Informe - Grupo 3 - NRC 10620
Informe - Grupo 3 - NRC 10620
Informe - Grupo 3 - NRC 10620
Semestre : 9no
Grupo : III
Integrantes:
HUANCAYO – PERÚ
2021 - 10
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3
II. ANTECEDENTES................................................................................................................4
III. OBJETIVOS ......................................................................................................................6
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 6
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................................................ 6
IV. DESARROLLO ..................................................................................................................6
4.1 UBICACIÓN NACIONAL ....................................................................................................... 6
4.2 TASA DE CRECIMIENTO ...................................................................................................... 7
4.3 DENSIDAD POBLACIONAL................................................................................................... 7
4.4 FUENTE DE AGUA ............................................................................................................... 8
4.5 CAPTACIÓN......................................................................................................................... 8
4.6 LÍNEA DE CONDUCCIÓN ..................................................................................................... 8
4.7 TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA ............................................................................... 8
4.8 CÁLCULOS Y MODELAMIENTO HIDRÁULICO CON WATERCAD .......................................... 9
V. RESULTADOS ................................................................................................................. 15
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 16
VII. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 17
VIII. ANEXOS...................................................................................................................... 18
2
I. INTRODUCCIÓN
La facilidad de uso de WaterCAD nos ayudará a planificar, diseñar y operar con éxito los sistemas
de distribución de agua: aumente la capacidad para adecuar los niveles de servicio, suministre
agua potable limpia sin problemas y ejecute diseños de gran calidad y rentables.
3
II. ANTECEDENTES
Hoyos, D. y Tuesta, Ch. (2017). En su tesis “Simulación hidráulica de las redes
de distribución del barrio Zaragoza a partir de la determinación de los
coeficientes de variación diaria y horaria, para habilitaciones urbanas de la
ciudad de Moyobamba, 2016” En la Universidad Nacional de San Martin de
Moyobamba. La tesis llega a las siguientes conclusiones:
1. Se determinó que el caudal promedio diario (Qp) es 28.413 L/s, caudal
máximo diario (Qmd) es 42.777 L/s y el caudal máximo horario (Qmh) es 68.990
L/s
2. En la simulación hidráulica de las redes de distribución actual con el K2 = 1.8
los parámetros medidos de presiones y velocidades se encuentran fuera de los
rangos del RNE, sin embargo, con la simulación hidráulica mejorada con el K2
=2.4281, se logró un funcionamiento eficiente de las redes de distribución
logrando tener el 100% de las presiones y un 18% de las velocidades dentro de
los rangos establecidos en el RNE.
4
cuales por ser muy pequeñas no afectan la integridad de los componentes
estructurales, pero en depósitos de mayor volumen es necesario hacer este
análisis.
3. En la red de distribución CONAGUA recomienda que las líneas secundarias
deben tener un mínimo de 2” pulgadas de diámetro, pero en la presente tesis
se muestra que esta recomendación no aplica en este trabajo de investigación
ya que al realizar las simulaciones se observa que las velocidades serían muy
bajas o nulas, lo cual hizo cambiar el diámetro 3/4” de pulgada y de ½” en las
tomas.
5
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:
IV. DESARROLLO
El presente estudio se basa en el estudio de pre factibilidad elaborado en el marco de la ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 28802 publicada el 21 de julio del 2006 y su
reglamento en el Decreto Supremo Nº 221-2006-EF del 31 de Diciembre del 2006 y la
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución
Directoral Nº 002-2007-EF/68.01, publicada el 03 de Marzo del 2007, con código SNIP
N°10415 denominado “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE CASCAS”.
Región : La Libertad
Provincia: Gran Chimú
Distrito: Cascas
Localidad: Cascas
LIMITES:
Norte: CAJAMARCA
Sur: OTUZCO
Este: CAJAMARCA Y OTUZCO
Oeste : ASCOPE
6
CUADRO RESUMEN DE DATOS DE CASCAS
Lugar: CASCAS
Distrito CASCAS
Departamento LA LIBERTAD
7
4.4. FUENTE DE AGUA:
El agua que se usa para abastecer a la ciudad de Cascas proviene de dos captaciones,
la captación de Los Chimbiles y la captación de La Peña o captación Platanar. La primera
captación proviene del afloramiento como ya se mencionó en el punto anterior, el cual
tiene un rendimiento en épocas de estiaje de 6l/s y la segunda captación que es
aprovechada de un manantial el cual tiene un rendimiento en épocas de estiaje de 10 l/s.
Ambas sirven para abastecer a la población de Cascas, dividiéndola en dos sectores
debido a que las dos captaciones se encuentran muy distantes para concentrar el agua
en una sola cámara de reunión.
4.5. CAPTACIÓN:
El sistema de agua potable del distrito de Cascas está constituido por 2 construcciones,
siendo una construcción bastante antigua que data más de 40 años y la última que es más
reciente y que data de hace 4 años. Esta última construcción fue hecha por FONCODES.
Ambas captaciones abastecen, cada una, a un reservorio, los cuales abastecen a la zona
alta y baja de la población.
Planta de Tratamiento:
Este sistema no cuenta con un proceso de desinfección que asegure su potabilización.
El ramal que viene de la captación Los Chimbiles hacia el reservorio (capacidad de 300
m3 en forma de pirámide), tiene una longitud de 1392.50ml. El agua que se capta de los
Chimbiles es de afloramiento que viene desde la parte alta aproximadamente 2.5Km. (El
Tayal). Esta tubería es de 4” en una longitud de 36 ml y de ahí la tubería cambia a 6”.
El ramal que viene de la captación de La Peña hacia el reservorio (capacidad de 250m3
en forma circular), tiene una longitud de 3713.00 ml.
Según la revisión de campo se pudo observar que las tuberías se encuentran expuestas,
lo cual constituye un peligro, ya que pueden ser sujetas a maltrato y romperse dejando a
la población desabastecida.
Actualmente existe una cobertura del 70% de viviendas con conexión domiciliaria de agua,
las cuales no están sujetas a micro medición por lo que este servicio se cobra por
asignación de consumo. El porcentaje de pérdida de agua en la red y en las viviendas es
alto, se puede afirmar que es del orden del 70%. La tubería que predomina en el sistema
por la antigüedad del mismo es de asbesto cemento, y un pequeño tramo que se ha
instalado por parte del Municipio hace un par de años atrás.
8
4.8. CALCULOS Y MODELAMIENTO HIDRÁULICO CON WATERCAD
9
10
4.8.3) Cálculo de velocidades, diámetros y presiones:
11
Se deberá elegir un diámetro comercial que cumpla las condiciones de diseño
12
4.8.5) Definimos las opciones generales del proyecto, configuración de las
unidades.
13
4.8.7) Escogemos la ecuación que trabajaremos – Hazen Williams.
14
V. RESULTADOS
5.1. Nudos:
5.2. Tuberías:
15
VI. CONCLUSIONES
Diseñar la red de agua potable mediante el uso del software WATERCAD
permite obtener la solución económicamente viable de acuerdo a los costos
actuales del mercado. Por otro lado, permite generar diferentes escenarios
en los cuales se podrán variar diferentes elementos que componen la red
tales como: diámetro y material de tuberías, restricciones de velocidad, etc.
Según la Norma OS.050 nos indica que la velocidad máxima para redes de
distribución de agua potable debe ser 3 m/s, en este modelamiento
obtuvimos 0.25 m/s por la que nos garantiza que es factible. La norma
menciona que si existe una velocidad máxima de 5 m/s debe ser justificado
el caso.
16
VII. BIBLIOGRAFÍA
García, E. y Verde, O. (2018). “Diseño del Mejoramiento del sistema de agua Potable en
las localidades de Huimba la Muyuna, Pucacaca del Río Mayo y Santa Ana del Río Mayo
del distrito de Zapatero y Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Región San Martín”, Tesis.
Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto – Perú.
Guevara. (2016). “Diseño del sistema de Abastecimiento de Agua Potable por Bombeo,
Mediante Energía Solar Fotovoltaica en el Centro Poblado de Ganimedes, Distrito 77 de
Moyobamba, Provincia de Moyobamba, Región San Martin”, Tesis. Universidad Nacional
de San Martin, Tarapoto – Perú.
Hoyos, D. y Tuesta, Ch. (2017). “Simulación hidráulica de las redes de distribución del
barrio Zaragoza a partir de la determinación de los coeficientes de variación diaria y
horaria, para habilitaciones urbanas de la ciudad de Moyobamba, 2016”, Tesis.
Universidad Nacional de San Martin, Moyobamba - Perú.
17
VIII. ANEXOS
18