1 Medicina Psicosocial
1 Medicina Psicosocial
1 Medicina Psicosocial
Definición de psicología II
La psicología clínica es el área de la psicología que se encarga de la investigación de
todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la
salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar o
sufrimiento al individuo humano.
la psicología es una ciencia que se ocupa de mantener la salud en el aspecto mental del
ser humano y como es una ciencia se caracteriza por los siguientes aspectos: Se
mantiene en constante estudio. La precisión, define con claridad lo que se va a
estudiar Su objetividad, donde los prejuicios no intervienen en sus estudios. El
empirismo, donde todas sus investigaciones están respaldadas en estudios empíricos.
Aperturismos: abiertos a las críticas u opiniones para mejorar su gestión.
Aspectos:
Desarrollar en el médico el más elevado respeto por sí mismo y por sus semejantes.
Sensibilizar a los discentes, docentes y médicos con respecto a los valores éticos y
morales.
Principios:
Principio del Entendimiento: “Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas
en su última raíz, no cuando quieras resolverlos".
2- Otra observación es que los logros señalan el progreso en una época determinada
pero están en su comienzo está presente en otras sociedades y culturas de épocas
anteriores.
Proceso salud-enfermedad
el proceso salud-enfermedad es resultante de determinantes sociales, económicos,
culturales, étnico/ raciales, psicológicos y comportamentales, los que pueden contribuir
para el aparecimiento de las enfermedades y constituyen factores de riesgo para la
población, configurando sus índices de calidad de vida.
EVOLUCION HISTÓRICA DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
El paradigma antiguo
Grecia presocrática
Los filósofos de la naturaleza se enfrentaron a las concepciones mágicas prevalentes en
la época; propusieron la enfermedad como la resultante de un desequilibrio de la
naturaleza general, constituida por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
Hipócrates, basado en esta teoría, plantea que la sangre, la pituita, la bilis amarilla y la
bilis negra, son los elementos constitutivos de la naturaleza humana, los cuales
representan en el cuerpo humano los elementos de la naturaleza general.
El pensamiento hipocrático, considera la salud como el equilibrio de los diferentes
humores y la enfermedad como su desequilibrio, ya sea por exceso o por defecto.
Este desequilibrio es consecuencia de la interacción de las causas externas tales como la
alimentación, la acción del medio, el clima, la temperatura, las estaciones, etc. y de las
causas internas: la condición individual del paciente en quien puede predominar uno de
sus humores.
La versión Galénica de la enfermedad se fundamenta en esta concepción y considera
que “la naturaleza de la enfermedad; su esencia, consiste en ser desequilibrante,
alteración que aparta al organismo individual de la ordenación regular de su propia
naturaleza” Durante el medioevo, especialmente en la europa occidental, predominó
la idea del origen sobrenatural de la enfermedad, fundada en la concepción
judeocristiana, que concibe la misma como un castigo divino. A finales del medioevo,
se recupera los textos griegos, los cuales traducidos al latín de las lenguas árabes,
permiten una relectura de la medicina griega.
El paradigma moderno
Este paradigma surge a partir del renacimiento, con la conformación de la nueva
sociedad y mentalidad burguesas, apoyadas en los fundamentos empiristas de F. Bacon
y J. Locke y como resultado de la incapacidad del paradigma antiguo de ofrecer
respuesta efectiva al fenómeno de las grandes pestes. En la primera versión de este
nuevo paradigma, el empirismo clínico, se propone hacer una descripción de todos los
fenómenos naturales de la enfermedad, sean estos constantes u ocasionales. Agrupan las
enfermedades para disponer de un método curativo apropiado para dichas
enfermedades.
Versión anatomoclínica, Esta versión establece una relación entre los hallazgos
anatomopatológicos y los signos y síntomas clínicos. De esta forma la enfermedad
además de su realidad clínica, tiene una realidad anatómica y la lesión se convierte en
elemento constituyente de la enfermedad. En este contexto la semiología física
(inspección, palpación, percusión y auscultación), procura hacer transparente el cuerpo
del paciente.
Versión fisiopatológica. Esta versión se constituye en explicación alternativa de la
versión anatomopatológica de la enfermedad. Es el referente conceptual para la
comprensión del proceso salud-enfermedad. La enfermedad se presenta por una
alteración de la función, como realidad diferente e independiente de la estructura
anatómica.
La aplicación de los principios de la fisiología al análisis de la enfermedad constituye la
fisiopatología, que explica la enfermedad como un proceso que está sujeto a la realidad
física y química de los cuerpos; por tanto, el curso de la enfermedad revela los procesos
fisicoquímicos que acontecen en el organismo.
El síntoma es la expresión de los procesos fisiopatológicos de la enfermedad. El proceso
mórbido se inicia antes de que aparezca la lesión, es decir, cuando se inicia la alteración
funcional.
Versión etiopatológica. La teoría microbiana del origen de las enfermedades
fundamenta un nuevo concepto de la enfermedad, recuperando la discusión de la
causalidad, la cual había sido ignorada hasta el momento por el paradigma moderno.
Con el desarrollo de la toxicología, el concepto de causalidad microbiana de la
enfermedad se amplía al incluir en las causas externas tanto las microbiológicas como
las químicas y las físicas.
Versión biomédica. Durante el siglo XX se integran en una unidad de modo que la
lesión, la alteración fisiológica y la etiología se complementan para explicar los
procesos mórbidos. Se centra básicamente en la enfermedad.