sueto, en un prmer tempo
uello ue er el deseo del Otro ps "por debao (represn
e ls determncones L relc ue parte e prmer
térmno del Otro p r r c el sueto y retorn  contnu-
cn  prtr del uer, no puede entonces ser descrt según
el tryecto de un líe rect Es precso gregr l tors
de l l terlzc  un movmento en el esp co u com-
port el uer, el detro, el bo y el rrba
Hy en prmer lugr u movmento de obetvcn del
sueto ( pr el deso del Otro), segdo de un expuls
uer del sueto (Austossung), ue delmt el detro
y el  uer . Le suce de u movmento de sube tvc de
ese uer semre menznte, en l me e ue
vee  ser trtdo según l tors de u lterlzc
(proceso prmro) De modo ue el recorrdo entre el Otro y el
sueto y su ví de retoo se producen según un lzo cerrdo
ue comport un nvers e el espco El modelo u
c  t cr ó  l  l bd de Mbus Es
posbl construrl co un bnd e ppel rectnglr cuyos
ánglos opuestos será ensmbldos: se obtene sí u r
topolgc con un solo borde y un sol cr ue orm u
nllo; llí, el uer y el dentro ued seprados durte el
tempo ue reuere el recorrdo d l bnd

106
L topologí ps  veces por un complicción, ue gre-
g un problem  l comprensión el uncionmiento psí-
uico, e por sí bstnte complejo L bn e Mbius
cilit, por el contrio, l inteligenci el sistem percep-
ciónconcienci. Si, en conormi con el proceso primrio,
el sueto lterliz uello ue percibe, lo hce operno un
torsión el esp cio grcis  l cul  uiee l culi co
nsciente Comprno un nuev percepción con otr y
conoci, ps su tiempo en ese reconocer ntes ue en co-
nocer y reliz de ese moo el p so l costo ue le permite
negocir su ngusti rente  lo rel
L percepción, ntes e evenir consciente, no sige un tr-
yecto rectilíneo. Se porí creer ue entre percepum y perci
piens un líne rect bre un ventn hci lo rel, tricio-
n luego por el ntsm y ls plbrs Pero l "reli
psíuic impone un torsión  ese tryecto, unue más no
se porue es necesrio un cto pr ser consciente e un
percepción. Ese cto e subetivción e lo rel (o incluso l
epresión secunri) oblig  bnonr el esuem e un
percepción rectilíne y  inclinrse por el el corte cuy estrc-
tur respone  l bn e Mbius: sólo tenemos intuición e
lo rel por eecto e l torsión. Su tryecto puee ser tn cor-
to como se lo preten, porá se recorro en un tiempo tn
breve como se uier, pero c vez el cto imponrá su esvío
en espirl. Es este lzo cero y lterlizo, girno según
el ritmo e nuestr concienci, el ue nos sepr e lo rel, 
un tiempo ue mrc su ci en c un e sus vuelts L
hlice e lterlizción orz ue propuls l percepción
ci l concienci gir e mner tl ue uello expulso
e entro hci uer, es sub etvo y ps e uer hci
entro. A onrio un encuentro ortuito con lo rel puee
r vrtigo.
Noteos que el esuema del sistem perce pcinconcen-
ci, presentdo por Freu en el cpítulo VII e La ierre-
aión de los sueños  sólo es coerente  conición e rle l
form e un bn e Mbius El ismo Fe u señl ue

107
la entrada del tema e encu  ntra precamente depué
de la ald a  S eta ndcacn no decrbe un lazo cerrado
puramete alucnatoro, y  pretendemo epa-
rada la entrada y la alda, bata con mprmr una torn
mbana a ee laz o De cumplr eta condcn, el pcoaná
l no e un dealmo
e movmento epacotempora de la repren e pue-
de contatar graca a u numeroa conecuenca clín-
ca Por ej emplo, e lo que ocurre con el heho e er detro
o zurdo Ammo, ee íntoma del aprendzaje de la ecr-
ura que e  la dlexa demuetra la rel acn que exte entre
el epa co y la temporaldad de la repren . l íntoma d-
éxco reulta de la j acn en na e la etapa que atrave-
an normalmente lo nño cuando queren ecrbr, éto
ven en prmer lugar la letra rente a ello, en el Otro que
e propone eneñárela Como toda la repreentacone,
la letra reultan conderada en prmer térmno como
dbujo, e decr, otro tanto eudpodo de un cuerpo
prevamete capturado en el deeo materno  l a razn por
la cual la graía e ven  e ecrben en un comenzo al
revé , como en u epejo Para poder trazar la letra en u
epacalzacn ordnara, la graa guen una epral
mbana ante de caer de pe, obre u pata de letra
Dbujada prmero al revé, on ecrta depué al derecho,
peo eo  oetc ltelmete et, h-
a lograr por n pre entare normalmente y dar la mano a
otra letra, alcanzando una gncacn que le ace
 n el captulo VII de La nteptaión de lo ueño  Feud
desaolla las difeentes instancias de su esquema del apaato psíqui co,
cuya entada es la pecepción (P) a la que sigue la inscipción de un
ciet númeo de tazos cuyo esto supone que han si d memoizados
 O lu S1 S2 ) \ s l á sól se encuna a sid del pa
que es a cnciencia ( C )  Ente la pecepción  la cnsciencia se intepo-
  ncscin y   scte. Sin Fud inic  n s
mment en una ot : "E depieue ulei de es esuem p and
inalmene tendá que en en cena nuesta suposición según la
cual es el sisema que sucede al ecnsciene al que debemos atibui
la cnciencia, y que de ese md P C =

8
perder sus crcterístcs pulsonles soors y vsules
n vez nstld corectmente en el ppel , cd letr de 
 reprsntr lo olv l cuerpo dl u prvne y
pued sncr rcs  sus extnsones lterles con sus
erms ltrles, ue están en el msmo cso de vc-
mnto del oce d lo rel entonces pueden ser leíds
L rlcn entr ese tryecto d l represn y l nust
de cstrcn result todví más evdente s consdermos
ls estdístcs (por un vez útles). É sts muestrn ue l
dslex lterl fec esenclmente  los vrones, más 
mnudo por lo demás  los zurdos es proporconl  l cs-
tcn por el pdre, nust ue en ls nñs, rcs  l
ntomí, no comport un obstáculo euvlente Son esos
csos los ue permten señlr meor ue nts de lcnzr
un rsmo ue respond correctmnt  ls rels, ls
letrs ocupn en el ppel lures ue sun el tryecto d
un bnd de bus en prmer lur se ls dspon l
revés, después l dereco, pero bendo sdo ntes lterl
zds en sentdo contrro l e l scrtur norml, st
ller por n más o menos rápdo  l pocn ordnr.2
El modlo mbno de l prendz e de l scrtur prm-
te tbén coprender ls loclzcones psíucs dferen
tes de l letr y d l cfr (y clrr est ntucn seún l
cul l letr es subet, en tnto l cfr es ob et). En el
recorrdo descrto, l represn de l snccn fálc l
cuerpo resur en el ppel b o form de letrs, retorno de
lo reprmdo de su oc perddo Ese pse correspon a
un subetvcn del eseo del Otro En el cmno ue con-
uce del cuerpo   letr, se constt no obstnte ue
nnun representcn del vcío s e escbe, unue es sn
embro es nd pulsonl l u re el conunto de l
opercn (e nendrmento forzdo de l ust). Es pos-
ble etoces eítmnte plnterse l reunt cerc
de l esrtu del ero, sí como uel ue punt  l
relcn entre l letr y l cfr.
2 C G Pm  Nassnc  t rnais snc de l'écritur, PUF , 1993.

109
Pr reeionar acerc de ese problema, consideremos
un bnd de bius ue brmos ubicdo delnte de
nosotros sobre un mesa, por ej emp lo  El dedo ue parte
de l supercie "interior más lejna pr dirigirse ci l
más prim, "eterior, no cmbi de cr Y sin embrgo,
ese dedo ue se encontraba en l z inte, está de or en
má en la z etea, esto es, en lo ue prece ser visulmen-
te l opuest de l pimer Eectuar en la práctica el tryecto
demuestr ue slo eiste un z, pero no obstnte, cundo
se l mir, l banda es, en cierto modo, bifrons. Cd uno de
los ldos de la única faz es visible, ecepcin ec de un
punto delgzado donde l band pres ent tn slo su borde 
en ese lugr únicamente arecerá como un corte en el es-
pcio En lo ue ce a ese lugar, "tods las dimensiones
lineles son nulas, es decir, corresponde  l denicin del
cero Ese punto se sitúa en el momento de psj e ente aue-
llo ue y no está fuer y lo ue no está todav dentro
Nda tiene espesor llí , y es sin embrgo en ese punto donde
poya la subjetivcin, puesto ue , sin el cto de reversin
de una z respecto de l otr, l opercin literl de la
represin no se cumplir
Si ay lgo del dominio de l cifr ue e distiue de
uel propio de l letra, ese lgo germin  prtir de esta
consistenci delgazada,  prtir de ese cero puntiorme en
el momento del p asje del dento l fura, gurdo po la
torsin de l bnda La inscripcin del cero se deduce del
psje por el lmite entre el interior y el eterior Desarro-
lld  prtir de l dimensin cero del corte, l lteraliz-
cin de los números como uello ue luc contra la
nulcin del cero se mantiene  igul distancia del uer
y del adentro De donde se desprenderá l iptesis según
la cual el cirado se apoya en un tiempo de la epein
dieene de aquel a que se eporta la escritua de leas�
ejo s de ser la ocasi de ua percepci pasva, lo eal es
'1
L cínic dmusr qu e mnjo de s cifrs s dso sin  
mno inhibiión n cis forms d  psicosis .

10
el luar de una actdad ncesante, propulsando la dent-
dad de percepcn aca el cruce de neles que comporta l
dentdad de pensamento, o peracn cuyo resultado obses-
o retera la escrtur de la cra, con la esperna de u
ésta lbere por n la medda eacta del Uno deal
La escrtura de la letra y la de la cra son dos proced-
mentos derentes de subjetacn de lo real La letra, como
emos dco, es en certo modo un retorno de lo reprmdo
Procedendo por tacaduras sucesas, la escrtura de las
letras sucede a los dbujos, ue son por su parte, en prmer
luar, representacones del cuerpo Las letras son, de aluna
manera, sus espectros reaparecdos a partr de la nstanca
de la letra en lo nconscente (la represn).
La cra es el motor de ese retorno de la letra, por cuanto
es en el punto de reersn entre el adentro y el auera que
la anusta del cero escrbe el número 1, su contraro La
oposcn  1 es el motor nsble de la represn e ncluso
del ro de la banda de bus. l orror al cero es por certo
tan uerte que la contradccn entre el cero y el uno no
aparece y se desplaa en la sucesn del 1 al , del  al 3, etc
Pero entretanto, la máquna mbana sue irando, de la
represn al retorno de lo reprmdo, bajo la mpulsn nu-
mérca de la oposcn 01 Cero  uno no son cras que se
sucedan contraramente a la ntucn que de ellas da la se-
re de los números. n eecto, esa oposcn ¿no es acaso la
contradccn mpuesta de olpe por l a sncacn álca?
Y como esta sncacn álca es epulsada auera, la
percepcn amenaa con la anqulacn 0), de mnera que
cada lateralacn comparata cuenta ( 1 ) para o ponerse a
ese acío la dentdd de percepcn (tal cosa es como tal
otra), neoca la cuestn del ser  la nada  procede a una
numeracn de las percepcones. Slo el Uno aparece a título
de u juco de extenca y se arcará e proporcn a la
represn del cero: la naturaleza del obre) tene orror
del acío (que podría anularlo ste orror del acío o
ben de la pulsn de muerte conlleva una ectoralacn

111
del conteo A cd nscpcn de un tzo dfeencl le
debe suceder de inmedto otr p ur del ceo, mov
mento que slo s e poduce cs  un ps ps e constnte de
detro c fuer y etorno Tod ecucn se escribe en
relcn con el cero, vector secreto de l opecn de
telzcn del poceso prmo De mne que se
cumple un recodo de bnd y el número de vuelts cf
los dfeencles culttvos L sere de mrccones del
no (con olvdo del ceo numer ls vuelts necess
p dferencr un cos de otr y pemte, en consecuen
c, tomr concenc de ell
Exste un enorme dcultd p pens el ceo Se
trt de lo que nos prce smple porque creemos que
pecede l uno, el que  su vez pecedeí l dos (etc
Nuestro pensmento espontáneo funcon suendo l
métc ntu, que exstí ntes del descubmento
mbuo del ceo, compñdo po l ntoduccn de l
menos un ncnt (el álebr
El descubrmento
descubrmento del d el cero fue muy tdío en l  sto de
l umndd
umndd se poduo
poduo vos mles de ños después del
de l escritur El prmer testimonio de un numecn
decml de estructu déntc  l nuest (en escrtur
bmín se ubc recén en G. Peo no sbemos s se t
tb eddermente del ceo o de un sol de sus dmenso
e, e ceto moo de u más ue  emt m  ort
de contbndo
contbndo su m secet
sec et L sto
sto de sus ps
ps es
de fronter
ronter  sdo e scrt
scrt y co n su entrd e n te mu
sulmn monoteíst se convrt
convrt en l llve
llve del
de l áleb Dos
mnuscrto
mnuscrtoss encontrdos
encontrdos en l Espñ
Esp ñ no musulmn ()
consnn un rfí de ls nueve cfrs bo l form de
tpo ghobar.  recén en el slo XIII los mteátcos
mteátcos euo
peos
peo s comenzron
comenzro n  efectu
efectu sus opecones srvéndose
srvéndose de
 s eve cfs y dl ceo
Cundo
Cund o el ceo fue
fue ntoducdo e Euo p ue ue csde
c sde do
como un peos novedd
noved d Podemos pens
pens  ue ls cf
cfss
gobar y ls
l s cfrs
cfrs de Neopytos dn cuent de los esfuerzos

12
ecos paa pulsa el uso del ceo, cuy apacn povo-
c un vedadeo coque ante "esa nada que es todo (seún
la expesn del matemátco asant.
sta apacn tadía
ta día,, aca el n de ese lao
lao va
va e , vene
acompañada de una pofunda pofunda abüed
abüedad. ad. El ceo tene la
eputacn de abe apaecdo tes eces en la stoa de
la umandad acas a los sabos de Bablona, a los
sacedotes astnoos mayas y a los ateátcos y ast-
nomos ndúes Sn embao, sus concepcones del ceo
den de aquella que esult e denta l ás mpo-
tante, s no la ás ácl de entende Tanto en la esctua
de los ayas como en l de la cvlzacn de ablona, se
tata del ceo de poscn, es dec, de aquel que ultplca
po la base la caca que él ndca (po e e emp
emplo:
lo: 10 = dez po
1   n ese cas o, el ceo no fue fue concebdo
concebd o coo un númeo, es es
dec, coo un un snno de "nada o de "cantdad nula ¡ n
la cf
cfa 10 , el ceo no es ad a, puesto que multplca la base
1 po dez!
Todaa
Todaa oy exste una conusn
conusn a pop
po pst
stoo d e l sbolo
ceo, en patcula ente el ceo de poscn y el ceo coo
ual a nada En l a esces ctua
tua de un núeo se pueden nl u
es cateoas de ceo el ce medal, el ceo tenal y el
ceo opeado, dcen los mtemátcos. Peo dnde se en-
cuenta entonces el ceo coo nada? n ealdad, el ceo
como sinnio
sinnio de nan a ue
ue inouco de contbao, o
deduccn et
etada
ada a pat
pat del ceo
ce o de
de poscn. S en "  0
el ceo snca dez o 1 se uede ne la exstenca de
un ceo, ubcado solo antes el  (y sn danos cuenta aca-
bamos de escb un sno po completo deente. Quzás
cabe pensa
pens a que
que el uso del ceo coo númeo ua uall a "nada
es una consecuenca de la nvenc del onotesmo. Fue
neceso pmeo qu e el ae mueto metabolza a
nada de a pl de muert, aa que los obes obe s tuea
tuean n
el coraje e escbi se eo aco, azn ocuta el
coneo.

113

L MEDIDA D E L O REAL
DOMESTICA LO REL

n todas las épocas y todas las civilizaciones, los ombres


utilizaron medidas que compartan para proyectar planos,
vender obetos, acer sus cuentas a medida s reere a un
atn válido para el conunto de los ombres y es elegida en
un principio arbitrariamente  n eco tan genral supone
que existe un "sentido común de la medida, una abstraccin
pertnente pra el conunto y para cada uno  Una idea de la
medida precede a la eleccin d un patrn. De dnde viene
esa idea
Los procesos primarios a los que se reeren son consagra
dos por la multitud umana al establecimiento d analogas
muy diversas, pero remontando progresivamente asta la
pimera, todas desembocan en un mismo punto común. os
ombres deben comparar una cosa con otra, y siguiendo el
ilo de la identidad de percepcin del proceso primario se
eportan a una caracterstica que comparten y les da una
intuicin previa de la medida Lo actual vene a stuarse en
relacin con un pasado cuya evaluacin obedee  un criterio
1E meto, po eje mpo, e  o meo en eacón con a  ongtud
de medano, verfcado u ego o la ongt d de onda de a radiacón roja
 mo Est esón ai es álida gacias a n cosenso: de
s modo, ca qi e medi a  l extensón ae paa cuaque hombe
qe onoe esa opcón Po ne qe sea, toda pecepcón de spco
·
ede sí se epota a n m ea, econocda po una ceta
as de hombres.

115
déntco, y el falo es el límte extremo de esta sere constru
da aca atrás na sensacn eoca una sensacn  n tér
mno snca racas a otro térmno n pensamento se
explca racas a otro pensamento se funconamento bna
ro asste al funconamento ordnaro de la da psíquca Fel
al respecto a su nombre de espeo, la psqus uala, tanto de día
como de noce, los pares de percepcones y de pensamentos
etando de este modo, sn n y sn treua, la
del cuerpo a su sncacn, que se mantene, por consente
en térmnos de mstero a psqus sempre busca ualar, sn
conseurlo nunca del todo, porque su obeto de predleccn
el cuerpo se le escapa : son tan slo sus ersatz en ree o
es decr, e l unerso de los obetos los que son tratados por
a dentdad de percepcn Pero el punto de partda de la
dentdad  problemáto, ya que en sí msmo no es déntco
a nada y es necesaro especcarlo
l ombr está obsesonado por la dea de contar y de
medr, porue está confrontado a la ausenca de medda del
falo l scmoteo constante del falo (únco ser sn ente),
enenra or acado la nocn msma de una abstraccn de
a que el ombre debe responder sumdo en la anusta e
dda deal, n el sentdo platnco del térmno, el falo
domna toda edda concreta, referda a él aunque nunca le
corresponda L "medda pertence a esas dealdades que ,
resonndo n co a la sncacn fálca, razonan
Pero s bstraccn de la meda slo ale para un su
eto S és soca, por eemplo, la cúul de la lesa de
ValdeGce  la del Panten, o a un seno, o a un ,
esas asoccones slo e concernen a él De ual modo, los
sstema  nsamento máco tratan lo real a su manera,
por a de analoías o de comparacones strcas, mítcas,
cosmocs, etc n e más, alí, as smltudes que
peda establecerse s edo subetas,  do
sean aos los suetos que las compaten
Por el contrro, s la pecepcn se reere a una medda
cfrada, el conunto de los setos que la conocen quedan su

116
turaos cuano recurren a su empleo una ecuac emostra-
a ya no tene naa subetvo) a mea craa es oea
al msmo tempo ue obetva al sueto sutuao por es a.
Ese punto e vsta acerca e "la mea parece consear
que ue nventaa por motvo práctco y no nsste lo su
cente sobre a oblacn de la que pemte escapar. De lo
más actual a lo más leano, el omre compara y me en
uncn de aquello respecto de lo cual él msmo eb mer-
se, es ecr, la abstraccn e la sncacn álca, a la que
caa uo ue convocao  ualarse dese el momento e su
nacmento. os os son eseaos, en prmer érmino, paa
resolver la ecuacn de un eseo cas matemátco, según e
cual tenen el msmo valor que el alo. no poría sostener,
en oposcn a esto, que a veces un o no es eseao , pero
a ual título que el no, el cero es un vaor el alo Por
certo, l o no es el únco avata de la nvidia del pene
emenna el pene del ombre presenta tambén un atractvo
equvalente. Pero los ombres amás ean u sexo como no
sea a título e testmono, en tanto el o será para la ma-
dre, a lo laro e su va, su alo secreto.
Freu exten la ecuacn alo = o, al excremento y al
nero.2 S el eseo e tener un o busca realzar esta
ecuacn, el nño que de allí procee representa tambén una
moneda e cambo, así como un excremento sen convena
a la prolemátca del se y la nada despleaa preceente
mente. Sn emaro, como sueto, dere de aquello que re
presenta para el tro Se va a dstnur entonces de los
térmnos e la ecuacn, neacn ntca racas a la cual
exste. En eecto, de dentcarse con uno e los térmnos e
la caena, responería a o esconocdo e la emanda (su
cuerpo elz ocuparía el luar de x) Pero ese cuerpo así ob-
etvo o sobrevvría a su eca.
  e dda e que ecz dentcase con el alo, para
copes esta tacn, e oceso maro comenza escr
2 S pu lvar esta si a su xpsión máxia andol la
sgncacn d cualqu fas.

117
indo uivlncis n ls u no s incluy Pr no u-
dr iguldo, inscrib l sign igul Por un ldo , puls n
l ur l signiccin d su curpo y, por l otro, scrib
d inmdito n s ur un iguldd ntr tl cos y tl
otr Lo ncontrmos ntoncs bin dspdo ¡l rro l
sombr d su curpo  ls cirs! Pr xistir, dirnt
rspcto d lo u s spr d él, l suto xpuls l r o
d  su yo idl y  s n u n mundo  distnci,  l dl sbr, u
l mdid vndrá d or n más  scribir  iuldd
Mdid, tú u no stuvist  l ltur!
D u mnr podrmos crctrizr un sbr d lo
rl rsp cto d s mismo rl, como no s  prtir
d st potnci d bstrccin u db mdir Todo
cl un rl mistrioso y ngustint y s prciso por lo
nto discr y mdir st cos ntim uál s l  mdid
u s impon con tod urgnci L d un rl pulsionl
mnznt uál s l instrumnto d l did Qud
dtrmindo  prtir d l bstrccin dl lo Los dos tr-
minos d st proposicin, pulsin y lo, stán n
rmoní, y u l uncin d l pulsin  s l d insrumn-
tr l curpo pr conrirl un vlor álico D mnr u
rducir l pulsin (tl como ll nim l ur)  un
did, l c ntrr n rzn y l orc otro n u l d
l obtivcin dl suto.
Así s dsprnd l  pust mtmátic d l oprcin

3 Mesure t oi qui  'a pas été  la mes ure!" (N de a T)


4 n El revés delpsicoanálisis, J. Lacan taza n a ínea de demacación
ente do cae de abe:  sicoanaita, en efecto, toma  nto de
atida en n viae e e ae donde e abe e dea,  i edo deci
aí, de todo canto ede eda tomado en na ambiüedad eecto de
n abe nata, captado en no  é é coa e no iaía en e mndo
qe no odea, con a ayd d no é qé aia e en osoos abía
oientae aí" sta deacón bta de a enación ata" e
  ci o n con  rucción d tpmorfsmo que la hbit: l nidad
fica, compaada co  na  d ad  teio ya bj tivada se va a sta
en na eie cetibe de se coada.  nto de oigen, a aia 
qe emite oienta,  s  xo setido de la antia d castacn
atena (entido de todo os sedos)

118
contable: la pulin etá en el eteror en la enacione,
y e a ella a la ue ay ue calmar. ¿Cmo poría er
ometicaa la pulin? eiante la ecritura el ino
"igual; eto la cvilizaría, ya ue el único objetivo e ea
ecritura e el e imponer la euivalencia entre el cuepo y
el falo materno. Aora bien, el falo e la iealia e la
meia. De moo ue ecribir una ecuacin entre una coa
percibia y auello ue puee meirla, realiza el eeo el
Otro. Contar afuera calma a mamá, ue uiiera contar
aentro. Naa abrá e apaciguar tanto a la pulin como
la ientia e percepcin el proceo primaio, e moo
ue bien e le pueen ar e comer cira ante ue carne
umana!5 Por lo emá, la cifra tenría e atifacerla
mejor, pueto ue nunca llega a etablecer un itema
omeotático con el cuerpo, ue iempre reite y fabica,
mientra vive, íntoma ecedentario (un bulímico, po ejem
plo, nunca come lo uciente y el ayuno e un anoréico
eguirá ieno iempre imperfecto.
Gracia a la cifra, lo viible puee er obornao. l cifrao
fíicomatemático, cuyo concepto evoca tan bien la enicin
e la pulin como concepto omatopíuico, civiliza el eilio
el cuerpo en el muno. Fiel al proceo primario, el ominio
icomatemático cifra la percepcione. cribe u mei
a obre el cotao lateraliza auello ue, ante e u ope
racin, volvía frontalmente ee afuera, en plena cara. La
meia lateraliza lo pulional, ue naa apacigua al punto
en ue lo ace la ecritura e lo iéntico.
Lo iéntico calma, claro etá, a conicin e romper con la
analogía, ue e limita a eplazar innitamente el proble
ma. Lo iéntico e la cifra rompe la analoga, pueto ue
contabiliza lo una caracterítica e la coa meia, reu
ciéndola a una cualida ifeencial negativa. Portano u
·'C l inario RSI dl 140 -  975 d J  Lacan Todo abordaj d
lo   o aía difícil i no  oa n cuna l númro. El númo
 ncunra po qu no acor  rino qu m vi auí rma
ura, odo abordaj d lo ral á jido por  úmro"

11
eddas, lo eal de los cálculos uala lo real pulsonal, rom
piendo sus nntas duecas. El conteo de los rasos,
"abstraccn en sentdo estcto, escapa a las analoías del
proceso pmaro.
Esta ruptura es fundamental para una cenca pospect
va. entas la pulsn de saber comparaba pecepcones
presentes con las del pasado, seuía sendo anaca le
bastaba lmtarse a los cuyos tmnos ya eran co
nocdos (era posble, por eemplo, comprender las caacte
rístcas de un asto nuevo acias a los que ya se conocían,
etc.. La pulsn de sabe quedaba así desamada ante un
campo radcalmente nuevo, que no podía comparar con na
da. Ya no ocure lo smo con la cfra, por que sta puede
explorar lo nuevo , o ncluso proramarlo racas a meddas
abstractas. Es l a razn po la cual el conteo fscomatemá
tco le ofrece un instumento soñado.
¡ Qu alvo reesenta poner un punto nal a  a duenca
de las analoías, las aproxmacones sncrtcas, las compa
racones entre sstmas sn relaciones, los puentes lanz ados
entre la sca, lo reloso, lo bolco, sn contar el areado
de los astros, etc.! o físcomatemátco despe amplamen
te ese tereno y tene ben anada su reputacn de obev
dad, ncluso s sta no representa más que un nuevo deal, en
aproxmacn constante. Su ob etvdad sue siendo a todas
luces relatva. Slo la matematzacn pura obetva absolu
tamente la pulsn  no ocure otro tanto con l a obetvdad en
el domnio físcomatemátco.
Es necesaro subraya que esa falta de obetvdad efectva
de lo físcoatemátco no le mpd tener un ol deolco de
obetivacn de pmera mportanca. "Obetvdad y"obetva
cn no se stúan en un msmo plano . Incluso s fuera falsa, ua
opeacn pesenada como fscomatemátca, daía un fuete
setmento de oetvdd    ase de obes e ee o
un tempo en su valdez. Se odrá consdear fcmee coo
puebas al respecto la cntdd mpesonante de
nes ncludas en el domno d las cencas

10
Sn emaro, ea aproxmaone arán umpldo 
unn dede el puto de vta de la oetvan de o real
reamaa por caa ueto la obetvacn de lo eal tene
una unn uetva La ertura de una euan, nluo
errea, apaga la pa alunatora de la puln. Aun
uando uera ala, u deadad rada erbría pee a
too la uala propa el ueño la puln y el alo
a ra, uya exattud ará do empre lo atta,
a partr de momento en que entr en unone no ará
deado de oetvar a pun, reazando al mmo tempo
una utura del ueto
na oa e a obetvdad, otra la obetvan. S a pul
n e aber e lo ere umano e tan poderoa, e
porque ua enarnzadamente a mmo tempo la obet-
vda que  a auera a la puln y la o etvacn de a ub
etvdad. ¡ata o páaro de un tro!
En la lua onra a anuta,  a palara ya ae muco:
eporta la uetn de er áo del uerpo a nve de la
nan áa e a ae Pero la palabra no tene
nnuna oetvdad en eta operan, pueto ue eva a
ara de la enunan del ueto. na paabra puede a
bar de ualquer oa, y lo oaonamente denota un
obeto La mayor parte de la paara no denotan nada en
partular. Evoan el buen o el ma tempo, e  eporte, et .,
y etán mpemente detnada a nar a preena y
el reonomento mutuo E la razn por la ua en u
unn de rean de una realdad píqua protectora,  a
palara ee ontnuar n n n treua
Por el contraro, nada ana tanto al ueto omo la
ertura de una euan: él ae en que etá a n por
ompeto auente en ea ere de no. Y ea maravlloa
pequeña la on ammo eae rpeto el real e
a pu u o auta. Lo real paree aí entrar en razn
n a dlumado a úta vetaa la obetvdad
dearada de a euan ae  aar de otaando  a objet
va de ueto, egún el anelo del Otro por n realzao.

121
Visto dsd ur, lo ísicomtmático limin l uí
oco d l p lbr y, l crlo, l sujto d st uíoco s
cll por n, silncioso y rconcilio n l soldd d l
mtri L cución dsprndid d lo subjtio tom un
sttuto rl S izo ntrr n rzons lgo d lo rl
plndo  lo rl El suño ísicomtmático prc cl
rmnt: si, por zr, l cución dic ué s lo rl, lo
nutrliz dos cs; un primr z poru l pulsión
ncuntr sí lgo dl dominio d l cir álic pr mordr
 un sgund z, oru uin l scrib s usntó dl
cálculo El unirso s rconirt n dén grcis  l ci
nci, ¡grcis  so u n lo rl  sido nutrlizdo por
lo rl Esto no signic u xistirín dos rls, l d l
mdid y l u s mido S trt n cirto modo d dos
polos d lo rl, cntllno ntr l lo u mrc l
mid y l pulsión ullo u rsult mdio
El cirdo d l pulsin, rmit sgurrs u lo rl
mdido y no s ul dl suño o d l instidur psíuic
d l mtri No mos brisdo el círculo d l mismid
cundo l cálculo lú culids u slo crctrizn l
objto, con instrumntos  m id bstrctos u no prt
ncn  ningún obto
Contr ísl l culidd más bstrct dl objto, ull
u s mntin n l rticl d l mdid álic Sólo 
pn d n dcisión subjti, unu corrspond  un
crctrístic mtril ¡ás un rmit cunticr no
solmnt l mtri, sino tos sus culids tricion-
ls (por j mplo: tl color = tl longitud d ond) L pulsin
d sbr   islr cirts culidds,   mdirls (l
clor, l orm, l pso, tc) Ess culidds udn
dirncids y cirds por l sujto, pro s tomn prst
ds l objto
Únicmnt l undd d dd s subjtva  dpnd
d l modlizción d un ptrón D mnr u, por bs
r Lo ral " no  aborda n e latant or d o d la eta
d a dfrnca coo lo ñalaba ya La Mettrie, cando ediaba l a

122
trata ue pareza, la fra pertenee al obeto Cuando un
rebao de oveas suma nuenta undades, "oveja es un s-
nante ue se denrá en funn de otros snants
(mamífero, erbívoro, et) En cambo, "nuenta no se
dene por otra fra (en el sentdo de lo arbtraro dferencal
del snante) Este absolutsmo del cfrdo lo dstnue
del snante, y le onfere su obetvdad De allí reulta,
por eemplo, ue la oea llevará tantos nombres omo múl-
tples sean las lenuas ue la nombran, n tanto ue l
escrtura de "cnuenta varía muy poo (es un unversal
kantano) Contraramente a esta denn del sncante
seún la ual representa al sueto ante otro sncante, la
fa no representa al sueto ante otra fra, sno ue perte-
nee a lo real
La fra domesta lo rel a partr de lo real El érmno
"real no es un oneto so un alatvo Pero demás, es
un calcatvo ue demada ser alado suendo otra
modaldad ue la de la lateralzan analc Los desvíos
dferencales más peueos van a ser frados antes ue
alados Como es neesaro a ada momento domestar
un real amenazante valéndonos de auel ue nosotros rea-
mos, omo es neesaro plantear el raso dferenal, calcu-
lar el desvo, frar la sensan otras tantas dstnones
ue aseuran la exstenca del sueto, oncluremos ue
leos de reduplar aproxmatvamente un aura, lo real
produe así, sn n, ás real: sempre es oven
La nvestdura fálca expulsada en el auer dupla en
permnenc l conj unto e l pece cn  le d a  nm
mo Este borde pea al mundo e nstaura en el perceptum un
desvío del ue procede su extraeza, se sentmento de ue

manea en qe el ceebo compaa y establece elacione ente la imá-


gens. É  leó a la conclsión e qu, según s estctua, cano los
ignos e esas difeencias han sdo aaos o abado en el ceebo, e
Alma ncesa amente examinó las eaio nes ete ello, exame n que le
ea ipobe sn el decbimiento de lo ino o la invención de las
lengas ( La Mettie, El Hom bre 1748)

123
ao que sería más real se encuentra más allá de lo percb
do. Es ese desvío, ese derencal resstente lo que se trata
de crar y lueo de reducr racas a la escrtura de las
ecuacones, alo que por n pondría al mundo en armona
especto del ombre y termnaría con su exlo
¿Dnde se encuentra, en eecto, el desvío? En pround
dad, entre lo percbdo y aquello que lo duplca. ¿Cmo pro
cura crarse? En superce, entre las p equeñas derencas
aterales del enmeno. Anmado por la pulsn de saber, el
ombre busca resolver sobre esta superce un enma que
se encuentra en la proundda. Pero esa duplcac que es
su motor secreto no puede ser despeada. De manera tal que
el contao de las cras se extende, prolera, necta el
unverso. Tan leos como llea el cálculo, el desvío en proun
ddad subsstrá y rclamará la escrtura de otras ecuaco
nes en superce.
Esta propulsn no se mpone sno concernendo la aprox
macn relatva de lo íscomatemátco, y se comprende
aora en qué se unda su derenca respecto de lo absoluto
matemátco La operacn de este últmo se reporta a su
propo real. No es un real que cra otro real. La escrtura
matemátca pura de lo derencal produce por sí msma su
propo desvío, a partr del cual ella se autoenendrará. Esta
carrera desenenada cobra semeante empue porque el dom
no matemátco "olvda de nde provene del desvío de la
sustanca pulsonal respecto de su alma álca. Slo trabaa el
alma y consdera un desvío que cree puro: se dverte con él y en
esta embrauez denea su oren, uyendo de él cada vez más
leos. El derencal de las cas parece contar automátcamen
te seún su propa axomátca, una vez operada su extraccn
de lo rea pulsonal, y ese domno matemátco se enorullece
de ser una "enca pura en el desconomento de aquello de
donde provene. ¿Cmo podría ser de otra manera, pueo
que ese en es tan nescrutable e nnombrable como la
epresn e al nombre?
A par de allí, y como s sempre hubera sdo ya abstraí


da, la cira se ipostasia en su propio real : el orden matemá-
tico se presenta de ese modo como el único ral sin doblz
iterno. Busca vericarse por la va de su misma extensón
lateral, cuyo dierencial se transorma en sí, una vez escrito,
en un nuevo real Salido de la materialidad por una puerta
lateral , ese dominio matemático aparce como una "ciencia
pura en el sentido en ue no duplica nada, sino ue consti-
tuye auello ue puede servir como doble Ocurre ue, en
ralidad, esa ciencia constituye el doblae de la "nada, alma
de toda materialidad umana
De manera ue este orden de conocimiento parece undar-
se más ue ninún otro sobre el  priori. í Puede embraarse
consio mismo, con sus puras ecuaciones ue sólo responden
a la potencia de la razón. Como lo escribe tan bien Kant n
la introducción a L críic de l rzón pur: "Arrastrada por
esta prueba de la potencia de la razón, nuestra inclinación
a extender nuestros conocimientos ya no conoce lmites La
paloma liera ue, n su libre vuelo, rasa el aire cuya re-
sistencia experimenta, podra imainarse ue volara toda-
vía meor en el vaco. Purez a matemática de esta operión,
cuyo cálculo se y corre sobr un vaco todavía más
proundo ue el de los espacios interestelares.
Esta matriz matemática se adelanta a sus eventual
aplicaciones al "mundo sico, respecto del cual propone un
entreteido antes siuiera de aber sido aplicada a n impor-
ta cuál de sus doblaes materiales La adaptación del domi-
no matemático al sico es previsible, puesto ue de all po-
viene, aunue lo aa en el olvido de sa ba a tracción La
matemáticas se proponen en la duplicación dl muno
ísico, al ue ordenan bao la bandera de su sueño unveral,
y la experimentación busca vericar seme ante adecuación ,
auella de lo eal psuico  de cuanto lo duplica (l a materia
de lo real expusado
La experiena veca la adecuación de dos vesiones d
' Se verica as que el epto kantiano no se u estra  prori ino
e función de a rpresó de donde procede


lo r Vric n ué mi o "rl uncionn
juno por un lo, l u contiuy l vo nr l
prcpción y  oblj; por oro, l u  crib grci l
ciro l nico jugo  l irnci pur Cuno má
y io rucio l oblj, no má l cálculo rá juo
E blj nrá u r rborbio por complo un ,
puo u ólo it ul u rmin l culi n-
ropomórc  lo rl Pro nunc lo rá i, por  ol, l
cir y  u por  un oblj impr por vnir. El
ombr upo bricr un rl mmáico u lo l pre
nc  l, cp  omntr univro n grn como l
univro En u conición  grminl y  imgn l om
br, l mathess in orror l vco lrmuno, pr
u muno

8 Y no pocede en aoto de o abtacto a o concreto como ya o hacía


notar Knt: "En efecto, a experiencia mima e n modo de conocimiento
que exig e conco de entendiie o, de que debo pepone a egla
en  mo ante de qe o objeto no ean dado, po conigiene 
piori; y ea rega e exprea en concepo a piori, repecto de o cae
todo o obeto e a experenca deben ecearamene regare .   "

16

EL CFRO DEL SÍNTOM
Y EL CFRO FÍSICO-MTETCO

Un "mtemátc mplcble reul ls repecnes el


estn, ls síntms, ls cts lls  L rel ns nrrg
más e l ue ntrs l nterrgms y nsrs recc-
nms  su preunt pr l ví e un respues e ínle
más cr ( sntmátc) ue sgncn s cen n
l ue se reere  l ncmprensón e l utl l cn
ue ps pr l nscrpcón utmátc en nmrs l n-
cnscente cuent y rept cn bsncón er  s l
ue rpte Antes e ue cmprenms s sgnccón
lg el mn e l cr se m  ne De ón prn
es nsstenc mu e un cr snmác
xste pr l mens l bstrccón e un númer  
cmprene ácmente; es es suerte e sprcón  l un-
 cuy mgnr reení e nme  un són
ceánc cn l mre se "Un e un enccón cn
el l mern n es merl ; cue n sn encrnrs  e-
r el ese e l mre bsc ncrnrl s llegr 
reucr el cuerp  es n l se recrí n más
 cer De m tl u l cr el l s ben n es esl 
se trnsrm cn un lenttu ue le tr un cer gr
e estbldad relatv, en sclcón cnstnte entre l
n y el "cero segn l luch entre puess e rs y
Tánts mentas Ers se el ue mne, sól el "n
prece y el ncocent cnbl e prmer lgr ese


cfrado januaire1 del falo, del que la concenca no quere
saber nada, ya que snca e ncesto. Nunca abá de
reencontrarse el sncante de la represn prmara,
porque slo esta puesta en números nestable la cfra.
l determnsmo volento de ese cfrado pesa en un
comenzo sobre esta entdad que va a armarse como "sue
to, empuado en prmer térmno aca la ob etvacn mor
tífera del "Uno. Su posbldad de supervvenca deende
de la neacn que lo arma como sueto asta el punto de
esa reversn subetva, de ese salto del ánel de la exsten
ca (Bejahung )2 que se mpone contra el determnsmo como
tal, es decr, pese a todo racas a él. l sueto que por esa
vía se desmarca, marca de nmedato con el trazo del "Uno
la exstenca de los obetos que están afuera. Contar "Un
afuera, es escontar, quedar en deuda y entrar en la obse
sn del conteo. se "Uno contúa temblando en el fondo de
a nada El sueto queda en dea por no aber lorado rea
zar lo mposble de l o Unaro,' or aberlo expulsado bao
el efecto de u exceso de oce, cuando el cero amenazaba
sumerrlo. Esa nada expusada que el sueto arres ser,
 de la que es por lo tanto un supervvente provsoro, lo
convoca desde auera a partr de este nstante  El obeto ue
ve comporta auello que él expuls, ese "Uno que recubre
una nada, colonza el mundo  lo nterpela en permanenca
É l lo contempla desde una exterordad que stúa como una
causa, pero que consste en la neac de su propo deter
msmo (la lbre artculacn de su exstenca).
Es ese traao d l a neac en el ser el que acuerda al
sueto la ntucn de que él nora qué es la "cosa en sí
(aunque no quera saber nada al respecto)  que lo ace
enuerar cfras medr todo  ara olvdar el ncesto es  re
cso contar! Después de la expulsn, el sentdo sexual de las
pecepcones  de las represetacoes es ocultado Aquello

1 Cf nota N  ca 6 .
2 n acerdo con l érmno que caca e jco de extenca n
rdo or Fred en s u texto sobre la eneacón


e l cual es cnsciente el suje se muesta espeja 
t etism, en tant ue la epesión el val libiinal
e las pecepcines una la cnición e psibilia e la
cnciencia Qu uea e esa epesión ¡ an sól la cia
La emand matena, e l ane incestus, la epesenta-
ción el al, t est esapaec Sól la aspiación al
cnte , a la enueación e ls "uns el eistente subsiste
espus e la epesin, en ciet m a ttul e estela 
e mnument cnmemativ e auel pime acnteci-
ient Cm la signicación el al es anónima  ubicua,
la histia ue la encanó ue lviaa etás e su
esulta numic Se pesenta p uie  en ningún
la,  puede tan sól se evcaa en ls tmis genics
más amplis3
La cmpulsión al cia tiene su punt e patia en la
epesión iginaia y t el ama eípic vená a cns-
tuise lueg a pati e esta base Así cm la bsesión el
"un peua espus e la epesión iginaia, e igual
manea un cia subsistiá una ve cnclui el ama
epic  El cmplej e Eip n es uiá sin un mit, pe
encana el amaón aitmtic e la eistencia Según el
abaje más ácil u puea hacese e l, Eip juega su

3 En L'envers de la psychanalyse, p. 187, Lacan evoca la cenca en


tminos agos s en tanto e la cienca no se eee sino a na
aticlación tomada sólo del oden signicante , e se constye a pati
de algo de lo e no había nada antes" Esa agedad teminológica
sopende tatándose de la cencia" Esta mpecsión coesponde al
destino de la sgncación fálica Lacan agega, además, de nmedato:
Aq se sitúa lo e eslta impotante capta si eemos compende
algo ¿especto de é? Del olido msmo d e ese efecto    . ) en azón de
qe nnca spimos, en modo algno qe cada no está en pime lga
detemnado como «obeto a•". Bee comentao: denticase con el
obeto a" o con el falo conciene al mismo poceso. En fecto, el obeto a"
(la plsión) es el instmento de la identicacón Como el falo es ina-
seqble, l i dentiación ecaeá, po defecto eesio) en a plsión,
peo tambén podía po exceso poesio ) anticipase en el nombe Es
a deda epecto de  a ade la qe empa a id entae con el falo po
la ía de la plsió n (obeto a).

1
pr  m o pp  mm Pro  l Co m
r  ur mmo ur r l o  
  pr ro  mbl   url por o
ur  u  u h r Epo prur
u o ur   m uo om l ru u o
our h    mpor  ó  rj  u
mr r o roo xoo  u rm :
      prp pu r   r
   obj   rpró l pr  u mr 
  u pr u po    o  u prohbó o
pro  o proj l Epo mno  
por  rró  ro mro  l  o
 o o proj u pre ólo l rt  u r 
u  rmnoe ul m
 u pm por u A u  proó óm  o
o po l o u pr r rm  or
 l r o b u opuo ()
o bor  mó xrr  rm
po  lo mo  r pr  por  l pro
 u l rro  prmr  ó prm
 u r  u pr  o  pr n  
r omo oeuen  l mn l l
ueeo   r umer  eor one 
u ruur rm p hr rr pr lo
m  rron omo pu poulr 
lo prj  or
 r obr u o l o  pr 
u rm  u  ujo  ur br   o por
pr ob:  prmr lur poru rh rpor 
l m  u mr  u b  mbro u x
 (ó u l  x  oo 
no y  ro) Y s pru  p  s 
u ur r  u re u  mbro e
puo l uo lm  su uó u o onu 
omnr u m prr   l  u eo (or
u s pr  h s smbr) y uo  o u

30
s n upb puso qu s só rs  ) o
qur sbr n  rspo, pro hbr prno s 
or hs rs
br onr ono  pro  s sbr 
uno, por jmpo, rs un s uyo msro o
nus, s ponr  onr os rbos  un boquo 
uo  orsmo s frs o mn pus  su
pon  rprsó sn sbro, y qu s numrón
qur or qu  rbo pu our un o 
pno n  n  sus spsurs, hn os mons
ruos orns y s prsn  mn  oón
"Sbr onr hs rs rs  ompo  Epo,
snn un rss psqu rornr, qu on
on ms  posb uror   numrón un
 s, no s r sóo  ur, onno, qu u
ro onjuno ompor un un  s or un 
s or, , sno qu mp un un, más un
u, más,  , sno  rsuo   su u rsu
o bsro E pnsmno  uno "n ms rsu 
probm squo pno por  ompjo  Epo E
fo,  sujo s onfron   prsn un prsonj
" ms,   pr qu  fnsm qurr rur  un "n
mnos:  hho,  u "ro, uyo o ob   sum 
un un "ms
Es suón ro  po  fro n prmr ns
n opro, omno omo úno rfrn  sn
ón f  prr   nón f,  "Uo no
sb onr y s rp nmn o s on, s
rup  spjo Es upón r qu nnrr
 "os, pro s "os u  r nsnm n 
"Uno (por jmpo, qu qu s   un spjo, s rr
por nro en  ro   mn) E pjo no 
 onr hs os, ue  r n  ó  o msmo
Por un: s r rrs smpr snmsrr 
ro   usón  mur  rb n  nrssmo
 nus  ompjo  Epo rsorn s juo 


 y hae de él ua pepetua istaia de sciparidad, de
ad e la ada y de  mens state reaimiet del
 El padre pemitiía tar hsta tres  prue repre-
sete ua terera persn respet de l dad madrehij
(l ual es válid n u eistr imaiari, si más ea-
tamete prue la heteeeidad de las uies pater-
as desure el "tes de maera tal ue éste eedra de
imediat el cuat y la see de ls eters, naids d ese
que se uia en eer luar Este desurimiet prede
del dese edpi mism el iñ está aimad pr u -
tasma hmiida  apaent: uiere idetiarse  el
padre paa evita la astain matea A aerl, eva
al padre  ls iels La nustia de ser eminizad desata el
atasm prriida, que viee a ser después eprmid pr
el amr
El padre resulta as dedlad e u cmplej de le
az: el del padre viv, amad, y ael del padre muet ue
esulta del atasma parriida De mer ue, e adelate,
hay si dud ua tercera pers, pe le: pr u lad
está "de más y destiada a se muert, y r el t, mr
la hae reacer si  de sus eizas Es ecesari reiterar la
suresin del padre uya muerte nua se sue De
md tl ue la numerain mienza es el te de ls
lpes semejates al jue de aer arilas de ls erias:
pr da ee del padre derribada, tra resure As se
desr l uerai
Ls ars del dese desemca de este md  e
a epetici de l msm ( 1 y 1  1 etc, si e ua
prresi desde el tres ue se etiede a partir de la
amvalecia del cmplej patern: cuad el padre es
deid, a del tes al e y el reacimiet del
ut se apy en ese ce La ipraia "hiiéia
e esa pean rese en que e e nqulnte e a
pulsin de muerte de la epesin riinaia se tans-
fa en e e iaparente de asesiat el ade Allí
eside a fuci civilizada de la aitmétia El paiidi

132
desplz con ventjs sobre el sesnto del pdre l nd
de l sgnicción álic y l numerción comienz  0 1 2 ,
3) - 1 + 1  etc ems solmente l sum de ls uniddes
suplementris y deconocemos u el movmiento de un
undd  l otr se poy en el gesto prrcd Cd unidd
suplementri se poy implícitmente en el cero, ue es el
resorte oculto bjo l escen del juego de hcer cbriols
Quen cuent reprime l msmo tempo su gesto sesno L
clínc con los niños muestr est rticulción entre ls
dicultdes en el cálculo y l simbolizcón edípic
El complejo de Edipo engend un cirdo ue sólo
pece clrmente en l dmensión exógm del ternro
edípco En l mli ls condicones de posibilidd del
conteo están reunids Pero no se evdencin sino por uer
de uéll A prtir del tres, el uno viene  incluirse en un
serie  1  1 + 1 etc   en el resultdo sólo prece l sere
de los l. l orgen edíco está pr completo reprmdo en el
momento de ese psje ue no e reduce l cceso  l edd
dult Y ue nturlmente un niño sle muy teprno
de su mil, lo hce  prtr del momento en ue reprime
su complejo de Edipo prendendo  contr (pr ejemplo en
el tnscurso de l escolridd)
Ese cirdo ue podemos er uncior "por uer, es el
msmo ue orgnz el síntom "dentro en ls condcones
regresvs sen ls cules vuelve  escrbirse en el cuerpo?
"uer y "dentro están uno y otr ornzdos por lo
pulsionl ue mc el rtmo el 01 se l escritur
numéric de ls pulsiones corporles o segn uél de l
pulsón de sber, extrcorporl
Pero el complejo de dipo sum  ese movmiento pulsio-
nl otro rtmo ntroduce l oe el tercero e inic l
ritmétc del "más uno Est rtmétc del "más uno
ocult el ceo el prricdio enjug l pulsón de muerte)
Esto uere decr ue un "dulto reprme en su condicin
de tl lo intl. Sn embrgo si un contecmento dicil
de soportr se poduce en l vid de ese dulto, ese trum

1
nnr n rró hc  nn n y
cn 01  cr n  cr y r n
E r nc crn rr in  n
rcón n  cr q y n   q   
crnr E n  cr n n óc n
nn rr c r qn  c E n
cr 01 rr   1     q n n
rn E  y  1 crrnn    rr  
rprón rir n n   ó   rnr
 1 rc   q   n  ri  cn
E n  cr  rir  rr   1 � 1
n n rrr rcr  cr E rr 
prc cn l nri ic  pj  
l  r ncón  nr crrn  n c
   inn q h    c l Pr
jmp cn n mr n n n n c l
cn n jr q i rcr cn cr c   mr
rcn n lr  c  n r cr 
r  rción E n r  r  r
pr y  n  r       rcón 
 nc y rn prcón    
incncinci  l  crr q  r  cnr
iccón y  q   incn ó rmnc 
rc  r nc q  r n  rcón n
v El  rb n l cr ó ncri n cir
n    n cn Prn n c
pin rr  crp  1 n n  r
c pr  rón y  inrccón En  n  N 
brPr  nm inc  rnc  r
nrcr      nón  c
rc  r q   rc  r rccón 
crp cm  j n  pci j  c
d   E igic q  rn  nm
cn   nr l rprió     1   r � l. El
rsutado e que ete "uno dl tzo no es e mimo qu  
 l rc  rp  nr nic E "n

134
n, rc  n, r   cnricción nr
 c y  rhiición E r  r y  in
náic r j, n rin inci r
 cncnci  cnricción  criiá rri
n c n
 rición  n ( 1-2) 3 - 1 incri  rción
nr  c y  rhiición4  r   rción 
r  cn  inrin n icin ir q
inn in r  i inicción E innin
  n inicn ricr n  cr  n i, 
inicn n cir,  cir nc inic
  i, ú i, r  nj, r 
rá   cn  cir  i n ncin
 rc  cciin n ri, cy inic
ción n cún n nr hióric ri 
n  cr   i ,  n hióric n
 q cir  n y iicn  i
 rrón.  nri   cn     q
 náii  qir n  n  rcriin hiri
c  n i , c n   c  r
nnrr  rición E rj  iicr ir
i
ó  r  n , á cn
cir  rincón, pr ir   rón q rc
cn r inc y cncr cn   prrión ii
c E rci rir c n   rcriin hió
rc,  q ncinn rc  n c r
n cncri rri ó cn  cú i
in n cir rción cir  rcir 
rniin rr   r rcriin
4 Ustedes estarán de acued en que el uno ntducd pr la
experenca del incnscente es el uno de la sura del traz, de la ruptura
Aquí surge una rma escncda del uno, el Uno del Un-bewusst.
Dams que el líme del Unbewusste es el Unberf -que n reenva a
un ncncept, sn a un cncept de la alta-" J Lacn, e Sémnire
Li vr XI L qu tre concepts fondentux de  psycayse e Seul
1973, p 28.

135
  c pr p  ipii nic in q
 ncri pr  á r picción n
   cnir    prpci   rrión
  q   prrión  cir  n 
pi   cci  r n  ni inc
 rin n ó prq  r  n r q h p
 pr  cói nric in prq  cir 
cri n nción  n rri q  cncinci inri
  ni   prri ri  pnin n
p inrr. Ei pr cir n r crc  n
 pr  n ir q n p cr n  ri
inri   ccinci. i   i pic cn r
ió  icinci  r  incncin n n
r:5 E n  r nri n  riin  cn
n inr  nr  ni c r ó
cicr  r  r i
 r inr  rin Einzigerzuwg, c
 nir  r  inicción  q   
 cn    r  r E  á
cr  q   ni pq q  pn  r c
 pr pr qin pri n prrnci qiá i
 r ipi  icr   i rinri
 n.  prhiició   q c  c  pr
q crrpn   r  inic rci  r
nri   :  n r      c pr
inicción  i ip q  priición  
riin. En n  iin   rin
cnnn  priición  inc   pnición q in
ri c i hir i ri . E crp  
 rc  q q  pn  c  r pr c 
p  q p     r  n inicció
qvc úpic in      prn  
  uq  iric
E n ci  rció     n  c  cir
iJ acan  'nrs d la schanals, p. 52. Lacan extrajo el trazo
unario" d la noción freudiana de Einzigrzung

16
 li  nción, rpc   iicn
 l cl, ún cr,  in  inicción pr
jmpl mcin/mnin,  in pr/mr Epn
n r cir cn r cn  l impiili 
c cy úq rpii , pr  mim, rc
mn pil y cniy l c rinri  nróic
E r, cir l nm, r pr cir  n
ición inicn, pr minr mm n pr n
 inicn q l cniyn, ninn , n ,
r cn  ll ni rlrl E ncri cnirr l
cnricción nr pr l mn    rmin pr
cpr l rmción l nm cm  l c n l in
icción q p pr   i in l hc  mnr
lr, rri, l nm  pn nlm l inc
, p  hr c rlirl
 prci mjr l q pr l cir ncrcl,
nóm l ntm,  l prgrión óm prpi 
l rimic El cn rimic, l q l nirli
ción y l pr rn  rm  l cinci icm
mic,  pn n  ni óm n  inc
cm l nm  rción  l númr ncnr
 pn  py plinl r  crp, n n q
 cir  nm ir n rn r l crp n
rn l gc y l prhiición El cir  n irnci
 l mri, clqir q , in pr cir cm
ncón mn l  prhiir l inc, i cnirm
q  cr mi r n plmin 
prm c q r j  n rch i 
mi i q l crp  pi n  cr  
 m pl El  q nmr  pric
lri y l ccn l nr  r pr 
mim    li En l ni, l cn  l
 vi    n cpción inc
n n ni q pc  inmni cn j, l
rl  ni prq l lm  l c q l rn
pr lr r  crp,  n prin Pr

137
   n  n, n  n n  q
  n  nn   n r nj
   n        n
n n  r    n   
q  nn E nú  n   n 
 , jr n, r  q q    n
  jón      E   
ón  n r nn,  h 
q  n  nr      
n r, j  cón   n  ón
q n  n  nn j  , n  
r r   n   E  más n
rj  n  j  r n    n j,
 q n  nr  núr P   ,
 h  n nn6 M , nr
h    n r   n n r
r n 
E   n   nr rq n n
   n n  c, n    
  ,  r rn 
 j  n mathesis universalis. E n
r n cón  cnr qu  n  rr
   ncón,  c n  
nón n   r   n n
n    q  c , r n 
   n
 r,   r r     
 q,  n n n ,   q 
nncn E cn   nr   
n   n rn nrc,    y
r  n7  ón,  n cnn 
cn,   j  n n   hc  él
6 ego de palabas espeto del no" sobe la base de la expesón
advebal fanesa tou uniment e foma sostenda senla, lsa 
=

llana. (N de la T)


7 n L'ener d e l a ycanalye,  185  Laan señala: Ustedes

peden sn dda de de la ena qe Nihi fuerit in intellecto q uod non


 cri  rn  nir E ir   q
  r n ri r  inci  q
q  c y q  irnci q  r nr 
cnciin y q r nr  crcric y
q q   j nr  cr y  
q i ini n    ri irnci
q rc  cinir  n r qir
A cnr  r irnci  j qi 
inicción cn   n  q  n  ir 
 q h cn    qir rr 
inni  cn  q c n r   n
r  ción  cr  c  q  nr 
cr i hir L nicción   cr y n 
ici rci   rrión rn   irnci
 Pr iir  j   C q cchn
n  c n r innin r  r
rr r   rcción n  r irnci 
rrci L cncinci   rción  rciir  i
rnci   q  q r  cr n
r in  c  inir  ni
nn nc  cir ri n q  n 
rcción n  iú y nr  nr y  r in
n  r c  L lrnci nin nr 
r y  nr  cnir n cir    r  c
 cir  n  i rl  q   ri
  inicción ic  r nn   cnqi
  l r
En  j  r nri  r   
cir  ii ún  y  incncin  
in n cción  cir ricri q i
rncin   n n ly cnc Pr n
r q  rt   cnccin   y n irn
n cn  ncón  y cinc hy q n

piu i su . ¿Qu u s? E ss   í   íu d
 u ud cns, y u l hch d cn dsuv rádm"

9
cj rc   y iin in r  r
nri  n y  ir irnci j  r 
 cción n n nción ic inic n 
i n  inin r  j  ii   r 
  c E n n  cr  i q  cir i
n  n n cn   rhiición   n c y in
r   rn inninn   ini
n   q n n n  c
q q c cirr ivmene n  n
nr  n r  i    rc
i  cn  r    iir nn
n  ni  crció  r n crcr
ic hn rc  cir  n cy 
crir  in r pv.  r  nnc
criir n  cr  in rci  r n
r  n Pr in  cnr cin
n  r rci   cir irci  i
r     r  n  q  c  ic
nii n  in  r    r  q  c 
cin
 i  qnc nr  r nri 
n y q q prmi cnr  j   r 
 incncin     cici cp n c rni
 n  cir  ri ni  cnci  
ni ri  crir   irnci i
n   r n   r  incncin  
cri   cr E c rnr   r n r
i r  rci   incncinci rc  
rin  ión  n  q hc   n  icni
i  iin r  rción  cir y  cin 
r   cnc     j   cinci y 
 ncci cn j n  hn cn n 
cnrr E qc n q c    
8 Jueo de alabas sobe la base
de la doble aceción de  e aés 
aso"  seunda atcula de la ostucción neativa ne pas. (N de la
. . 

T

140
cn  ncimin   cncinci   
nm y  cncimin  incncin  
  cinci E  rn ir rr  n
i j 
 imiii  n c in i y in r
q nnc     rhiición r 
nm  r  ci  cm  rhiición  c 
n nción  r  cir rnr  ni 
crción mrn   cn   ni  crción
r  r E r mi  innmr   ni
n   mr nrl irnci  inirnci
imi  irnci r inninmn  q
 q  irnci  E cir y  r  q ri
 nm   q r  icmmic ncin
cm n mrP
L cinci nci cm n mrPr n ó
n nción  n  hm qic q r cn
 cir  nm in m rnmn rq 
c  inic cn  mir rn rc  qin
 iú n rii ¿c  cinci n  imr n
in ri   riión   r h q 
  mim  rgión   hr   rin Hy
cm yr l r i q  cr n  cy rni
nnr n  n cnn   cinci  hr 
ción   crnc mi   nr S cr
cimn n  n cción Sin cn 
cinci inc  i   ó y   mic 
in r cn  mr n n mriim in
n  cinci mq rnn  c n  
rcin En c n l  c  ci  n
cc mmic hc  mmic n i  i
 q   cc cnt cn rciión   mim i
 jr   L cici  rn   r  m
   q    nnci r  ic
hiric
Un  tn mtic cm   Tóe  bú mn 

11
r   c More geometrico, c  
nrncón   i   cc cncn
    i  r nir E n rn
 n  hch  q  hir     h
ri nn   r n  cnc
n  cn  q  rr    
cnci  " in     c y 
    q    n c cncnci
M hij n hic  cnc ch
 q cn qn  nc   c q
 nn y  c h   hrn cn
 cy h i in  q  hc



¿LO "RE SEXUMNTE TMÁTICO
DEL PSICOANISIS ES EL MISMO
QUE L MENSULE DE L CICIA?

L rrnci  n i nirn ii c


 cnicin  piii   cinci,  c 
rn nnci pr Emn Kn Pr cir,  
rprnr  ccr q  ni cún    i
   inci   inicción áic E cnición
 piii ó ir  pn  i nin n
nción   , q r   r   rcn
n E iinción j    r i n inión
n n óc q i in n cni n  n ,
rini, in r,  pcici rin Pr
cir  pin l n n  icói
  rj Pr  pr q  nn  r
c n rpi  n ilcic  r y  n, q
 r n  prción  nr y  r  pr
l   cncinci   r ncnr pr  pr
   rr rci   i cpri Pr
 q n n  prir iin,  i
n  crácr iiin c, n nc  
prláic q n   y n n   q 
biln nn pr li
in r,  inr yr   pn  i
picnlic n cn  l rl    rr 
imnión sexualmene rmáic. r crió 
1 "¿No e s otabl qu n l org d l a xrca analítca l o ral


incncin p  ri   inrgción cr
c   r   ccón   hiric pr  pr 
y cn cnir   r q  r   r
pqc  n  ción  pr  jó 
ir inrrgn  r En E hr d  
  prn i  pcin n iió n fc  n
cn prii n cn  imnión fnic
 ncn
L pgin prcn crn drr q  r
 frin mni n rción cptib d r
rd n trmi d drch  r cn  r t 
q  incin  cinci Prci q n  rt d d
  q p   n r  primr  q
n i rin nr  ignr  ncin diin
 P r gr   i cnir q 
n  y i    cncirn    f d
 r E j d incncin   im q  d 
cinci  pición prn n  in q  bicr
nr  cncinci rpc   c  cinci  n
cnn   inccin Un  r ó pdn 
nir rcprcn ncin  incncin p
n· mi  q r n d rrm r dr
 r r cncin  r c E j iidid 
prn nnc n c  pn  ricción
  cncint y  incncin d  cinci y  pic
ni
L cón  p n p  i n q  pr
grr  inci  j  rpriir q q
 ri   rti  incncin prq 
n  pr       y  L rprión
prpin ich  rr   cpj prn bi

se hy esendo bjo  fo de  o que hy en  de aila b l -jo


 oma de  deenndo odo cuno de  se desed e
iponiéndoe un oigen en  enc cciden?, J. Lcn,  Sémnai-
r, Livre XI Les quatrc oncpts fod m aux d lapsychanys, Le Seu
973 p. 55

14
ene y e ee  pepeciv qe e pee ic e
pje y  inveión ene  e e  cienci y qe e
incnciene.
E "cpej pen pne n cnicción p 
c e pe e   ve n penje qe ipne e vi y
e epne e i e y qe p ee
hech cn  n nm pici qe hili p
  pe eienci e n pe e qe pic en
ei  n e p cie pvi e vi. En 
ei i e l cpbili qe e epene el
n pici e d en n  pe n c
elii een el qe n ce l eline mn
e. E je qe   nme ci  ein
e pe eie en e ció. En eli e pde e 
e ce del sujeto. Pe c e e cpe e ee p
eien e nbe el pe peee cee qe el
pe e ce e nive e  ne e eci e
qe cy ne e pemie e cnciene .  cpi
i phii  he c l cpenión e 
iei e n nle ce p e pe n
 e cin e  cienci.
E l qe pe cn n e  cceic
pincipe e l hii e l cienci en e qe e
eló pnine  l eiión. El ne peen
 e mne mc  cenene l nmnenc e
n incncene qe e epn  pe een 
ei qe l cienci e pen l jivción e l
el v c cnpd l ección e l i e
ii eei  pe.  p cniiene  cienci
chcó nene cn l Iei qe ncin ci 
e i.  picón ceciene ene  cienci y  e
iión e e  en min e qe qe pe ene
la investigación de lo real  la de la realidad psíquica. El
m y l cccne elig qe e  e e
cen enen l vej e pege l je e n el
nie pe l peci e n ignci  e

15
principi L pnt pictiv rii, vvin 
cnr  crt   ci  un pr crr r,
trn t cc  r y,  impr ,  hmr
 cnci hn tn q vr cn  
E mtiv  ricción ntr  cinci y  rin 
prctmnt pícit: ir rr   ctión  p
r En ct:  in Di cró  cnjnt  nivr y n
 c t  r, n q n prr  cr 
 ivin prvinci,  in  nivr rp  y 
 q  mim Di, i it, tá ujt y cnvin
tir y rvir   L vici  t cnrn
tción q  prn t hy,  pic r  q cm
prt  rprión E jt qir cn t  r
inrr   rpct  pr q mtó n  nt
m Djn q tm  nmr,  pr  cró Pr
cm  jt rch  n q  n, prr
tnr q  pr h cr  n ctr t
vinc P   vinci q prtnn  cntrr,
 rión n n n m n ptr imóic,
in q  ct
t pición  hch  prpóit   cutión 
rr  n nccón i r mnr  rcón
nr  r  ncncn y    cinci Tn 
primr cm  n  intrn n  r, y i it
n pnt  p ntr n y tr, q  tmién q n
 c n v  inrr  tr,  pnt rá  cmpj
ptrn En  q hc  incncint,  princi
mtr q  r  q  cp  picnáii ir n
trn  trmtim x cin pr  pr E
picnáii, pr  má, u invnt inrrn 
r   cción ptrn Pr  cntrri, n  vit
qu,  v   ntré pr  r,  cinci  ju 
cunt   mi padr ctr  i, i é r 
c,  hc  maa ta q  prcón ct p
cmpt t jtiv
Pr rcptm:  cr hc ntrr n n n

16
mn pinl cy c ngin á n prprció
cn  n   r Un r á n n
cnn rpc   i m q   g, n 
mi n q l mim á fc pr  f y  f
 iv prfn     r mr r bin,
¿cál   prq   f, pr c  qin  n
c  E  q l rl  pr  invn, cm
gn pnci  l crción  ncri q 
mr n mn y i cr pr lgin, "n p
r,  q  ncnr nmb pr qir  l
nrz, gún  pln   pinz  E pr 
l gn   crción mrn, y n l mi n q 
plión m rn  pl9 ci  nrz,  pr
á prn nqir q  hg nir  rr  
nción plin
   gn cl, l prnci "brnr l
pr pic pr qir  nrz,  c nci
 l . Deus sive natura , n  gr, n  imp,
y  min   n, c   crción, n 
ni n q cnición   cncinci  prcpción, 
pr crr y vir rrig rpir  grión, 
v br  mi  L r   prcpción n  ól
ráic prq r  n rcz   ngi 
 crción rn Tbin    n  ni  r
 l, l nm  cción y  vilción pr n
pr, it n pnci, rmn  prnci cn
r n impr ón y nció
i i n pr q  p cicr  r,   
r ql  y  á r n  prni cn
, ci b,  prcpción  n, y pn, ci
rrib,  l ngi  crción rn ri pr,
 bn, p q mbin l  n ic c  mi
  plin , q in mbarg cn crp l rgni
m e l mni Nunca l cinc prá mr l
meddas genétcas, cromosómicas  otas, de ese p ade que
mir pr encim   mbr    i  qin v cr

147
t t r pr mprr l l rpt " ¡Tr
j, pq M  pr l,  y r
 i y, i q  p,  mpj hi t rimit
 i  q r pripiió mit E pr
 t  r,  h r2
E  pr trl l q l jtiió it  l
rl jt L "rli pqi h ptll   
i  r iqi pr  rió   r pi
, pr t ri pqi t r    t
m  ió pr  pr L ti   
i  r tri  t m   trrr   
rió y  l iió, y   rm  q   mpj
l    r Sr  q l mi  l rl  
ól  prtió tr  im it E 
lr l q  imit  i  trq    
rprió mi  it  pr q  r 
mir l rl, pr l ,  primr ii,  
imit qir  mi mp  ió), p
r q hr  lrr m mt j r
i   rir  i
¿ q lr q xpli l ió   y 
t, l ii trll l pr  tm ll mim 
ió ptr ¿Pr q l mr  ii hbr 
rr   rl j l m l trm xl, l
prió l r h rir l li   timp
q imi  pr tr E rim x m
 h    l tpr l m tt 
 r,  r  pi q i l q pj
 ir  r   l qill  i ll  tr   
pr ir L i   pr ilt mi l
rill l md  l ir hrti  l i
ri     
2¿Pro l dr  l no s nones l gnitor? Por cirto, sto s lo qu
se dre ude nhl ntes de drse uent de que él no hbá
querido nun ser d  oo no se  título de hijo en un l ció n. L
huell enét no dr á nun smono de est ese nz -se lmitá
tn sólo l genitor.

148
L nión   núe vv  ni y 
pi, prn á v q  nivr i, nv
r y n pc c q q  ic Rpr
ipr á j  pr sive natura,  vi n nbr
  bjivi, c tenci  prricii prn
ién incn L cenc trt  r prq  rá
ic, n  ni rin  rin. Pr e ci
prc n  i. L các cn   p
rrici q  in,  h  iprión  n r  
cinci q r  qe del picnáii ¡Etá cr: 
p prcinir  ee pdre an á cn  cp 
gar  hj  batara   pnin prrcia
pr hnir p , náicn, n  bi 
 pin Pr pr q r  invnr n pr crr
 n, n qin ir  pir q  prn , n  
i n q p and  , cnrr 
pigr   pión
L r   nr qe t  i  nnc
cniv   r  rti ,  j 
incncin y    cenc n cn in n Pr 
cier q n v bc  cir p y c 
ri á hch par . D nr q 
r y  j prcn nr n  r, c 
 cr  n  j  pp

3 La rain d a inia on  inonsint no s simpmnt una


rain ontraditoria d sd  punto d ista gio sino qu a i nia
funiona, d o omo una instania rprsora. En  tto d Gradiva,
Frud srib, po r jpo, a propsito d uno d sus paints qu  s
abía anzado a  studo d a s matátias dsd sus años má s jvns :
Las matmátias gozan d a más ata rputain porqu distran d a
suaidad; JanJaqus Roussau abía a dbido ribir d una
daa qu no staba satisfa on é st onsjo Lascia  donn 
tuia le Matematihe. Fu así oo nustro fuitivo s anz on un
ador m y partiuar a stud io d as matátias y a otra d
proama soa asa  día n u su fautad d omprnsin s
ontr rpntinamnt paraizada dant d agunos inonts jr
iios Fu aun posib  star  nunado d dos d sos probmas;
uno d  o Dos urpos oan nt sí a a voidad d    " t . ;  otro

1
E  ti   mim pr q   v mpj 
ircció   cir activo     cici y q
r  cir pasivo   crp pr  v 
tm iccit. L cic pictic trt  mi
m r q  cici icmtmtic, t pr  
 crp pi y, pr  tr, p   prcp
ci. E cic cr   ct   r q 
cici mtic y vi rci   cir. L r 
 pi p   r citcmt
mr,  rtic c  trmtim  pic
ticmt vtr.
L prció citc ri pr  pió  r
 m   primr prici úic  i. 
cm  trt p r ét  vitr  jtivció iti
c c  pr, gt c   ctrció mtr
,  ig m  cció q i  r grci  
mi tbc rció c é, mr   q  
pr hcr tt m ct q   mi  mt
 prtir   trcció ic.  cció cri g
  rció  tr  r   pi mtr
y    ic tr. E i cp mt c
 r,   r  br  t impmt cm
pr  crii  pr gt it prpi   pci
m rpct   rcii itct. N t ó
im pr  gti  ctrció y  c pr
rvivir, q ciit  ccci prctic  
r.   mr   pr   r cm  mt
 hcr.
L mi  py crtmt   trcció  

Insb n un ldo l su  on dáo m de un ono . . .  e.


"

Ane ess lusiones  l vid sexul po cieo poco evidens p
cuqui oo s snó ondo po ls ics ién y
nd ó sso l ug n l ls". Tén odos   ás
dl n n ese xo d  diva: S podí de qu  ovcón
n sv de o  l ovón ó nonsene y que l
cieni sá po neo l sevicio del deliio"

150
sgncacón fálca pero olvda y ocuta su destno de
órgano cuando se proyecta desde adentro aca afuera  Y el
ombre no se acuerda de este orgen seual en el omento
en el ue se converte en el amante del unverso  l ue es
tan sólo un o ermano de Edpo asegura en nombre de su
deseo un domno respecto del mundo y copula con él. Todo
cuanto puede conocer y donar del afuera le aseura su
conusta seual: una cualquera de sus percepcones le
abla de a Cosa menos perdda ue dada vueta como un
guante en el mundo a partr del momento e ue logra
medra auélla no nterrumpe su copulacón matemátca.
Se entende meor aora la oposcón de lo centco (ue
prescnde tanto meor del padre cuanto que ocupa su lugar
y de lo relgoso (ue proclama la eterndad del padre no sn
procurar ablar en su nombre  En su luca que fue a veces
olenta y pes al servco ue presta a la umandad el
ombre de cenca no tene las manos tan lmpas. Es certo
ue la cienca puede fáclmente pretenderse nocente  pues-
to ue no uere saber nada del motor de su accón empezan
do por el deseo ncestuoso del sueto ue busca borrarse pa
sando de la pótess a la tess. Esta ob etvacn del sueto
realza el deseo del Otro y el goce del centco comenza una
vez ue ese aso fue franueado Pero ella gnora tambén
que a través de su oposcn con o regioso  pone en cto el
nelo de ludar al padre y con él los intermnbles
alegatos as storias ncrebles que los ombres le an
adudcado desde ace mlenos Aun cuando los centcos
no se declararan ateos su operacón barre los mtos y las
relones que postulan la dudosa estenca del padre
Por lo demás es en nombre de esta ostldad respecto de
lo relgoso ue el pscoanálss es a enudo atacado en la
mdd  ue consdea a las relgones y los mtos del
dre o slo como un obeto de estudo sno en segunda
nstnca coo un nudo ntasmáco  Cad sueto tene sus
fantas dfclmente reconocbes por él en funcón de a
cupldd. Cómo va a reprmr esta realdad psuca

1
  tbj  c intnt E n nci  l
rprión  t ntrl l q fn l l cil
rligi. L rlign prnn l fntm bj n
frm inrti y, pr cniint, irrcncibl, 
rn  l ptnci  l rprión  l clcti L
mt y  rliin n, n tl nti, n rprión n
gn innci  nm q   mninn in
cncint
El picnálii mr q l  mátic rlii pr
nt, b t frm inrti gún n  l prci
mint rinri  l rprón, l inrint l
inccnt prnt n l fntm iniil El
tím frin l nnc  pnr l rch l
incncint qll q prc rcnnt n  mi
i  l gr Pr l hcrl, lj  cr l
ctión l pr  mtr l m ún l cl  itú
n tnión n  ant n   tin  itnci l
jt

12

DE LO REA DE A CIENCIA
A A TÉCCA

E r,   dl hchcro o  d cnco, á n


ud  condcon pr urr  nc  o
uo Poco mpor l rcoidd d u pnmno:
n odo co ruln procor ro l cc mólc
d u oprcon  mn l mnr lo r no
h pdo  pr rc  lo r ,  cr, h no
 prnc no h dmordo l dcucón nr lo r
uo y o r oo o r o  qu qu
ur  nc dl uo rpco d rummo
u prno Lo rl obo concrn   ndur
puon d ur
¿Por qu  homr qrr hcr "prnc Ocurr
qu, dncdo por   con  pr, mnpu con
dccón o pon mrno Pro como odo  dp
  nc   núco ncncn,  rá  óo
qu  prnc uc morr qu  homr pud r
producr y r  ly qu dcuró. undo 
produc,  nc prmnl nc q d l n
·
á, mnndo por ur  pr nu   o,
rprdo n  co, pud o óo r crdo o dá,
uzdo pr l écc
El crdo cr un qulnc  nr n r, l d 
mdd, cuy rccó rpo n  nccón álc , y

13
otro real aquel nvestdo afuera por la pulsn sta nspec-
cin de lo real a partir de un real subjetva ese afuera, pero
se trata de una ventaj a que slo se trasforma el día e que
el sujeto actúa, cuando expermenta el cfrado establecdo y
lo utlza seún una técnca Gracas a la técnca, la cfra se
ace, a su vez, matera, fuerza productva La medacn de
la cfra transforma por completo la nocn de "técnca, y la
erotzacn de la "medida no la acerca por certo a las con-
cepcones de Hedeer l pasaje de lo físcomatemátco a
la tecnocenca no pone slo en marca una proteccn de lo
real acas a cfrado sno que posbta la ceacn de un
nuevo real racas a ese real  N o slo el sujeto está protedo
por la cfra, sno que además puede crear a partr de ella un
real al alcance de su mano: ¡placer de crear alo real, ta
joven como el omre que lo ace! l ombre se cea creando
Aquello que ve aue y no es de aí en más su pejo
pasvo, sno un on nacdo de sus manos
o real procede de la anusta de castacn, que pone de
p a los seres ablant y los empuja aca delante, sn que
ellos sepan demasdo aca qué Los mtos y las elos
deron forma a un oocmento ntutvo y mstcado e
es real nescruta ue as asta que el cfrado de l ea,
ncado por la íscoatemátca en la era modea, es
blezca un corte con ese conocmento racas a la experenca
y a sus consecuencas técncas De allí en más, l mundo
asediado por aquello propo de lo reprmdo en el ombr,
recula ante el mundo creado por la técnca, seundo círculo
de la cultura contra la anusta La nvencn de la máqua
condue asta el n la luca contra lo eal racas a lo eal
La técnca royecta aca el afuera el e quivalente onírco del
cuerpo que arresaba ser objetvado La máquna reaza
ese últmo paso del sueño
a relacn del cuerpo con la máquna aaece or
1S po drá p or  relació este puto d vista co las tesis e Max,
paa qun  om s a o (Cf, po jpo: T o
Furbach" 1845).

54
eemplo, en el pequeño texto e Tusk, La máquina de
influir. El utor escribe l reucción progresiv e un
cuerpo  un conjunto e órgnos seuos , cuyo ensm
blje mecánico comport el fin e eseo. L relizció e
ese nhelo rnsexul , exino en ese rtículo, se re
lcion con un cso e esquizofreni. ¿Pero cso no se
plic l sueño el robot, e l  computor, el cn, que
porí efectur como nosotros o meor que nosotros cier
ts funciones el cuerpo? El ombre cre máquins pr
no resultr él coverto en máqun, pr esapr  su
estino e obeto el O tro. Quien cre y no es creo sino
creor. Antes e su cto emiúrgco er el efecto e un
cus. Después e berlo relizo pue e pretener ser
l cus.
 écnic pone n ráctic est intuición e Descrtes
según l cul l cusali se bifurc en os sentios: uno,
insonble, en relción con l provienci ivin el otro, 
nuestro lcnce, que ls leyes e l mteri y los cálculos
mtemáticos emuesrn y l que el cerpo reenví, en tn
to que él mismo ser un máquin Nos reenconrmos sí
n terreno conocio ntes que permnecer en l vertiene
psiva el cuerpo converto en áquin, pulsional, ps
mos  l vertiente ctiv, quell e l proucción e
máquins. Se tr e sos cuerpos venticos y mlicosos
(uomvles, vones, ec. que somos cpces e fbricr.
eor que los prs, los fbricos sirviénonos e ls
lecciones e nuestr liención, que nos ense l mei.
L obe cusi crtesn se vecorizó  eremo
convierte e qu en más lo psivo en ctivo. Nuesro cuerpo
obeto que estb expueso  l lienación se metmorfoseó
en áqunas a nuesro servcio
De esa eacn e trsforción écnic que v e lo rel
e cuepo a e l áqun (uia l cienci, tomaremos
otro eeplo aemás el que cosiermos en Tusk,
mbié ao e los vtes e la psicosis A lo lrgo e
n bue ero e os prmeros aos e su v, eple

155
Grnin2 s btió contr l utismo y no ntró sino con
lntitu en l lnguj Más tr, cuno to er sino
un ni, obsró en un grnj cómo los nimls qu 
ín ser curos o cstros rn ncrros con lntitu
en un ncofro e mr cuys prs s proimbn
e  poco El contcto  ls tbls los clmb y, prisioneros
como se encontrbn, sus ueos s ocupbn  llos sgún
sus propósitos Es espctáculo l hizo rionr mucho,
e ner tl que se construyó pr su uso rsonl un
suerte e rmzón que l rob cuno se sntí ngus
tia Toos los s se bnonb  es tnz on po
í pensr trnquil en sus hermnos nimles y en los
trtmientos qu s les inigín Y ol scnt, inntó un
ispositio más compljo, bso n l mismo principio,
estino  l mtnz n seri  nimls l crn s e
eor cli si ls bstis murn n clm. Templ Grn
in se conirtió n un especilist reput  los mte
ros, en otros timpos lugrs sros on sólo ocibn
los rbinos, sin u en memori  Abrhm, quien l s
cricio e hio sustituyó l el corero
oy poemos prescinir  l nsoción e Abrhm
e cuerpo penso como máquin   máquin usno
l cuerpo, l psión  lo rl pue conr, e quí en más,
con l tcnic  plicción práctic l cifro sicom
temático cirr un circuito y, n cirt form, ls máquins
son nuestros crnros  tcnic ntrg  tro robts
scricils, los obles l curpo qu l n i un s
gun ez. Un primer z, porque l sinicción obti
 el curpo s rtom  cunt propi por l spíritu
e ls áquins Mintrs girn sus ngrnjs, l sujto
puee ers ir  su soor istenci Y un sun
vez, porque los curpos cros s, siguino l molo e
  áquina, son les  sus emiurgos: cren  su z Están
l servic el cuerpo tnto en función  lo qu son surtes
2 Cf los ibro d Tmp Grandn: Ma vie d'autiste y Penser en mage,
éd. O dile J acob.

56
e obles que e lo que cren (prouctos e prouctos los
ceros, los plásticos, l  químic, el enmbre e prtículs e
ls que  su e erin otros prouctos
Dese siempre existieron tcnics, proceimientos esti-
nos  trtr l mteri Ess tcnics esbn en cierto
moo elbors prtieno e lo rel el cuerpo pr llegr
 lo re e l mteri e poybn en un sber inconscien
te, no coocín ls leyes que regín su ecci Por eemplo,
existió u tcnic e tiro l rco el rquero o sbí
e ls leyes e l blístic. Hoy y no es  ptir e es re-
lción intuiti irect que se elbor un tcnic, sino 
prtir e l cienci, ell mism constitui en rel  experi-
mentr según un sentio nueo e l tcnic. L cienci
reempl l intención el sber inconsciente Y l tcnic
sue sí con un príso totl, pto pr tos ls circuns-
tncis Hst ls esichs más profuns son enmscr
s por l tcnic. Existe un tcnic e l slu , un tcnic
e l guerr. e puee gor grcis  ell e un príso l
n espoo e pensmiento y e sueto. Un príso sin
flt.

15

XO:
LA REALID PSÍQUICA DE FREUD
Y LO REAL DE ACAN

L cncepción e  re en Freu iempre e cenr


en  cínic. Si bien gun e u ext, cm pr e em
p  "Metpicgí,  quel bre "L enegción
hbrín pi cnucir  frmur en un primer pn
cnercine ófic y epitemógic, nunc e
i e rb e etcr e pect Sin embrg, 
cínic picnlíic permie pner nce cnie
rble cerc e  reción enre  reli píqic 
l rel, y et grci  un m pruene, m
hiptic, que hrí ebi prtr un myr cri 
e cncepción reucinri. Pc óf  epie 
mólg e ern cuent e e imenión nue  fue
neceri eperr h Lcn pr ue u cnecuen
ci fern ebr.
Lcn enó en   erí picnític pr  per e
ei e l epe  y ee mn e e  ercur  pr
tir e  imgen el prpi cuerp , que renue y ren
e cncept freun e nrcim, ib  cmpre
cn much rpie el reiee cr  l re regi
t "re imbólic iminri. 1 Rrcimen
cmrede qe e pmer prte d mprtnci en
' E n a onrnia  1 95 3, " Lo mblo lo ainaro y  "
( qu   u r or mlo  ! Bu lltin de l'Acaton freudiene,
n 1 novibr 9 82 , ág 4), Laan ondra ya qu sos tr rgitro

15
cunto l espeo, comnb l invención e ese ternrio .
L rticulción  esos os primros psos s hrá con
bstnt e rpiez y uerá iit on el sue m 
y el esuem I.2
De llí en más se trtb l escubrimiento e un
estructur, susceptible e ser ruci n toos los csos 
l rticulción e ess tres imensiones SI), ue ebí
mostrr su ecci  lo lrgo e los seminrios. L "estruc
tur en cuestión no es l e los ntropólogos, uienes pu
ieron hcer notr, estuino los mitos, el reenvío e uno
l otro e un cirto número e invribles. Por cierto, RSI
no invli ess lecturs ue  l vez rticuln y iferen
cin lo imginrio e lo simbólio, pero el ternrio se
construye sobre l  bse  un nch brtur uell 
l significción fálic, un  cuys imensiones re en ví
 l n, en tnto su pier ngulr son los nombrs el
pre ue pueen ilectizr es n. De moo ue lo rel
está tomo en un iléctic ue serí impensble sin est
signicción e origen y l compleji ptern.3 De est
ilctic procee el moviiento e l histori, comenzn
o por l el compleo e Eipo. Sin é, no se porín cptr
os vnculos e isomorsmo u isten entr el ln y
ls prticulries e l seuli humn, tl como
stá orgniz por l compleo  cstrción.
Est estructur RSI fue tom omo refrenci orgni
zor e l histori y e los conteimientos e l vi
psíuic. El ternrio sí constituio io un iomátic
sóli  los trbos e Lcn s en osión e los comen
trios e tetos freuinos, en l esritur el Grfo, en l e

"  . . sn  ce es esencaes de  eidad huana, eiss


uy difeenes y que e lla an: l siólic, l iainai y l el.
2 En ls É crits ás 553-557
3 É sa es s n d a la qu e fala a la lsfía a a da cea de aa
de la nada en el se. Heel,  ejel, cnsdea c n da en sí l
eacón de pscón inena ene e Se y  Nd. ¡A ue eeeí,
sin eg, un esclaeciien!

160
os mtes e s pimes fomiioes topoóis y
hst e  itoió e o boomeo e siió p
esee os oeptos feios y se s ei
Ciets ites e os tetos ásios se o -
is  est hemiet y  íi otii tmbi se
beneió o e Es eesio sóo eo e se tt
imete e heiets y o e  o ism
No si metos ietos eeets e L isieo
s e moo se e  se esp e eto ete os
ompoente e teio ete 1953 y 1980. Es ieto e
L isistió más sobe ietos spetos o imiio
pee pivieio e e omieno e  ob esps o
simbóio e tto e o e hbí tomo  ete e
e so e os timos os Po ieto poeos osie
e e "e stio e espejo iso nfei  peei 
iminio peo ests fomioes open  eos-
tión pesto e po etoes e teio toí o h-
í sio ieto
E s mometo iii e isiste e e etoo  Fe
 istiió  se pte omo  más ói pesto e
se istiniá siempe  pti e o simbóio E e semi-
io sobe La carta robada , e 6 e bi e 1955, L
ti o imiio o simbóio y o e y  peemi-
eni   en simbói espeto e o imio e 
me en e oo o ése ene "es nossete
svo si es epoo   e sibói e i y oet
esos eemetos  i o e no es nombo e est osió se
o pee ei e  eistei e sjeto e iosite
esistei)   me e  "t ob o e es-
p  ie o b po no s sie e es bse
e os instmentos e  ei "Peo os iestioes
tienen n noión e o e hst t pnto imtbe e
no eistn qe s bse os   tnsfom e s ob-
eto. so  pti e  iá oí istii este
obeo e toos os emás L e e  imposibii-
 e enont  os e si embo está e s 


rspon  sus posicions subjis como s: "u imb
cili no s  spci iniiul ni corpori, sino qu su
fun s subj i    n cuo  lo rl, culsquir qu
sn los rsornos qu s pun porr llí, l s mni
n n oo cso n su lugr   
Lcn prsnrá  coniucin l rnrio sgún l
orn RI, qu corrspon  un limicin primr
nr lo rl y lo simblico Es l orn qu s ncorrá
oí n "L rcr inerncin n l congrso  Rom
 1974) sí coo n el eminrio  1974-1975 iulo
"RI
Al n e cuns, n priculr n ls úlims formliz
ciones borromns, o se pu sosnr qu hbrí un pri
ilgio coro  un consisnci rspco  or, un
qu más no s porqu ningu  lls no s pnsbl sin
ls ors Inroucir un hisorici n l formlizcin
 RI ien quizás un inrs iácico, ro s pu
mosrr qu ls úlis formlizcions sán poncil
mn prsens n l squm R l rículo  1957-58 :
"D un cusin preliminr rspco   oo rmino
posibl  l psicosis4 Es plnmino compor, por lo
enos ene, ds os rmns de  esruur,
srroos según iliions qu  ermneceán in
ics hs ls úlimos ls no hy slo culiio
Es squem R, rlimn poco comeno n s
mismo o, rní  rios plns llos n oros
rbjo s, n priculr n La relación de objeo y Las esruc-
uras freudianas , minrio  156-1957 El squm 
cun l momno  nsió n l compljo  Eipo qu
corrspon l rpro  los ifrns rgisros El riá
gulo imginrio y el riángulo simblico s isribuyn
rseciene  un ldo y oro  l bn que den l
"reli sui nsider n el  segn el cul
in  hcer nll  l rel Lcn reisrá ás re

4 C É cris o.   g. 553.

162
e e bn e l reli si oo l el fns
fnion  l ner e n enn bier  lo rel  en
n no lerior  l reión e ese eo sbry e l
bn enrl e lo rel pee ser onsier oo n
bn e Mbis no e 1966).
Desps e n n eóri n onsierble y i
 pore l rilión enre el seo el inonsiene y
el e l ieni no fe referi en s oeensii respeo
el nmieno en sí (e l relión ire enre lo
simblio y lo rel ess formiiones orren el rieso e
reperr el eso e insrenos iles lleo el so
en el rso e n emosrión pero sin e pen
eonoir l n e ens los enros e l reli
psíi Por or pre ¿por q serí bsolene
neesrio ispensrse e ellos? ¿No serí es n ner e
olborr on el seo eio posoerno e se is
pens el seo? Es reí es sin  responsble e l
priin e oros problems que ienen l enos el iners
e obligr  sir l noión e rel on s preisión
Y e se impone n selieno ríio enieno en
en l inión e h obro en l li el r
ino rel Un ior impril e l  erg psionlíi
porí iá er impresiono por el epleo freene

 E ste esquetiso de l  distinión entre relidd y rel no hrá de


variar; lo enontraos, por ejeplo, en fórmulas tn elíptias omo: la
relidd (. . . ) a stuar omo muea de lo real", Televisi, París, Le Seul,
974. Nturlmente, las diferenias onetules entre realdd  rel
son desarrolladas muho antes, por ejeplo, en La elació de objeto 
Las estuctus feud ia as. Se puede leer en ese s enaro, en l sesón
del 28 . 1 1 5 6: Ese famoso real que hsta el presente haía permanecdo
en l sor ( . . )'' O ien aun: Cu ando se hla de lo real, se uede
punt  diverss oss . En  er térno,  onjunto de lo que efe-
tvamente pas; es l noón de realdad la que está mplda en el
téno leán, que tiene  ventaja de dseni en la ealidd un
unón qu e l l engu ranes eite is lar al, la Wiklichki que
llo que mpl en s toda posbldd de efeto, por un do, y por oro,
Wiung el onjunto del eniso, el orden de l efetv dd, ésta es la
prea noón de reldd".

63
 s rmino  in  s mcho  n s 
sán on s cmn o s  sos o
nsi n mho imo n s nins 
or n o  sirn  s  n s oimis 
iros soos Vijro shá  rns mo
oin n  ifi s  iss ro rom
sin mor   mi no or n ss   
n so   ini s  r  o r  ninn o
os mosos ros nnn s n soin
rn áin sosh  nmsr s im-
pae   ni  s   or Tno más no 
smj n inocin  o  n ás roms 
os  s En fco si mos nir n 
rini o n ono n minos  r jmos nn
 po s    os   sin s o  s 
 n s mii Es so  ono  
min  r n o ini  onsis n
nir eto e eto". Dci  n ono  s  so
  imsin  omn no o iro s  
ro  no
Tmin  mrs  rmino  r rii
·
n c  o  o  s  En s ocsn
s cicio   no s n ri so q 
n   rsc rir Pro hor o r
s so n io no n ono  in oni
simn n r  s ns iio  i 
o  os oors o os sors os  más á  ss
csis no in somn  ojo 
 s orn Cno  r  fo o  srin
 son ios  rs omo min o o más
no s os i n  or  simios o imi
nios ss noins son os onos  os   i
cin  ss cis RI oo  coo o más c
n n imnsin Er  imnsin  n o
m no  s  no mi nn i snico 
io    rsl  n ini o  n

64
emostrión esto es, el proeiiento por e  se
ene n oneto gris  otros oneptos qe no sn ná-
logos respeto  l, e moo qe no se reurre  l tutolo
gí). Así, en este libro,  ez que el noonepto "rel fe
sustntio, lo fe  títlo e n hipóstsis un jetio
empleo en funión e sstntio)
 li eo por el trmino "rel pose e sin ebr-
go un rterísti e l istinge e otros litios
Pomos enir el "zl en n perspeti bsolt, on
inepeneni e los otros olores gris  s logit e
on). Por el ontrrio, l uli "rel no se estblee sino
negtimente, reportánol  ello qe no es, es eir
un rpresentión, y se trte e n igen o e un
plbr (Sachevrtellung, Wrtvrtellung). n est o-
sión, l  imgen y l p b se n l mno, en fnión e lo
qe ni n ni otr son, est li en negtio  lo rel
st reltii estorb no se trt e n imensión
q intitimente enr  sitrse omo bsolt Sin
embrgo, no le fltn nteeents en l histori e l -
losofí, y ne Knt etlló ls imensiones el espio
y el tiempo en el omienzo  s Crítca de la razón pra ,
esto n o it ue n o se trt  e oneptos a prr, y u ess
os imnsiones  l esti trsenentl, ljos e ser
bsolts, sigen sieno reltis un respeto e l otr.
Gurno ls proporiones, lo rel, lo simbólio y lo i-
ginrio lninos están ispustos n l mis rltii-
 que l espio y l tiempo  l estti trsennl
n q sentio lo rel es sólo reltio Si  imensión
imginri 1 e l sensión no ptur ás que l per-
i l imgen  l os), si lo simbólio el signint S 
no hbl e est os omo no se ninose meint
otros signintes y, por onsiguiente, en s useni el
gujero e su ser), entones lo rel se sitú, por un lo,
" El mism o problema se le pl anteó a Freud en ocasó del pasaje de la
primera a la segunda tópca. El incosciente estaba sustantivado, era 
lugar psíquico. Despés ya o fue sino l a cald ad de ciertos procesos.

65
espec el imginio que le ce pnll y po el oo e
lo simbólico que lo guee no poí se epulso eni
ivmene l cmpo e lo "no simbolizble pueso que lo
simbólico sólo cob senio en función e l
L isnci ene l inuición sensible (I) y el concepo )
no es po cieo un noe Kn espus e oos y
escibí que  imensión e lo sensible no poí eucise
enemene l concepo el enenimieno sólo ope  p
i e lguns cceísics e los obeos e los que
enemos l inuición y lo el escp l pensmieno en ese
senio l emosción  Kn cuen sólo l zón lib
según l ies  , inepenienes e l peienci)
ne l pnll e lo imginio que funcion l especo
cmo poección) y l gueo e lo simbólico (que pemie
bl e l y po o pe bl sn más) el các
enfáico e lo el se euce y om popociones más us
s no eciimene lo el no es un concepo que
poí eucise  l meili  l cos en sí  sh
l como si s eisie si nosoos Y que es mei
li e l mi no se supone sino ngencilmee es
peco e lo que se le nepone como nll y e lo que l
gue (S I . o eeplo "el p e el n es osamen
e el genio sino quel qe se supone que cs  la me
y obuvo un goce e ello
Es iposile enonces consie lo el siguieno l
moli losóc y lo como lo incognoscible siem
pe más llá el cnocimieno inuiivo el muno que nos
ofecen sus epesenciones imginis y signicnes
(según el puno e vis qe consie lo el como un 
West en vís e colonizción consne)
e ueg en ese pun un pues impone y que e
ell epene el ecociieno el psiconálisis c cien
ci o en e seni sicaemáico sin en al ás
eensivo enoaiv aáico) l co la ela Ais
óeles El sbe eglao el inconsciene consiid 
l conicción no es sin du un cienci en el senio

166
físicomtemático o ben es un cienc cu pris e
sólo pr un sueo prticulr. Por el conrrio, l teorí
psiconlític que ubic en serie los inrintes e un
coección e sberes nconscentes prticures, sí o es. n
l mei en que ninún cso prtculr contrice  e
nerli e es serición, el psiconálisis es un cienci
sue  l lerntiv e l fls, cm sus ermns , in
clso si el obeo que enot escr  l concienci. ¿Pero
ese qu punto e vist est conición le quitrí su c
li cienc? Despus e oo, l innitmente peue
o l innimene grne escpn tmbin  l percepción.
H que isinuir l cienci psiconlític el sber
el inconsciene e un sueto p rticulr, que oper cálcu
los riurosos , unque sobreeerminos . Ese sber no es
por ciero un cienci enerlizble. Por el contrrio, l
teorí e l co unto  e lo s csos p rticulres es un cien
ci. Se l uee smeter  l experienci , unque sólo re
troctivmene  l  invers e lo que ocurr con l físico
mtemátic.
Es precis selr quí un rrez  se trt e l resisen
ci e numerosos psiconlists  l cientci e su
isciplin. El psiconálisis es un cienci  como tos sus
erms, prouce su propi ieoogí. L ieoloizción e
un cienci está en el corzón mismo e l rcioli
cientíc es l perción que le permite reinectr l suet
llí one está suturo por su propio iscurso. L ieolo
í el psiconálisis es, en este senio, l enunci e l
cienci. s su vertiente reliios Too el esfuerzo en el sen
io e l frmulción en trminos e lóic, incluso en
trmins lgebricos que llevó elnte Lcn, se orienb
l mismo iemp ci l pruccin e mtes, pnin
se  s eect religs en ls sicnlists.
ge  e persp eciv,  t e los os -
 s e nl e su ensenz, Lcn formliz SI r
ci l u brromeo, mu especilmene en el seminrio
e - que llev ese íul Es elborción trí

167
perme rse cen n vez más n e l relv
el prvlego coro  lo rel por ceros comenores.
e porá leer por ejemplo en el semnro el 10 e cem
bre e 197 l no borromeo en no se sopor el
nmero res perenece l regsro e lo mgnro. n
embrgo es pes e releve e lo gnro sge
seno mbn ell relv y e porímos cr n
merosos psjes e sbryn n rel el no smo. Y
eso no más cno e el no borromeo o es n oelo
como lo nc Ln en el semnro el 17 e cebre e
19 7 : Preeno pr ese no repr l clccón e
moelo. n efeco n moelo mesr oví  gen
más llá e l cl se mnenrí n rel nsonble Ahor
ben esos llos e cer bcn lo mposble o más llá
sno l lcnce e l mno. Y no hy más neces e
ncó  l mner knn pr c pr e o exse n
rel hmno nepenene e s nmeno  lo smbó
lco y lo mgnro . Y no es cesón  gnr e lo
rel se bcrí sólo más llá  l prensón sí coo e l
comprensón: e ben cpo y compreno (en oos
los senos el rmno) nclso s lo fer bjo l mol
 e lo psble. ¿ómo se srí en n "á llá ese
posle peso e sn él lo mblco y lo mgnro
qerín esrmos
Aeás e s rol ácco el o borromeo ee 
bn n fncón más mbcos e Lcn sólo esbozó : en-
rí e hcer posble r más lejo s e Fre. Por cero y
es r my lejos releer  Fre con nsrmenos lócos y
opológcos e elmn el cmpo propo el psconálss
7 J. Lacan continúa en estos términos: Mientras lo se
enraza n las trs dinsiones del spacio avano l sguint algo u
no va a conjuarse en parte aluna con una estética trascendental; por
l cnrario, n la mdida en ue l nudo borrom rnec a lo ia-
ginaio es decir soporta a íada de o imaginaio d o imbóio y de
lo real en tanto esta tríada exist porqu a lla se nsambla la adición
d lo imaginario, l espacio en tanto spacio sensibl e se ve reducid a ese
mínimo de tres dimensiones, o sea a su lazo con lo simbólico  lo ral".

168
y su apore neluble  Peo es al msmo epo abr una
perspecva nueva suar la "real a psíquca en rm
nos e cuaa conssenca respeco el ernaro R Po
emos leer en el semnaro el 075 " (   ) menras
que smbólco  magnao y real se manenen en Feu
nepenenes a la eva es en esa mea que se le
hace necesara una reala psíquca que anue esa s es
conssenca Freu anuó las es conssencas con
una cuara la el compleo e Epo especo e la cual
no esá seguro e que se a nspensable  Es quzás en es 
os rmnos qu e poemos enener esa rpca  e Lacan
en respuesa a una peguna: "Poemos pescnr el
pae con la concón e servrnos e l
Esa hpóess e Lacan meece ser examnaa y s l
acemos con aencón veemos esa avaaa mplca
una formalzacón neresane el n e aálss: conssría
en ransforma el nuo e cuaro (freuano) en nuo e
res e forma borromea Es algo que poems leer en el
msmo semnaro "e raa e ao que pr ener cuar
mnos el propo Freu no puo acer pero es mu
presamene aquello e lo que se aa n un análss  hacer
que lo eal o la reala en el seno feuan lo real en
os unos se superponga a l sbólco
 conseamos la "reala psquca (e so es el comple-
o e Epo el ombreelPae o nclso la relgón) cm
un aefaco que perme manener en fora conjuna las
res conssencas sgue sn respone la preguna acca e
cómo establece  un anudamiento borromeo que e ipene
e esos aco o enconramos en los úlmos semnaros 
Lacan esarrollos eórcos y aun menos ncacnes cln
cas en cuano a ese uso posble el nuo Remarquemos
ambn que cuano Feu abla e una "solcón el
compleo e Epo eoca quás el msmo poblema sn ar
más al especo Es s ua por lo ems la
msma neogacón que abajaba a Feu en sus feren
es esuos aceca e oss cuano reexonaba alree

9
or   istinción ntre  ey y e r rimitio Como
quira qu s, xiste un icut ar nsr lo qu
orí sr un numinto ineeninte e l "rei
síquica, rescto  l cual que clro qu siemr strá
foment or o imosbe como ta, insumergib máquin
 soñr
¡no se regunta qué mosca o icó  Lacn cuano
nteó est hiótesis ¿Qué ser humno ue cesr 
oyrse en e vere ríso e su infnci, en  suavia
 los mores iaes, un cuno tuveran sus reeses?
¿Cómo esrr isensrs el como e Eio? Por o
emás, ¿no es ese un sueño tíicmente eíico? Es   suerte
común e os neuróticos  e imagnrse un í u otro que
son huérfnos, qu fueron aotaos, etc Sueñn que esc
on l fmoso comleo, cuno esta uert e s es
un e sus uertas e entraa Imaginan rescinir e la
"reli síquic, uano es un cracterístic e es
rei   rerimirse ela mism, oercón esués e
 cu no emerge sino  go es e ses l cto ¿Ete
embrolo e nuo boomeo sera l moli lcnin e
l reresión el escubrmento reuino, cuy imensión
sexul suscit tnt resstencia ho como aer?
¡Y sin embrgo s  reciso constatr e urgenc agunos
untos entre ls iferentes formulaciones osbles el "cur
to nllo  cuer, oemos ncluir l reigión, resecto e
a cual que clro qu y no orgniz el ínculo socil como
lo hcí hast hce no mucho timo trás. Por cierto, l
religón no es exctente homogéne res ecto el comle
o e Eio, l que rereseta sólo un ccón mistica
Sin mbrgo, los untos e corresonenci son sucientes
ar qu Lcn se ha ermtio oner en serie esos os
téminos  reigó, o mt , oas esas hstoa esaa
mente eíics eo eteto a muno e iación a
raca,  recio e una eesión brut  a euaia,
es camnt e  femenina
eo, or i cso uera ecio cio,  triacao que


rgul  su mnr ls contriccions l complo pr
no, o s sino un  ls mnrs  ls qu l ombr l
pr pu ntrr n funcionmito. cn critic sin
u l mlgm l nombr l pr y l ptrirco. El
collg l ptrirco n l nombr l pr, prcico
por los hombrs pr liquir su ngusti  cstrció
mrcó un époc históric.  utili l nombr l
pr rsi sólo n simbolizr l flo, oprció qu pu
cumplirs siguino muchs otrs ís ifrs  ls l
ptrirco, n spcil grcis  l cinci, cuyo ns s
l psiconálisis
Es l rzón por l cu los progrsos  ss os hrms
nmigs rrumb y mrginlizn poco  poco los mios,
ls rligions y otrs historis qu quitn l suo ( l pi 
l ltr. Sus nzs rron cosigo un ísmo práci
co n u prt c z más grn l pl, qu s is
pns y l colg rligioso o suosimbólico, ss
norms consruccions n crtón pir n ls qu l cul
ur s splzó  prir l momnto  l igci l
ptrirco, stá n ís  mrinlizción: l  rlció co
lo rl s ncuntr  prtir  llí mtmorfos; s r
 un rl simpr más on , puso u s pu  hor
n más ccr  él or ls vís  l cinci, l mor, l
psicoálisis, qu simbolizn  otro moo l lo No s
tto l ios  os ptrircs sino l iconscin l qu s
sculrizó; l posmorni nos obli,  prtir  hoy, 
iir y  psr un uv rlción co l mili, uos
íclos ntr hombrs y murs, qu y o so lo qu r
c tn sólo lguns cns  ños trás
¿os psiconlists suirán s moimio, s p
rán  ss trnsformcions  foo, o bin s mrán
nostálgios  un oncpcin rligios  l rli psí
quic, fsors impnitts  un último mito n un
morni qu y stá n otr prt? Nturlmnt, sto
no quir cir qu, n rmoní con ls fntsmgorís
corrints  los nuróticos, l complo  Eipo srí 

171
hor en ms osoleto. En efecto, el nlisis v  seguir
poynose siempre en l, en el sentio e que el nlizn te
o   esmontr hst ese trmino one pue "prescin
ir el ombreelpre, pero sirvinose e l se trt e
progrmr, por n, "remente, l  exogmi, l sli e l
fmili. o pr voer  empezr con el sueo recurrente
 erricr l fmii sio pr que hy por fuer e l
fmili un sujeto (incluso cuo ste llegr  funr un.
Este progrm no es e l equivlente e un nuevo iel el
n e l cur, y que est perspectiv es y quell que e
efectú potencilmente en c sesión ese os comienzos
el psiconlisis : l trnsferenci progrm virtumente e
n el colge ptrircl en nombre el pe. Es posible,
por ejempo, que un nliznte consiere  su nlist como
su pre. , sin u, e nisis e es trnsferenci le
mostrr que no se trt e eso hbr preio  prescin
ir e p re, un cuno, pr logrrlo, se y servio e
l. Pr elo, e psiconlist hbr ebio conceer ue e
rol e re, que e nliznte e pres, no er ms que n
semlnte útil r l cur,  cuyo trmino venr  ser
rebsorbio.
sr e un "nuento  tres  un numento 
curo quiere ecir, en este sentio, que los psiconlists
evin consierrse pres (efecto que el mismo Fru
reconicí en l. Existe un connivenci que no es sólo tr
minológic entre l "isolución e l  trnsferenci y l el
compleo e Eipo.
Si e psiconlisis evit  peniente religios y si mi
timos consierr por un momento l ormlizción e Lcn,
st trbj  prtir e un numiento  tres, un cuno
su operción se poye en su isolución grcis  n curt
consistenci. Sin embrgo, ¡tención! Que st se isuelt
no impic su inexistenci eut tn sólo isuet y puee
ocsionmente cristliz e nuevo Quizs en este sentio
Lcn proponí que "lo el en os puntos se superpusier
 lo simbólico El enfrentmiento e lo simbólico y e lo rel


se  en el curso e l seprcwn entre el uer  e
etro. En l ronter entre uno  otro se trm l "reli
 psíquic, est entn el ntsm  rs e l cul
el ombre entre lo rel. Si proceieno  un esciro l
escriur e l cienci super en un punto e st seprcin
entre lo simblico  lo rel, esto no impie qu esconozc 
nconsciente como principio e su opercin su ieologí
rece e eco en l religin. Por el contrrio el psiconá
lisis, en l mei en que consier  coextensii el
sueto e l cienci  el el inconsciente, super en os
puntos lo simblico con l conicin e eitr l ertiente
religios un pimer ez porqe, como l cienci, procee
 escirr,  u segun e porque, l cuirse ien e
sutur l sueo linose e l meicin el sber, e
 su crgo el eseo mismo que l o empu  sber. El psico
nálisis essuur siguieno est especie e i rel con
pulmones llenos qu< no enieg l sutur, si se uee llm
sí  l subicin e eterminismos bien rels.


ÍNICE

l. Ncimiento de lo rel . . . . . .
          . .
   .  .
     9                        

2 . Big ang expnsión de lo re . .


       27
                           

3 . Lo rel    "relidd pquca . .


          35                       

4   ir ngulr de l "rel d síquic:


el ;Jdre como puest contra  pulsión . .. . . 45               

5. l fnts tine bue n petito . . . .     . .. 61


                       

6. Lo iosible,
nevio de l repeición de lo e8 . . . . . ..     69
                     

 Lo el,
cmpo indo por e dseo de ser . . . . 87
                     

8 . Acerc del co-ncimiento/nocimito


de l el                                           9
                            

9. Cinétic de l concienci de lo l.


L letr y l cifr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 5
1 0 . L medid de lo rel domestic lo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1 5
1 1 . E l cifrdo del síntom
 el cifrdo sico-mtemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
12 . ¿Lo "rel sexulmente trumátic
del sicoáliss es el ismo
que el mensurable de l cienci? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 43
3. De lo rel de l cienci  l écca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
14. Anexo
 relidd psíquic de Freud
 lo rel de Lcn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 9

175
Esta edición de 1 . 50 0 Jemplares
 ro d impimi n uo d 20
 imresos Sud Améra.
drés Frreyra 3767/69 Benos ires

También podría gustarte