Flujo Interno I - 2007I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

INFORME DE LABORATORIO

CURSO: LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II


MN-463/C

TEMA: FLUJO INTERNO I

PROFESOR: ING. FEDERICO CHAVEZ

ALUMNOS: LOAYZA LEON, Roberto Carlos 19974516H


MANRIQUE MAGUIÑA, Jimmy Geyson 19990163I
QUISPE CHIQUE, Richard 20022023C
GARCIA VEGA, Alberto 20012190I
QUISPE ZUÑIGA, Román 20020393B
SALVATIERRA MORALES, Víctor 19813536C

GRUPO: 3

PROLOGO

En el presente laboratorio, evaluaremos el comportamiento de los fluidos en


circulación por tuberías y accesorios, para lo cual haremos circular agua por una red
o banco de tuberías .

La red de tuberías de esta experiencia está constituida por un par de bombas las
cuales están conectadas con una distribución de tuberías; se las puede conectar en
serie o en paralelo. Para nuestro caso, sólo se activó una de ellas.
Se obtuvieron caídas de presión en la placa con orificio con las cuales se pudo
obtener el coeficiente de descarga del mismo, hallando primero el caudal real en el
tanque de aforo y, el caudal teórico, de la operación matemática en presión. El
mismo procedimiento se realizó para el tubo de Venturí, también compararemos las
pérdidas en 2 tipos de codos, uno corto y uno largo, midiendo las diferencias de
presión entre la entrada y la salida de los mismos y se hallaron los coeficientes de
pérdidas secundarias para ambos.

OBJETIVOS

El presente laboratorio tiene por objeto lo siguiente:

 Determinar las pérdidas de energía, en los diferentes tubos y codos que transportan fluidos
incompresibles, dicho fluido será agua a una determinada presión y temperatura.

 Comprobar el cumplimiento de las leyes que rigen el comportamiento de los fluidos en


tuberías y accesorios.
SIMBOLOGIA

F : factor de fricción

Re : número de reynols

μ : viscosidad absoluta

‫ ע‬: viscosidad cinemática

ρ: densidad del fluido

Hf : perdidas de presión

L : longitud de la tubería

DH : diámetro hidráulico

Hs : perdidas secundarias

K : constante de perdidas secundarias

Leq : longitud equivalente

A : área de la garganta en el venturi y del orificio

Qr : caudal real
FUNDAMENTO TEORICO

ENERGIA
La energía puede revestir formas muy diversas, que según la ley universal de la
conservación de la energía o primer principio de la termodinámica, pueden transformarse unas en
otras. Quizás la manera más clara sino la más lógica de definir la energía será el describir las
distintas formas de energía que será el procedimiento que seguiremos nosotros.
La técnica estudia los cambios de una forma de energía en otra, así como su intercambio
con el trabajo mecánico y calor, llamadas estas últimas formas de energía, energías en tránsito
porque solo existe cuando pasa energía de un cuerpo a otro, el estudio se simplifica porque el
estudio de la Mecánica del Fluido Incompresible se ocupa sólo de las formas siguientes de
energía del fluido:Energía potencial geodésica,Energía de presión ,Energía cinética,Pérdidas de
energía por fricción.
Energía Potencial Geodésica
Energía potencia geodésica o de posición es igual al trabajo que la fuerza de la gravedad
puede ejercer cuando su altura desciende de un nivel superior a uno inferior. Cuando el líquido
se remonta, con una bomba por ejemplo, del nivel inferior al superior, es preciso ejercer sobre él
un trabajo contra la fuerza de la gravedad igual y de sentido contrario que se transforma en la
susodicha energía potencial.
Energía de Presión
Es aquella que produce trabajo para el movimiento del volumen de un fluido.
Energía Cinética
Es aquella que produce el efecto de incrementar la velocidad de un cuerpo en
movimiento.
Energía de Fricción
Es aquella que se disipa en forma de calor, o que produce desgaste, cuando se tiene dos
cuerpos en contacto, uno en movimiento con respecto del otro.

FLUJO EN TUBERÍAS
Los conductos que se utilizan para transportar fluidos son de dos clases: conductos
cerrados o tuberías en los cuales el fluido se encuentra bajo presión o depresión; conductos
abiertos o canales (acueductos, canales de riego, ríos, etc.).
En nuestro caso nos ocupamos del primero.

1.- PERDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN LAS TUBERÍAS


Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos clases: primarias y secundarias.
Las pérdidas primarias son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la
tubería (capa límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o de las
partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en flujo uniforme, por tanto
principalmente en los tramos de tubería de sección constante.
Las pérdidas secundarias son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones
(estrechamientos o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda clase de accesorios de
tubería.
En el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías juegan un papel discriminante dos
factores: el que la tubería sea lisa o rugosa y el que el régimen de corriente sea laminar o
turbulento.

ECUACIÓN GENERAL DE LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS: ECUACIÓN DE DARCY-


WIESBACH
Las pérdidas primarias causan que esta línea caiga en la dirección del flujo, la ecuación
de Darcy-Wiesbach.
2

hf  f V
L
D 2g
Generalmente se usa para cálculos de flujos en los tubos. Donde h f es la pérdida de carga
o caída en la línea hidráulica de altura en la longitud L, con diámetro interior D y una velocidad
promedio V, h f tiene dimensiones de longitud y se expresa en metros de columna líquida. El
factor f es adimensional y se requiere para que la ecuación dé el valor correcto para las pérdidas
primarias. Esta fórmula es de uso universal en el mundo entero en los libros y formularios de
hidráulica.

NUMERO DE REYNOLDS.
El número adimensional Re, nos sirve para adecuar el cálculo del coeficiente de fricción
para el desplazamiento de fluidos incompresibles en tuberías, en función de 4 parámetros

Vm Dh
presentes en el flujo en las mismas como son: Re 

Diámetro hidráulico (D h )
Densidad del fluido (r)
Velocidad media del fluido (Vm)
Viscosidad absoluta (m)

EL DIAGRAMA DE MOODY
Resuelve todos los problemas de pérdidas de carga primarias en tuberías con cualquier
diámetro, cualquiera material de tubería y cualquier caudal.
Puede emplearse con tuberías de sección no circular sustituyendo el diámetro D por el diámetro
hidráulico D h .
Está construido en papel doblemente logarítmico; es la representación gráfica de dos
ecuaciones:
La ecuación de Poiseuille, empleada cuando el régimen del flujo es laminar (Re £ 2000).
La ecuación de Coolebrook - White, en esta ecuación el coeficiente de fricción f =f (Re,
e/D), es decir es función del Nº de Reynolds y de la rugosidad relativa. Es empleada tanto para la
zona de transición como para la zona de turbulencia. (Re>2000)
e
1 2 ,51
 2 log( D  )
f 3,7 R f
Donde: Є = e/D es llamada la rugosidad relativa.

PERDIDAS SECUNDARIAS
Las pérdidas que ocurren en tuberías debido a dobleces, codos, juntas, válvulas, etc. Se
llaman pérdidas secundarias. En muchas situaciones son más importantes que las pérdidas
debidas a fricción en el tubo. En casi todos los casos la pérdida menor se determina por
experimentación. Un método conveniente de expresar las pérdidas menores en el flujo es por
medio del coeficiente K determinado generalmente por experimentación y cuyo valor lo podemos
encontrar en tablas o en los catálogos de los fabricantes de diferentes accesorios.
La expresión de las pérdidas secundarias en general es :
2

hs  KV
2g

Las pérdidas menores se pueden expresar en términos de la longitud equivalente L e de


tubo con la misma pérdida.

Le V 2 V2
f K
D 2g 2g

En donde K puede referirse a una pérdida de carga menor o a la suma de varias pérdidas. Al
despejar L e se tiene:
KD
Le 
f

CAUDAL REAL
Es la cantidad volumétrica real que hace un fluido que pasa por un punto determinado
durante un tiempo determinado.
Unidades: m 3 /s; m 3 /min.; m 3 /hr.; pul 3 /min.; pie 3 /min.; etc.

CAUDAL TEÓRICO
Es la cantidad volumétrica que pasaría por un punto en un tiempo determinado, teniendo
en cuenta condiciones ideales: fricción y caída de presión despreciables, temperaturas ideales.

COEFICIENTE DE DESCARGAS
Es la relación entre el caudal real y el teórico.
Qreal
Cd 
Qteorico

EQUIPO E INSTRUMENTOS

 Cronómetro
 Metro
 Sistema de tuberías: que consta de:
 2 bombas tipo HIDROSTAL:
Potencia : 1 HP
Tipo : BIC - 1
Nº de serie 7509584
 Manómetro instalado antes del banco de tuberías.
 Rango de trabajo: 0 a 12 PSI ( 5 a 300 kg/cm 2 )
 Válvulas, entre ellas una válvula principal que regula el caudal de entrada al
banco de tuberías.
 Manómetros de columna en “U“
 Placa con orificio: Manómetro en U, Fisher Scientific U.S.A. , rango de columna
de mercurio : -18 a 18 pulgadas.
 Tubo de Venturí: Manómetro en U, Owyer MFG Co. U.S.A., rango de columna
de mercurio : -6 a 6 pulgadas.
 Codos
 Tanque de aforo

PROCEDIMIENTO

La red de tuberías de esta experiencia está constituida por un par de bombas las cuales
con una determinada distribución de tuberías; se las puede conectar en serie o en paralelo. Para
nuestro caso, sólo se activó en paralelo.

Perdidas primarias (tubería).


1. Se enciende las bombas.
2. Hacemos pasar el fluido por una de las tuberías por medio del manejo de las válvulas.
3. Se mide la diferencia de niveles en el Manómetro colocado en la tubería de 1¼ “.
4. En el tanque de aforo se mide el tiempo que demora en llenar un determinado volumen
medido por un nivel.
5. Se realiza lo mismo para la tubería de 1”,1/2”,3/4”.

Perdidas secundarias (codos):


a) Se hace circular el fluido por los codos (codo largo y corto).
b) Se mide la diferencia de niveles en el Manómetro en U, instalado en las tomas antes y
después de los codos.
c) Tanto para el codo corto y largo se realizo las mediciones para 5 diferentes caudales.

Placa con orificio

En esta experiencia se hizo circular 4 diferentes caudales por el medidor de placa con orificio, conectado a
un ducto, el cual descargaba en un depósito graduado.

Para cada caudal que circulaba por el ducto se anotaba la diferencia de alturas del manómetro en U que se
encontraba conectado al medidor de placa con orificio en dos puntos, uno de los puntos se encontraba
antes del agujero otro después de éste.

En el depósito graduado se medía un volumen establecido para el cual se tomaba el tiempo que demoraba
el fluido en alcanzar este volumen. Luego se descargaba el depósito mediante la apertura de las dos
válvulas de descarga que se encontraban en la parte inferior del tanque.

Tubo de venturi

El procedimiento fue el mismo que el anterior

Formulas usadas

Perdidas primarias
Para este caso tenemos la ecuación de Darcy-Weisbach:

 f V .......................( 1 )
L
h f
D 2g

Para hallar la velocidad media que se emplea en la fórmula anterior hacemos uso de
la siguiente relación:

4Q
V 2

D 2

También hacemos uso del coeficiente de descarga :

Qr
Cd 
Qt

Perdidas secundarias

En el caso de las pérdidas secundarias se usó la siguientes relaciones matemáticas:

V2
h  K
2g
Además para hacer la gráfica de f vs Re , se hace uso de la relación para la longitud
equivalente.

Calculo del coeficiente de descarga : Tanto del tubo de Venturí como de la placa
con orificio empleamos una relación matemática para el cálculo de la velocidad
media dentro de los mismos, luego de lo cual se halla el Caudal teórico (Q t ); éste
valor lo comparamos con el Caudal real (Q r ), y luego hallamos el valor del
coeficiente de descarga.

Empleamos para este caso:

1   Hg 
V  2 g h  1
1 m2   H2O
2

d 22
Donde: m 2
d 1

CALCULOS, RESULTADOS Y GRAFICOS

CONDICIONES AMBIENTALES

Presión Atmosférica Patm = 755mmhg


Temperatura de Bulbo Húmedo TBH = 17ºC
Temperatura de Bulbo Seco TBS = 20ºC
Densidad del Agua ρ =1000kg/m3
Viscosidad Cinemática =0.0095cm2/s

TUBERIA 1

L (m) D (pulg) Area-tanque (cm2)

3.57 1.25 672


Hf (mm H2O) Altura (cm) Tiempo (s) Caudal (cm3/s) Velocidad (cm/s)
15 5 20.68 165.075 20.850

97 5 5.29 645.323 81.508


220 5 3.54 964.339 121.801
295 5 2.69 1269.056 160.289

355 5 2.5 1365.504 172.471

Se realizará el procedimiento para uno de los valores y se mencionará en su


momento si para otros puntos se sigue de la misma manera.

Volumen Área Tanque * Altura 672 * 2 * 2.54 cm3


Q    165.075
Tiempo Tiempo 20.68 s

Q 4Q    cm
V   
A p    p *    s

Re (adimensional) f
6968.278 0.06021
27240.830 0.02548
40707.342 0.02588
53570.257 0.02003
57641.596 0.02082

Calculo de Reynolds :
VD    * 2.54 * 100
Re   
 0.95

f L V2
Sabiendo que : Hf 
2Dg

Despejando “ f “ y reemplazando : f = 0.06021

Se sabe que Hf  Q nC . Tomamos logaritmos, entonces : Log(Hf)=n*Log(Q)+Log(c) y se grafica


esta relación hallando la pendiente y el punto de paso de dicha grafica donde se logra calcular “ C “ y
“ n ” ( apéndice ).

Para la tubería 2 se procede con los mismos cálculos descritos anteriormente


.

TUBERIA 2

L (m) D (pulg) Area-tanque (cm2)

3.57 1 672

Hf (mm H2O) Altura (cm) Tiempo (s) Caudal (cm3/s) Velocidad (cm/s)

25 5 18.13 188.293 37.161

260 5 5.07 673.325 132.884


400 5 4.03 847.087 167.177

550 5 2.92 1169.096 230.727

726 5 2.59 1318.054 260.125

Re (adimensional) f
9935.607 0.02527
35529.102 0.02055
44697.903 0.01998
61689.229 0.01442
69549.246 0.01498
CODO

Area-tanque (cm2) D (pulg)


672 1.25

Hf (mm H2O) Altura (cm) Tiempo (s) Caudal (cm3/s) Velocidad (cm/s)

5 5 18.13 188.293 23.783

40 5 5.07 673.325 85.045

75 5 4.03 847.087 106.992

127 5 2.92 1169.096 147.663

168 5 2.59 1318.054 166.478

Para el caso del accesorio CODO se procede el cálculo de caudal y velocidad idénticamente:

El calculo de Reynolds es como el ejemplo de cálculo. Para hallar K se procede de la siguiente


manera:

KV 2
Se sabe que: Hf 
2g

Despejando K y reemplazando se tiene el valor de K

CODO DE RADIO CORTO (Do=1 1/4")

CAUDAL Presion
Tiempo(s) (lt/s) Diametro (m) Area (m2) Veloc.(m/s) Reynolds (cmH2O) hs ( m ) k

13.19 0.3791 0.0318 7.92E-04 0.479 1.51E+04 1.7 0.017 1.454964


9.73 0.5139 0.0318 7.92E-04 0.649 2.05E+04 2.8 0.028 1.304059
8.77 0.5701 0.0318 7.92E-04 0.72 2.27E+04 3.5 0.035 1.324283
7.69 0.6502 0.0318 7.92E-04 0.821 2.59E+04 4 0.04 1.163661
4.59 1.0893 0.0318 7.92E-04 1.376 4.35E+04 4.5 0.045 0.466393
CODO DE RADIO LARGO (Do=1 1/4")

CAUDAL Presion
Tiempo(s) (lt/s) Diametro (m) Area (m2) Veloc.(m/s) Reynolds (cmH2O) hs ( m ) k
9.41 0.5313 0.0318 7.92E-04 0.671 2.12E+04 1 0.01 0.435605
8.2 0.6098 0.0318 7.92E-04 0.77 2.43E+04 1.3 0.013 0.430016
7.41 0.6748 0.0318 7.92E-04 0.852 2.69E+04 1.5 0.015 0.405174
7.05 0.7092 0.0318 7.92E-04 0.896 2.83E+04 1.6 0.016 0.391212
6.17 0.8104 0.0318 7.92E-04 1.024 3.23E+04 1.8 0.018 0.337098

TUBERIA 1

Hf (mm H2O) log Q log Hf


15 2.21768245 1.17609126
97 2.80977731 1.98677173
220 2.98422972 2.34242268
295 3.10348071 2.46982202
355 3.13529298 2.55022835
n c
1.4926 -2.149
Gráfica Log(Hf) VS Log(Q) en la TUBERÍA 1

2.5

2
Log(Hf) = 1.4926 Log(Q) - 2.149
Log Hf

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Log Q

TUBERIA 2

Hf (mm H2O) log Q log Hf


25 2.27483518 1.39794001
260 2.82822503 2.41497335
400 2.92792794 2.60205999
550 3.06785013 2.74036269
726 3.11993322 2.86093662

n c
1.7278 - 2.5101
Gráfica Log(Hf) vs log(Q) EN LA TUBERÍA 2

3.5

2.5
Log(Hf) = 1.7278 Log(Q) - 2.5101
Log Hf

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

log Q

GRAFICA DE 1/√f vs D/ε

Tuberia1

e/d 1/√f D/e LN(D/e)


0.02857 4.07535726 35.0017501 3.55539806
0.00059387 6.26470014 1683.86454 7.42884675
0.00147087 6.21609816 679.872048 6.52190462
0.00014059 7.06577047 7112.79542 8.86965061
0.00015143 6.93042132 6603.71129 8.79538709

1/√f =-3.872569+1.7849*lnD/e
EC DE NIKURADSE

10

6
LN(D/e)

0
0 2 4 6 8
1/?f

CODOS

*De radio largo


Reynolds k
2.12E+04 0.435605
2.43E+04 0.430016
2.69E+04 0.405174
2.83E+04 0.391212
3.23E+04 0.337098
Grafica K vs Re

0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25 k
K

0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.00E+ 5.00E+ 1.00E+ 1.50E+ 2.00E+ 2.50E+ 3.00E+ 3.50E+
00 03 04 04 04 04 04 04
Re

*Radio corto

Reynolds k
1.51E+04 1.454964
2.05E+04 1.304059
2.27E+04 1.324283
2.59E+04 1.163661
4.35E+04 0.466393

Grafica Kvs Re

1.6
1.4
1.2
1
0.8 k
K

0.6
0.4
0.2
0
0.00E+00 1.00E+04 2.00E+04 3.00E+04 4.00E+04 5.00E+04
Re

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
PERDIDAS PRIMARIAS
 Se observa que a mayores diámetros de tuberías mayores son las perdidas en estas.
 Se observa también cuanto mayor sea la longitud mayor serán las perdidas en estas.
 Se observa también que conforme aumenta el caudal las perdidas aumentan.
 También observamos que el factor de fricción aumenta conforme aumenta el caudal

PERDIDAS SECUNDARIAS
 Se observa que las perdidas en el codo corto son mayores que las perdidas en el codo
largo.
 Se observa también que a medida que aumentamos el caudal las perdidas aumentan.

 Concluimos que las perdidas son inversamente proporcionales al diámetro de la


tubería quiere decir que conforme aumenta el diámetro de la tubería las perdidas
disminuyen.
 También el factor de fricción y la longitud de la tubería son directamente
proporcionales a las perdidas quiere decir que conforme aumentan estos valores las
perdidas aumentan.
 El factor mas influyente en estas perdidas es la velocidad ya que de ella depende si
el flujo es laminar o turbulento.
 En cuanto a los codos el de radio corto se producen mas perdidas debido al poco
espacio que tiene el agua para fluir produciéndose choques internos lo cual no
sucede mucho en el de radio largo.
 Existen algunos puntos que de la hoja de datos que no han sido tomados en cuenta
debido a que estos nos entregan calculos fuera de lo comun tambien se vio
problemas en las ultimas dos graficas al encontrarse la tendencia deseada.(forma
de la curva no coincide)

APÉNDICE
. REDES DE TUBERIA

Siempre que el hombre ha tratado de estudiar los flujos, ya sea líquidos o gaseosos,
ha tenido el problema para establecer sus propiedades; Su comportamiento para una
posición e instante determinado, si estos no estaban limitadas por alguna superficie
sólida o deformable, (en el caso de los ríos, el fluido se encuentra rodeando la
mayor parte por una superficie sólida rocosa e impermeable lo que permite al flujo
coexistir en esas condiciones). Esto llevo a la idea de concebir objetos que puedan
retener dos fluidos, transportarlos y posteriormente hacerles cambiar de fase
(intercambiadores de calor), estos objetos son las tuberías, tubos, baldes, cilindros,
reservorios.

Las tuberías han existido desde muchos años antes de Cristo y han sido
confeccionadas de diversos materiales, como las de arcilla en las ruinas de
Babilonia y el sistema de tuberías de plomo con valculería de bronce en Pompeya,
también se han encontrado tuberías de madera; de piedras agujeradas y así como las
más modernas en 1313 hechas de fierro fundido, para cañones y artillería.

Cuando se de la revolución industrial y el desarrollo de la máquina de vapor obliga


al hombre a obtener un mejor diseño de las tuberías y la obtención de mejores
materiales porque ahora las tuberías no sólo transportaban fluidos, sino gases a una
alta temperatura y a una alta presión. Posteriormente se comenzó a realizar estudios
acerca del acabado de la superficie interior de las tuberías ya que las pérdidas que
se generaban eran muy grandes comparadas con la potencia que se le entregaba al
fluido para que pueda ser transportado. Este factor de rozamiento dependía de la
naturaleza del material y del acabado del mismo, por lo que se comenzó a diseñar
tuberías cada vez más perfectas a través de las cuales la pérdida de potencia sea la
menor posible, teniendo en cuenta además la longitud de la misma. El desarrollo de
las redes de tuberías, ya sea para obtener menores caudales : para poder llevar al
flujo a varios lugares al “mismo tiempo” motivó a un mayor desarrollo del estudio
de las pérdidas y la caída de presión de las mismas ya sea a través de reducción de
la sección de las tuberías o de los accesorios de conexión propias de la red.
2.3. TUBERÍA Y TUBO:

Son objetos tubulares cuyo objetivo principal es de transportar un fluido de un


punto a otro. De acuerdo a la naturaleza del material y condiciones de fabricación
se le puede utilizar como un conductor del calor, ya sea del medio al cuerpo o
viceversa.

Las tuberías y tubos pueden ser de cualquier material, dependiendo su fabricación,


del costo y del uso que se le va a dar.

 Diferencia entre Tubos - Tubería - Cilindros

Las tuberías y tubos son objetos tubulares que pueden tener dimensiones
variadas y que no tienen tapas laterales como los de un cilindro.

 Tubería

Son tubos fabricados de acuerdo a normas estándar del Instituto Americano


de Petróleo (API). El diámetro nominal externo es el mismo para cualquier
tamaño, pero el diámetro interno varia de acuerdo al espesor de la tubería.

 Tubo

Son todos aquellos productos tubulares que son fabricados sin norma
alguna. Para designarlo se tiene en cuenta el diámetro externo y el tamaño
varía por la gran cantidad de diámetros internos que puede tener. Las
tolerancias varían según su uso.

SELECCIÓN DE TUBERÍAS
Para poder hacer una buena selección de tuberías se debe tener en cuenta la
temperatura del fluido, la presión, el grado de corrosión del material y el costo de
diseño. Quizá lo primero a seleccionar sea el grado de corrosión, ya que
solucionado este problema se puede hacer la selección basándose en los demás
parámetros.

TUBERÍAS DE ARCILLA Y DE DRENAJE

Es aquella cuyo espesor depende de las condiciones de la línea (carga).

TUBERÍA DE AMANTO - CEMENTO

Podemos encontrar a la tubería de presión y de agua, la cual se fabrica para ciertas


presiones (100, 150, 200 psi). La brida limita la temperatura la cual varía de 150 -
200  F.

TUBERÍA DE VIDRIO

No tiene medida estándar oficial para una presión y temperatura determinada, pero
se construyen con ciertas recomendaciones por los fabricantes. Existe la tubería de
vidrio boro silicato.

TUBERÍA DE PLÁSTICO

Son aquellas confeccionadas de poliestireno, polivinilo (PVC), acrilonitrilo-


butadieno--estireno o cualquier variedad de polímeros. Solamente la tubería de
poliestireno tiene normas establecidas estandarizadas ASA.
TUBERIA REVESTIDA DE PLASTICO Y GOMA

Son diseñadas para ciertos grados de presión y temperatura dentro de los


requerimientos ASA para 150 ls. El límite de temperatura está dado por el
revestimiento de esta tubería.

CONDUCTOS DE DESAGÜE

Son tuberías de gran tamaño cuyo espesor depende de la carga externa.

TUBERÍA DE CEMENTO

Son confeccionadas de cemento armado y su uso es exclusivo para drenajes


superficiales y no para plantas por el ataque químico a las que pueden quedar
expuestas.

CALCULO DE ESPESOR MINIMO DE PARED DE UNA TUBERÍA

 PD 
T  M  c
 2S 

T : Espesor de la tubería o accesorio con 12,5 % de tolerancia

P : Presión interna de diseño (psi)

D : Diámetro externo de la tubería

S : Fatiga (coeficiente de trabajo) basada en la T a m o

M : Tolerancia de fabricación
C : Tolerancia de corrosión (in) más la profundidad de roscado en caso de tuberías
roscados.

Esta fórmula es útil para valores estimados, pero no nos da el valor más aproximado
ya que no toma en cuenta la eficiencia de la junta soldada.

ENVEJECIMIENTO DE LOS TUBOS :

Las tuberías de fierro y acero están sujetas al fenómeno del envejecimiento. En


general con la edad, (años de funcionamiento), los tubos se vuelven más rugosos a
consecuencia de la corrosión.

Para tener en cuenta el aumento de la rugosidad con el tiempo, Colabore y Chite


establecieron una relación lineal que puede ser expresada por:

en la cual :

Є o = altura de las rugosidades en los tubos nuevos (metros)

Єt = altura de las rugosidades en los tubos después de t años


(metros)

t = tiempo, en años

α = tasa de crecimiento de las asperezas, en m/año.

Tratándose de tuberías de agua, la tasa de crecimiento depende considerablemente


de la calidad del agua y, por lo tanto, varía con las condiciones locales.
Según la experiencia inglesa, a falta de datos experimentales seguros ,el
envejecimiento de los tubos de fierro fundido puede ser estimado para las
condiciones medias, aplicándose la siguiente expresión:

2log   6,6 pH

el coeficiente  es dado en mm/año.

Esta expresión pone en evidencia la importancia de pH del agua en el fenómeno de


la corrosión.

PH del agua (m/año)


5.5 0.00305
6.0 0.00203
6.5 0.00113
7.0 0.00063
7.5 0.00038
8.0 0.00020
8.5 0.00011
9.0 0.00006

También podría gustarte