Tema I
Tema I
Tema I
“Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia humana. Pues así como
ningún beneficio hay de la medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo
hay de la filosofía si no expulsa la dolencia del alma” . Epicuro.
EL ALMA Y LA FILOSOFÍA:
El término «alma» tiene numerosos significados de carácter religioso, teológico, filosófico, 2
psicológico, etc. En la actualidad, « ALMA» el concepto es usado preferentemente en contextos
religiosos y teológicos, pues tanto la Psicología como la Filosofía usan términos como « psique»
o «mente», debido a las connotaciones derivadas de las tradicionales disputas acerca de la
relación entre el alma y el cuerpo.
A lo largo de la historia del pensamiento han destacado clásicamente tres concepciones del
alma:
En el mundo clásico, la primera interpretación de alma como ánima, es la más común, aunque la
segunda comparte con ella ese concepto de «principio de vida», y es por lo tanto similar en su
significado. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo se impone en las especulaciones
filosóficas el concepto de un doble propio de cada uno de los hombres, que puede salir incluso
durante el curso de la vida.
Posteriormente, posiblemente por influencia oriental, se comenzó a creer que hay en cada
hombre una realidad de orden divino, la cual ha preexistido al cuerpo y perdurará tras la muerte y
corrupción del cuerpo. Representantes de esta nueva tendencia son el orfismo, Pitágoras o
Empédocles. El alma puede entrar en el cuerpo y salir de él, sin identificarse nunca
completamente con el cuerpo, que puede ser concebido como una especie de cárcel, o sepulcro,
del alma. La misión del hombre es liberar su alma por medio de la purificación o de la
contemplación.
Platón recogió estas ideas, defendiendo un dualismo casi radical del cuerpo y el alma. El alma
aspira a liberarse del cuerpo para regresar a su origen divino y vivir entre las ideas, en el mundo
inteligible. El conocimiento es reminiscencia, pues el alma recuerda las ideas que había
contemplado puramente en su vida anterior.
Para Aristóteles el alma es la causa o fuente del cuerpo viviente: «si el ojo fuera un animal, la
vista sería su alma, pues la vista es la sustancia o forma del ojo». El alma es el ser y principio de
los seres vivientes, por cuanto esos ser y principio consisten en vivir. En el caso del alma
humana, el modo de operación principal es la racional, que distingue esta alma de otras en el
reino orgánico.
En el cristianismo se tendió a una espiritualización y a una personalización del alma. Para los
cristianos, el alma es el aspecto espiritual de la persona. San Agustín rechaza la concepción del
alma como entidad material y subraya su carácter pensante. Todas las funciones del alma
(voluntad, memoria, inteligencia ) lo son de una función principal, de una realidad espiritual
indivisa que se manifiesta por medio de lo que San Agustín llama «la atención vital».
Sin embargo, creo que enfocar la filosofía de forma utilitaria no es lo más adecuado. En primer
lugar, la filosofía no sólo ha de ser práctica, sino que ha de practicarse. Esta aclaración, que
seguramente sería obvia para los filósofos de la Grecia Clásica, es necesaria ahora, después de
las corrientes excesivamente racionalistas que convirtieron a la filosofía en una elucubración
teórica, propia de juiciosos eruditos encerrados en su biblioteca, y sin siquiera salir de su ciudad,
como Kant. La práctica de la filosofía debe reflejarse no sólo en esa obsesión terapéutica, sino
en un estilo de vida más equilibrado y alumbrado por una finalidad atemporal, estableciendo
contacto, como dice María Zambrano, con un pensamiento último, revelador. En segundo lugar,
en contraposición a esa obsesión individualista del siglo XX, y sin menospreciar los métodos de
autoayuda y auto perfeccionamiento, creo que, dado el carácter social del ser humano, es
necesario también aprender a convivir con filosofía y a compartir la búsqueda filosófica.