Taller de Introduccion Al Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TALLER DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las Fuentes del Derecho

1. La ley:

 Etimología

Tiene referencia en el latín lex, que significaba norma escrita; sobre


el genitivo legis, revelando raíz en el indoeuropeo *leg-, por elegir,
observando que su aplicación surge en el contexto del orden de las
tradiciones religiosas, de profunda influencia en el Derecho, como
una de sus fuentes. El conjunto de leyes que componen la
constitución supone el nivel más alto del aparato jurídico, para regir y
orientar su actuación. Con relación a la etimología del término lex, se
ha presentado cierta discusión, pues algunos autores piensan que
dicha palabra proviene del latín ligo – ligare, ya que la ley “liga” (ob-
liga) la voluntad de los miembros de una comunidad a los intereses
comunes representados en el Estado. Otros opinan que se deriva del
término leggein , que significa “establecer”, pues la ley es el
establecimiento de la voluntad del Estado. Pero es muy posible que
lex provenga de legere, ya que estas se escribían y se leían, tal
como hoy.

 Definición:

La ley es la norma o regla que se aprueba a través de


procedimientos específicos por la autoridad de un Estado y que
contiene regulación determinada de ciertos ámbitos de la vida de las
personas. Es decir, se considera toda la gama normativa de un
ordenamiento jurídico, todas las normas de Derecho, en tanto que,
en sentido restringido se refiere únicamente a los actos emanados
del órgano legislativo de su función legislativa, según las
formalidades establecidas en la Constitución. En ellas es relevante
pues, no sólo su contenido, sino también el órgano que la dicta y el
procedimiento formal. Por tanto, toda ley formal es material, pero no
toda ley material es formal. Entendiendo que la ley material es toda
norma jurídica dictada por un órgano del Estado. Según el jurista
venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite”, mientras que según el jurista panameño
César Quintero, la ley es una «norma dictada por una autoridad
pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos
deben obediencia». El incumplimiento de la ley, no obstante, trae
consigo sanciones. De allí que su existencia como norma obedezca
a la necesidad de regir y corregir la conducta social de los seres
humanos. En general, las leyes son normas que regulan la
convivencia social de una nación.

 Clases:

Una primerísima división del cuerpo total de las leyes distingue al


hecho de si se hallan o no contenidas en un cuerpo legal de
escritura. Así, tenemos:

-Ley natural. Las leyes naturales son las que estriban en


la biología del hombre o en preceptos considerados sumamente
básicos, elementales, de la condición humana. Estas leyes son
propias del mero hecho de ser humano. Se los considera previos y
con jerarquía por encima de cualquier cuerpo de leyes escrito.

-Ley positiva. Todas aquellas leyes promulgadas en el marco de


una sociedad y que poseen un texto escrito que las soporta y las
contiene, como los códigos y reglamentos.

 Estatutarias: Tienen una categoría superior a las demás


clases de leyes y se establece un trámite especial para su
expedición por su importancia jurídica. Para su aprobación
requiere mayoría absoluta y revisión previa por parte de la
Corte Constitucional. Las funciones de las leyes estatutarias
están principalmente instituidas para la regulación y
protección de los derechos. (Derechos y deberes
fundamentales y mecanismos para su protección,
Administración de Justicia, Organización y régimen de los
partidos políticos, estatuto de   la oposición y funciones
electorales, Instituciones y mecanismos de participación
ciudadana y los estados de excepción)

 Orgánicas: le siguen en jerarquía a las leyes estatutarias y se


establece un trámite especial para su expedición por su
importancia jurídica. "Regulan la función legislativa,
señalándole límites y condicionamientos al Congreso". Es
decir, Las leyes orgánicas tienen un sentido ordenador y auto
limitante de las funciones ejercidas por el Congreso de la
República. Una ley orgánica es "un mandamiento al Congreso
en orden a regular su función legislativa, señalándole límites y
condicionamientos. Requieren de una mayoría en el órgano
legislativo para ser aprobadas.

 Ordinarias: Son las leyes con tramitación sencilla y que para


su aprobación no requiere el total de los asistentes de la
corporación o comisión en la que se tramite. Son leyes que
expide el Congreso en ejercicio de su facultad legislativa
regular, corresponden a las que se dictan en virtud de sus
funciones ordinarias.

 Ley Marco: Como ley marco se conocen las disposiciones


generales que regulan actividades específicas, es decir, que
definen los objetivos y principios sobre los cuales se
desarrollan actividades tales como las políticas de crédito
público, comercio exterior, cambio internacional, régimen de
aduanas, la actividad financiera y de captación de recursos
del público (ahorradores), así como la remuneración y las
prestaciones sociales de los servidores públicos.

 Leyes de facultades: Son las leyes que expide el Congreso


para otorgar al presidente de facultades extraordinarias para
expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija
o la conveniencia pública lo haga aconsejable. Están previstas
en el artículo 150 numeral 10 de la Constitución, dicha norma
establece como condición que las facultades sean precisas y
sean solicitadas expresamente por el Gobierno, la aprobación
de la ley requerirá la mayoría absoluta de los miembros de
una y otra cámara.

 Leyes de convocatoria a Asamblea Nacional


Constituyente y de convocatoria a Referendo: Mediante
una ley, que debe ser aprobada por la mayoría de los
miembros de una y otra cámara, el Congreso puede disponer
que el pueblo convoque a una asamblea nacional
constituyente. Esta ley además determinará la competencia, el
período y la composición de la Asamblea.

 Leyes aprobatorias: A través de este tipo de leyes, el


legislativo aprueba diversos actos jurídicos en cumplimiento
de las funciones que se desprenden de las disposiciones.

 Características:

-Generalidad: Las leyes son de cumplimiento obligatorio para todas


las personas que viven dentro de su marco legal. No hay
excepciones al respecto, y por eso se dice que son generales, se
aplican a toda una población. Las leyes no se hacen para cuestiones
individuales. No se puede crear una ley para un individuo en
específico.

-Imperatividad: Son obligatorias. Una ley no puede ser un simple


formalismo que no se obedece. Corresponde al Estado, en manos de
su poder judicial, hacer que las leyes se cumplan. Deben ser
respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos que estén en el
territorio en el que rijan esas leyes, incluso, cuando estas vayan en
contra de la voluntad del individuo. El no conocimiento de la ley no
es excusa para su no cumplimiento.

-Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo


que impone deberes, también concede derechos a uno o varios
sujetos. Existen dos partes, la que debe cumplir con las normas y la
responsable de exigir que se cumplan.

-Coercibilidad: Su no cumplimiento implica la imposición de una


pena o castigo. Es decir, el cumplimiento se puede obligar a través
de sanciones.

-Inviolabilidad: Como su nombre bien lo específica, las leyes son


inviolables y su cumplimiento debe ser totalmente pleno.

 Formación:

-La iniciativa: Documento formal que los órganos o actores


facultados legalmente presentan ante cualquiera de las cámaras del
Congreso de la Unión para su estudio, discusión y, en su caso,
aprobación. Tiene como propósito crear, reformar, adicionar, derogar
o abrogar disposiciones constitucionales o legales. Representa el
acto jurídico con el que da inicio el proceso legislativo.

-La discusión: Una vez recibidas las iniciativas, son turnadas a las
Comisiones del Congreso del Estado, en su carácter de órganos
colegiados integrados por diputados y diputadas, cuyas funciones
son las de analizar y discutir las iniciativas de leyes, decretos,
acuerdos, y demás asuntos de su competencia que les sean
turnados para elaborar, en su caso, los dictámenes o informes,
según corresponda. Este es el momento en el que las comisiones
legislativas desplegarán sus trabajos y harán uso de todas sus
facultades para solicitar documentos y mantener conferencias con
Secretarios de Despacho, Jefes de Departamento, etcétera, a fin de
presentar un dictamen de los negocios de su competencia.

-La aprobación: Para la discusión y votación de todo proyecto de


ley o decreto, se requiere la presencia de más de la mitad del
número total de diputados que integren la Legislatura. Toda
resolución del Congreso tendrá el carácter de ley, decreto, acuerdo o
iniciativa de ley o de decreto ante el Congreso de la Unión, las que
serán suscritas por el presidente y secretarios. Para que un proyecto
tenga carácter de ley o de decreto, se requiere que sea aprobado por
el Congreso y promulgado por el Ejecutivo. La aprobación deberá
expresarse en votación nominal de más de la mitad del número de
diputados presentes que integren el quórum legal. Las
características particulares y el procedimiento para emitir las
votaciones serán reguladas en los términos del Reglamento Interior y
de Prácticas Parlamentarias.

-La sanción: Las minutas de leyes y decretos, así como los


acuerdos que se aprueben por la Legislatura y que requieran de su
publicación en el Periódico Oficial del Estado, se remitirán al
Ejecutivo dentro de los quince días naturales siguientes a su
aprobación, por la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del
Estado. Cuando estime conveniente, hacer observaciones a algún
proyecto de ley o de decreto, suspender su promulgación y
devolverlo con ellas dentro de los treinta días naturales, siguientes a
aquel en que lo reciba. El proyecto de ley o de decreto devuelto al
Congreso con observaciones deberá ser discutido de nuevo en
cuanto a estas, previo dictamen de la comisión respectiva, y si fuere
confirmado por el voto de los dos tercios de las y los diputados
presentes, o modificado de conformidad con las observaciones
hechas, volverá al Gobernador, quien deberá promulgarlo y
publicarlo sin más trámite.

-Publicación: Una vez recibida la minuta, si el Titular el Poder


Ejecutivo no tuviese observaciones, ordenará la publicación de las
leyes y decretos que expida el Congreso del Estado. Cuando así lo
acuerde la Legislatura, la publicación se hará por medio de carteles
que se fijen en los parajes públicos de las municipalidades o bien por
bando solemne. Si se hubiese vencido el plazo que el Gobernador
tiene para formular observaciones, el decreto o ley de que se trate
será considerado promulgado, y por aprobación del Pleno Legislativo
se podrá ordenar su publicación en el Periódico Oficial del Estado, si
el Ejecutivo no lo hace dentro de los diez días siguientes a dicho
vencimiento.

-Iniciativa de vigencia: Las leyes, decretos, reglamentos y demás


disposiciones de observancia general obligan a partir del día que en
las mismas se fije; en su defecto, al día siguiente de su publicación
en el Periódico Oficial del Estado.

 Observancia: Cumplimiento exacto y puntual de una ley, un estatuto


o una regla, son de orden público y, por consiguiente, de obligatorio
cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o
sustituidas por los funcionarios o particulares. Luego de todos los
trámites realizados para su aplicación debe ser sancionada por el
presidente, pero su observancia no siempre resulta antes o en el
momento de su publicación, por consiguiente, será observada tiempo
después de ser comunicada al país.
 Derogación: La derogación es el procedimiento por el cual se deja a
una norma ya sea ley o reglamento sin vigencia, es decir, sin eficacia
normativa. La derogación provoca que una normativa ya no sea
aplicable y no pueda ser esgrimida en la vida diaria ni en un juicio
porque no se encuentra vigente. La Sección Cuarta del Consejo de
Estado, al estudiar un recurso de alzada, explicó las tres clases de
derogación de los enunciados legales, acorde con los artículos 71 y
72 del Código Civil y el artículo 3 de la Ley 153 de 1887, y la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

- La expresa: explica, se presenta cuando una nueva ley suprime


formalmente la anterior, esto es, cuando la normativa posterior indica
expresamente que deroga la anterior.
-La tácita: es cuando la norma nueva o posterior contiene
disposiciones que son incompatibles con la normativa antigua y se
fundamenta en que existiendo dos leyes de diversas épocas que son
contradictorias tiene que entenderse que la segunda normativa ha
sido establecida por el legislador con la finalidad de modificar o
corregir la primera norma. 

-La orgánica: Ocurre cuando una ley nueva regula íntegramente la


materia a que la anterior disposición se refería y se basa en que si el
legislador ha vuelto a regular una materia que ya era reglamentada
por una norma precedente se concluye que ha partido de otros
principios o directrices, los cuales podrían llevar a consecuencias
diversas y opuestas a las que se pretenden si se introdujera un
precepto de la ley antigua, aunque no fuere incompatible con las
normas de la ley nueva

 Codificaciones: Es la ordenación sistemática y cohesionada de


normas que pueden verterse en un cuerpo legal único con
uniformidad de contenido. Representa la culminación de un proceso
de elaboración normativa que se inicia en las decisiones judiciales y
pasa luego por la compilación o recopilación. Sin una etapa de
maduración y estudio, la simple ordenación de las normas vigentes
no pasa de ser una compilación. Sobre ésta, en todo caso, se basa
la codificación. Proceso en virtud del cual se reúnen las leyes que
reglan determinada materia o rama del derecho en un cuerpo
orgánico, coherente, metódico y sistemático denominado código. Es
Orgánica porque las leyes que la integran forman un todo, en el cual
las partes se hallan dispuestas guardando consonancia y armonía.

-Es Sistemática: Porque todas disposiciones que lo componen se


hallan ordenadamente relacionadas entre sí.
-Es Completa: por que debería contener todas las normas de una
misma especie, vigentes en un determinado momento histórico.

 Clases de decretos: Los decretos se clasifican de acuerdo a su


contenido y su relación de conformidad o discordancia con las leyes,
de la siguiente manera: Cuando un decreto crea normas jurídicas
generales, que se aplican a distintos casos por igual, estamos en
presencia de un reglamento, cuando, por el contrario, da origen a
normas individuales que aplican a una ocasión puntual, estamos en
presencia de decretos simples o actos administrativos individuales,
cuando un decreto modifica una ley de manera permanente, estamos
en la presencia de un decreto-ley.

-Decretos Legislativos: Son aquellos por medio de los cuales el


Presidente de la República declara los estados de excepción,
previstos en los artículos 212 (guerra exterior), 213 (estado de
conmoción interior) y 215 (estado de emergencia económica, social y
ecológica) de la Constitución Política.

-Decretos Leyes: Son aquellos que expide el Presidente con base


en una ley de facultades extraordinarias pro tempore conferidas por
el Congreso de la República, cuando la necesidad lo exija o la
conveniencia pública lo aconseje, estas disposiciones tienen la
misma jerarquía de una ley expedida por el Congreso de la
República.

-Decretos Administrativos: Son aquellos que profiere el Presidente


o el Gobierno en cumplimiento de sus funciones administrativas,
cuya finalidad es la aplicación concreta de disposiciones
constitucionales, legales o reglamentarias.

-Decretos Reglamentarios: Son aquellos que expide el Presidente


de la República con fundamento en la potestad reglamentaria
permanente, prevista en el numeral 11 del artículo 189 de la Carta,
los cuales son necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.

 Obligatoriedad: La ley es obligatoria y surte sus efectos desde el


día en que ella misma se designa, y en todo caso después de su
promulgación. Tiene carácter imperativo-atributivo, que por una parte
establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga
derechos. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la
voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una
sanción, a un castigo impuesto por ella misma. Las leyes son
obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República,
sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o
transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

 Jerarquía: La jerarquía de las normas hace que aquellas de rango


superior, con la carta fundamental a la cabeza sean la fuente de
validez de las que le siguen en dicha escala jerárquica. No todas las
normas que componen el ordenamiento jurídico son de la misma
clase, ni tienen la misma relevancia o se aplican sobre el mismo
ámbito. Para determinar cuándo se aplica cada una, incluso en caso
de conflicto porque haya varias posibilidades ante un mismo caso, es
necesario organizarlas de forma jerárquica.

-La Constitución y los tratados sobre derechos humanos: Nace


de un Poder Constituyente a diferencia de las demás normas que
emanan de poderes constituidos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
Además de ser una norma jurídica es fuente del Derecho, ya que
señala los órganos y organismos legítimos para gobernar, su
estructura, la competencia y el procedimiento que deben seguir.
Asimismo, establece los parámetros o estándares respecto de los
cuales deben encuadrarse las demás normas. Siempre en el primer
nivel, al lado de la Constitución, se ubican los Tratados sobre
Derechos Humanos. Establece que las normas sobre derechos y
libertades reconocidas por la Constitución se interpretan de
conformidad con los tratados internacionales dependiendo del país
en cuestión; los tratados internacionales en vigor se incorporan de
forma inmediata al ordenamiento jurídico interno, pues forman parte
del derecho nacional.

-Las normas con rango de ley: Regulan situaciones abstractas,


impersonales y objetivas, aplicables a un conjunto indeterminado de
personas. Comprende a varias normas, dentro de las que destaca la
Ley. Esta norma es expedida por el Congreso de la República y
puede ser de diferentes clases. Es importante señalar que, entre
ellas, sus diferencias no radican en su jerarquía: todas están
comprendidas en el segundo nivel, sino en su procedimiento de
aprobación y en las materias que regulan.

-Los decretos: Son normas de carácter secundario, subordinadas a


la ley y de naturaleza diferente a la misma ya que responden al
ejercicio de la función administrativa de diferentes entidades de la
administración pública y no a una función legislativa. Un decreto no
puede inobservar lo establecido por la norma con rango de ley, sea
la que el mismo reglamenta o cualquier otra.

-Las resoluciones: Son normas de inferior jerarquía que los


reglamentos y están subordinadas a ellos. Son emitidas al interior de
las entidades públicas. Pueden ser emitidas por entes inferiores a la
alta dirección de la entidad, siempre que exista asignación de
competencia expresa. Comprende entre otras a las resoluciones,
ministeriales, directorales, subdirectorales, etc.

-Las normas de interés de parte: Comprende a las sentencias


emitidas por los órganos jurisdiccionales, los convenios colectivos y
los contratos entre privados.

2. La Costumbre: Definiciones y características: En el derecho


colombiano. Y los usos sociales. Costumbre y ley en el derecho nacional e
internacional.

 Definiciones y características: Norma, habitualmente no


expresada por escrito, que resulta de prácticas reiteradas y
generalmente asumidas por la mayoría de los que están en un lugar
o participan en una determinada situación. Es requisito necesario la
reiteración de la práctica y su permanencia en el tiempo. Desde el
punto de vista de la teoría general del Derecho, costumbre jurídica
no es más que conductas repetitivas que devienen en obligatorias
con el transcurrir del tiempo.

 En el derecho colombiano: En nuestros días y en especial en los


Ordenamientos Jurídicos de corte romano germano como lo es el
colombiano, español, italiano, entre otros la costumbre a pesar de
mantener importancia como fuente formal del derecho cede ante el
imperio de la ley, es así como se habla al interior de la doctrina de
costumbre secundum legem (a favor de la ley), costumbre contra
legem (contra la ley) y, costumbre praeter legem (regula situaciones
que la ley no regula).

 Costumbre y ley en el derecho nacional e internacional: En


Derecho internacional, la costumbre es una práctica generalizada y
repetitiva de los Estados y de otros sujetos de derecho internacional,
aceptada como norma y obligatoria a través de lo denominado como
expectativa de derecho.
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no
sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. Los
usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una
declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre.
usos sociales.
En una concepción sociológica del derecho, la costumbre
desempeña una función preponderante: constituye en efecto la
infraestructura sobre la cual se desarrolla el derecho y es la directriz
para legisladores, juzgadores y doctrina que la aplican y la
desarrollan.
3. La Jurisprudencia:

Valoración jurídica. Casos en que es obligatoria. Probable. En el


Common Law.

 Concepto: La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás


resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos
judiciales de un ordenamiento jurídico determinado.

 Valoración jurídica: La jurisprudencia se traduce en las


interpretaciones y consideraciones jurídicas integrativas uniformes
que hace una autoridad judicial designada para tal efecto por la ley,
respecto de uno o varios puntos de derecho especiales y
determinados que surgen en un cierto número de casos concretos.

 Casos en que es obligatoria: La Corte Constitucional determinó


que la jurisprudencia que dicte la Corte Suprema de Justicia en sus
fallos es de obligatorio acatamiento por parte de los jueces de la
República. La decisión advirtió que cuando un juez va a tomar una
decisión que se aparta de las directrices del alto tribunal debe
justificar claramente y con argumentos idóneos por qué se aparta de
la doctrina de la Corte.

 Probable: La doctrina probable puede ser definida como una técnica


de vinculación al precedente después de presentarse una serie de
decisiones constantes sobre el mismo punto. Esta técnica tiene
antecedentes en el derecho romano en lo que se llamaba la perpetuo
similiter judicatarum. En Colombia, como se indica en la Sentencia
C-836 de 2001, la figura tuvo origen en la doctrina legal más
probable, consagrada en el artículo 10º de la Ley 153 de 1887.
Posteriormente en la Ley 105 de 1890 se especificó aun más los
casos en que resultaba obligatorio para los jueces seguir la
interpretación hecha por la Corte Suprema y cambió el nombre de
doctrina legal más probable a doctrina legal. Finalmente en el
artículo 4º de la Ley 169 de 1896 estableció el artículo vigente de la
doctrina probable para la Corte Suprema de Justicia.

 En el Common Law: En un sentido más amplio se habla de


Common Law para referirse a aquel sistema legal basado,
primordialmente, en las decisiones adoptadas por los tribunales, en
contraste con los sistemas de Derecho Civil (o tradición romano-
germánica), como el nuestro, donde la principal fuente de Derecho
es la Ley.

4. La doctrina:
 Concepto: La doctrina en el derecho la forman todos los principios,
enseñanzas o instrucciones que se consideran válidas y aplicables
en materias jurídicas. En esencia, es la ciencia del derecho. Este
conjunto de teorías y enseñanzas que forman la doctrina son las que
los juristas profesionales han tomado como ciertas y verdaderas. Por
tanto, la doctrina en derecho es universal. Se reduce al conjunto de
opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho.

 Influencia: Carece de toda fuerza obligatoria, aunque desempeña


un papel fundamental en la elaboración, el desarrollo progresivo y la
reforma del derecho, por medio de sus enseñanzas y sus obras, a
través de la formación de los juristas que serán futuros legisladores y
jueces. La doctrina estudia los manantiales de donde brota el
derecho: investiga el papel histórico y las relaciones existentes entre
las diversas fuentes; esclarece el significado de las normas y
elabora, para entender en toda su extensión, el significado de los
modelos jurídicos.

 Importancia: Tiene importancia como fuente mediata del Derecho,


ya que el prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen a
menudo sobre la labor del legislador e incluso en la interpretación
judicial de los textos vigentes. Por la vía de los hechos, sin embargo,
constituye una fuerza de convicción para el juez, el legislador y el
desarrollo del derecho consuetudinario, dado que la opinión y la
crítica de los teóricos del derecho influye en la formación de la
opinión de los que, posteriormente, crean normas nuevas o aplican
las existentes.

5. Principios Generales Del Derecho:

 Concepto: Los principios generales del derecho son un conjunto de


ideas que atribuyen a las normas y al sistema jurídico en general un
carácter ético. Los principios generales del Derecho, son el origen o
el fundamento de las normas, y participan de la idea de principalidad,
que les otorga primacía frente a las restantes fuentes del Derecho.
Se fundan en el respeto de la persona humana o en la naturaleza
misma de las cosas. Por ello, se ha destacado que todo principio del
Derecho lleva consigo la necesidad de su estricta observancia.
A su vez, si bien el sentido o alcance de los principios generales del
Derecho no ha sido ni es uniforme ni siempre coincidente, en cuanto
a la necesidad de caracterizarlos, como bien se ha dicho y aunque
pueda parecer un simple juego de palabras, es posible hacer
coincidir la definición de los principios generales del Derecho con su
designación, a través de las tres palabras que conforman su nombre.
Los principios generales del Derecho son una serie de enunciados
que informan sobre el funcionamiento de las normas legales. Forman
parte del ordenamiento jurídico de un país, aunque no estén
incluidos expresamente en la constitución o las leyes.

 Enumeración:

I. Principio de interés público (res publica): Es un


principio general referido al hecho de que todo acto del
derecho debe contemplar el bien de la sociedad, no del
Estado o de una parte de este. Esto implica que los intereses
colectivos están por encima de los derechos individuales, y los
derechos públicos están por encima de los derechos privados.

II. Principio de los actos propios (non venire contra factum


proprium): Este principio establece que no es posible
retractarse de un acto hecho con anterioridad solo por el
beneficio propio.

III. Principio de la autonomía de la voluntad: Es la libertad que


tienen las personas naturales o jurídicas para celebrar
contratos con quienes quieran, siempre y cuando los términos
sean acordados por ambas partes y no sean contrarios a las
leyes.

IV. Principio de buena fe (bona fides): Se refiere a la


suposición de que las partes involucradas en un asunto están
actuando con honradez. En el derecho civil, esto se aplica
especialmente en casos de adquisición de bienes.

V. Principio de igualdad ante la ley: Es un principio del


derecho civil que establece que todas las personas deben ser
tratadas del mismo modo ante la ley, sin distinción de género,
raza, nacionalidad, condición social, etc. Este principio, a su
vez, se basa en el derecho a la igualdad previsto en la
declaración universal de derechos humanos.

VI. Principio de prohibición del enriquecimiento sin causa: Es


un principio que establece que una parte no puede enriquecer
o aumentar su patrimonio a costa del empobrecimiento de
otro, sin que exista una justificación para tal hecho.

VII. Principio de responsabilidad civil: En el derecho civil, la


responsabilidad es un principio general que se invoca cuando
una de las partes debe reparar el daño causado a otra. Puede
ser de dos tipos:
-Contractual: cuando el daño se origina por el incumplimiento
de un contrato o acuerdo. Por ejemplo, al no pagar una cuota
de una hipoteca.

-Extracontractual: cuando el daño se origina fuera del ámbito


de un contrato. Por ejemplo, una persona que atropella a otra
con su auto.

VIII. Principios de carga de prueba y presunción de inocencia


(onus probandi): Según este principio general, no se puede
sancionar a una persona si no se ha demostrado su
culpabilidad (carga de prueba). De este mismo principio se
desprende la presunción de inocencia, que delega en el poder
judicial la responsabilidad de demostrar la culpabilidad del
acusado. Mientras no se demuestre la culpabilidad, se
presume que el acusado es inocente.

IX. Principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine


praevia lege): Este principio significa que no se puede
sancionar a alguien, a menos que su conducta sea
considerada un delito según las leyes vigentes de ese país.

X. Principio de tipicidad: Este principio general del derecho


penal significa que para que un acto sea considerado como un
delito, debe reunir los elementos típicos o característicos que
hayan sido descritos previamente en las leyes.

XI. Principio de intervención mínima: Este principio general


establece que el derecho penal solo debe ser utilizado como
último recurso, cuando ya se hayan agotado otras instancias.

XII. Principio de acto: Este principio general significa que solo se


puede sancionar a una persona por lo que hace (sus actos),
no por lo que es. Las leyes están hechas para ordenar o
sancionar conductas, no la forma de ser o la personalidad.

XIII. Principio del bien jurídico: Este principio establece que no


se podrá sancionar una conducta a menos que haya
lesionado o puesto en peligro un bien jurídico. Un bien jurídico
es un bien tangible o intangible que sea protegido por las
leyes, como la propiedad privada, la vida, la salud o el
derecho a la educación.

XIV. Principio de la separación de poderes: Es un principio


general aplicado al derecho administrativo, que se refiere a la
obligación del poder público de dividirse en poderes con
funciones y limitaciones específicas. Esto garantiza el
equilibrio en el ejercicio del poder por parte del Estado.

XV. Principio de moralidad: Este principio general establece que


el mundo del derecho debe regirse por un marco moral que no
puede ser evadido. La expresión de este principio requiere el
establecimiento de un conjunto de normas que regulen tanto
el funcionamiento del sistema jurídico como el
comportamiento de los funcionarios.

 Validez nacional e internacional: ¿Qué son en derecho


internacional los principios generales del derecho? Los principios
generales del Derecho Internacional son: El principio de la igualdad
jurídica y soberana de los Estados. ... En cuanto al principio de la
prohibición del uso de la fuerza, se aplican excepciones como en el
derecho a la legítima defensa.

¿Cuáles son los principios del derecho Colombia?


(Corte Constitucional, T-406, 1992). Los valores, que están en el
preámbulo, son la vida, la convivencia, el trabajo, la libertad, la
igualdad, la justicia, el conocimiento y la paz. Algunos autores
agregan otros valores: el orden, la unidad y la democracia.

6. El Negocio Jurídico:

Hechos y actos jurídicos como fuente de las obligaciones. Concepto,


características y clasificación.

 Hechos y actos jurídicos como fuente de las obligaciones:


Francesco Carnelutti jurista italiano del siglo XX divide los hechos
jurídicos de acuerdo a su naturaleza, en dos clases: naturales o
causales y en humanos o voluntarios. Los hechos jurídicos naturales
o causales son de orden involuntario, al acontecer por causas
naturales, como lo es el nacimiento, la muerte o la mayoría de edad.
Por otro lado, los hechos jurídicos humanos o voluntarios, son
acontecimientos sociales generados por el individuo, tanto física
como jurídica y por ende tienen consecuencias de Derecho; de ellos
devienen los actos jurídicos. Los actos jurídicos atienden las
relaciones entre el fin práctico y el efecto jurídico del acto. Por lo
tanto los actos jurídicos se dividen en tres naturalezas:

- De indiferencia: se refiere a los actos lícitos de los cuales no hay


una finalidad jurídica.
- De coincidencia: si un acto práctico concuerda con una
consecuencia jurídica.

- De oposición: cuando el acto es ilícito, o sea si el acto práctico no


coincide con el acto jurídico.

 Concepto: El negocio jurídico, en derecho, es la vía mediante la que


se crean, se extinguen o se modifican las relaciones jurídicas.
Supone la declaración de voluntad de dos partes que buscan lograr
un determinado resultado.

 Características: El negocio jurídico se compone de dos elementos:


la declaración de voluntades y el resultado del negocio jurídico. La
declaración de voluntades es la base sobre la que se formaliza el
negocio jurídico. Un contrato, por ejemplo, recoge la declaración de
voluntades de dos partes que buscan lograr un resultado regulado
por el derecho. De la misma forma, este resultado del que hablamos
es el otro componente que conforma el negocio jurídico.

 Clasificación:

-Negocios Jurídicos unilaterales y bilaterales o plurilaterales. Se


clasifican los negocios jurídicos por su estructura, en unilaterales y
bilaterales o plurilaterales, según sea necesaria para su existencia la
voluntad de una parte o de dos o más. Es unilateral la aceptación o
reputación de herencia, la renuncia de un derecho; bilaterales los
contratos y demás negocios jurídicos en que hay concurrencia de
declaraciones de la voluntad.

-Negocios causales y formales o abstractos. Negocios causales


son aquellos en que la causa (o convenio causal) forma parte
integrante del negocio, quedando subordinada a ella la validez de
este. Son abstractos aquellos en que la causa no está incorporados
al negocio, sino separada de él, de tal modo que hay que buscarla
fuera del negocio, en otra relación entre las partes y los efectos del
negocio se producen, en principio, con independencia de ella. Se les
llama también formales, porque en ellos ha de estar manifestada la
voluntad bajo la forma determinada para que sea idónea a producir
el efecto jurídico (por ejemplo títulos de crédito y letras de cambio).

-Negocios jurídicos inter vivos y mortis causa. Son negocios inter


vivos los destinados a regular las relaciones jurídicas, en vida, de
una personalidad existente, aunque de ellos puedan nacer derechos
cuyo ejercicio sea diferido al tiempo de la muerte del disponente (por
ejemplo el seguro sobre la vida); y negocios mortis causa, los
destinados a regular las relaciones jurídicas de esa persona para el
caso de su futura desaparición (ejemplo el testamento).

-Derechos jurídicos familiares y patrimoniales. Por razón del fin


que atienden, los negocios se dividen en familiares (como el
matrimonio y la adopción) y patrimoniales, subdividiéndose estos
últimos en eficacia real 8 que son los que crean derechos reales),
negocios de eficacia personal (llamados negocios obligacionales) y
negocios sucesorios.

-Negocios de atribución patrimonial. Corresponde a la doctrina


alemana el mérito de haber hecho el análisis y el deslinde de esta
clase de negocios, llamados también actos de enriquecimiento.

-Negocios jurídicos onerosos y gratuitos. Se dividen en aquellos


que traen un enriquecimiento patrimonial, son gratuitos y onerosos (o
lucrativos) según que la atribución patrimonial vaya acompañada de
una contraprestación, o falte esta última, de tal modo que la
adquisición de un derecho se realice sin sacrificio alguno por parte
del adquirente.

-Negocios solemnes y no solemnes. Son negocios solemnes


aquellos respecto a los cuales el ordenamiento jurídico exige que la
manifestación de la voluntad se haga con formas determinadas y
prescritas, sin cuya observancia no se produce el efecto querido. No
solemnes, los que se hallan en el caso contrario. Los solemnes se
dividen en públicos y privados, según exijan o no la intervención de
un funcionario.

-Negocios verdaderos y simulados. Por relación entre la


apariencia y la realidad del negocio jurídico, este puede ser
verdadero o simulado.

-Negocios directos e indirectos. Constituye el negocio indirecto


una amplia categoría jurídica, integrada por todos aquellos negocios
que para alcanzar un efecto jurídico se valen de una vía oblicua.

2. MAPA COGNITIVO.

https://miro.com/welcomeonboard/cThNbE04TDFQaUEzaEhXa010UGRQZ1gwSE9BY05
KdlpMSXBqcnlxWEhoRHFVbGpEZkJCRVZPaDE3S2pTTnVKOHwzMDc0NDU3MzU4
MTUxNDE3Mzg3?invite_link_id=588900237530

También podría gustarte