1 Medicina Psicosocial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Medicina psicosocial y modelo biopsicosocial

Concepto de medicina psicosocial


Es el conjunto de conocimientos, destrezas y prácticas procedentes de las ciencias
sociales y aplicadas al campo de la medicina. Su objetivo es el estudio de todo lo
concerniente a la relación médico-paciente. Concibiendo al hombre como una unidad
biopsicosocial y cultural integrado a los elementos de su cosmovisión, en los marcos de
una cultura determinada, interactuando con los factores sociales. Es decir estudia el
abordaje del paciente en forma holística.
Generalidades:

La medicina, la psicología y la sociología se conjugan en el modelo biopsicosocial, que


considera la conexión entre el cuerpo, la mente y el contexto para el tratamiento de
enfermedades, trastornos y discapacidades.
El modelo biopsicosocial propone que factores psicológicos y sociales pueden tanto
proteger a una persona de la enfermedad como aumentar la susceptibilidad a ella.
Concibiendo al hombre como una unidad biopsicosocial y cultural integrado a los
elementos de su cosmovisión, en los marcos de una cultura determinada, interactuando
con los factores sociales. Es decir, estudia el abordaje del paciente en forma holística.

Se habla de modelo biopsicosocial con referencia al enfoque que atiende la salud de las


personas a partir de la integración de los factores biológicos, psicológicos y sociales.
Este modelo entiende que el bienestar del hombre depende de las tres dimensiones: no
alcanza con que el individuo esté sano físicamente.
El término biopsicosocial fue acuñado por el médico psiquiatra norteamericano George
Libman Engel en el año 1977, cuando se encontraba buscando un nuevo modelo médico
para hacer frente al biomédico, hasta entonces dominante en la sociedad industrializada.
Campos que abarca el modelo psicosocial:
Este enfoque se utiliza en campos como la ganadería, agricultura, psicología clínica,
psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más especializados como la
psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el trabajo social clínico. En el ámbito
de la atención a las personas con discapacidad y enfermedad crónica, es básico este
enfoque dentro del equipo de rehabilitación, formado por médicos especialistas en
medicina familiar, rehabilitación, neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales,
terapeutas psicosociales, enfermeros, fisioterapeutas, trabajadores sociales y otros
profesionales.
Aspectos generales:
Los aspectos que caracterizan la perspectiva biopsicosocial son:
§ Se busca un desarrollo completo de la persona, estimulando un conocimiento integral
de la misma y
su entorno, en las tres esferas: biológica, psicológica y social.
§ Reconoce el papel central que desempeña la relación personal (terapéutica-educativa)
en el curso de
los acontecimientos.
§ Se acompaña a las personas en todas las fases del proceso sin dar más importancia a
unas sobre otras.
§ Se trabaja sobre las propias necesidades y deseos de las personas acordando en común
los objetivos.
§ Optimiza el trabajo en equipo.
§ Incorpora al personal técnico/voluntariado como una pieza más del sistema.
El componente biológico del modelo biopsicosocial busca entender cómo la causa de la
adicción se deriva del funcionamiento del organismo. El componente psicológico
encuentra causas psicológicas, como la falta de auto-control, confusión emocional, y los
pensamientos negativos, entre otras. El aspecto social investiga cómo los diferentes
factores sociales, como el nivel socioeconómico, la cultura, la pobreza, la tecnología y
la religión, pueden influir en las conductas adictivas.
Factores del modelo biopsicosocial
1. Factores biológicos
Los factores biológicos tienen que ver con la biología de la persona, es decir, con su
anatomía, su genética, la causa de la enfermedad en el caso de padecer una, la
movilidad, la fisiología, etc. Son los factores que predominan en el modelo biomédico.
2. Factores psicológicos
Los factores psicológicos del modelo biopsicosocial tienen que ver con la esfera más
personal de la persona, y engloban sus pensamientos, emociones, comportamientos,
procesos cognitivos, estilos de afrontamiento, psicopatologías, personalidad, conducta
de enfermedad…
En este grupo de factores, podríamos también incluir la vertiente más espiritual de la
persona (o incluso situarla fuera de él), ya que también juega un papel clave en muchos
procesos de enfermedad y en la propia salud.
3. Factores sociales
Finalmente, dentro de los factores sociales que establece a tener en cuenta el modelo
biopsicosocial en el desarrollo y afrontamiento de una determinada enfermedad o
condición de discapacidad, encontramos el estrés, la percepción de este último, la
situación económica y laboral (por ejemplo la situación de desempleo), la percepción
de la carga diaria, ya sea familiar o laboral, etc.
Limitaciones del modelo biomédico
Origen  histórico:     Hipócrates:  revoluciono  la  medicina  al  decir  q  toda  enfermedad
tenía  un   origen   natural   y   no   castigo   divino.   Las   enfermedades   tienen   un  
origen   físico  exclusivamente  (Physis). Este modelo fue establecido por Brigth en el
siglo XIX. Se basa en un enfoque patologista apoyado en la dicotomía mente-cuerpo.
Desde esta orientación, básicamente patologista, se define la salud como la ausencia de
enfermedad, la cual se explica a partir de las alteraciones fisiológicas de la persona,
desconociendo los procesos psicológicos y socioambientales del proceso salud-
enfermedad.

Características del modelo biomédico:  


 Se basa en una concepción patologista: Principalmente en lo que es la enfermedad.  
 La salud es la ausencia de enfermedad.  Se contempla lo objetivo y no lo subjetivo.  
 En la relación paciente-médico, este último
ejerce la autoridad, con una intervención sólo biológica.  
 Considera que los trastornos físicos o psíquicos tienen una causa orgánica. Ignora el
efecto de los factores psíquicos en la génesis o tratamiento de enfermedades.  
 Medicina basada en la evidencia.  
 Reduccionista y científica.  
 Datos objetivos extraídos de la observación e información del paciente.

Definición de psicología II
La psicología clínica es el área de la psicología que se encarga de la investigación de
todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la
salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar o
sufrimiento al individuo humano.
la psicología es una ciencia que se ocupa de mantener la salud en el aspecto mental del
ser humano y como es una ciencia se caracteriza por los siguientes aspectos: Se
mantiene en constante estudio. La precisión, define con claridad lo que se va a
estudiar Su objetividad, donde los prejuicios no intervienen en sus estudios. El
empirismo, donde todas sus investigaciones están respaldadas en estudios empíricos.
Aperturismos: abiertos a las críticas u opiniones para mejorar su gestión.

Otra características que se le


atribuyen a la psicología para
llamarse ciencia, es la
utilización del método
científico en sus prácticas e
investigaciones. De ahí
Podemos
citar los pasos más
frecuentes a utilizar:
Observación, parte desde
este paso para
comprobar los hechos tal y
como ocurren correctamente;
La introspección, como
forma
de inspeccionar los hecho;
pruebas del laboratorio,
entrevistas programadas, test
u otras
técnicas, así como también
las pruebas psicométricas y
el psicoanálisis forma parte
de la
experimentación.
Otras características que se le atribuyen a la psicología para llamarse ciencia, es la
utilización del método científico en sus prácticas e investigaciones. De ahí Podemos
citar los pasos más frecuentes a utilizar: Observación, parte desde este paso para
comprobar los hechos tal y como ocurren correctamente; La introspección, como forma
de inspeccionar los hechos; pruebas del laboratorio, entrevistas programadas, test u
otras técnicas, así como también las pruebas psicométricas y el psicoanálisis forma parte
de la experimentación.

Importancia de la psicología en medicina


La psicología médica unifica los conocimientos de las ciencias médicas y psicológicas
para ser usados en beneficio de la persona. Esta especialidad se encarga de analizar el
comportamiento del paciente, el cual pudo haber sido alterado por su estado actual de
salud, sea una enfermedad u otro padecimiento.

Objetivo de la psicología medica


Su objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por
la salud o por la enfermedad. El individuo estudiado es tanto el paciente como el
profesional. El paciente se observa desde dos puntos de vista: como tal, o sea en sus
relaciones con la enfermedad, y como generador de recursos adaptativos. El
comportamiento del profesional se estudia en sus funciones características: la
promoción de la salud, la investigación y la búsqueda de información, el diagnóstico, el
tratamiento y la rehabilitación.

Por lo tanto, la psicología médica recoge y sintetiza las aportaciones provenientes de


varios campos disciplinarios: la psicología, la medicina, la educación para la salud y la
comunicación. La información básica la ofrecen los profesionales y los pacientes: la
tarea de la psicología como ciencia consiste en estructurar esta información en un
discurso psicológico, proporcionándole un marco teórico y un lenguaje científico.
Aspectos generales y principios humanistas aplicables a la labor del
medico

Aspectos:

 Cultivar la sensibilidad humana del médico.

 Estimular en el médico la vocación de servicio a la comunidad.

 Desarrollar en el médico una sólida actitud solidaria.

 Integrar el saber científico y la sensibilidad humana durante la formación médica.

 Practicar el acto médico con calidez y sapiencia.

 Desarrollar en el médico el más elevado respeto por sí mismo y por sus semejantes.

 Ejercer la medicina con genuino amor al prójimo.

 Sensibilizar a los discentes, docentes y médicos con respecto a los valores éticos y
morales.

 Hacer del médico un paradigma de trato humano y conducta ética.

Principios:

 Principio del Amor: "Ama a tu prójimo como a ti mismo".

 Principio de Unidad: “Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, no


aisladamente".

 Principio del Entendimiento: “Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas
en su última raíz, no cuando quieras resolverlos".

 Principio de Libertad: “Libertad es la capacidad de optar sin coacción, en función de


la verdad".

 Principio de Solidaridad: “Es el compromiso afectivo y efectivo con el necesitado”.

 Principio de Sensibilidad: "Sentir como propio el dolor ajeno"

Concepto evolutivo y médicos psicológicos a través de la historia


Todas las ramas del conocimiento están basadas en el estudio del proceso que tienden
ampliar la perspectiva individual enriqueciéndola con la experiencia de los precursores:
1- Una observación respecto al estudio de la historia de los conceptos psicológicos está
ligada a los esfuerzos humanos por encontrar soluciones al significado de la
existencia.

2- Otra observación es que los logros señalan el progreso en una época determinada
pero están en su comienzo está presente en otras sociedades y culturas de épocas
anteriores.

3- Otra es que es el grado de evolución cultural no está insuperablemente ligado a la


cronologías decir en la actualidad hay pueblos que viven en fase de evolución ya
superados por otras sociedades humanos.

Desde sus orígenes hablaban de un hombre primitivo que se experimenta a sí mismo


como una entidad separada de la naturaleza. El desconocimiento de cómo explicar los
fenómenos naturales (sol, lluvia, estaciones del año…). Les atribuyo a seres
sobrenaturales lo mismo que al hombre actual el primitivo impulsado a vivir por el más
poderoso de sus instintos y obligados a creer en la muerte, se consoló con la idea que en
la otra vida sería un inmortal.

Conceptos: Adaptación y evolución

 Evolución (transformación de una especie en otra)


 Adaptación (variación dentro de una misma especie)

El concepto de evolución refiere al cambio de condición que da origen a una nueva


forma de determinado objeto de estudio o análisis. Es importante marcar que las
evoluciones son procesos graduales, cambios que se dan paulatinamente y que se
pueden observar solo a través del paso del tiempo.
La adaptación es un proceso de acomodación o ajuste de una cosa, u organismo, o
hecho; a otra cosa, ser o circunstancia. 

Evolución de la conducta y la mente


. Propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos
mecanismos funcionales llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos
psicológicos evolucionados (EPMs) que se han desarrollado mediante selección natural
por ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo. La psicología
evolucionista intenta explicar características mentales de la especie humana (tales como
la memoria, la percepción, el idioma, y fundamentalmente las emociones) como
adaptaciones: es decir, como los productos funcionales de la selección natural, a su vez
forzada por la competencia para sobrevivir y reproducirse.
Dado que la evolución de los homínidos (hasta llegar al Homo sapiens actual) se
produjo en medios ancestrales totalmente diferentes al actual, los psicólogos
evolucionistas toman como referencia las condiciones existentes en aquellos medios
prehistóricos. Se postula, por ejemplo, que los seres humanos han desarrollado una
capacidad mental especial para la adquisición del habla en forma naturalmente
automática en los primeros años de vida. Pero lógicamente no heredaron una capacidad
de lectura y escritura que fueron culturalmente desarrolladas. Otras adaptaciones
incluyen la capacidad de leer las emociones de los demás, la capacidad de discernir
parientes de no familiares, la habilidad de identificar, seleccionar una pareja, etc.

La teoría de la evolución biológica ayudada por la evolución cultural establece que los
genes son factores importantes a la hora de explicar la relación entre experiencia y
conducta, ya que su constante actividad permite mantener la capacidad de los procesos
moleculares que hacen posible el aprendizaje.
La teoría de la evolución biológica ayudada de la evolución cultural establece que los
genes son factores importantes a la hora de explicar la relación entre experiencia y
conducta. Aunque cada especie, incluida la humana, tiene una constitución genética
característica, los individuos de cada especie desarrollan una determinada variabilidad
genética y van sufriendo mutaciones que facilitan los mecanismos para adaptarse a los
diferentes procesos de selección. La constante actividad de los genes permite mantener
la capacidad de los procesos moleculares que hacen posible el aprendizaje.
La evolución de la conducta se derivaría de los consecutivos cambios anatómicos,
estableciéndose una relación directa entre el cambio anatómico y modificación
conductual, quedando en el aire la matización de tal relación.
Todo esto nos indica que la evolución confiere capacidades cognitivas, mentales o
intelectuales relacionadas estrechamente con la conducta, pero que necesitan de la
cultura (medio ambiente específico que hay que crear previamente) para que se
desarrollen.  Con estos datos vemos que el registro arqueológico y la información
evolutiva adquieren criterios de concordancia, al menos desde un punto de vista teórico,
y mejor fundamentado que la explicación tradicionalmente mantenida.
Darwin observo que entre las conductas estaban las innatas que se manifestaban desde
el nacimiento del individuo sin requerir ningún tipo de aprendizaje previo; esta son más
estables, aparecían automáticamente eran involuntarios. Instinto.
Por otro lado están las conductas adquiridas Qué son lo contrario a la instintiva este es
fruto de la experiencia con el medio; el aprendizaje. Ejemplos: Jugar, hablar.
Desarrollo de los conceptos médicos psicológicos a través de la historia y relación con
la clínica actual
En la psicología médica, la revisión histórica de las ideas acerca de la naturaleza de la
mente y de sus perturbaciones, así como de las actitudes colectivas hacia los problemas
psicológicos y hacia los enfermos mentales, es particularmente instructiva.
La enfermedad se originaba por un castigo de los dioses y no se curaba entonces con
medicamentos, sino con cantos, himnos y otros rituales simbólicos.
Al desconocer el hombre las leyes de la causalidad natural, sumando la necesidad de
explicarse fenómenos del día a día, el hombre primitivo hizo uso de la antropomorfismo
y creó a seres sobrenaturales a quienes atribuyó los fenómenos inexplicables en su
momento.
La mente primitiva es potencialmente capaz de un pensamiento lógico y de un
razonamiento objetivo, mas sin embargo de manera cultural funciona diferente a la
mente del hombre civilizado, la mente del hombre primitivo se compara en ciertos
aspectos semejantes a la mente del niño y de algunos enfermos sicóticos.
La civilización griega: Hipócrates también enfatizó el punto de vista de que las
enfermedades mentales son enfermedades del cerebro y las clasificó en tres categorías:
manía, melancolía y frenitis.

Conceptos: Salud mental y Normalidad


La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la
forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También
ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y
tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde
la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.
La noción de normalidad en principio se encuentra orientada y sostenida por el
porcentaje mayoritario del comportamiento a un ideal colectivo y prácticamente referida
como un proceso de adaptación y equilibrio dinámico del sujeto a su entorno
biopsicosocial.
Para culminar algunos expertos afirman que el rol de la evolución cultural debe
separarse de la evolución genética, de la plasticidad de estructuras corticales. Según
estos científicos, queda por descubrir cuántas mutaciones ha sufrido el cerebro en su
evolución y por qué la corteza humana es mayor que la del chimpancé.
Parece obvio, por otra parte, que las capacidades mentales superiores de los humanos no
han aparecido de manera espontánea: se cree que se basan en capacidades preexistentes
en las especies inferiores. Si estudiamos los antecedentes evolutivos de las capacidades
de otras especies sabremos más sobre el conocimiento, la inteligencia y la mente
humana.

Proceso salud-enfermedad
el proceso salud-enfermedad es resultante de determinantes sociales, económicos,
culturales, étnico/ raciales, psicológicos y comportamentales, los que pueden contribuir
para el aparecimiento de las enfermedades y constituyen factores de riesgo para la
población, configurando sus índices de calidad de vida.
EVOLUCION HISTÓRICA DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
El paradigma antiguo
Grecia presocrática
Los filósofos de la naturaleza se enfrentaron a las concepciones mágicas prevalentes en
la época; propusieron la enfermedad como la resultante de un desequilibrio de la
naturaleza general, constituida por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
Hipócrates, basado en esta teoría, plantea que la sangre, la pituita, la bilis amarilla y la
bilis negra, son los elementos constitutivos de la naturaleza humana, los cuales
representan en el cuerpo humano los elementos de la naturaleza general.
El pensamiento hipocrático, considera la salud como el equilibrio de los diferentes
humores y la enfermedad como su desequilibrio, ya sea por exceso o por defecto. 
Este desequilibrio es consecuencia de la interacción de las causas externas tales como la
alimentación, la acción del medio, el clima, la temperatura, las estaciones, etc. y de las
causas internas: la condición individual del paciente en quien puede predominar uno de
sus humores.
La versión Galénica de la enfermedad se fundamenta en esta concepción y considera
que “la naturaleza de la enfermedad; su esencia, consiste en ser desequilibrante,
alteración que aparta al organismo individual de la ordenación regular de su propia
naturaleza”  Durante el medioevo, especialmente en la europa occidental, predominó
la idea del origen sobrenatural de la enfermedad, fundada en la concepción
judeocristiana, que concibe la misma como un castigo divino. A finales del medioevo,
se recupera los textos griegos, los cuales traducidos al latín de las lenguas árabes,
permiten una relectura de la medicina griega.
El paradigma moderno
Este paradigma surge a partir del renacimiento, con la conformación de la nueva
sociedad y mentalidad burguesas, apoyadas en los fundamentos empiristas de F. Bacon
y J. Locke y como resultado de la incapacidad del paradigma antiguo de ofrecer
respuesta efectiva al fenómeno de las grandes pestes.  En la primera versión de este
nuevo paradigma, el empirismo clínico, se propone hacer una descripción de todos los
fenómenos naturales de la enfermedad, sean estos constantes u ocasionales. Agrupan las
enfermedades para disponer de un método curativo apropiado para dichas
enfermedades.
Versión anatomoclínica, Esta versión establece una relación entre los hallazgos
anatomopatológicos y los signos y síntomas clínicos. De esta forma la enfermedad
además de su realidad clínica, tiene una realidad anatómica y la lesión se convierte en
elemento constituyente de la enfermedad. En este contexto la semiología física
(inspección, palpación, percusión y auscultación), procura hacer transparente el cuerpo
del paciente.
Versión fisiopatológica. Esta versión se constituye en explicación alternativa de la
versión anatomopatológica de la enfermedad. Es el referente conceptual para la
comprensión del proceso salud-enfermedad. La enfermedad se presenta por una
alteración de la función, como realidad diferente e independiente de la estructura
anatómica.
La aplicación de los principios de la fisiología al análisis de la enfermedad constituye la
fisiopatología, que explica la enfermedad como un proceso que está sujeto a la realidad
física y química de los cuerpos; por tanto, el curso de la enfermedad revela los procesos
fisicoquímicos que acontecen en el organismo.
El síntoma es la expresión de los procesos fisiopatológicos de la enfermedad. El proceso
mórbido se inicia antes de que aparezca la lesión, es decir, cuando se inicia la alteración
funcional.
Versión etiopatológica. La teoría microbiana del origen de las enfermedades
fundamenta un nuevo concepto de la enfermedad, recuperando la discusión de la
causalidad, la cual había sido ignorada hasta el momento por el paradigma moderno.
Con el desarrollo de la toxicología, el concepto de causalidad microbiana de la
enfermedad se amplía al incluir en las causas externas tanto las microbiológicas como
las químicas y las físicas.
Versión biomédica. Durante el siglo XX se integran en una unidad de modo que la
lesión, la alteración fisiológica y la etiología se complementan para explicar los
procesos mórbidos. Se centra básicamente en la enfermedad.

Integración de los procesos cognitivos


Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de operaciones
mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de obtener algún
tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos
permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto
del exterior como del interior.
Todos y cado uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son fundamentales a
la hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia, a a
través de su influencia en la conducta.

Impacto de la neurociencia en el estudio de las funciones mentales

El aprendizaje con base en las emociones


Las Neurociencias han demostrado que las emociones positivas facilitan la memoria y el
aprendizaje pues ayudan a mantener la curiosidad y la motivación, condiciones
trascendentales para un aprendizaje efectivo y duradero. A nivel neurofisiológico, las
emociones activan el hipocampo -que está relacionado con la memoria y el
aprendizaje-, anclando mejor los conocimientos obtenidos. De este modo, produce
recuerdos de tipo emocional con la mediación de la amígdala cerebral, facilitando su
posterior evocación. Existe, así, un entrecruzamiento entre la emoción y la memoria que
genera recuerdos fuertemente sostenidos en la memoria a largo plazo, con mayores
posibilidades de ser recuperado y por tanto consolidado.
Si las emociones que se asocian a la experiencia de aprendizaje son de carácter negativo
-tales como la ansiedad, el miedo, el nerviosismo, la preocupación, la tristeza, la ira-
actuarían como barreras del proceso enseñanza-aprendizaje. Específicamente,
entorpecerían el anclaje de los conocimientos nuevos en la mente debido a la liberación
de la hormona del estrés o cortisol.
De forma crónica, estas situaciones negativas podrían causar trastornos en los procesos
cognitivos fundamentales para el rendimiento académico y el aprendizaje de
competencias para la posterior vida laboral.
Actividad física y calidad del sueño para fortalecer el aprendizaje
La actividad física es un tema de sumo interés que ha aportado la neurocinecia que
puede traer aparejada una mejora general de las funciones cognitivas, mayor autoestima,
y beneficiar a personas diagnosticadas con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), ansiedad o depresión, además de prevenir el síndrome de
Burnout en estudiantes. Se ha demostrado que el ejercicio también mejora la
predisposición física y psicológica hacia el aprendizaje, aumentando los niveles de
motivación y atención. Los neurocientíficos plantean que a nivel neuronal el ejercicio
físico actúa como un neuroprotector de ciertos tipos de células cerebrales y que el estrés
celular leve que produce el ejercicio genera mayores grados de motivación y activación
a lo largo de las clases, mejorando el nivel académico y disminuyendo los niveles de
estrés.
Respecto de la calidad del sueño, dormir adecuadamente también reduce los niveles de
estrés y promueve la capacidad memorística, siendo un factor preponderante para el
aprendizaje. En efecto, en la actualidad diversas investigaciones, tanto experimentales
como clínicas, han demostrado que el sueño tiene efectos positivos sobre distintos tipos
de memoria
Neuronas espejo y aprendizaje en contextos sociales
Las neuronas espejo -también conocidas como neuronas especulares o neuronas
cubelli-, son un tipo de neuronas que nos permiten comprender a los demás y nos
vinculan con la postura emocional de la otra persona. Son neuronas que se activan al
realizar cierta acción y al observar las acciones de un semejante, entregando un
entendimiento neurobiológico de la empatía y la teoría de la mente. Por ende, se
supondría que son las precursoras del aprendizaje por imitación, la interacción del yo y
la comprensión social, las actitudes, el prejuicio, el consenso social, el rechazo social y
la toma de decisiones sociales. Todas estas son procesos claves que caracterizan las
relaciones humanas e identifican a los seres humano como seres sociales capaces de
desarrollar un comportamiento empático y comprensivo de las emociones de los demás.
Esto facilita el aprendizaje cooperativo, la adquisición de pautas de comportamiento y la
transmisión de la cultura

Papel de las emociones en la toma de decisiones


 No podemos considerar que existen emociones buenas ni malas, solo
son estados que nos guían en el proceso de elegir algo, e influyen en
gran parte de forma inconsciente en nuestras decisiones, pues operan
desde lo que se conoce como memoria implícita que es un tipo de
memoria basada en condicionamiento.

 El afecto heurístico es un atajo mental que permite a las personas


tomar decisiones y resolver problemas de forma rápida y eficiente.
En este proceso influye la emoción (miedo, placer, sorpresa, etc.), es
decir, la respuesta emocional afecta a la decisión, jugando un papel
principal en la toma de decisiones.

Se trata de un proceso que funciona por debajo de la conciencia y


que acorta el tiempo de toma de decisiones, permitiendo a las
personas funcionar sin tener que realizar una búsqueda exhaustiva de
la información. Esta forma de actuar se produce rápida y
involuntariamente en respuesta a un estímulo, por lo que el proceso
afecta al estado de ánimo durante un periodo corto de tiempo.

El afecto heurístico surge normalmente mientras juzgamos los


riesgos y beneficios de algo, dependiendo de los sentimientos
positivos o negativos que asociamos a un estímulo. Es el equivalente
a actuar según el corazón.

Los investigadores han encontrado que, si tus sentimientos hacia


algo son positivos, entonces es probable que juzgues minusvalores
los riesgos y sobreestimes los beneficios, mientras que si sus
sentimientos hacia una actividad son negativos será más propenso a
sobreestimar los riesgos como altos y minusvalorar los beneficios.
Salud mental según la OMS
La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual el
individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las
presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente
y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Video de historia clínica


la entrevista médica es el encuentro de dos o más personas, el médico, el
paciente y su familia, con el objetivo de darle solución a un problema.
El elemento más importante durante la entrevista médica es la
comunicación, mediante un diálogo dinámico, estructurado y formal.
La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a
reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud
del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por
el equipo de salud que interviene en su atención.
Es importante que el médico se sienta cómodo en su espacio de trabajo.
Aspectos fundamentales para considerar son: la economía de su silla,
escritorio y computador; una temperatura ambiental agradable, acceso a un
baño limpio y disponibilidad de bebidas. Por otro lado, el espacio debe
transmitirle un buen completo del profesional, esto incluye factores como
la limpieza, el orden del escritorio y la decoración. El médico se prepara
para realizar la entrevista revisando la historia clínica previa del paciente y
chequeándolo su propio estado emocional con el objetivo de disminuir la
contratransferencia.
La contratranseferencia no son más que esas posibles reacciones
inconscientes del médico frente al paciente; en pocas palabras recibimos lo
que damos, pero el médico no debe dar de lo que recibió, debe tener la
habilidad de interpretar a su paciente y conducirlo a un estado favorable
para la interacción.
Entrevista médica empática
El saludo es el primer paso del acto médico para establecer un ambiente de
cordialidad, el mismo se puede entender cómo se hacer sentir bienvenida a
la persona que nos agrada que está bien con nosotros y que nos interesa.
El primer minuto es fundamental para construir una buena relación
médico-paciente, porque lo que empieza bien termina bien.
Datos del paciente: nombre, edad, origen, residencia, estado civil,
escolaridad, ocupación, religión, EPS. Los datos de identificación del
paciente recopilan una serie de datos sociodemográficos que ayudan al
médico a contextualizar al paciente en un perfil epidemiológico, o sea, las
causas de morbilidad y mortalidad más frecuentes para su propietario, sexo
y etnia; factores de riesgo asociados a su edad y ocupación entre otros
aspectos a tener en cuenta a la hora de
analizar toda la información ya que la
interpretación de síntomas es relativa
según las circunstancias.
*Nemotecnia para la evaluación del
dolor *
A=antigüedad
L=localización
I= irradiación
C=carácter
I=intensidad
A=atenuantes y agravantes

Los antecedentes son importantes para detectar factores de riesgos en el


paciente. Los antecedentes, de que tú sufres, fármacos que tomas
actualmente, antecedentes alérgicos, antecedentes tóxicos (cuando lo
iniciaron, frec, etc)
Si es mujer los antecedentes ginecológicos (cuando te llegó la menarquia,
número de parejas, cuando empezaron a tener relaciones sexuales, número
de partos, cesarías, abortos, flujo vaginal, picazón. Algunos son por
ejemplo: Antecedentes genito urinario es para el hombre, Antecedentes
transfusionales, Antecedentes traumáticos, Antecedentes alérgicos, etc.
Después de tener una hipótesis del posible diagnóstico se le realiza examen
físico y paraclínico para descartar, confirmar o complementar la hipótesis
Comunicando el diagnóstico: tratar de darle la información necesaria sin
alterar al paciente.
Caso del paciente: viene presentando un dolor en la espalda baja que
aumenta cuando se levanta y se irradia hacía pierna ipsilateral, cuando
camina se le disminuye. Trabaja en construcción, desde hace 5 años sufre
de hipertensión arterial tomando hidroclorotiazida de 25 mg cada 24 hrs y
losartan de 50 mg cada 12 hrs. Su padre falleció de una IAM y su madre es
diabética.

¿Qué hipótesis tienes acerca de la caída de la lumbalgia crónica en este


paciente?
Hernia discal es la respuesta correcta. Es una causa frecuente de lumbalgia
con ciatalgia entre los 30 y 50 años como consecuencia d ella degeneración
del disco y puede estar asociado exigentes físicamente que implican tareas
repetitivas.
Cuales son los principales aspectos psicosociales en la historia clinica
Perfil social
Perfil de relaciones sociales del paciente. Se recogen aquí como son las
relaciones con las personas de su entorno (pareja, amigos y familiares,
compañeros del trabajo…) y también cómo lo han sido a lo largo de su
infancia y adolescencia.
Perfil psicológico
 Apariencia general y actitud
 Estado de conciencia
 Estado de ánimo
 Actividad motora
 Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje
 Contenido de ideas
 Sensorium
 Memoria
 Pensamiento
Antecedentes del paciente
Problemas psicológicos que haya podido sufrir en el pasado. Datos del
periodo pre, peri y postnatal, desarrollo psicomotor y del lenguaje,
alimentación, hábitos de sueño

Aspectos psicosociales de la historia clínica

También podría gustarte