Fisica Basica Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 216

lOMoARcPSD|7591695

Fisica Basica Teoria

Física Básica (Universidad Autónoma de Santo Domingo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])
lOMoARcPSD|7591695

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América • Fundada el 28 de octubre 1538
Facultad de Ciencias • Escuela de Física

Conceptos y Aplicaciones
Alma De La Rosa
Clara Elena Florenzán
Ondina Moya
Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])
lOMoARcPSD|7591695

FÍSICA BÁSICA
Conceptos y Aplicaciones
“Edición Actualizada - Enero 2018”

PARA USO DE LOS ESTUDIANTES


DE FÍSICA BÁSICA, DEL CICLO BÁSICO
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE SANTO DOMINGO

Alma De La Rosa
Clara Elena Florenzán
Ondina Moya

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)


Primada de América • Fundada el 28 de octubre 1538

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

PRESENTACIÓN

FÍSICA BÁSICA (Conceptos y Aplicaciones), ha sido elaborado con la finalidad de


profundizar en los conocimientos de los estudiantes del Ciclo Básico, colocándolos frente a
nuevos desafíos epistemológicos, en la comprensión de las teorías, leyes, hipótesis, juicios,
raciocinios; que se aproximan al uso de las herramientas del método científico, con la
racionalidad y objetividad que demanda la Ciencia Física.

El texto en su estructuración, contenido, temática y nivel explicativo, se ajusta a los


requerimientos del programa diseñado por el Departamento de Física de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, para la Física Básica.

La temática tratada está referida a: Orígenes Históricos de la Física; Cinemática y Dinámica de la


Partícula; Trabajo y Energía; Fluidos y Movimiento Ondulatorio. Se definen los conceptos de manera
implícita, por la función que desempeñan en el Sistema teórico, se abordan problemas
circunscriptos a las aplicaciones y verificaciones de las leyes de la Física.

Hemos tenido algunas preocupaciones a las que tratamos de dar respuestas para cumplir
los objetivos académicos, éstos son:
- Los diferentes niveles de conocimiento de la Física de parte de los estudiantes que
proceden de distintos centros de enseñanza del nivel medio.
- La diversidad de intereses profesionales y motivación científica, de los estudiantes que
cursarán la asignatura.
- Los prejuicios generalizados en los estudiantes hacia el aprendizaje de la Física y
Matemáticas.
- Los avances Científicos y Tecnológicos de la Ciencia Física y de los nuevos paradigmas
que se abren a los estudiantes de esta disciplina. Hemos hecho un esfuerzo por realizar un
texto de excelencia, didáctico y ajustado a una Pedagogía Científica.

Se ha trabajado una matriz explicativa que tiene como eje central;


Ciencia - Método Científico - Conocimiento - Aplicación Tecnológica.

En resumen, ha sido una tentativa de reconstruir el todo interconectando todas las partes,
ajustándola a los objetivos y contenidos del curso, intereses profesionales y niveles de
conocimiento, presentándolo de una manera sencilla, actualizada y atractiva, que les ayude a
descubrir en cada tema desarrollado, el maravilloso mundo de la Física.

Las Autoras

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

FÍSICA BÁSICA
Conceptos y Aplicaciones

Alma De La Rosa
Licenciada en Química. Profesora Titular del Departamento de Física, UASD.

Clara Elena Florenzán


Licenciada en Física. Profesora Titular del Departamento de Física, UASD.

Ondina Moya
Licenciada en Física. Profesora Adjunto del Departamento de Física, UASD.

Francisco Medina Cabrera (Revisión y Ampliación)


Director Departamento de Física UASD • Gestión 2014-2018

EQUIPO DE COLABORADORES

Coordinador:
Mtro. Franmis Rodríguez
Docente de Física UASD Recinto San Francisco

Redacción Cap. Calor y Temperatura:


Francisco Antonio Orbe Serrano
Licenciado en Física

Colaborador:
Mtro. José Antonio Scott Guilleard, PhD
Docente de Física UASD-SEDE

Diagramación:
José Ysrael De León Vásquez
Ing. Civil y Maestro Auxiliar de Física

Maquetación:
José Daniel De León Vásquez
Lic. En Educación y Maestro Auxiliar de Física

ii

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Contenido
1 LA FÍSICA DESDE SUS ORÍGENES HASTA NUESTROS DÍAS ........... 1
1.1 ¿Qué es la Física?............................................................................................................................... 2
1.2 Ramas de la Física ............................................................................................................................. 2
1.3 Orígenes históricos de la Física ...................................................................................................... 3
1.4 Etapas principales en el desarrollo de la Física ............................................................................ 4
1.5 Relación de la Física con otras ciencias ......................................................................................... 9

2 CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA ........................................................ 10


2.1 Mecánica, Cinemática y Partícula ................................................................................................. 11
2.2 Sistema de Referencia Cartesiano ................................................................................................. 11
2.3 Magnitudes que intervienen en la Cinemática ............................................................................ 12
2.4 Movimientos Rectilíneos ............................................................................................................... 20
2.5 Movimientos Curvilíneos............................................................................................................... 33
RESUMEN .................................................................................................................................................. 38
EJERCICIOS PROPUESTOS ................................................................................................................ 42

3 DINÁMICA DE LA PARTÍCULA ............................................................. 45


3.1 Dinámica........................................................................................................................................... 46
3.2 Fuerza ................................................................................................................................................ 46
3.3 Primera Ley de Newton ................................................................................................................. 48
3.4 Inercia. Masa .................................................................................................................................... 49
3.5 Equilibrio .......................................................................................................................................... 50
3.6 Segunda Ley de Newton ................................................................................................................ 52
3.7 Fuerza Normal y de Rozamiento ................................................................................................. 57
3.8 Fuerza Gravitatoria (Peso)............................................................................................................. 60
3.9 Fuerza Centrípeta ............................................................................................................................ 61
3.10 Tercera Ley de Newton.................................................................................................................. 63
3.11 Impulso y Cantidad de Movimiento ............................................................................................ 65
3.12 Sistemas y Conservación de la Cantidad de Movimiento......................................................... 68
RESUMEN .................................................................................................................................................. 72
EJERCICIOS PROPUESTOS ................................................................................................................ 74

4 TRABAJO Y ENERGÍA ............................................................................. 76


4.1 Trabajo .............................................................................................................................................. 77
4.2 Energía .............................................................................................................................................. 84
4.3 Teorema Trabajo y Energía ........................................................................................................... 85
4.4 Interacciones. Choques y Conservación de la Energía Cinética ............................................. 87
4.5 Energía Potencial ............................................................................................................................ 89
4.6 Otras Formas de Energía ............................................................................................................... 92

iii

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

4.7 Fuerzas Conservativas y Disipativas ............................................................................................ 93


4.8 Energía Mecánica ............................................................................................................................ 94
4.9 Principio de Conservación de la Energía .................................................................................... 98
4.10 Potencia ............................................................................................................................................ 98
RESUMEN ................................................................................................................................................ 101
EJERCICIOS PROPUESTOS .............................................................................................................. 103

5 FLUIDOS ................................................................................................... 105


5.1 Fluidos............................................................................................................................................. 106
5.2 Hidrostática .................................................................................................................................... 106
5.3 Densidad ......................................................................................................................................... 107
5.4 Peso Específico ............................................................................................................................. 109
5.5 Presión ............................................................................................................................................ 110
5.6 Ecuación Fundamental de la Hidrostática ................................................................................ 118
5.7 Hidrodinámica ............................................................................................................................... 132
RESUMEN ................................................................................................................................................ 140
EJERCICIOS PROPUESTOS .............................................................................................................. 142

6 MOVIMIENTO ONDULATORIO .......................................................... 144


6.1 Movimiento Ondulatorio............................................................................................................. 145
6.2 Movimiento Armónico Simple (MAS) ...................................................................................... 145
6.3 Ondas .............................................................................................................................................. 150
6.4 Tipos De Ondas ............................................................................................................................ 154
6.5 Magnitudes que intervienen en el Movimiento Ondulatorio ................................................ 157
6.6 Fenómenos Característicos de las Ondas ................................................................................. 162
6.7 Ondas Sonoras .............................................................................................................................. 166
6.8 Fenómenos Particulares en las Ondas Sonoras ....................................................................... 173
6.9 Ondas Electromagnéticas ............................................................................................................ 177
RESUMEN ................................................................................................................................................ 178
EJERCICIOS PROPUESTOS .............................................................................................................. 182

7 CALOR Y TEMPERATURA..................................................................... 183


7.1 Temperatura ................................................................................................................................... 184
7.2 Escalas de Temperatura ............................................................................................................... 185
7.3 Calor ................................................................................................................................................ 187
7.4 Cambios de Fase ........................................................................................................................... 188
7.5 Mecanismos de transferencia de calor ....................................................................................... 192
7.6 Propiedades térmicas de la materia ............................................................................................ 195
EJERCICIOS PROPUESTOS .............................................................................................................. 198
• APÉNDICE
• REFERENCIAS

iv

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo I
1 LA FÍSICA DESDE SUS ORÍGENES
HASTA NUESTROS DÍAS
OBJETIVOS:
• Delimitar el campo de estudio de la Física
• Analizar el valor de la Física para la comprensión del Universo
• Identificar las diferentes ramas de la física
• Relatar los orígenes históricos de la Física
• Identificar los aportes de la Física en las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad
• Relacionar la Física con otras ciencias y áreas del saber

CONTENIDO:
• 1.1 ¿Qué es la Física?
• 1.2 Ramas de la Física
• 1.3 Orígenes históricos de la Física
• 1.4 Etapas principales en el desarrollo de la Física
• 1.5 Relación de la Física con otras ciencias

Pág. 1

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 1 – Orígenes de la Física


1.1 ¿Qué es la Física?
La física es la ciencia que estudia las regularidades más simples y a la vez más generales de los fenómenos
de la naturaleza, las propiedades y la estructura de la materia, así como también las leyes de su movimiento.

La física y sus leyes constituyen el fundamento del conocimiento sobre la naturaleza y es


una ciencia exacta que estudia cuantitativamente los fenómenos.

La palabra física proviene del griego Physis (naturaleza). En la antigüedad la ciencia abarcaba
todo el conjunto de conocimientos sobre los fenómenos de la naturaleza. A medida que los
conocimientos y los métodos de investigación fueron diferenciándose de esta ciencia antigua
se fueron desprendiendo algunas ciencias particulares y entre ellas la física. Las fronteras que
separan la física de otras ciencias sobre la naturaleza son en gran medida condicionales y
cambian con el tiempo.

La física es una ciencia experimental: sus leyes se basan en hechos que se establecen por
medio de experimentos.

Se distinguen dos físicas: una experimental y otra teórica.

La física experimental crea experimentos que tienen por objeto observar hechos nuevos
o verificar leyes físicas ya establecidas.

La física teórica tiene por objetivo la formulación de leyes sobre la naturaleza y la


explicación de fenómenos concretos y también la predicción de nuevos fenómenos. En el
estudio de cualquier fenómeno, el experimento y la teoría son igualmente necesarios y están
interrelacionados.

1.2 Ramas de la Física


Debido a la variedad de los objetos a estudiar y las diversas formas del movimiento de la
materia, la física se subdivide en varias disciplinas que de alguna u otra forma están
relacionadas entre sí.

De acuerdo con el objeto de estudio se subdivide en:


Física de las Partículas Elementales Física de los Gases y Líquidos
Física Nuclear Física del Estado Sólido
Física Atómica y Molecular Física del Plasma.

Pág. 2

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 1 – Orígenes de la Física


De acuerdo con los procesos a estudiar, y a las formas del movimiento de la materia, en la
física se distinguen: mecánica de la partícula y del cuerpo sólido, mecánica de los medios continuos
(incluyendo la acústica), teoría de gravitación, mecánica cuántica y teoría cuántica del campo, termodinámica,
mecánica estadística y electrodinámica (incluyendo óptica). Estas ramas de la física se superponen,
parcialmente debido a la íntima relación entre los objetos del mundo material y los procesos
en los cuales ellos intervienen.

Anteriormente se consideraba que la física se dividía en: mecánica, óptica, acústica, calor o
termología, electricidad y magnetismo, puesto que la física se fue desarrollando en un orden
similar.

1.3 Orígenes históricos de la Física


Desde tiempos remotos el hombre se interesó por los fenómenos físicos. En el intervalo
comprendido entre los siglos VI (a. C.) y II (d. C.), surgieron las ideas sobre la estructura
atómica de la materia (Demócrito, Epicuro, Lucrecio); fue desarrollado el sistema
geocéntrico de Ptolomeo; se establecieron las leyes más simples de la estática, la propagación
de la luz y sus leyes de reflexión; se formularon los principios de Hidrostática (Arquímedes)
y se observaron las manifestaciones más simples de la electricidad y el magnetismo.

Nicolás Copérnico (1473-1543)


Nacido en Polonia además de ser un
gran astrónomo y matemático, destacó
como un respetado sacerdote, jurista,
administrador, diplomático, médico y
economista. Realizo parte de sus
estudios en Italia, donde aprendió el
griego, con lo cual pudo leer en el
original las obras de los grandes
filósofos y astrónomos de la
Nicolás Copérnico (1473-1543), hizo su aporte a la Antigüedad. En su famoso libro De
“Revolutionibus Orbium Coeleatium”.
astronomía, demostrando el doble movimiento de los planetas
sobre sí mismos y alrededor del sol (Teoría Heliocéntrica).

Pág. 3

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 1 – Orígenes de la Física


1.4 Etapas principales en el desarrollo de la Física
1.4.1 Siglo XVII
El desarrollo de la física como tal empezó en el siglo XVII y se inició
con el físico italiano Galileo Galilei quien comprendió la necesidad
de describir matemáticamente el movimiento.

Él mostró que la acción del medio sobre un cuerpo dado está


definida no por la velocidad como consideraba Aristóteles, sino
por la aceleración del cuerpo. Esta afirmación era la primera
formulación del Principio de Inercia.

Galileo demostró que la aceleración de un cuerpo en caída libre no


depende de masa ni de su densidad, fundamentó la teoría de Copérnico y Galileo Galilei (1564-1642)

obtuvo resultados significativos en astronomía, en el estudio de los fenómenos


ópticos y térmicos, entre otros.

Un alumno de Galileo, el científico italiano Torricelli, estableció la existencia de la presión


atmosférica y creó el primer barómetro.

El científico inglés Boyle y el francés Mariotte estudiaron la elasticidad de los gases y


formularon la primera ley de los gases que lleva sus nombres.

El holandés Snell y el francés Descartes descubrieron la ley de refracción de la luz y a partir


de esto fue creado el primer microscopio.

El logro fundamental de la física en el siglo XVII fue la


creación de la Mecánica Clásica. En el trabajo “Principios
Matemáticos de la Filosofía Natural” (1687), Isaac Newton
formuló todas las leyes fundamentales de la mecánica. A partir de las
leyes del movimiento de los planetas desarrollados por Kepler,
Newton obtuvo la Ley de Gravitación Universal, con la cual pudo
calcular el movimiento de la Luna, los planetas y los cometas.
Además, se pudieron explicar las mareas en el mar. Por vez
primera Newton formuló de manera precisa los conceptos de espacio y
tiempo absolutos que permanecieron inalterados hasta la Relatividad de
Einstein.
Isaac Newton (1642-1727)

Para esta época el científico holandés Hyuggens y el científico alemán Leibnitz


formularon la Ley de Conservación de la cantidad de movimiento. Hyuggens creó la Teoría
del Péndulo Físico, construyó relojes con péndulo y fue quien empezó el desarrollo de la
acústica (parte de la física que estudia la producción, transmisión y recepción de los sonidos).

Pág. 4

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 1 – Orígenes de la Física


A partir de la segunda mitad del siglo XVII se desarrolla
vertiginosamente la óptica geométrica, básicamente en la
construcción de telescopios y otros instrumentos ópticos y se
establecieron las bases de la óptica ondulatoria. El físico italiano
Grimaldi descubrió la difracción de la luz y Newton realizó
investigaciones sobre la dispersión de la luz.

En el 1676 el astrónomo danés Riomer midió la velocidad de la luz


por primera vez: casi simultáneamente surgieron y empezaron a
desarrollarse las teorías corpuscular y ondulatoria de la luz.
René Descartes (1596-1650)

1.4.2 Siglo XVIII


Paralelamente al desarrollo de la mecánica de la partícula y del cuerpo sólido se desarrolló
la mecánica de los fluidos (líquidos y gases). Con los trabajos del científico suizo Bernoulli,
Fuler, el científico francés Lagrange y otros más, en la primera mitad del siglo XV, se echaron las
bases de la hidrodinámica del líquido ideal.

El físico americano Franklin, estableció la Ley de Conservación de la Carga Eléctrica. El científico


inglés Cavendish y en forma independiente el físico francés Charles Coulomb enunciaron la
Ley Fundamental de la Electrostática.

Un progreso notable se verificó en las investigaciones de los fenómenos calóricos; fue


introducido el concepto de capacidad calórica y se iniciaron los estudios de conducción y
radiación calóricas. Con los trabajos de Boyle, Hooke, Bernoulli y otros se establecieron las
bases de la teoría Cinético-Molecular del Calor.

1.4.3 Siglo XIX


A principios del siglo XIX la lucha entre las teorías corpuscular y ondulatoria de la luz, llegó
a su fin con el triunfo de la teoría ondulatoria gracias a los trabajos de Young y Fresnel.

Un enorme significado en el desarrollo de la física se le atribuye al descubrimiento de la


corriente eléctrica y la creación de la batería galvánica por parte de los científicos italianos
Galvani y Volta.

El descubrimiento por parte del físico danés Oersted (1820) de la acción de la corriente
eléctrica sobre una aguja imantada demostró la relación existente entre los fenómenos
eléctricos y magnéticos.

En ese mismo año el físico francés Ampère estableció experimentalmente la ley que lleva su nombre.

En el año 1831 Faraday descubrió la inducción electromagnética. Un poco antes, Faraday formuló
la hipótesis sobre la existencia del campo electromagnético.

Pág. 5

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 1 – Orígenes de la Física


El descubrimiento de la ley o principio de conservación de la energía, tuvo un significado capital para la física
y para todo el conocimiento sobre la naturaleza. A mediados del siglo XIX se demostró,
experimentalmente, la equivalencia de la cantidad de calor y el trabajo; y, de esa manera, se
estableció que el calor era una forma de energía.
El científico francés Gay-Lussac jugó un papel importante en el desarrollo de la termodinámica al
realizar investigaciones que le permitieron al físico francés Clapeyron enunciar la ecuación
de estado de los gases ideales.
En la segunda mitad del siglo XIX el proceso de investigación de los fenómenos
electromagnéticos se completó con los trabajos de Maxwell quién creó la Electrodinámica Clásica,
introdujo el concepto de probabilidad y obtuvo la ley de distribución de las velocidades de
las moléculas (distribución de Maxwell).
En 1895 se utilizaron por primera vez las ondas electromagnéticas pata la comunicación inalámbrica.
El desarrollo y ampliación de la teoría cinético-molecular condujo a la creación de la
mecánica estadística. El físico austríaco Boltzman creó la teoría cinética de los gases y fundamentó
estadísticamente las leyes de la termodinámica.
Una nueva etapa en el desarrollo de la física se inicia con el descubrimiento del electrón en 1897 por el físico
inglés Thompson. Se observó entonces que los átomos no son elementales, sino que
constituyen sistemas complicados en cuya formación intervienen los electrones. Al final del
siglo XIX y a principios del siglo XX el físico holandés Lorentz sentó las bases de la Teoría
Electrónica.
1.4.4 Siglo XX
A principios del siglo XX la electrodinámica necesitaba una revisión profunda de los
conceptos de espacio y tiempo newtonianos. En el 1905 Einstein creó la Teoría de la Relatividad
Especial que no era más que una nueva enseñanza sobre el espacio y el tiempo. Esta teoría mostró que el
campo electromagnético es una forma especial de la materia y cuyo comportamiento no
puede ser explicado con las leyes de la mecánica.
En 1916 Einstein creó la Teoría A finales del siglo XIX y a principios
General de la Relatividad que es la teoría del siglo XX se inició una gran revolución
del espacio y el tiempo con gravitación. en la física con el surgimiento y desarrollo
de la teoría cuántica.
Según esta teoría se propone una
masa relativista de los cuerpos cuando Otra consecuencia notable de la
tienen velocidades cercana a la Teoría General de la Relatividad es,
velocidad de la luz como los la equivalencia entre la masa y
protones, electrones, neutrones, energía 𝐸 = 𝑚𝑐2 de acuerdo con
quarks y leptones en movimiento, esto, un gramo de arena 0.001 𝑘𝑔
dicha masa puede calcularse por: debe tener una energía de
𝑚 = √1−𝑣𝑚0
2 /𝑐2
. (0.001 kg)(3.0 × 108 m⁄s)2 = 9.00 × 1014 J
¡Una gran cantidad de energía!

Albert Einstein (1879-1955)

Pág. 6

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 1 – Orígenes de la Física


En el 1990 el físico alemán Max Planck supuso que el espectro de
energía del átomo era discreto, es decir que la energía se irradiaba en
porciones llamadas cuantos. La energía de cada cuanto es
directamente proporcional a la frecuencia.

En 1905 Einstein desarrolló la hipótesis de Planck suponiendo


que las porciones de energía se absorben completamente como si
fueran partículas (más tarde fueron llamados fotones). Basándose
en esta hipótesis fue como Einstein explicó el efecto fotoeléctrico
que no encajaba en el marco de la Electrodinámica. De tal forma,
renació la teoría corpuscular de la luz. La luz se comporta como un
flujo de partículas, pero también exhibe propiedades ondulatorias. Max Planck (1858-1947)

Para esta época, el físico inglés Rutherford estudió la dispersión de las partículas 𝛼 en la materia
y en base a los resultados experimentales estableció la existencia del núcleo atómico y elaboró
el modelo planetario del átomo.

En los años 20 fue creada la mecánica cuántica u ondulatoria en base a las ideas de Planck,
Einstein, Bohr y la hipótesis del físico francés Louis de Broglie sobre la dualidad onda-
partícula de cualquier forma de materia.

En 1926 Schrodinger formuló las ecuaciones fundamentales de la mecánica cuántica. Un


año antes Heinsenberg y Born desarrollaron la forma matricial de esta teoría.

En 1928 el físico inglés Dirac obtuvo la ecuación relativista cuántica del movimiento del
electrón. A partir de esta ecuación, Dirac predijo la existencia del positrón, la primera
antipartícula descubierta en el año 1932 por el físico americano Anderson.

En la segunda mitad del siglo XX ocurre una segunda revolución en la física con el
descubrimiento de la estructura del núcleo atómico y de las panículas elementales.

La creación de los aceleradores de partículas permitió no sólo estudiar diferentes reacciones


nucleares, sino también explotar con fines pacíficos la inmensa cantidad de energía contenida
en el núcleo atómico.
Richard Phillips Feynman fue un físico teórico
estadounidense conocido por su trabajo en la formulación
integral de la trayectoria de la mecánica cuántica, la teoría de
la electrodinámica cuántica y la física de la superfluidez del
helio líquido, así como en la física de partículas para el que
propuso el modelo Parton. Por sus contribuciones a la
electrodinámica cuántica, Feynman, en forma conjunta con
Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga, recibió el Premio
Nobel de Física en 1965.
Richard Feynman (1918-1988)

Pág. 7

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 1 – Orígenes de la Física


Desarrolló un esquema de representación pictórica ampliamente utilizada para las
expresiones matemáticas que rigen el comportamiento de las partículas subatómicas, que más
tarde se conoció como los diagramas de Feynman.

Ayudó en el desarrollo de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial y se hizo


conocido para un amplio público en la década de 1980 como miembro de la Comisión Rogers,
el grupo que investigó el desastre del transbordador espacial Challenger. Además de su trabajo
en física teórica, Feynman investigó con pioneros en el campo de la computación cuántica, e
introdujo el concepto de nanotecnología.

1.4.5 Finales del siglo XX e inicio del siglo XXI

Entre los grandes aportes en la Física del


siglo XXI que podemos citar están: La
Computación Cuántica (ver en Google: ¿Que es la
computación cuántica? Descubriendo la Física), la
Teoría Cuántica de la Información,
Criptografía Cuántica, Supercomputadoras y la
explicación de la masa de los cuerpos debido al
Bosón de Higgs. Además, en los avances
tecnológicos están la Nano-ciencia (buscar en
Representación del Espacio-Tiempo
Google: ¿Cambiara mi vida la nanociencia?.pdf),
Nano-robots, Fotónica (ver en Google: ¿Que es la
Fotónica? Año internacional de la luz 2015), Optoelectrónica, Superconductores a temperatura
ambiente (ver en YouTube: Tren de levitación magnética alcanza los 590 km/h), entre otros. Para más
información sobre los avances tecnológicos más recientes relacionados a las ciencias, visite la
página web de la Organización Europea para la Investigación Nuclear CERN
http://home.cern/).

Simulación de la expansión del universo


(NASA/WMAP science team)

Pág. 8

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 1 – Orígenes de la Física


1.5 Relación de la Física con otras ciencias
La ciencia que está más estrechamente relacionada con la física es la química pues lo que se
conoce como química inorgánica no es más que física ya que toda ella se explica utilizando la
mecánica cuántica. Por otro lado, existe también una rama de la física y la química que fue
desarrollada conjuntamente por ambas ciencias y que es extremadamente importante, esta es
la mecánica estadística.

La mecánica estadística es la parte de la física que explica todos los fenómenos del calor o
termodinámica y también se utiliza para simplificar situaciones que se presentan en la química
y que son muy complicadas.

En cuanto a la biología, sabemos que, en los procesos biológicos de los animales vivos,
tales como: circulación de la sangre, bombas, presión, locomoción, etc., tenemos ejemplos de
diferentes fenómenos físicos.

También para entender los impulsos nerviosos se necesita acudir a los fenómenos eléctricos
y para explicar cómo funcionan la visión y el oído es necesario utilizar los fenómenos
ondulatorios. En la parte de la biología llamada bioquímica se ha logrado un gran avance
gracias al desarrollo de la física experimental.

La física también ha ayudado al desarrollo de la astronomía. Uno de aportes más


interesantes a dicha ciencia fue la explicación de que el origen de la energía de las estrellas,
que las hace continuar quemándose, son las reacciones nucleares que se producen en su
interior, como, por ejemplo: la combustión nuclear del hidrógeno en el sol. También la
aparición de los cometas puede ser explicada mediante la física.

En cuanto a la geología y meteorología sabemos que utilizan instrumentos basados en la


física y que la explicación, así como la formación de montañas está basada en los principios
de la física que tienen que ver con temperatura, dinámica de fluidos y ondas.

En la medicina moderna todos los diagnósticos son hechos en base a la aplicación de algún
principio físico. Por ejemplo: radiografías, sonografías, electrocardiogramas, resonancia
magnética nuclear, etc.

Pág. 9

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo II
2 CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
OBJETIVOS:
• Definir la mecánica
• Delimitar el campo de estudio de la mecánica
• Interpretar el concepto de partícula
• Describir el sistema de referencia
• Definir trayectoria
• Describir las magnitudes que intervienen en la cinemática
• Determinar matemáticamente las magnitudes que intervienen en la cinemática
• Interpretar los gráficos que representan las magnitudes de la cinemática
• Analizar las características de cada uno de los movimientos rectilíneos
• Analizar los gráficos correspondientes a cada tipo de movimiento rectilíneo
• Graficar las magnitudes físicas en cada tipo de movimiento rectilíneo
• Calcular las magnitudes físicas en los diferentes movimientos rectilíneos, a partir de gráficos
• Aplicar las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente variado
• Interpretar el concepto de pendiente
• Conceptualizar la aceleración de la gravedad
• Analizar las características del movimiento circular uniforme
• Describir las magnitudes que intervienen en el movimiento circular uniforme
• Calcular las magnitudes del movimiento circular uniforme
• Analizar las características del lanzamiento horizontal
• Distinguir los movimientos horizontal y vertical en el lanzamiento horizontal
• Calcular las velocidades en el lanzamiento horizontal
• Calcular el alcance y altura en el lanzamiento horizontal
• Comparar el lanzamiento horizontal y la caída libre

CONTENIDO:
• 2.1 Mecánica, Cinemática y Partícula
• 2.2 Sistema de Referencia
• 2.3 Magnitudes que intervienen en la Cinemática: Posición, Desplazamiento, Distancia, Velocidad Media
e Instantánea, Aceleración Media e Instantánea
• 2.4 Movimientos Rectilíneos: Uniforme, Variado, Uniformemente Variado; Caída libre y Tiro vertical
• 2.5 Movimientos Curvilíneos: Movimiento Circular Uniforme, Lanzamiento Horizontal

Pág. 10

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
2.1 Mecánica, Cinemática y Partícula
El estudio de la Cinemática, al observar el movimiento de un automóvil, por ejemplo, nos
responde las interrogantes: ¿dónde se encontrará media hora después de haber partido?
¿Llevará velocidad constante todo el tiempo o la cambiará? ¿Cuál será su cambio de
velocidad? ¿Cuál es su desplazamiento en cierto tiempo? ¿Qué velocidad alcanzará en un
instante dado? Éstas entre otras preguntas, se pueden responder, ya cualitativamente o con el
lenguaje de las matemáticas y gráficas, preguntar: ¿por qué se mueve? ¿Por qué se detuvo?

Les resultará sencillo el aprendizaje de la cinemática ya que los problemas que se han de
tratar son funciones del tiempo, donde intervienen la posición, distancia, desplazamiento,
velocidad y aceleración, que son conceptos claves de la cinemática, por formar parte del diario
vivir. Esta unidad se ha titulado: Cinemática de la Partícula por considerar que el concepto
cuerpo implicaría movimientos de todos sus puntos, algo que sería muy complicado al
analizarlo. Ejemplo: Suponiendo que un jugador lanza una raqueta a otro jugador; esta raqueta
en su movimiento, además de la traslación que se observa, posee otros movimientos:
vibración y rotación de cada uno de sus puntos. Resulta más sencillo considerar que aquello
que se mueve es una partícula o punto material ya que como tal “no tiene dimensiones”, y por
lo tanto se desprecian la rotación y vibración del movimiento y sólo se toma en cuenta la
traslación. * Definición: Partícula es un cuerpo cuyas dimensiones son despreciables.

En realidad, no hay en la naturaleza un cuerpo sin dimensión, pero sí hay muchos cuerpos
que en su movimiento se comportan como partícula material. Un cuerpo no tiene que ser
“pequeño” para que sea considerado como partícula; de igual manera, no todos los cuerpos
que son pequeños, se pueden considerar como partícula; por ejemplo, la tierra (que es muy
“grande”) gira alrededor del sol, puede ser considerada como partícula, sin embargo, el
electrón que gira alrededor del núcleo del átomo, no siempre se puede considerar partícula.
Todo depende del Sistema de Referencia que se tome; por ejemplo: un avión no se
comporta como partícula para los pasajeros que lo abordan, pero sí para el observador que
desde tierra apenas distingue su forma y tamaño.
z
2.2 Sistema de Referencia Cartesiano
Trayectoria
La elección de un Sistema de Referencia es un elemento
importante en el estudio del movimiento. Previo al análisis P( x, y , z )
de las magnitudes que intervienen se debe establecer con respecto a 
r
qué punto u objeto la vamos a referir. Por ejemplo: supongamos, o
la posición de un punto 𝑃 en un instante cualquiera 𝑡, es 𝑟⃗ el
y

cual une el origen de un sistema cartesiano con eje 𝑥, 𝑦, 𝑧 y


x
Las distintas posiciones que toma el
termina donde se encuentra la partícula. punto móvil forman la trayectoria
tridimensional.
El origen de un sistema de referencia generalmente está en El sistema formado por los ejes x, y, z
el observador que es quien realiza las mediciones como, por es el sistema de referencia.

ejemplo, a qué distancia está un objeto, un planeta o una


estrella.
Pág. 11

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
La posición del punto 𝑃 con respecto al punto 𝑂 es el vector 𝑂𝑃 según indica la figura,
simbolizado por la letra 𝑟⃗.

Si consideramos que el punto de referencia se encuentra en “reposo relativo” o se mueve


en línea recta con velocidad constante con respecto al observador, se dice que es un Punto
Inercial o de Referencia. Por el momento se supondrá la existencia de un punto de
referencia en reposo absoluto y al hacer esta suposición estamos enmarcando los estudios del
movimiento a la Mecánica Clásica.

2.3 Magnitudes que intervienen en la Cinemática


Las magnitudes de la Cinemática son funciones del tiempo; posición, desplazamiento, distancia,
velocidad y aceleración.

En cada caso examinaremos el aspecto conceptual-matemático e ilustraremos con ejemplos


sencillos, a fin de discriminar cada una de estas magnitudes.

2.3.1 Vector Posición


La posición de una partícula con respecto a un punto que se considera fijo es el vector que tiene su inicio en
el origen de la coordenada y su extremo en el punto de localización de la partícula en la trayectoria, para un
instante 𝑡 determinado. Las figuras muestran vectores posición para partículas en trayectoria
curvilínea y rectilínea respectivamente en un instante cualquiera: 𝑟⃗ representa la posición de
un punto en el plano y 𝑥⃗ cuando está localizado en una trayectoria recta.
P1
y P2

Δr
→ 
∆𝒓⃗ vector desplazamiento
x r1
−x +x 
0 r2
∆𝒓 magnitud del vector ∆𝒓⃗
Vector posición. Trayectoria Unidimensional o Rectilínea
o x
Vector posición. Trayectoria Bidimensional o Curvilínea

2.3.2 Vector Desplazamiento


Si la posición de una partícula varía del punto 𝑃1 al 𝑃2 , es obvio suponer que se ha
desplazado o se ha trasladado de una posición inicial a otra posición final en un tiempo
∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 .

Sean:
𝑃1 el punto ocupado por la partícula en 𝑡1
𝑃2 el punto ocupado por la panícula en 𝑡2
𝑟⃗1 el vector posición inicial de la partícula en 𝑡1 con respecto a 𝑂
𝑟⃗2 el vector posición final de la partícula en 𝑡2 con respecto a 𝑂

Pág. 12

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Matemáticamente el vector desplazamiento se expresa como el cambio de posición de la
partícula.

Para una trayectoria curva: ∆𝑟⃗ = 𝑟⃗2 − 𝑟⃗1 y a lo largo de una trayectoria recta: ∆𝑥⃗ = 𝑥⃗2 − 𝑥⃗1

El vector desplazamiento tiene su origen en el extremo del vector posición inicial y su extremo
en el extremo de vector posición final.

La unidad de posición y desplazamiento en el sistema Internacional (SI) es la unidad de


longitud en metro (m). Con frecuencia se emplean el múltiplo (kilómetro = 103 m) y el
(centímetro = 10−2 m) que es un sub-múltiplo.

Ejemplo 1:
Una partícula se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea. Calcular el desplazamiento:
a) Si cambia de la posición 𝑥1 = −50 m a la posición 𝑥2 = 50 m.
Δx = 100m
x1 x2
Δx = x2 − x1 = 50m − (−50m) = 100m
− x(m ) + x(m )
− 50m 0 + 50m

b) Si se desplaza de la posición 𝑥1 = 0 a la posición 𝑥2 = −20 m


Δx = −20m
x2 x1
Δx = x2 − x1 = −20m − 0 = −20m
− x( m ) + x( m )
− 20m 0

Ejemplo 2:
Una partícula sigue una trayectoria circular a través de un arco de 90°. Si el radio de la
circunferencia es de 2.0 m. Determine la magnitud del vector desplazamiento.

Como 𝑟⃗1 y 𝑟⃗2 son perpendiculares;


aplicamos el teorema de Pitágoras 

para determinar el magnitud de ∆𝑟⃗
Δr
r1


∆𝑟 = √𝑟12 + 𝑟22 = √(2.0 m)2 + (2.0 m)2 = 2.8 m r2
* ∆𝑟 es el magnitud del vector desplazamiento ∆𝑟⃗

Pág. 13

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
GRÁFICAS DE LA POSICIÓN DE UNA PARTÍCULA

Si representamos gráficamente las posiciones de una partícula, que se mueve siguiendo una
trayectoria rectilínea, como función del tiempo; encontraremos los siguientes aspectos.

Si el gráfico es una:
- Línea recta paralela al eje de los tiempos. Representa un móvil en reposo. (Fig. a)
- Línea recta inclinada. Representa un movimiento con velocidad constante sobre el eje x. (Fig. b)
- Línea curva. Se trata de un móvil con velocidad variada sobre el eje x. (Fig. c)

x x x

t t t
o (a ) o (b) o (c )

2.3.3 Distancia
Es la cantidad escalar que mide la longitud de la trayectoria. Su valor coincide con el del
desplazamiento, si el movimiento es en línea recta, siguiendo una sola dirección. Para un viaje
redondo (de ida y vuelta), el desplazamiento total es igual a cero, mientras que la distancia
recorrida es la suma de las longitudes correspondiente a la trayectoria.
Trayectoria

Para un movimiento curvilíneo el desplazamiento es menor d


Distancia
xf
que la distancia “(la distancia es la longitud de la trayectoria)”.
Δx Desplazamiento
xi
Ejemplo:
Un señor camina desde su casa: 8 cuadras al Este; 4 cuadras al sur; 5 cuadras al Oeste.
a) Diga si el hombre llegó a su casa.
casa 8c
El hombre no llegó a su casa, pues el polígono no se cerró.
53º
b) ¿Cuánto vale el desplazamiento total?
5 cuadras, 53° al Sur del Este de su casa.
4c
c) ¿Cuánto vale la distancia total recorrida? 5 cuadras
8c + 4c + 5c = 17 cuadras.
d) Si no llegó a su casa ¿qué desplazamiento debe realizar
para hacerlo? 5c

Debe realizar un desplazamiento de 5 cuadras; 53° al Norte del Oeste (en dirección opuesta al vector
desplazamiento que resultó). Es el vector que cierra el polígono para un desplazamiento total igual a cero.

Pág. 14

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
2.3.4 Vector Velocidad 𝒗⃗
En el estudio del movimiento, ya conocemos: su posición en un instante cualquiera; y su
desplazamiento o cambio de posición. Es necesario además conocer qué tan rápido se
cambia, de la posición inicial a la posición final; es decir, el desplazamiento en la unidad de
tiempo. A esto se le llama velocidad.

La velocidad es una magnitud vectorial cuya dirección es la misma del vector desplazamiento.
Nota: Queremos aclarar que la magnitud de la velocidad no es igual a la rapidez. La rapidez es la razón
entre la distancia recorrida (𝑑) y el tiempo transcurrido (∆𝑡). Desplazamiento ≠ Distancia.

Las unidad de la velocidad es la razón de la unidad de longitud 𝐿 y la de tiempo 𝑇 ; en el sistema


internacional (S.I.), la unidad es m⁄s, la cual, en la mayoría de los casos, al resultar una unidad
pequeña para ciertos valores de la velocidad, es más práctico utilizar km⁄h.

2.3.5 Vector Velocidad Media 𝒗⃗𝒎


La velocidad media de una partícula es la razón entre el desplazamiento total y el tiempo.
Desplazamiento total
𝑣⃗𝑚 =
Tiempo total recorrido
La velocidad media es la considerada para un intervalo de tiempo ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 . r
x
Para un movimiento en el espacio con una trayectoria curva x2

𝑣⃗𝑚 = ∆𝑟⃗
∆𝑡
= 𝑟⃗𝑡2 −𝑡
−𝑟⃗1
2 1 Δx
α
x1
Para un movimiento con trayectoria recta Δt
𝑣⃗𝑚 = ∆𝑥
⃗⃗ ⃗
∆𝑡
= 𝑥⃗𝑡⃗ ⃗2 −𝑡
−𝑥
⃗⃗ ⃗1
2 1
o t
t1 t2
Como 𝑥⃗2 y 𝑥⃗1 son vectores posición que tienen la misma dirección, la expresión para ∆𝑥⃗
se puede expresar escalarmente 𝑣𝑚 = 𝑥𝑡22 −𝑡
−𝑥1
1

¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!


- La velocidad media, sólo relaciona el desplazamiento total (vector que va del punto de
salida al punto de llegada) con el tiempo total transcurrido; independientemente de si el
móvil ha hecho paradas de descanso, inversión de dirección, o cambios en su magnitud.
- La velocidad media puede ser nula para un intervalo de tiempo ∆𝑡, donde se han realizado desplazamiento
parciales; por ejemplo un viaje de ida y vuelta.
- La velocidad media puede ser positiva o negativa, dependiendo de si el desplazamiento así lo es. A lo largo
de una línea 𝑣𝑚 es positiva si se mueve hacia la derecha y negativa si lo hace a la izquierda.

Pág. 15

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
La figura de la página anterior muestra la gráfica posición-tiempo de una partícula que se
mueve en línea recta con velocidad variable. Si tomamos dos puntos de la curva; 𝑥1 para el
instante 𝑡1 y 𝑥2 para el instante 𝑡2 tenemos que la velocidad media es igual a la pendiente de
la secante geométrica a los dos puntos considerados.
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1
Pendiente = tan 𝜃 = =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1
Ejemplo 1:
Un hombre camina con rapidez de 1.22 m⁄s y recorre 73.1 m. Después recorre 73.1 m más
con una rapidez de 3.05 m⁄s en trayectoria recta. Calcular la magnitud de la velocidad media.
Datos:
𝑣1 = 1.22 m⁄s 𝑡1 = ∆𝑥
𝑣
1
= 1.22
73.1 m
m/s
= 59.9 s
1

∆𝑥1 = 73.1 m
∆𝑥2 = 73.1 m 𝑡2 = ∆𝑥
𝑣
2
= 3.05
73.1 m
m/s
= 24.0 s
2

𝑣2 = 3.05 m⁄s

Desplazamiento total = ∆𝑥1 + ∆𝑥2 = 73.1 m + 73.1 m = 146.2 m


Tiempo transcurrido = 𝑡1 + 𝑡2 = 59.9 s + 24.0 s = 83.9 s
∆𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 146.2 m
𝑣𝑚 = = = 1.74 m⁄s
𝑡𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 83.9 s

Ejemplo 2:
Una partícula se desplaza, siguiendo una trayectoria circular de radio 3.0 m. Si tarda 5.0 s en
dar un cuarto de vuelta a partir del punto A de la figura mostrada más abajo. Calcular la
magnitud y dirección del vector velocidad media.
Datos:
𝑟1 = 3.0 m ∆𝑟 = √(3.0 m)2 + (3.0 m)2 = 4.2 m
𝑟2 = 3.0 m
∆𝑡 = 5.0 s 𝑣𝑚 = ∆𝑟
∆𝑡
= 4.2 m
5.0 s
= 0.84 m⁄s
𝑣⃗𝑚 =?
tan 𝛼 = 𝑟𝑟1 ⇒ tan 𝛼 = 3.0 m
3.0 m
⇒ tan 𝛼 = 1
2

𝛼 = tan−1 1 = 45°

A α

𝑣⃗𝑚 = 0.84 m⁄s , 45° al Sur del Este.


N
 
r1 Δr
O E

S

r2

Pág. 16

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
2.3.6 Vector Velocidad Instantánea 𝒗⃗
La velocidad instantánea, representa físicamente la velocidad que posee una partícula,
en un instante ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 pequeño, que tiende a cero. En la figura, suponga 𝑡2 , cada vez más
cerca de 𝑡1 hasta reducirse a un punto, tal que se puede definir la velocidad instantánea
como aquella velocidad que posee la partícula en un punto determinado de la
trayectoria. Matemáticamente:
𝑣⃗ = lim ∆𝑟⃗
∆𝑡→0 ∆𝑡
(En el espacio)

Esto se lee: El límite del desplazamiento cuando ∆𝑡 tiende a cero.


x

La dirección del vector velocidad instantánea, es tangente a la trayectoria. P2


La velocidad instantánea es aquella que observamos en el
velocímetro de los vehículos; cuando decimos: *vamos a 60 km⁄h*
estamos refiriéndonos a la velocidad en ese momento, en un ∆𝑡
P1
pequeño de ese instante. Por otro lado, cuando nos referimos a la
velocidad media y expresamos: *hicimos un viaje con una velocidad de
60 km⁄h*; se está hablando de un valor medio de las velocidades
t
t1 t2
desarrolladas para un intervalo de tiempo considerado en ∆𝑡. La inclinación de la tangente
proporciona el valor de la

La interpretación geométrica de la velocidad instantánea en el eje 𝑥, aparece mostrada en la


velocidad instantánea.

figura, que representa las diferentes posiciones que ocupa una partícula que se mueve en una
trayectoria rectilínea en cada instante. La pendiente de la tangente geométrica en el punto
considerado, representa la componente 𝑥 de la velocidad instantánea.

En los problemas que se resolverán en esta unidad, llamaremos sólo por velocidad, a las
velocidades instantáneas sobre el eje de las 𝑥.

Las siguientes gráficas, representan la velocidad en función del tiempo de una partícula que
se desplaza en una sola dirección:
- Línea recta paralela al eje de los tiempos si el movimiento es de velocidad constante. (Figura a)
- Línea recta inclinada, cuando el movimiento es de velocidad uniformemente variada. (Figura b y c)
- Línea curva, cuando la velocidad es variada. (Figura d)
v v v v

t t t t
o (a ) o (b) o (c ) o (d )
a) Movimiento con velocidad constante
b) y c) Movimiento con velocidad uniformemente variada
d) Movimiento con velocidad variada

Pág. 17

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
⃗⃗ ⃗𝒎
2.3.7 Vector Aceleración Media 𝒂
Un móvil en su recorrido, cambia a menudo su velocidad, ya sea en magnitud, en dirección,
o en ambas cosas; decimos entonces que el móvil tiene aceleración. Aceleración de una
partícula es la rapidez con que cambia su velocidad al transcurrir el tiempo.

Si la partícula en 𝑡1 , lleva una velocidad instantánea 𝑣⃗1 y en el instante 𝑡2 su velocidad es 𝑣⃗2 ,


entonces, la aceleración es igual a:
∆𝑣⃗ 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1
𝑎⃗𝑚 = =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1

La aceleración Media para un intervalo de tiempo ∆ , es un vector cuya dirección


es igual a la dirección del vector cambio de velocidad ∆𝑣⃗ y su magnitud viene dada por el
cociente de ∆𝑣⁄∆𝑡.

Las dimensiones de la aceleración son, las de velocidad 𝐿𝑇 −1 divididas entre las de tiempo
𝑇 , es decir 𝐿𝑇 −2 , en el sistema internacional sus unidades son:
m⁄s
= m⁄s2
s
Habrá aceleración siempre que el vector velocidad cambie en cualquiera de sus elementos: magnitud o
dirección. Consideremos tres casos:

a) Si la velocidad cambia de dirección, hay aceleración 1. El vector velocidad cambia su dirección y su


magnitud. (Fig. a)
v1
Ejemplo: Supongamos una pelota que llega
horizontalmente a una pared con una
velocidad de 8.0 m⁄s choca y rebota también
v2

horizontalmente 5.0 m⁄s. El tiempo transcurrido


en la variación de velocidades es ∆𝑡 = 0.1 s.
¿Cuál es el vector aceleración media?
y

− + El cambio de la velocidad es:

x ∆𝑣 = 𝑣2 − 𝑣1 = −5.0 m⁄s − (8.0 m⁄s) =


−13.0 m⁄s, a la izquierda

𝑎⃗𝑚 = ∆𝑣⃗
∆𝑡
= −13.0 m⁄s
0.1 s
= −130 m⁄s2 , a la izquierda

Pág. 18

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
2. El vector velocidad cambia su magnitud y es constante en dirección. (Fig. b)

Ejemplo: Un automóvil que se desplaza en una carretera recta lleva una velocidad media
de 80 km⁄h a las 2: 00 h y de 90 km⁄h a las 2: 30 h. Hallar la aceleración media.

b) Si la velocidad cambia en magnitud, hay aceleración ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 = 2.5 h − 2.0 h = 0.5 h


t1 t2 ∆𝑣⃗ = 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1 = 90 km⁄h − 80 km⁄h = 10 km⁄h
v1 v2 𝑎⃗𝑚 = ∆𝑣⃗
∆𝑡
= 100.5
km⁄h
h
= 20 km⁄h2 a la derecha.

c) Si la velocidad cambia en dirección, hay aceleración 3. El vector velocidad cambia su dirección y es


v1 = 5m / s constante en magnitud. (Fig. c)

Ejemplo: Una partícula que se desplaza


describiendo una circunferencia con una
velocidad constante en magnitud de 5.0 m⁄s, tarda
2.0 s en dar un cuarto de vuelta. Calcula la
aceleración media.
v 2 = 5m / s

Datos:
|𝑣1 | = 5.0 m⁄s |∆𝑣| = √𝑣12 + 𝑣22 →

|𝑣2 | = 5.0 m⁄s |∆𝑣| = √(5.0 m⁄s)2 + (−5.0 m⁄s)2


− v1

∆𝑡 = 2.0 s |∆𝑣| = 7.1 m⁄s


θ

𝑎𝑚 =? 𝑎𝑚 = ∆𝑣
∆𝑡
= 7.1 m⁄s
2.0 s
= 3.6 m⁄s2
tan 𝜃 =

𝑣2 v2
𝑣1 → → →

tan 𝜃 = −5.0 m⁄s Δ v = v 2 − v1


5.0 m⁄s

tan 𝜃 = −1
𝜃 = tan−1 (−1)
𝜃 = −45°

𝑎⃗𝑚 = 3.6 m⁄s2 , 45° hacia el sur del oeste.

2.3.8 Vector Aceleración Instantánea


La aceleración se llama instantánea, cuando va referida a la aceleración de la partícula en
cualquier instante, en un punto de la trayectoria para un ∆𝑡 pequeño que tiende a cero. Esta
aceleración es de gran importancia en el estudio del movimiento y la nombraremos en
nuestros problemas sólo por Aceleración 𝑎⃗ = lim ∆𝑣⃗ ∆𝑡
.
∆𝑡→0

Pág. 19

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
En general una partícula estará en movimiento cuando las posiciones tomen diferentes
valores al transcurrir el tiempo. Si unimos cada uno de esos valores mediante un trazo
continuo, se obtiene una línea llamada Trayectoria, la cual definiremos como la línea que
une todos los puntos en los cuales se ha posicionado la partícula en su movimiento.

Si esta línea es recta, el movimiento es rectilíneo y si es curva, el movimiento es curvilíneo


(circular, parabólico, etc.).

2.4 Movimientos Rectilíneos


De acuerdo a la aceleración, los movimientos rectilíneos pueden ser:
- Uniforme: Si no tiene aceleración
- Variado: Si tiene aceleración
- Uniformemente Variado: Si la aceleración es constante

2.4.1 Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)


Analicemos el movimiento de un automóvil a lo largo de una trayectoria rectilínea.
Supongamos que en cada hora el móvil recorre 80 km, a partir del kilómetro cero, por lo que
se tienen espacios iguales en tiempos iguales.

Si tabulamos los desplazamientos en cada hora a partir del kilómetro cero, se obtiene:

∆𝑥 = Desplazamiento 80 km 160 km 240 km 320 km


∆𝑡 = Tiempo 1.0 h 2.0 h 3.0 h 4.0 h

Lo que indica que en un tiempo doble (2 h), el desplazamiento es doble (160 km), mientras
que para un tiempo triple (3 h), el desplazamiento es también triple (240 km), por lo que
el desplazamiento es directamente proporcional al tiempo (∆𝑥 ∝ ∆𝑡).

∆𝑥 ∝ ∆𝑡 ; ∆𝑥
= Constante
Nota: El símbolo “∝”
∆𝑡 significa, proporcional a

Calculando la magnitud de la velocidad media en cada intervalo, se tiene:

∆𝑥 80 km 160 km 240 km 320 km


𝑣𝑚 = = = = = = 80 km⁄h
∆𝑡 1.0 h 2.0 h 3.0 h 4.0 h

Es decir: La velocidad media es constante y por lo tanto no hay aceleración. A este


movimiento se le llama Rectilíneo Uniforme.

Pág. 20

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!
- En un MRU el móvil realiza, desplazamientos iguales en tiempos iguales.
- El desplazamiento en un MRU es directamente proporcional al tiempo ∆𝑥 ∝ ∆𝑡.
- La aceleración es cero si el movimiento es rectilíneo uniforme, porque 𝑣 es constante.
- En todo movimiento rectilíneo y uniforme, la velocidad media para cualquier intervalo es igual a la velocidad
instantánea en cualquier instante 𝑣𝑚 = 𝑣.

Gráficos en el MRU x
La gráfica posición en función del tiempo
de la figura representa un móvil en
movimiento Rectilíneo Uniforme. Observa
que en él se señala el ángulo 𝛼 o ángulo de
inclinación. La pendiente de este ángulo es α
igual la tangente trigonométrica.

Pendiente = tan 𝛼 = ∆𝑥
∆𝑡
= velocidad media
o t
Representación gráfica de un movimiento rectilíneo uniforme a
La pendiente de un gráfico. Posición- partir de una posición diferente de cero.
tiempo, representa la velocidad media.

x x
Móvil ( B)
Móvil ( A)
P Móvil ( B)
Móvil ( A)
β α

α α
o t o t
= en posiciones diferentes

En el gráfico velocidad-tiempo, presentado se señala la magnitud del desplazamiento por el


área debajo del gráfico. Se tiene un rectángulo de área igual.

A = base × altura v
La base es ∆𝑡 y la altura 𝑣 por lo que:
𝐴 = 𝑣∆𝑡 = magnitud del desplazamiento

El área bajo un gráfico velocidad-tiempo, representa


A = vΔt
la magnitud del desplazamiento o distancia recorrida por o
el móvil.
t
Pág. 21

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Ejemplo 1:
La siguiente gráfica posición- tiempo representa un viaje de ida y vuelta de un móvil a partir
de la posición 𝑥1 = 0. Haga el gráfico velocidad-tiempo correspondiente y calcule el
desplazamiento total y distancia total.
a) Calculando la velocidad en cada tramo se tiene:
Tramo I (de 0 a 2h) x(km )
𝑣= 𝑥2 −𝑥1
𝑡2 −𝑡1
= 50 km − 0
2.0 h − 0
= 25 km⁄h

Tramo II (de 2h a 4h) II


𝑣= 𝑥2 −𝑥1
𝑡2 −𝑡1
= 50 km − 50 km
4.0 h − 2.0 h
= 0.0 km⁄h
I III
Tramo III (de 4h a 6h)
𝑣 = 𝑥𝑡2 −𝑡
−𝑥1
= 6.0
0 − 50 km
h − 4.0 h
= −25 km⁄h
2 1 t (h )

𝑡(h) 𝑣(km⁄h)
v( km / h )

0a2 25
2a4 0
I
4a6 -25
b) La magnitud del desplazamiento total:
De 0 a 2 h II
𝐷 = 𝐵 × ℎ = 25 km⁄h × 2.0 h = 50 km
t (h )
De 2 a 4 h
𝐷=0
De 4 a 6 h
𝐷 = 𝐵 × ℎ = −25 km⁄h × 2.0 h = −50 km
III

Distancia = 50 km + 0 km + (−50km) = 0 km v( km / h )
Distancia total = 50 km + 0 km + 50 km = 100 km

Ejemplo 2:
La rapidez del sonido en el aire es de 344 m⁄s.
a) Qué distancia recorrerá en 1 minuto:
∆𝑥 =? ∆𝑥 = 𝑣 · 𝑡 ⇒ 344 m⁄s · 60.0 s = 20640 m
∆𝑡 = 1 min = 60.0 s Recorrerá 20.6 km en 1 min
𝑣 = 344 m⁄s

b) En qué tiempo llegará a un receptor que se encuentra a 1.0 km de distancia.


1.0 km = 1000 m 𝑡 = ∆𝑥
𝑣
= 344
1000 m
m/s
= 2.91 s

Pág. 22

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Ejemplo 3:
Un automóvil en trayectoria recta lleva una velocidad constante de 70 km⁄h. Si inicia su
movimiento a partir de la posición inicial 𝑥1 = 0.
x(km )
a) Haga el gráfico posición-tiempo.
𝑥=𝑣·𝑡 𝑡(h) 𝑥(km)
Para 0h ; 𝑥 = 70 km⁄h × 0.0 = 0 0.0 0.0
Para 1h ; 𝑥 = 70 km⁄h × 1.0 h = 70 km 1.0 70 x2
Para 2h ; 𝑥 = 70 km⁄h × 2.0 h = 140 km 2.0 140
Para 3h ; 𝑥 = 70 km⁄h × 3.0 h = 210 km 3.0 210
Para 4h ; 𝑥 = 70 km⁄h × 4.0 h = 280 km 4.0 280 x1
Para 5h ; 𝑥 = 70 km⁄h × 5.0 h = 350 km 5.0 350

b) Calcule la pendiente.
𝑚 = ∆𝑥 = 𝑥𝑡2 −𝑡
−𝑥1
= 2804.0kmh − 140 km
= 70 km⁄h
t (h )
∆𝑡 − 2.0 h
t1 t2
2 1

2.4.2 Movimiento Rectilíneo Variado (MRV)


Si en una trayectoria recta, un móvil varía su velocidad en cada instante, de manera no
uniforme, obteniendo una aceleración variable, se dice que el movimiento es rectilíneo
variado.

Supongamos que usted hace un viaje a la playa de Boca Chica. Parte del reposo, acelera si la
pista tiene poco tránsito y mantiene la velocidad constante por cierto intervalo. Luego reduce,
al advertir la presencia del policía de tránsito y luego se detiene unos segundos en el peaje;
entonces siguiendo la marcha, acelera y luego reduce cuando lee un rótulo que dice “Resbala
Mojado”; por último, llega a la playa y va frenando hasta detenerse.

x v a

t t t

Grafica del movimiento Rectilíneo Variado


−a

Si registramos los valores de: Posiciones, velocidades y aceleraciones para cada instante,
𝑡1 , 𝑡2 , 𝑡3 , … 𝑡𝑛 obtendremos gráficos similares a los presentados en las figuras; se trata de un
movimiento de velocidad y aceleración variables.

Pág. 23

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Los valores de las aceleraciones medias, así como de las aceleraciones instantáneas varían
desde valores negativos (cuando frenaba) hasta cero (cuando la velocidad era constante) y
positivas (cuando aceleraba).

El Movimiento Rectilíneo Variado, es un movimiento “real” que ocurre a diario en nuestro


medio, lejos de situaciones ideales con condiciones creadas, como es el caso del Movimiento
Rectilíneo Uniforme.

2.4.3 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)


Supongamos una partícula que se desplaza en una línea recta, aumentando su velocidad
uniformemente en 50 km⁄h en cada intervalo de tiempo, a partir del reposo 𝑣1 = 0.
Las variaciones de velocidad en cada intervalo, es constante:
v=0 v = 50 km / h v = 100 km / h v = 150 km / h v = 200 km / h

0.0h 1.0h 2.0h 3.0h 4.0h

∆𝑣(km⁄h) 50 50 50 50
𝑡(h) 0a1 1a2 2a3 3a4

𝑣2 − 𝑣1 50 km⁄h − 0 100 km⁄h − 50 km⁄h 150 km⁄h − 100 km⁄h


𝑎= = = =
𝑡2 − 𝑡1 1.0 h − 0 2.0 h − 1.0 h 3.0 h − 2.0 h

𝑎 = 50 km⁄h2

Observe que para cualquier intervalo de tiempo la aceleración es de 50km/h2.


La Aceleración es Constante y Positiva. Un movimiento con estas características se llama
Uniformemente Acelerado.

Las gráficas mostradas representan Movimientos Rectilíneos Uniformemente acelerado.


Nótese en la gráfica Velocidad en función del tiempo que la pendiente representa la Aceleración.

Pendiente = tan 𝛼 = Δ𝑣
Δ𝑡
= la magnitud de la aceleración
a v x x0

t
α x0
α

o t v0 t o t
Gráfica de = ( ) en el movimiento Gráfica de = ( ) en el movimiento Gráfica de = ( ) en el movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado rectilíneo uniformemente acelerado rectilíneo uniformemente acelerado

Pág. 24

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Consideremos ahora el caso de un móvil que va frenando y disminuyendo su velocidad
uniformemente de 50 km⁄h cada vez que pasa una hora.

v = 200 km / h v = 150 km / h v = 100 km / h v = 50 km / h 0.0km/ h

0.0h 1.0h 2.0h 3.0h 4.0h

𝑣2 − 𝑣1
𝑎=
𝑡2 − 𝑡1
150 km⁄h − 200 km⁄h 100 km⁄h − 150 km⁄h 50 km⁄h − 100 km⁄h 0.0 km⁄h − 50 km⁄h
= = =
1.0 h − 0.0 h 2.0 h − 1.0 h 3.0 h − 2.0 h 4.0 h − 3.0 h
𝑎 = −50 km⁄h2

v(m / s) d
C
B
200
Gráfica del A
movimiento rectilíneo
uniformemente
retardado 100

1 2 3 4

Esta aceleración es constante y negativa. A un movimiento con estas características


se le conoce como uniformemente retardado.

¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!


Un movimiento es Rectilíneo Uniformemente Variado cuando su
velocidad varía uniformemente, es decir con aceleración constante.

Esto implica las siguientes características:


- Cambios de velocidades iguales en tiempos iguales.
- El cambio de velocidad ∆𝑣 es directamente proporcional al tiempo ∆𝑡, si es acelerado. ∆𝑣 ∝ ∆𝑡
- El desplazamiento ∆𝑥 es directamente proporcional al cuadrado del tiempo 𝑡2 si el movimiento es acelerado
desde el reposo 𝑣1 = 0 m⁄s. ∆𝑥 ∝ 𝑡2 .
- La aceleración media para cualquier intervalo de tiempo es igual a la instantánea para cualquier instante.
- El movimiento es acelerado cuando 𝑣𝑥 y 𝑎𝑥 tienen el mismo signo, de lo contrario será un movimiento
retardado.

Pág. 25

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Ecuaciones del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado

Recuerde que el área bajo el gráfico 𝑣 = 𝑓(𝑡) representa la magnitud del desplazamiento
recorrido. Si el movimiento es acelerado a partir de 𝑣1 = 0 m⁄s el área corresponde a un
triángulo; si 𝑣1 es diferente de cero se trata de un trapecio. Ver figuras.

La Distancia se determina por el área de


𝑣 = 𝑓(𝑡)

Del concepto de aceleración visto, se obtiene:

𝑎 = 𝑣2∆𝑡
−𝑣1
siendo 𝑡 = 0 de donde
v(m / s )
v2

1 2
at
AREA = Δx 2
v1

v1 · t

t (s) t
La magnitud del desplazamiento se determina por el área de = ( )

Ecuación 2.1 𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎𝑡
Nota: se podrá usar tanto o 2 para nombrar la velocidad final e o 1 para la velocidad inicial.

Esta ecuación establece que la velocidad final para un instante 𝑡, es igual a la velocidad
inicial más el cambio de velocidad ∆𝑣 = 𝑎𝑡 que ocurre en ese intervalo.

Como la velocidad cambia uniformemente con el tiempo, su valor medio en cualquier


intervalo de tiempo ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1 , es igual a la semi-suma de los valores de la velocidad al inicio
𝑣1 y al final 𝑣2 del intervalo por lo que la velocidad media para un Movimiento.

𝑣𝑖 +𝑣𝑓
Ecuación 2.2 𝑣𝑚 = 2

Esta relación es válida sólo en el M.R.U.V. ya que sus gráficos 𝑣 = 𝑓(𝑡) son líneas rectas.

Pág. 26

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Las ecuaciones para el desplazamiento o distancia recorrida se obtienen combinando las
ecuaciones 2.1 y 2.2, así:

𝑣𝑚 = ∆𝑥
∆𝑡
; donde ∆𝑥 representa la distancia recorrida
∆𝑥 = 𝑣𝑚 · ∆𝑡 ; 𝑡 por lo que ∆𝑡 = 𝑡
𝑣𝑖 +𝑣𝑓
Ecuación 2.3 ∆𝑥 = ( 2
)𝑡 realizando el producto

∆𝑥 =
𝑣𝑖 𝑡 + 𝑣𝑓 𝑡
2
sustituyendo 2.1
∆𝑥 = 𝑣𝑖 𝑡+(𝑣2𝑖 +𝑎𝑡)𝑡 = 𝑣𝑖 𝑡+𝑣2𝑖 𝑡+𝑎𝑡 = 2𝑣𝑖 𝑡+𝑎𝑡
2 2

Ecuación 2.4 ∆𝑥 = 𝑣𝑖 𝑡 + 12 𝑎𝑡2

De la ecuación 2.1 𝑡 = 𝑣𝑓 −𝑣
𝑎
𝑖
sustituimos en ∆𝑥 = 𝑣𝑚 · 𝑡
𝑣𝑖 + 𝑣𝑓 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
∆𝑥 = ·
2 𝑎
𝑣𝑓2 − 𝑣𝑖2
∆𝑥 =
2𝑎
Ecuación 2.5 𝑣𝑓2 = 𝑣𝑖2 + 2𝑎∆𝑥

Estas son las cinco ecuaciones básicas que emplearemos en la solución de los problemas:

Ecuaciones del MRUV


Expresadas desde un sistema de referencias Cartesiano

Ecuación 2.1 𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎𝑡 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡
𝑣𝑖 +𝑣𝑓
Ecuación 2.2 𝑣𝑚 = 2
𝑣𝑚 = 𝑣02+𝑣
𝑣𝑖 +𝑣𝑓
Ecuación 2.3 ∆𝑥 = ( 2
)𝑡 𝑥 − 𝑥0 = (𝑣02+𝑣)𝑡

Ecuación 2.4 ∆𝑥 = 𝑣𝑖 𝑡 + 12 𝑎𝑡2 𝑥 − 𝑥0 = 𝑣0 𝑡 + 12 𝑎𝑡2

Ecuación 2.5 𝑣𝑓2 − 𝑣𝑖2 = 2𝑎∆𝑥 𝑣2 − 𝑣02 = 2𝑎(𝑥 − 𝑥0 )

¡Aprende a despejar!

Pág. 27

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Ejemplo 1:
Una bicicleta que avanza a 10 m⁄s, acelera a razón de 3.0 m⁄s2 . Si suponemos constante la
aceleración, calcular:

a) ¿Cual será la magnitud de la velocidad al cabo de 5.0 s?


Datos:
𝑣1 = 10 m⁄s 𝑎 = 𝑣2 −𝑣
𝑡
1

𝑎 = 3.0 m⁄s2 𝑣2 = 𝑣1 + 𝑎𝑡
𝑣2 =? 𝑣2 = 10 m⁄s + (3.0 m⁄s2 × 5.0 s)
𝑡 = 5.0 s 𝑣2 = 25 m⁄s

b) ¿Qué distancia recorrerá en ese tiempo?


𝑣1 + 𝑣2
∆𝑥 = ( )𝑡
2
10 m⁄s + 25 m⁄s
∆𝑥 = ( ) 5.0 s
2
∆𝑥 = 88 m

Ejemplo 2:
Un tren metropolitano parte del reposo desde una estación con aceleración constante y al
cabo de 10 s alcanza una velocidad de 72 km⁄h, mantiene esta velocidad durante 2.0 min.
Al llegar a la estación siguiente frena uniformemente recorriendo 200 m hasta parar.
Se supone el movimiento rectilíneo. Calcular:

a) La aceleración en la primera fase del movimiento:


Datos:
𝑣1 = 0 𝑣2 = 72 ×3600
1000 m
s
= 20 m⁄s
𝑣2 = 72 km⁄h 𝑎 = 𝑣2 −𝑣
𝑡
1

𝑡 = 10 s 𝑎 = 20 m10⁄ss − 0
𝑎 =? 𝑎 = 2.0 m⁄s2

b) Distancia que recorre mientras acelera:


1
∆𝑥 = 𝑣1 𝑡 + 𝑎𝑡2
2
∆𝑥 = 0 + 12 (2.0 m⁄s2 )(10 s)2 = 100 m

Pág. 28

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
c) Aceleración en la última fase del recorrido:
𝑣22 − 𝑣12 0 − (20 m⁄s)2
𝑎= = = −1.0 m⁄s2
2∆𝑥 (2)(200 m)

d) Tiempo que ha tardado en parar:


𝑣2 − 𝑣1 0 − 20 m⁄s
𝑡= = = 20 s
𝑎 −1.0 m⁄s2

e) Tiempo que ha tardado el movimiento:


𝑡 = 10 s + 120 s + 20 s = 150 s

f) Hacer el gráfico Velocidad-Tiempo:


v(m / s )

𝑣(m⁄s) 𝑡(s) v = 20m / s


0.0 0.0
20 10
20 130
0.0 150 t (s)

g) En el gráfico calcule la distancia total recorrida:


Calculamos el área en cada tramo:
De 0 a10s; ∆𝑥 = 𝐵ℎ 2
= 10 s ×220 m⁄s = 100 m (área del triángulo)

De 10s a 130s; ∆𝑥 = 𝐵ℎ = 120 s × 20 m⁄s = 2400 m (área del rectángulo)

De 130s a 150s; ∆𝑥 = 𝐵ℎ
2
= 20 s ×220 m⁄s = 200 m (área del triángulo)

∆𝑥 = 100 m + 2400 m + 200 m = 2700 m

h) Haga la gráfica Aceleración-Tiempo:


a(m / s 2 )

a = 2.0 m / s 2

a=0
t (s)

a = −1.0 m / s 2

Pág. 29

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
2.4.4 Caída Libre y Tiro Vertical
Los ejemplos más comunes de Movimientos Rectilíneos Uniformemente Variado son los
de cuerpos que caen hacia la tierra, considerando insignificante la resistencia del aire. Se ha
comprobado, que todos los cuerpos, independientemente de forma y tamaño caen próximo
a la superficie terrestre con la misma aceleración y si la distancia no es muy grande esta
aceleración se conserva en todos los instantes de la trayectoria. A este movimiento se le llama
CAÍDA LIBRE.

La aceleración de los cuerpos en caída libre se llama GRAVEDAD y cerca de la superficie


de la tierra su valor es aproximadamente de 9.8 m⁄s2 , es un vector vertical dirigido hacia el
centro de la tierra.

Galileo demostró para la caída libre de los cuerpos que:


- La distancia recorrida en intervalos era directamente proporcional al cuadrado del tiempo
- Las velocidades en cada instante son directamente proporcional al tiempo si 𝑣1 = 0
- Las ecuaciones del MRUV pueden aplicarse a este movimiento, llamándole ∆𝑦 = 𝑦 − 𝑦0 a la distancia
∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥0 y 𝑔 es el valor de la gravedad que es la aceleración vertical en este caso. Así que la ecuación de
la aceleración para un cuerpo que cae libremente es: 𝑔 = 𝑣−𝑣𝑡
0
para 𝑡1 = 0 de donde: 𝑣 = 𝑣0 + 𝑔𝑡 por lo
que las ecuaciones 2.3, 2.4 y 2.5 se expresan respectivamente:
𝑦 − 𝑦0 = (𝑣02+𝑣)𝑡
(a)

𝑦 − 𝑦0 = 𝑣0 𝑡 + 1/2 𝑔𝑡2
(b)

𝑣2 − 𝑣02 = 2𝑔(𝑦 − 𝑦0 ) v1 = 0 v2 = 0

En la solución de los problemas es importante hacer


las siguientes consideraciones:
• 𝑣1 = 0 si el cuerpo se deja caer
• 𝑣1 ≠ 0 si el cuerpo se lanza verticalmente hacia abajo
v1
(acelerado) o verticalmente hacia arriba (retardado) esto
es TIRO VERTICAL
• Cuando se lanza verticalmente hacia arriba el valor de 𝑔
se considera negativo ya que los vectores velocidad y
gravedad son opuestos v2
• El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada al
regresar a la misma posición inicial para el TIRO
VERTICAL ASCENDENTE Cuando un cuerpo cae, su velocidad
aumenta en forma continua. Si es arrojado
hacia arriba, su velocidad disminuye,
anulándose en el punto más alto.

Pág. 30

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Ejemplo 1:
Desde una altura de 30 m se deja caer un cuerpo pesado. Suponiendo que el rozamiento
del aire es despreciable. Calcular:

a) Tiempo que tarda en llegar al suelo:


Datos:
∆𝑦 = 30 m ∆𝑦 = 𝑣𝑖 𝑡 + 12 𝑔𝑡2
𝑣1 = 0 ∆𝑦 = 0 + 12 𝑔𝑡2
𝑔 = 9.8 m⁄s2 ∆𝑦 = 12 𝑔𝑡2

𝑡 =? 𝑡 = √2∆𝑦
𝑔
= √9.8
2×30 m
m⁄s2
= 2.5 s

b) Su velocidad en el instante antes de chocar con el suelo:


𝑣2 = 𝑣1 + 𝑔𝑡 = 0 + 9.8 m⁄s2 × 2.5 s = 24 m⁄s

Ejemplo 2:
Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba a partir del suelo, con una velocidad de
24.4 m⁄s.

a) ¿Cuánto tiempo tarda en llegar a su máxima altura?


Datos:
𝑣1 = 24.4 m⁄s 𝑔 = 𝑣2 −𝑣
𝑡
1

𝑣2 = 0 𝑡 = 𝑣2 −𝑣
𝑔
1
, considerando 𝑔 como negativa por ser un movimiento hacia arriba

𝑔 = −9.8 m⁄s2 𝑡 = 0−24.4 m⁄s


−9.8 m⁄s2

𝑡 =? 𝑡 = 2.5 s
b) ¿Hasta qué altura llega la pelota?
𝑣22 − 𝑣22 0 − (24.4 m⁄s)2
∆𝑦 = = = 30 m
2𝑔 2(−9.8 m⁄s2 )
c) ¿Qué tiempo dura la pelota en el aire?
𝑡 de subida = 𝑡 de bajada

𝑡 en el aire = 2 × 2.5 s = 5 s

Pág. 31

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
d) ¿En qué tiempo estará la pelota a 29.4 m de altura?
∆𝑦 = 𝑣1 𝑡 + 1/2 𝑔𝑡2
29.4 m = (24.4 m⁄s) 𝑡 + 1/2(−9.8 m⁄s2 )𝑡2
29.4 = 24.4 𝑡 − 4.9 𝑡2 dividiendo cada término entre 4.9 se obtiene
𝑡2 − 5.0 𝑡 + 6.0 = 0 resolviendo por factorización, tenemos que
(𝑡 − 2)(𝑡 − 3) = 0
Donde las soluciones de la ecuación de 2do son
𝑡1 = 2.0 s ; 𝑡2 = 3.0 s

Significa que la pelota estará a 29.4 m en el instante 𝑡1 = 2.0 s en el movimiento de subida,


y en el instante 𝑡2 = 3.0 s otra vez localizada en la misma posición 𝑦 = 29.4 m pero bajando.

Ejemplo 3:
Una bola es lanzada hacia abajo a 10.0 m⁄s desde una ventana y alcanza el suelo en 5.00 s.

a) ¿A qué altura está la ventana del suelo?


Datos:
𝑣1 = −10.0 m⁄s ∆𝑦 = 𝑣1 𝑡 + 1/2 𝑔𝑡2
𝑡 = 5.00 s ∆𝑦 = (−10.0 m⁄s × 5.00 s) + 1/2(−9.80 m⁄s2 )(5.00 s)2
𝑔 = −9.80 m⁄s2 ∆𝑦 = −172 m medida desde la ventana hacia el suelo
∆𝑦 =? ∆𝑦 = 172 m medida desde el suelo hacia la ventana

b) ¿Qué velocidad tendrá instante antes de chocar con el suelo?


𝑣2 = 𝑣1 + 𝑔𝑡 = −10.0 m⁄s − 9.80 m⁄s2 × 5.00 s = −59.0 m⁄s
medida hacia el suelo

Pág. 32

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
2.5 Movimientos Curvilíneos
El estudio de movimientos curvilíneos corresponde al
Δs
caso de vectores velocidad que además de modificar su p
dirección, pueden cambiar también su magntud. Se trata p0
Δr
de movimientos en dos dimensiones, definidos en el
En un movimiento curvilíneo, el
plano. Entre ellos son de gran importancia, el Movimiento espacio es mayor que el desplazamiento.
Circular Uniforme y el lanzamiento horizontal que
trataremos a continuación:

2.5.1 Movimiento Circular Uniforme (MCU) v
Es el caso de una partícula que se mueve siguiendo una v
trayectoria circular, con rapidez constante; el vector
velocidad cambia continuamente de dirección, pero no de
magnitud.

Supongamos una partícula en el borde del plato de un


tocadiscos que gire uniformemente, es decir, se trata de R
un movimiento PERIÓDICO: Una vuelta completa en el
mismo intervalo de tiempo. 
v

La partícula en el borde recorrerá ARCOS IGUALES v
EN TIEMPOS IGUALES. Para una vuelta completa el
arco es igual a la longitud de la circunferencia 2𝜋𝑅 donde
Una partícula que gira atada al extremo de una
cuerda, se encuentra en movimiento circular.

𝑅 es el radio.

De igual manera, la partícula en el borde en su movimiento alrededor de O (punto medio)


para una vuelta completa “barre” un ángulo de 360° = 2𝜋 radianes; como el plato del
tocadiscos tarda el mismo tiempo en dar una vuelta completa, se puede establecer que la
partícula en el borde y todas las demás, en el movimiento de rotación del plato barre
ÁNGULOS IGUALES EN TIEMPOS IGUALES.

Magnitudes que Intervienen en el M.C.U.


Período: Es el tiempo que tarda en dar una vuelta completa:
𝑇 = 𝑛𝑡 En el (S.I.), su unidad es el segundo.
Donde “𝑛” es número de vueltas (oscilaciones) y 𝑡 es el tiempo total de las revoluciones.

Frecuencia: Es el número de vueltas en la unidad de tiempo.


𝑓 = 𝑛𝑡 𝑓 = 𝑇1

Se expresa en 1/s = s−1 a esta unidad se le llama Hertz (Hz).

Pág. 33

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Magnitud del Desplazamiento Lineal (𝑠): Es la longitud del arco en un ∆𝑡 considerado.
Para un tiempo 𝑇 (período), 𝑠 = 2𝜋𝑅 donde 𝑅 es la longitud del radio. Se expresa en metro.

Magnitud del Desplazamiento Angular ( ): Es el ángulo que se barre en un tiempo ∆𝑡.


Para un período el ángulo es 𝜃 = 2𝜋 se expresa en radianes.

Magnitud de la Velocidad lineal (𝑣⃗): Es la relación entre el desplazamiento lineal y el


tiempo transcurrido. Se calcula con las ecuaciones:
𝑣 = 2𝜋𝑅
𝑇
o 𝑣 = 2𝜋𝑅𝑓
Se expresa en m/s. Su dirección es siempre tangente a la trayectoria.

Magnitud de la Velocidad Angular (𝜔): Es la razón entre el desplazamiento angular y el


tiempo transcurrido. También se le denomina rapidez angular y se calcula con las ecuaciones:

𝜔 = 2𝜋 𝜔 = 2𝜋𝑓
B
vB
𝑇
o
A 
vA
El estudiante puede comprobar la relación entre la
ω magnitud de la velocidad lineal y de la velocidad angular:
o
𝑣 = 𝜔𝑅

Aceleración Centrípeta o Radial (𝑎⃗𝑐 ): Es el cambio del


vector velocidad lineal ∆𝑣⃗ para un instante considerado.
𝑎⃗𝑐 es un vector de magnitud constante. Su dirección es variable, siempre apuntando hacia el
centro de la circunferencia. 𝑎⃗𝑐 es perpendicular a 𝑣⃗.
El valor de la magnitud de la aceleración centrípeta se puede deducir aplicando semejanza de
triángulos: 
v
𝑎𝑐 = 𝑣𝑅
2 
 ac
v R La figura muestra los vectores y de una
 partícula en movimiento circular uniforme en
ac algunos puntos de su trayectoria.

ac

 v
ac

v

Pág. 34

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Deducción de la aceleración centrípeta

A v
B 
 v
v' M N
θ
  
R Δv v' Δv
θ
P

O
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝑣∆𝑡
Como los triángulos 𝐴𝑂𝐵 y 𝑁𝑀𝑃 son semejantes, se cumplirá: 𝑁𝑀 𝑁𝑃
= 𝐴𝐵
𝐴𝑂
es decir, ∆𝑣
𝑣
= 𝑣∆𝑡
𝑅
de donde ∆𝑡 = 𝑅 . Como es sabido, ∆𝑡 representa el cambio de velocidad para un intervalo
∆𝑣 𝑣2 ∆𝑣

de tiempo, es decir, es la aceleración media, por tanto 𝑎𝑐 = 𝑣𝑅 .


2

¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!


* Que en el Movimiento Circular Uniforme:
- La velocidad lineal o tangencial 𝑣⃗ es constante en magnitud y variable en dirección y es
proporcional al radio.
- La velocidad angular 𝜔 de todas las partículas de un sistema en movimiento de rotación es la misma para
cada partícula. 𝜔 no depende del radio.
- La aceleración centrípeta es constante en magnitud y variable en dirección. Es directamente proporcional
al cuadrado de la velocidad e inversamente proporcional al radio.

Ejemplo l:
Una rueda de 25 cm de radio gira con una rapidez angular de 50 rad⁄s.

a) Determinar su período y frecuencia:


Datos:
𝑅 = 0.25 m 𝜔 = 2𝜋𝑓
𝜔 = 50 rad⁄s 𝑓 = 2𝜋
𝜔
= 2 ×503.14
rad⁄s
rad
= 8.0 s−1 = 8.0 Hertz
𝑇 =? 𝑇 = 𝑓1 = 8.01s−1 = 0.13 s
𝑓 =?

b) La magnitud de la velocidad lineal de una partícula en el borde:


𝑣 = 𝜔𝑅 = 50 rad⁄s × 0.25 m = 13 m⁄s

Pág. 35

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Ejemplo 2:
La Luna gira alrededor de la Tierra, efectuando una revolución en 27.3 días.
Suponiendo que la órbita es circular y que tiene un radio de 385,000 km. Calcular:

a) La magnitud de la velocidad tangencial:


Datos:
𝑇 = 27.3 días = 2.36 × 106 s 𝑣 = 2𝜋𝑅
𝑇

𝑅 = 385,000 km = 3.85 × 108 m 𝑣=


(2)(3.14)(3.85×108 m)
2.36×106 s
𝑣 =? 𝑣 = 1.02 × 103 m⁄s

b) La aceleración centrípeta de la Luna hacia la Tierra:


𝑎𝑐 = 𝑣𝑅 = = 1.04×10 = 2.70 × 10−3 m⁄s2
2 (1.02×103 m⁄s)2 6 m ⁄s
2 2

3.85×108 m 3.85×108 m

2.5.2 Lanzamiento Horizontal

Suponga que se dispara un cañón, desde el borde


de un acantilado, la bola disparada describe en su
movimiento una trayectoria parabólica, desde el borde
del cañón hasta el punto de contacto con el suelo
(ver figura), en el cual se considera despreciable la
resistencia del aire.

Un movimiento de esta naturaleza se le llama


LANZAMIENTO HORIZONTAL; más bien conocido
como un caso de los movimientos de proyectiles por
Esta moderna fotografía muestra que las dos ser similares a lo que ocurre con una bala disparada
bolas caen simultáneamente, comprobando así el horizontalmente a cierta distancia en el aire.
descubrimiento de Galileo.

Situando la trayectoria seguida por el proyectil en un sistema de coordenadas cartesianas


veremos que se trata de un movimiento que se puede descomponer en dos, que son
independientes entre sí. Lógicamente la partícula estará sometida a dos movimientos elementales
independientes, al mismo tiempo, el movimiento resultante se obtiene aplicando suma de
vectores con cada una de las magnitudes que intervienen.

Pág. 36

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Los movimientos parciales son:
- Horizontal o en 𝑥. Es un movimiento de aceleración 𝑎𝑥 = 0 por lo que la velocidad 𝑣𝑥 es
constante en todos los puntos de la trayectoria. El movimiento es por tanto RECTILÍNEO
UNIFORME: 𝑣1 = 𝑣𝑥 También se dice 𝑣ℎ
- Vertical o en 𝑦. Es un movimiento de aceleración constante 𝑎𝑦 = 𝑔 (gravedad) con 𝑣𝑦1 = 0 es
un Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado, por lo que la velocidad vertical 𝑣𝑦
aumenta uniformemente. De aquí que las ecuaciones para la velocidad y la posición con
respecto al origen de coordenadas sean:

vx
𝑣𝑦 = 𝑔𝑡 𝑣𝑥 = Δ𝑥
Δ𝑡
∆𝑦 = 1/2 𝑔𝑡2
ya que (𝑣𝑦1 = 0)

La magnitud del vector velocidad resultante, en un 


vx
instante dado es:
  
vy vy v

𝑣 = √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2 tan 𝜃 = 𝑣𝑦 (dirección)


𝑣
𝑥

(magnitud)

Su dirección es tangente a la trayectoria de la partícula


en cada punto, como muestra la figura anterior. Galileo comprobó que la velocidad horizontal
del objeto no influye en su movimiento
según la vertical.

Ejemplo 1:
Una piedra es lanzada horizontalmente desde un acantilado, con una velocidad de 10.0 m⁄s.
La altura del acantilado es de 150 m. Calcular:

a) El tiempo que tarda en llegar al suelo:


Datos:
𝑣1 = 10.0 m⁄s ∆𝑦 = 12 𝑔𝑡2
∆𝑦 = 150 m 𝑡 = √2∆𝑦
𝑔
= √9.80
2(150 m)
m⁄s2
= 5.53 s
𝑡 =?

b) ¿A qué distancia llegará de la base del acantilado?


∆𝑥 = 𝑣1 𝑡 = 10.0 m⁄s × 5.53 s = 55.3 m

c) ¿Cuánto vale la velocidad vertical al llegar al suelo?


𝑣𝑦 = 𝑔𝑡 = 9.80 m⁄s2 × 5.53 s = 54.2 m⁄s

Pág. 37

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
Ejemplo 2:
Un bombardero que lleva una rapidez constante de 1320 km⁄h va a cierta altura volando
hacia un punto que está directamente sobre su blanco y suelta una bomba que llega al suelo
a los 57 s. Calcular:

a) ¿A qué altura iba el bombardero?


Datos:
𝑣𝑥 = 𝑣1 = 1320 km⁄h = 367 m⁄s ∆𝑦 = 12 𝑔𝑡2 (desde el avión hacia el suelo)
∆𝑡 = 57 s ∆𝑦 = 1
2
(−9.8 𝑚⁄𝑠2 )(57 s) = −1.6 × 104 m
2

∆𝑦 = 1.6 × 10 m (altura)
4

b) ¿Qué distancia horizontal recorre la bomba en ese tiempo? (Alcance horizontal)


∆𝑥 = 𝑣1 ∆𝑡 = 367 m⁄s × 57 s = 2.1 × 104 m

c) ¿Qué ángulo debe formar la visual con respecto al blanco en el momento de dejar caer la
bomba?
37º
tan 𝜃 = ∆𝑥
∆𝑦
= −1.6×10 m
= −0.76 𝜃 = tan−1 −0.76 = −37°
4
2.1×104 m

RESUMEN

• La Cinemática estudia el movimiento haciendo caso omiso de sus causas.

• Partícula o punto material es un cuerpo cuyas dimensiones son despreciables.


Cuando se estudia el movimiento de traslación nuestro móvil se considera partícula.

• Sistema de Referencia es el origen de los ejes cartesianos. Si se encuentra en reposo


absoluto o se mueve en línea recta con velocidad constante se dice que es un punto inercial
de referencia.

• Las magnitudes que intervienen en la cinemática son:

a) Vector Posición. Lugar de localización de la partícula, en la trayectoria, con respecto a un


punto que se considera fijo, el vector posición va del origen O de referencia al lugar donde
está la partícula localizada en la trayectoria.

b) Vector Desplazamiento. Cambio de posición de la partícula. Es el vector con su origen


en el extremo de la posición inicial y su extremo en el extremo de la posición final.
∆𝑟⃗ = 𝑟⃗2 − 𝑟⃗1 ∆𝑥⃗ = 𝑥⃗2 − 𝑥⃗1

Pág. 38

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
c) Distancia es la magnitud escalar que mide la longitud de la trayectoria. Su valor coincide
con el del desplazamiento para movimiento en línea recta en una sola dirección.

d) Vector Velocidad Media. Es la razón entre el vector desplazamiento y el tiempo


transcurrido.
𝑣⃗𝑚 = ∆𝑟⃗
∆𝑡
𝑣⃗𝑚 = 𝑥⃗𝑡⃗ ⃗2 −𝑥
⃗⃗ ⃗1
−𝑡
2 1

En un gráfico posición-tiempo, la pendiente de la secante geométrica en los dos puntos


considerados representa, la velocidad media.

e) Vector Velocidad Instantánea. Representa físicamente la velocidad que lleva una


partícula en un instante dado. Es la velocidad que marca el velocímetro del vehículo.

Geométricamente representa en un gráfico posición-tiempo. La pendiente de la tangente


geométrica en el punto considerado.

f) Vector Aceleración. La relación entre el cambio del vector velocidad instantánea y el


tiempo transcurrido.
∆𝑣⃗ 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1
𝑎⃗ = =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1
Es la rapidez con que una partícula cambia su velocidad al transcurrir el tiempo. La
dirección de 𝑎⃗ es la misma de ∆𝑣.

La aceleración instantánea va referida a la de una partícula en un instante considerado.

• Trayectoria es la línea que une todos los puntos que representan las posiciones que ocupa
la partícula en su movimiento.

• Los movimientos según su trayectoria pueden ser: Rectilíneos y Curvilíneos.

• Los movimientos Rectilíneos según su aceleración se dividen en:


a) Uniforme. No tienen aceleración.
b) Variados. Tienen aceleración.
c) Uniformemente Variado. La aceleración es constante.

• El movimiento es Uniforme si su velocidad es constante. Su aceleración es por tanto cero.


Recorre distancias iguales en tiempos iguales. La distancia es directamente proporcional al
tiempo si 𝑣1 = 0.
- La velocidad media es igual a la velocidad instantánea.
- La pendiente de su gráfico posición-tiempo representa la velocidad.
- El área debajo del gráfico velocidad-tiempo representa la distancia.

Pág. 39

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
• El Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado puede ser:
a) Uniformemente Variado. Si la velocidad aumenta uniformemente.
b) Uniformemente Retardado. Si la velocidad disminuye uniformemente.
- Un movimiento es Rectilíneo Uniformemente Variado si la aceleración es constante. La
partícula efectúa cambios de velocidades iguales en tiempos iguales. El cambio de velocidad
es directamente proporcional al tiempo, para el movimiento acelerado.
- La distancia en el acelerado es directamente proporcional al cuadrado del tiempo. Si parte
del reposo.
- La aceleración media es igual a la aceleración instantánea.
- La pendiente del gráfico velocidad-tiempo representa la aceleración.

• El Movimiento Rectilíneo-Variado. Es aquel donde la velocidad y aceleración son


variables. Es un movimiento “Real” que ocurre a diario en nuestro medio.

• Las ecuaciones del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado son:


1) 𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎𝑡 2) 𝑣𝑚 = 3) ∆𝑥 = ( )𝑡
𝑣𝑖 +𝑣𝑓 𝑣𝑖 +𝑣𝑓
2 2

4) ∆𝑥 = 𝑣𝑖 𝑡 + 12 𝑎𝑡2 5) 𝑣𝑓2 = 𝑣𝑖2 + 2𝑎∆𝑥

• Los cuerpos que caen hacia tierra, considerando insignificante la resistencia del aire y el
pequeño cambio de 𝑔 con la altura se dice caen libremente.

• Gravedad es la aceleración de los cuerpos que caen a la superficie terrestre, es un vector 𝑔


que apunta al centro de la tierra y su magnitud es 9.8 m/s2 próximo a la superficie terrestre.

• El movimiento de Caída Libre es un movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado. Se


presentan tres situaciones en la caída de los cuerpos:
- 𝑣1 = 0 si se deja caer.
- 𝑣1 ≠ 0 si se lanza hacia abajo (acelerado) y hacia arriba (retardado).
- El tiro vertical hacia abajo es un movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado.
- El tiro vertical hacia arriba es Rectilíneo Uniformemente Retardado.
- 𝑣2 = 0 en la altura máxima para el tiro vertical arriba.
- El tiempo de subida y bajada son iguales.

• Las ecuaciones de caída libre y tiro vertical son:


𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑔𝑡 ∆𝑦 = ( )𝑡 ∆𝑦 = 𝑣𝑖 𝑡 + 12 𝑔𝑡2 𝑣𝑓2 = 𝑣𝑖2 + 2𝑔∆𝑦
𝑣𝑖 +𝑣𝑓
2

Pág. 40

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
• El Movimiento Circular Uniforme es un movimiento de trayectoria circular y rapidez
constante. La partícula recorre arcos iguales en la traslación y barre ángulos iguales en tiempos
iguales en la rotación.

• El Período es el tiempo en una vuelta completa. La frecuencia es el número de vueltas en


la unidad de tiempo.

• Movimiento Periódico. Es aquel que se repite en el mismo intervalo de tiempo.

• Velocidad lineal o Tangencial. Es la relación entre el arco y el tiempo empleado en


recorrerlo.
𝑣 = 2𝜋𝑅
𝑇
𝑣 = 2𝜋𝑅𝑓 Se expresa en m/s

• Velocidad Angular. Es el ángulo barrido en la unidad de tiempo.


𝜔 = 2𝜋
𝑇
𝜔 = 2𝜋𝑓 Se expresa en rad/s

• La relación entre las velocidades lineal y angular viene dado por: 𝑣 = 𝜔𝑅

• La Aceleración Centrípeta es el cambio del vector velocidad tangencial para un instante


determinado.
𝑎𝑐 = 𝑣𝑅 𝑎𝑐 = 𝜔 2 𝑅
2

• Lanzamiento Horizontal. Es un movimiento resultante de dos: Uno Horizontal,


Rectilíneo Uniforme y otro Vertical, Rectilíneo Uniformemente Acelerado.
𝑣𝑥 = 𝑥⁄𝑡 𝑣 = 𝑣0 + 𝑔𝑡 𝑦 − 𝑦0 = (𝑣02+𝑣)𝑡 𝑦 − 𝑦0 = 𝑣0 𝑡 + 12 𝑔𝑡2 𝑣2 = 𝑣02 + 2𝑔(𝑦 − 𝑦0 )

MRU MRUV

Unidades del S.I.


Posición m
Desplazamiento m
Distancia m
Velocidad m⁄s
Aceleración m⁄s2
Velocidad Angular rad⁄s
Período s
Frecuencia Hz

Pág. 41

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática

EJERCICIOS PROPUESTOS
¿Cómo usar la calculadora científica?

1. Una partícula se mueve con el siguiente recorrido:


Primero se dirige hacia el norte, durante 10 s; luego permanece 5.0 s detenida; luego se mueve
hacia el este durante 5.0 s; y por último va al sur durante 20 s. En todos los trayectos la
magnitud de la valocidad es de 5.0 m⁄s (excepto cuando se detiene). Determinar:
a) La magnitud de la velocidad media
b) La distancia recorrida

2. Un ciclista inicia un movimiento rectilíneo uniforme desde el kilómetro 10 y lleva una


velocidad de 5.0 m⁄s (constante), calcular:
a) Distancia recorrida en 2.0 h (en kilómetros)
b) En qué kilómetro se encontrará en ese tiempo

3. Una partícula al pasar por un punto A tiene una velocidad de 15 m⁄s y al pasar por un punto
B que dista 50 m del punto A, la velocidad es de 25 m⁄s. Si el movimiento es Rectilíneo
Uniforme Variado. Calcular:
a) Tiempo en ir de A hasta B
b) Distancia del punto de partida hasta A v( m / s )
Ejercicio 4
30

4. Dado el siguiente gráfico 𝑣 = 𝑓(𝑡). Calcular:


a) Aceleración en cada tramo 20

b) Distancia a los 20 s
c) Tipo de movimiento en cada tramo 10

t( s )
0 5 10 15 20

5. La figura de este problema es un gráfico 𝑣 − 𝑡 v(m / s )


Ejercicio 5
25
para un automóvil que arranca frente a un
semáforo, cuando se enciende la luz verde.
a) ¿Cuál es la distancia equivalente al área de cada 20

cuadrado de la cuadrícula?
b) Calcule la distancia que recorrió el auto hasta el 15
instante 𝑡 = 5.0 s, mediante la estimación del área del
cuadriculado bajo la gráfica 10
c) ¿Cuál fue la velocidad media del vehículo en el
intervalo de 𝑡 = 0 ; 𝑡 = 5.0 s? 5
d) ¿Qué tipo de movimiento tiene el móvil?
t (s )
0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Pág. 42

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
6. Con la siguiente gráfica Posición-Tiempo, calcular: x(m)
Ejercicio 6
a) Posición al iniciar el movimiento
b) Posición a los 8.0 s
17

c) Desplazamiento en 8.0 s
d) Velocidad en 8.0 s
e) Aceleración 5.0
f) Tipo de movimiento
g) Pendiente del gráfico
t (s)
0 4.0 8.0

7. Un automóvil se desplaza por una carretera a 100 km⁄h en línea recta. En un instante dado,
el conductor ve un cachorro en medio de la carretera, a 200 m delante de su vehículo, frena y
se detiene. ¿Con qué aceleración constante debe frenar para detenerse 5.0 m antes del
cachorro?

8. Un automóvil tiene una velocidad constante de 80 km⁄h durante media hora, luego acelera
constantemente y a las 2.0 h, su velocidad es de 100 km⁄h, finalmente frena hasta detenerse,
durante 25 s.
a) Haga el gráfico 𝑣 = 𝑓(𝑡)
b) Calcule el desplazamiento total

9. Una nave espacial avanza en el espacio libre con una aceleración constante de 9.0m/s2. Si
parte del reposo, diga: ¿Qué tiempo tardará en adquirir una rapidez igual a la décima parte de
la rapidez de la luz (𝑐 = 3.0 × 108 m⁄s)?

10. La velocidad de un automóvil que viaja al Este, se reduce uniformemente de 72 km⁄h a


48 km⁄h en una distancia de 80 m. Calcular:
a) La aceleración
b) Tiempo transcurrido durante los 80 m
c) Tiempo en quedar en el reposo

11. Un globo de aire caliente viaja verticalmente hacia arriba con una rapidez constante de
5.0 m⁄s. Cuando está a 21.0 m sobre el suele se suelta un paquete desde el globo. Calcular:
a) ¿Cuánto tiempo dura el paquete en el aire luego de ser soltado?
b) ¿Con qué velocidad llega el paquete al suelo?

12. Desde lo alto de una edificación se deja caer una pelota y ésta llega al suelo 3.0 s más tarde.
a) ¿Qué tan alto está la edificación?
b) ¿Con qué velocidad toca el suelo la pelota?
Nota: Considere nula la resistencia del aire.

Pág. 43

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 2 – Cinemática
13. Un estudiante en el borde de un acantilado lanza una piedra horizontalmente con una
rapidez de 18 m⁄s. El acantilado está a 50 m de altura respecto a una playa plana horizontal.
Determinar:
a) ¿En qué tiempo después de ser lanzada golpeará la piedra las aguas de la playa?
b) ¿Con qué rapidez vertical golpeará las aguas?

14. Se apunta un rifle horizontalmente con mira a un blanco pequeño que está a 200 m en el
suelo. La velocidad inicial de la bala es de 500 m⁄s. Calcular:
a) ¿Qué tiempo dura la bala en el aire?
b) ¿A qué altura del suelo estaba el rifle?

15. Una motociclista se mueve con una rapidez constante de 8.0 m⁄s alrededor de una
plazoleta con una circunferencia de 4.0 m de radio.
a) Halle el valor de la aceleración centrípeta del motociclista
b) Determine su período 𝑇

16. La órbita de la Luna respecto a la tierra es aproximadamente circular con un radio


promedio de 3.84 × 108 m. La Luna toma 27.3 días en completar una revolución alrededor de
la Tierra. Encuentre:
a) La rapidez orbital media de la Luna
b) Su aceleración centrípeta

17. Una rueda de 0.40 m de radio gira con una rapidez angular de 9.0 rad⁄s. Calcular:
a) La velocidad tangencial de un punto en la periferia de la rueda
b) La frecuencia v

18. Compruebe que en el siguiente gráfico 𝑣𝑚 = 𝑣1 +𝑣 2


2 v2
(Sugerencia: La velocidad media es la distancia total v1
entre el tiempo total y el área debajo del gráfico).
t
t1
19. El diámetro de un círculo es de 3.25 m, ¿cuál es su área, tomando en cuenta las cifras
t2

significativas?

20. Si el corazón de una persona latiera 75 veces por minutos, escriba en notación científica:
a) ¿Cuántos latidos se habrán realizado a la edad de 19 años?
b) Si la “vida media” de los dominicanos fuera de 70 años, ¿cuántos latidos daría su corazón?
c) La “vida media” de un núcleo radiactivo es de 10−9 segundos. Si la unidad de tiempo básica
para un núcleo atómico, digamos como un “latido”, es de 10−22 segundos. ¿Cuántos “latidos”
se darían en 10−9 segundos?
Sugerencia: Buscar en Google Radioactividad

Pág. 44

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo III
3 DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
OBJETIVOS:
• Definir la Dinámica • Calcular el peso de un cuerpo
• Analizar el concepto de fuerza • Diferenciar masa y peso
• Aplicar la suma vectorial a las fuerzas • Describir la fuerza centrípeta
• Explicar la Primera Ley de Newton • Calcular la fuerza centrípeta
• Enunciar el principio de Inercia • Analizar las fuerzas de acción y reacción
• Definir el concepto de Inercia • Enunciar la Tercera Ley de Newton
• Definir el concepto de masa • Diferenciar las leyes del movimiento de
• Analizar las condiciones de equilibrio de la Newton
partícula • Definir los conceptos de Impulso y Cantidad
• Diferenciar equilibrio Estático y Dinámico de movimiento
• Explicar el movimiento cuando actúa una • Relacionar Impulsos y Cantidad de
fuerza neta Movimiento
• Explicar las relaciones entre masa-aceleración- • Calcular Impulsos y Cantidad de Movimiento
fuerza • Distinguir Fuerzas Externas e Internas
• Enunciar la Segunda Ley de Newton • Comprobar la conservación de la cantidad de
• Aplicar la Segunda Ley de Newton movimiento
• Diferenciar masa gravitatoria e inercial • Enunciar el principio de conservación de la
• Deducir las unidades de fuerza cantidad de movimiento
• Describir la fuerza de rozamiento • Aplicar la conservación de la cantidad de
• Analizar el concepto peso movimiento en los choques

CONTENIDO:
• 3.1 Dinámica
• 3.2 Fuerza
• 3.3 Primera Ley de Newton
• 3.4 Inercia. Masa
• 3.5 Equilibrio
• 3.6 Segunda Ley de Newton
• 3.7 Fuerza Normal y de Rozamiento
• 3.8 Fuerza Gravitatoria (Peso)
• 3.9 Fuerza Centrípeta
• 3.10 Tercera Ley de Newton
• 3.11 Impulso y Cantidad de Movimiento
• 3.12 Sistemas y Conservación de la Cantidad de Movimiento

Pág. 45

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
3.1 Dinámica
Hemos descrito como se caracteriza el movimiento en término de velocidad y aceleración.
Ahora trataremos la pregunta de por qué los objetos se mueven como lo hacen. ¿Qué hace que
un objeto inmóvil comience a moverse? ¿Qué es lo que interviene cuando un objeto se mueve
en una trayectoria circular? En esos casos la respuesta es que se necesita una fuerza. En este
capítulo estudiaremos la relación entre fuerza y movimiento.

Dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento analizando la causa que lo


modifica.

Antes de entrar en el campo de la dinámica, primero describiremos cualitativamente el


concepto de fuerza, luego enunciaremos y aplicaremos las tres leyes de Newton sobre el
movimiento, la cantidad de movimiento y su conservación.

Emplearemos la ley de conservación de la cantidad de movimiento para analizar los


choques o colisiones. Aunque nuestro enfoque será principalmente el de una partícula única,
al final del capítulo, trataremos con sistemas de dos o más partículas.

3.2 Fuerza
Con frecuencia en un empuje o tirón que tiende a provocar movimiento, intuitivamente
tenemos la noción de que es una fuerza. Un resorte ejerce fuerzas sobre los objetos a los cuales
está unido en sus extremos; la Tierra y los cuerpos en su cercanía son atraídos hacia su centro
por una fuerza; las fuerzas ejercidas entre dos partículas a causa de sus cargas eléctricas etc.,
son algunas de las fuerzas que trataremos en este curso.

Es importante notar que la fuerza que actúa sobre un objeto cualquiera proviene de otro
objeto que de alguna manera interactúa con él.

Se ha llegado a la conclusión de que cualquier fuerza que observamos en la naturaleza, ya


sean familiares o no, pueden ser explicadas en función de cuatro interacciones básicas o
fundamentales que ocurren entre las partículas.

Estas fuerzas fundamentales son: las de atracción entre las masas o gravitacionales,
las originadas en las cargas eléctricas en reposo o en movimiento llamadas
electromagnéticas y las fuerzas que surgen de las interacciones entre partículas y procesos
subatómicos denominadas fuerzas nucleares débil y fuerzas nucleares fuertes.

Las fuerzas que utilizamos comúnmente, como los “empujones y halones”, fuerzas
elásticas, rozamientos u otras pueden ser explicadas como reflejo de algunas de las fuerzas
básicas.

Pág. 46

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
No siempre las fuerzas provocan movimiento. Por ejemplo, usted puede empujar fuerte un
escritorio o sofá muy pesado, y puede que no se mueva.

Una fuerza tiene dirección y magnitud por tanto es un vector y podemos representar
cualquier fuerza mediante una flecha en un diagrama, igual que como hicimos con la
velocidad.

Dos de los efectos medibles de las fuerzas son: el cambio de las dimensiones o forma del
cuerpo y el cambio del movimiento del cuerpo. Si en el primer caso no hay desplazamiento
resultante del cuerpo, el empuje o tirón que provoca el cambio en la forma se llama fuerza
estática. Si una fuerza cambia el movimiento de un cuerpo, recibe el nombre de fuerza dinámica.
Ambos tipos de fuerzas se representan convenientemente mediante vectores.

Cuando un cuerpo pasa del reposo al movimiento experimenta una aceleración, porque su
velocidad aumenta desde cero hasta un determinado valor: Las fuerzas, por tanto, producen
aceleraciones.

El resultado de cualquier fuerza, depende de la dirección en la que actúa. Por ejemplo,


es más fácil halar una caja por el suelo con una cuerda inclinada, como se ilustra en la Figura,
que empujarlo. En cada caso, la fuerza aplicada produce más de un solo efecto; esto es,
el tirón sobre la cuerda está levantando la caja y, además, lo está moviendo hacia adelante.
En forma similar, el empuje de la caja tendría un efecto que se sumaría al peso de la caja. De
este modo, nos encaminamos a la idea de componentes de una fuerza. En la Figura, la fuerza 𝐹 ⃗
puede sustituirse por sus componentes horizontal y vertical 𝐹𝑥⃗ y 𝐹𝑦⃗ .


y
 F
Fy
θ

Fx

 
La fuerza ejercida a un ángulo puede
Fy F
ser reemplazada por sus componentes
horizontal y vertical.

θ
 x

o Fx
Fy

 Representación gráfica de las componentes e de .


Fx

Pág. 47

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
FUERZA RESULTANTE
Cuando dos o más fuerzas actúan en el mismo punto sobre un objeto, se denominan fuerzas
concurrentes. Su efecto combinado recibe el nombre de fuerza resultante o neta.

La fuerza resultante o neta 𝑭𝑵 ⃗ es aquella fuerza única que producirá el mismo efecto en
magnitud y dirección que dos o más fuerzas concurrentes.

⃗ = 𝐹1⃗ + 𝐹2⃗ + 𝐹3⃗ + 𝐹4⃗ + ⋯


𝐹𝑁

Las fuerzas resultantes pueden calcularse de manera gráfica representándose cada fuerza
concurrente como un vector. El método del polígono o el del paralelogramo para la suma de
vectores darán la fuerza resultante.
Sumas de dos fuerzas por el método del paralelogramo. Suma de tres fuerzas por el método del polígono.

F1 →
→ F3
→ → F2

→ FN F1 F2
F2 →
F2

→ → →
F3 F1 FN

F1

Suma de vectores método gráfico

3.3 Primera Ley de Newton


¿Cuál es la relación exacta entre fuerza y movimiento? Aristóteles (384-322 a. C.) creyó que
se necesitaba una fuerza para mantener en movimiento a un objeto por un plano horizontal.
Decía que para hacer que un libro se mueva por la mesa, se necesita ejercer continuamente
una fuerza sobre él. Para Aristóteles, el estado natural de un cuerpo era el reposo, y creía que
se necesitaba una fuerza permanente para mantener en movimiento a los objetos. Además,
decía Aristóteles, mientras mayor sea la fuerza, mayor es la velocidad, y si la fuerza cesa la
velocidad se hace cero.

Unos 2000 años después, Galileo, escéptico acerca de los puntos de vista aristotélicos, al
igual que acerca de la caída de los cuerpos, llegó a una conclusión radicalmente distinta. Decía
Galileo que es tan natural que un objeto se encuentre en movimiento horizontal a velocidad
constante como que se encuentre en reposo.

Fue esa idealización la que lo condujo a su notable conclusión de que, si no se aplica fuerza
a un objeto en movimiento, continuará moviéndose con velocidad constante en línea recta.
Un objeto sólo se detiene si se ejerce sobre él una fuerza. Así interpretó Galileo la fricción,
como fuerza parecida a los empujones o tirones ordinarios.

Pág. 48

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
Para empujar un objeto por una mesa a velocidad constante, se necesita, por ejemplo,
la fuerza de la mano, sólo para equilibrar la fuerza de fricción. La fuerza de empuje es de igual
magnitud que la fuerza de fricción, pero tiene dirección opuesta y, por lo tanto, la fuerza
neta sobre el objeto (que es la suma vectorial de las dos fuerzas), es cero. Esto coincide con
el punto de vista de Galileo, porque el objeto se mueve con velocidad constante cuando no
se ejerce sobre él fuerza neta alguna.
Al dar el salto creador de imaginar el caso imposible de ausencia de fricción, e interpretar a
la fricción como una fuerza, Galileo pudo alcanzar su conclusión de que un objeto continuará
moviéndose con velocidad constante, si no actúa alguna fuerza para cambiar ese movimiento.
Sobre este cimiento Isaac Newton construyó su grandiosa teoría del movimiento. El
análisis del movimiento por parte de Newton, se resumen en sus famosas “tres leyes del
movimiento”. En su obra cumbre, los Principia, publicado en 1687, se describe casi todo su
trabajo acerca del movimiento. Allí, Newton reconoció su deuda con Galileo. De hecho, la
Primera Ley de Newton del movimiento es muy semejante a las conclusiones de Galileo.
“Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento de velocidad
constante en línea recta a menos que una fuerza neta que actúa sobre él lo obligue
a cambiar ese estado”. 𝐹𝑁⃗ = 0 → 𝑣⃗ = 0 ∨ 𝑣⃗ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡.
Puesto que aceptamos que la fricción nunca puede eliminarse por completo, aceptamos
también, que la Primera Ley de Newton es una expresión de una situación ideal. Por ejemplo,
un volante rotatorio sobre cojinetes de bola lubricados tenderá a mantenerse girando, pero a
la larga aun la más ligera fricción, lo llevará al reposo. En el espacio vacío, los cuerpos se mueven sin fricción.

3.4 Inercia. Masa


La propiedad que tienen los cuerpos de estar en reposo o en movimiento uniforme en línea
recta se llama inercia. En consecuencia, la Primera Ley de Newton se llama con frecuencia
ley de inercia.
La inercia es la propiedad que permite que los objetos mantengan un estado constante de
reposo o de movimiento.
“Toda la materia tiene la propiedad de inercia”. El concepto de masa se presenta como una
indicación de la inercia de un cuerpo. [La masa es una medida de la inercia de un cuerpo].
Mientras más masa tenga un cuerpo, es más difícil cambiar su estado de reposo o de
movimiento, de modo que los cuerpos que exigen grandes fuerzas para ser puestos en
movimiento se dice, que poseen una gran masa, como un tren, un barco, un cohete espacial,
etc., mientras que en los que exigen fuerzas pequeñas son de poca masa como una pelota, un
papel, etc., en efecto: [La masa es la medida cuantitativa de la inercia y se expresa en 𝐤𝐠].
Actualmente el Modelo Estándar de la Física de partículas explica la masa de las partículas nucleares y atómicas por
medio del Bosón de Higgs [Bosón de Higgs Wikipedia].

Pág. 49

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
Esta Primera Ley de Newton se pone de manifiesto en muchas situaciones de la vida diaria.
Por ejemplo, si estamos de pie en un autobús, y éste se pone en marcha, nuestro cuerpo,
en virtud de la inercia, se mueve hacia atrás, pues el motor ejerce una acción sobre el vehículo,
pero no sobre nosotros. Para contrarrestar este hecho y dotar al cuerpo de la misma
aceleración del bus, nos agarramos a un asiento o de las barandas.
Una vez el bus está en marcha, el cuerpo se mantiene perfectamente de pie, siempre que el
movimiento sea rectilíneo uniforme. Sin embargo, al frenar para detenerse o al tomar una
curva, de nuevo por inercia, nos mantenemos en el movimiento adquirido y para no perder
el equilibrio debemos sujetamos.
La inercia es la causa fundamental, de los accidentes en el choque frontal de dos vehículos.
Estos se detienen bruscamente, pero la inercia de los pasajeros los lanza hacia delante hasta
que una fuerza los detiene; esta fuerza proviene desgraciadamente, del guía, el cristal del
parabrisas o el tablero. El uso de los cinturones de seguridad, es obligatorio porque tiene por
objeto reducir los efectos de la inercia.

¿Caerá la moneda al vaso cuando


una fuerza acelere la tarjeta?

¿Por qué al mover hacia abajo el


¿Por qué si se incrementa en
martillo y detenerlo súbitamente
forma lenta pero continua la
se aprieta su cabeza?
fuerza descendente se rompe el
hilo que está arriba de la bola
masiva, pero si esa fuerza se
incrementa en forma repentina
entonces se rompe el de abajo?

3.5 Equilibrio
Podemos decir que todo objeto en reposo o en movimiento con velocidad constante está
en equilibrio. De la Primera Ley de Newton sabemos que todas las fuerzas deben estar
equilibradas en tales casos; de otra manera, habría un cambio en el estado de reposo o de
movimiento.

En consecuencia, una condición para el equilibrio es obviamente que la fuerza resultante


que actúa sobre la partícula sea igual a cero.

Condición de equilibrio: Una partícula se encuentra en equilibrio si y sólo si, la suma vectorial de
todas las fuerzas que actúan sobre ella es nula.

Pág. 50

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
Por tanto, la aceleración será nula cuando el cuerpo:
• Esté en reposo (velocidad cero); el cuerpo estará en equilibrio estático.
• Se mueva en línea recta con velocidad constante (movimiento rectilíneo uniforme);
el cuerpo estará en equilibrio dinámico.

UNA PARTÍCULA ESTA EN EQUILIBRIO CUANDO NO SE ENCUENTRA ACELERADA

En los siguientes bocetos se muestran algunas situaciones de equilibrio estático y dinámico


en las cuales las fuerzas se anulan (equilibran).
(b) Cuerpos en equilibrio dinámico.
La velocidad es constante.
(a) Cuerpos en equilibrio estático.

Resistencia
R del aire
Empuje
ascensional
 →
E 
f F
Rozamiento  Fuerza
motora
(fricción) w Peso

v = const
  v = const
R=w


w Peso

Se puede lograr una comprensión gráfica de la condición de equilibrio considerando cuatro


fuerzas que actúan sobre una partícula aislada, la representación gráfica de las fuerzas que
actúan sobre un punto, le llamemos “diagrama de cuerpo libre”.

En las figuras de los recuadros, también se muestran fuerzas de este tipo por medio de los
vectores A, B, C y D, donde si los vectores se suman mediante el método del polígono,
el polígono vectorial se cierra a sí mismo. El extremo del último vector dibujado coincidirá
siempre con el origen del primer vector, lo que indica una resultante igual a cero. Esto será
cierto, independientemente del orden en que se sumen los vectores.
y C
B
B
¡Aprende a sumar vectores
A D usando el método analítico!
A
(b)
x
B
D B
A
D C C D
C A B
C A
D
(a) (c)

Pág. 51

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
Un sistema de fuerza que no esté en equilibrio, puede equilibrarse sustituyendo su fuerza
resultante con una fuerza igual y opuesta llamada equilibrante.

La equilibrante es una fuerza igual en magnitud a la fuerza resultante, pero de dirección opuesta.

Las fuerzas 𝐀 y 𝐁 indicadas en la figura tienen una fuerza resultante 𝐑 en una dirección de
30° sobre la horizontal. Si a ésta se le suma 𝐄, la cual tiene la misma magnitud que 𝐑,
pero con un ángulo de 30° hacia abajo a la izquierda, (es decir, en dirección contraria),
entonces el sistema estará en equilibrio.

R
A

30º

30º B

E
E=Fuerza Equilibrante

3.6 Segunda Ley de Newton


La Primera Ley de Newton afirma que, si no actúa fuerza neta alguna sobre un cuerpo, éste
permanece en reposo, o si está en movimiento, continúa moviéndose con velocidad constante
en línea recta. Pero, ¿qué sucede si una fuerza neta actúa sobre el cuerpo? Al hacerse esta pregunta,
Newton percibió que la velocidad debía cambiar y luego de una serie de cálculos demostró
que una fuerza neta que actúa sobre un objeto puede hacer que su velocidad cambie.
De donde dedujo que, una fuerza neta origina una aceleración.

Una fuerza neta o resultante produce siempre una aceleración en su misma dirección.
Esto significa que la fuerza neta y la aceleración que provoca tienen el mismo signo algebraico,
y cada una de ellas tiene la misma línea de acción.

¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!


- Si la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo es nula, no hay aceleración y el cuerpo,
si esta en movimiento será rectilíneo uniforme (1ra. Ley de Newton).
- Si la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo: Es diferente de cero, hay aceleración.
- Si esta fuerza resultante es constante, la aceleración es constante y el movimiento rectilíneo uniformemente
variado: [Acelerado si la fuerza resultante tiene la misma dirección del movimiento y Retardado si la fuerza
resultante tiene dirección contraria al movimiento].
- Si esta fuerza resultante es variable, la aceleración es variable y el movimiento es variado.

Pág. 52

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
¿Cuál es exactamente la relación entre aceleración y fuerza? La experiencia cotidiana puede
contestar esta pregunta. Pensemos en la fuerza necesaria para empujar, digamos, un ladrillo
cuya fricción es mínima.

Si hay fricción, la fuerza neta, es la suma vectorial de la fuerza que se ejerce, y la fuerza de
fricción.
⃗ = 𝐹⃗ + 𝑓 ⃗
𝐹𝑁

Ahora bien, si se empuja el ladrillo con una fuerza 𝐹 constante durante determinado
tiempo, se hará acelerar al ladrillo desde el reposo hasta determinada velocidad, digamos
3 km⁄h. Si la fuerza es doble de magnitud 2𝐹 , se verá que se alcanzarán los 3 km⁄h en la mitad
del tiempo. Esto es, la aceleración será doble. De igual manera, si se triplica la fuerza, se
triplica la aceleración, así sucesivamente.

La fuerza de la mano acelera


el ladrillo.

El doble de la fuerza produce


el doble de la aceleración. La aceleración es directamente
proporcional a la fuerza.

El doble de la fuerza aplicada


sobre el doble de la masa da
la misma aceleración.

Por lo tanto, la aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta


aplicada, para una masa constante. F
Si 𝑚 es const.
𝐹 ∝𝑎
a
La aceleración varía también con la masa del objeto. Si se empuja un carrito de
supermercado vacío con la misma fuerza que se ejerce cuando está lleno de mercancía, se
verá que acelera con mayor rapidez. En el primer caso mientras mayor es la masa, menor es
la aceleración, si la fuerza neta es la misma. Dicho de un modo más conciso, la aceleración
de un cuerpo es inversamente proporcional a su masa.
a
1 Si 𝐹 es const.
𝑎∝
𝑚
m

Pág. 53

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica

La fuerza de la mano acelera el


ladrillo

La misma fuerza produce 1/2


de la aceleración en dos
ladrillos La aceleración es
inversamente
proporcional a la masa.
A mayor masa debe haber mayor
fuerza para una aceleración dada.

En 3 ladrillos se produce 1/3


de la aceleración

Se ha visto que esas relaciones tienen vigencia general, y se pueden resumir como sigue:

“La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que


actúa sobre él, e inversamente proporcional a su masa”.

Es la Segunda Ley de Newton del movimiento. En símbolos, la podemos escribir como:

𝐹𝑁
𝑎∝
𝑚

En la que 𝑎 representa la aceleración, 𝑚 la masa y 𝐹𝑁 la fuerza neta o resultante. Por fuerza


neta se entiende la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
La dirección de la aceleración es la misma de la fuerza neta aplicada.

Para cambiar una proporción y que sea una ecuación, tan sólo se necesita introducir una
constante de proporcionalidad. La selección de la constante es arbitraria en este caso porque
estamos relacionando cantidades con distintas unidades. Por lo tanto, podemos escoger una
unidad de fuerza o de masa tal que la constante de proporcionalidad sea la unidad. Entonces
𝑎 = 𝐹𝑁 ⁄𝑚. Así llegamos al enunciado que más se emplea, de la Segunda Ley de Newton en
forma de ecuación:
⃗ = 𝑚𝑎⃗
𝐹𝑁

La Segunda Ley de Newton relaciona la descripción del movimiento con la causa del
mismo, que es la fuerza. Es una de las relaciones más fundamentales de la física. Mediante la
Segunda Ley de Newton podemos dar una definición más precisa de fuerza: es una acción capaz
de acelerar un objeto.

Pág. 54

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE MEDIDA NEWTON
Se escoge la unidad de fuerza de tal modo que la constante de proporcionalidad en la
Segunda Ley de Newton, sea la unidad, y así 𝐹𝑁⃗ = 𝑚𝑎⃗. Cuando la masa está en kilogramos y
la aceleración en metros por segundo al cuadrado, la unidad de fuerza se llama Newton (N).
Entonces, un Newton es la fuerza necesaria para impartir una aceleración del 1 m/s2 a una
masa de 1 kg. Por lo tanto;

N = kg · m⁄s2 , en unidades del S.I. ¡Todas las fuerzas se medirán en Newton!


Fuerza (N) = masa (kg) × aceleración (m⁄s2 )

Es importante observar que 𝐹𝑁⃗ en la Segunda Ley de Newton representa la fuerza


resultante o desequilibrada. Si más de una fuerza actúa sobre un objeto, será necesario
determinar la fuerza resultante a lo largo de la dirección del movimiento.

La fuerza resultante será siempre a lo largo de la dirección de movimiento, puesto que es la


causa de la aceleración y de acuerdo con la Segunda Ley de Newton, una fuerza resultante
produce siempre una aceleración en la dirección de la fuerza resultante.

Ejemplo 1:
En un cuerpo de 2.5 kg actúan las fuerzas perpendiculares mostradas en la figura.
Donde 𝐹1⃗ = 60.0 N y 𝐹2⃗ = 80.0 N.

F1 = 60.0 N


F2 = 80.0 N

a) Determine la fuerza resultante que actúa sobre la masa.


Como las fuerzas son perpendiculares, para encontrar la fuerza resultante podemos utilizar
el teorema de Pitágoras:
⃗ ∣ = √𝐹 2 + 𝐹 2 = √(60.0 N)2 + (80.0 N)2 = 100 N
∣𝐹𝑁 1 2

tan 𝜃 = 𝐹𝐹2 = 80.0 N


60.0 N
= 1.33 𝜃 = 53°
1

⃗ = 100 N, 53° al Este del Norte


𝐹𝑁

F2


F1 
θ FN = 100 N

Pág. 55

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
b) Determine la magnitud y la dirección de la aceleración.
⃗ = 𝑚𝑎⃗
𝐹𝑁
𝐹𝑁 100 N
𝑎= = = 40 m⁄s2
𝑚 2.5 kg
𝑎⃗ = 40 m⁄s2 , 53° al Este del Norte

c) Hacia donde se moverá el cuerpo.


El cuerpo se moverá en dirección de la fuerza resultante, mostrada en la gráfica (a).

Ejemplo 2:
a) ¿Cuál es la fuerza neta que se necesita para acelerar un carro deportivo de 1300 kg a la
mitad de la aceleración de la gravedad, partiendo desde el reposo?
Datos:
𝑚 = 1300 kg
𝑎 = 1⁄2 𝑔 = 1⁄2 × 9.8 m⁄s2 = 4.9 m⁄s2

Empleando la 2da. Ley de Newton,


𝐹 = 𝑚𝑎 = 1300 kg × 4.9 m⁄s2 = 6.4 × 103 N

b) ¿Cuál será la magitud de la velocidad después de 15 s?


𝑣2 − 𝑣1
𝑎=
𝑡
𝑣2 = 𝑣1 + 𝑎 𝑡 = 0 + 4.9 m⁄s2 × 15 s = 74 m⁄s

c) Calcular la distancia recorrida en ese tiempo.


∆𝑥 = 𝑣1 𝑡 + 1/2𝑎𝑡2 = 0 + 1⁄2 × 4.9 m⁄s2 (15 s)2 = 5.5 × 102 m

Ejemplo 3:
Calcule la fuerza necesaria para acelerar un carrito de 20 kg desde el reposo hasta 0.50 m⁄s en 2.0 s.
Datos:
𝐹 =? Se debe calcular primero la aceleración requerida.
𝑚 = 20 kg 𝑎 = ∆𝑣
∆𝑡
= 0.502.0
m⁄s− 0
s = 0.25 m⁄s2
𝑣1 = 0 Entonces, la magnitud de la fuerza ejercida por la persona debe ser:
𝑣2 = 0.50 m⁄s 𝐹 = 𝑚𝑎 = (20 kg)(0.25 m⁄s2 ) = 5.0 N
𝑡 = 2.0 s

Pág. 56

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
3.7 Fuerza Normal y de Rozamiento
Si dos superficies están en contacto, entonces existen fuerzas de interacción entre ellas.
Una de estas fuerzas es la fuerza normal 𝑛⃗ , que es una fuerza perpendicular (normal) a las
superficies, “aunque ésta se encuentre inclinada”. Ejemplo: Al tener un libro sobre una
superficie plana horizontal, la fuerza que éste ejerce sobre la superficie es el peso del libro y
la fuerza que la superficie ejerce al libro es, en definitiva, la “fuerza normal”.

Fuerza normal

Peso

Siempre que un cuerpo se mueve permaneciendo en contacto con otro objeto se desarrollan
fuerzas llamadas de fricción o roce, para este caso, se denomina fuerza de fricción cinética 𝑓𝑘⃗ , ya que
se oponen al movimiento relativo entre los objetos y para el caso en que los objetos en
contactos se encuentren en reposo, se llama fuerza de fricción estática 𝑓𝑠⃗ . Estas fuerzas resultan
de la adhesión de una superficie a la otra y por las irregularidades.

Algunos tipos de rozamiento son: Rozamiento de rodadura entre el suelo y una rueda,
Rozamiento por deslizamiento cuando arrastramos, Rozamiento de los fluidos, entre un
barco y el agua. Rozamiento del aire, etc.

Vamos a estudiar el rozamiento de deslizamiento porque, además de ser el más sencillo, es


el que está relacionado con el movimiento de una partícula. Los aspectos más destacables de
este tipo de rozamiento son los siguientes:
• El rozamiento de deslizamiento es debido a la adherencia entre las superficies en contacto
y al encajamiento de sus rugosidades.
• La fuerza de rozamiento siempre es paralela a las superficies en contacto y de dirección
opuesta al movimiento.
• Aunque no haya movimiento puede existir rozamiento entre dos superficies.

Para determinar de qué depende y cuánto vale la fuerza de rozamiento imaginemos la


siguiente experiencia.

Supongamos un ladrillo en reposo apoyado sobre una mesa de manera que esté en contacto
con ella una de sus caras mayores. Tiramos de él mediante una cuerda de cuyo extremo libre
cuelga un platillo con pesas. Suponemos la cuerda de masa despreciable, así la fuerza que se
ejerce en sus extremos es la misma:

Pág. 57

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
  
n n a
 
 T  T
fs fk
   
w w
T = fs T T
El rozamiento no depende del
v=0 área la superficie en contacto.
T > f k  T − f k = ma
  
f s ≤ µs n 
f k = µk n
 
w w
En el platillo colocamos un pequeño peso: El ladrillo no se mueve porque la fuerza aplicada
es equilibrada por la fuerza de rozamiento. Por el principio de inercia, si 𝑎 = 0, entonces,
𝐹𝑁 = 0 y tendremos que 𝑇 = 𝑓𝑠 donde 𝑇 es la tensión.

Si no hay movimiento, la fuerza de rozamiento es igual a la fuerza aplicada (tensión).

Añadimos pesas de manera que el peso en el platillo aumente lentamente. En estas


condiciones, si no se añaden más pesas, el ladrillo no se mueve; pero si se añade una pesa
más, aunque sea pequeña, el cuerpo acelera porque 𝑇 > 𝑓𝑠 , y el ladrillo se moverá por inercia.

Una vez iniciado el movimiento, si queremos que el ladrillo tenga velocidad constante
debemos quitar algo de peso del platillo, de manera que 𝑇 = 𝑓𝑘 y el ladrillo se moverá por
inercia.

Si el ladrillo se apoya sobre la cara más pequeña se obtienen los mismos resultados para el
rozamiento. Pero si en lugar de un ladrillo empleáramos dos, colocados una encima del otro,
el rozamiento es el doble, porque, la fuerza de rozamiento NO depende de las áreas de las
superficies en contacto, pero sí de la fuerza normal a la superficie. La fuerza de rozamiento
es directamente proporcional a la fuerza normal. Es decir que 𝑓𝑘 ⁄𝑛 = 𝑘 o bien 𝑓𝑘 = 𝜇𝑘 𝑛,
donde 𝜇𝑘 es una constante adimensional que dependen de la naturaleza de los materiales.
f      
f s < µs n f s = µs n f k = µk n
f s (máx )

A partir del punto donde fk


termina la proporcionalidad
directa entre la 𝑓𝑠 y 𝑇 es que
el cuerpo empieza a moverse
y es cuando inicia la fricción
cinética 𝑓𝑘 . T

Pág. 58

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!
- Se llama rozamiento estático a la fuerza de que existe entre dos superficies en reposo
una respecto de la otra. Puede tomar cualquier valor desde cero hasta el valor máximo.
- La fuerza máx. de rozamiento estático es igual a la fuerza mín. que genera el movimiento.
- Se llama fuerza de rozamiento cinético a la fuerza necesaria para mantener el movimiento una vez iniciado.
- La fuerza de rozamiento depende de la fuerza normal a la superficie y es perpendicular a ella.

Fricción o rozamiento es lo que mantiene un clavo sobre una mesa, lo que nos permite
caminar y lo que posibilita que los frenos de un automóvil trabajen. En todos estos casos, la
fricción tiene un efecto deseado.

En muchos otros casos, sin embargo, la fricción no es deseada y debe reducirse. Por
ejemplo, incrementa el trabajo necesario para operar maquinarias, ocasiona desgaste y genera
calor, el cual provoca con frecuencia daños adicionales. Los automóviles y los aviones son
aerodinámicos, para reducir la fricción del aire, la cual es elevada a altas velocidades.

Es importante notar que estas fuerzas existen no sólo cuando hay un movimiento relativo
sino también cuando un objeto tiende únicamente a deslizarse sobre otro.

La fuerza de rozamiento o fricción 𝑓𝑘⃗ para cuerpos en movimientos (cinético) es opuesta a la dirección del
movimiento. Es paralela a la superficie de contacto y perpendicular a la fuerza normal.
normal

movimiento

fricción peso
Fuerza de fricción de 𝟕𝟓 𝐍. Fuerza aplicada de 𝟕𝟓 𝐍.

La caja se desliza hacia la derecha por efecto de una fuerza aplicada de


𝟕𝟓 𝐍. Una fuerza de fricción de 𝟕𝟓 𝐍 se opone al movimiento, y se tiene
como resultado una fuerza neta cero sobre la caja, por lo que ésta se
desliza a velocidad constante (aceleración cero).

Ejemplo:
Un bloque de 3.0 kg es empujado con una fuerza horizontal de 50 N sobre una superficie
áspera. ¿Qué aceleración tendrá si la fuerza de fricción entre el cuerpo y el suelo es de 10 N?
Datos:
𝑚 = 3.0 kg
La fuerza neta que actúa es:
𝐹𝑁 = 𝐹 + 𝑓 = 50 N + (−10 N) = 40 N
𝐹 = 50 N 𝑎 = 𝐹𝑚𝑁 = 3.0
40 N
= 13 m⁄s2
kg
𝑓 = 10 N

Pág. 59

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
3.8 Fuerza Gravitatoria (Peso)

El peso 𝑤⃗⃗⃗⃗ de cualquier objeto cercano a un planeta, es la fuerza con la cual el objeto es
atraído por la acción de la gravedad. Cuando un cuerpo cae libremente hacia la Tierra, la única
fuerza que actúa sobre él es su peso. Esta fuerza neta produce una aceleración 𝑔, que es la
misma para todos los cuerpos que caen en el mismo lugar en consecuencia, de la Segunda
Ley de Newton, podemos escribir la relación entre el peso de un cuerpo y su masa:

⃗⃗⃗⃗ = 𝑚𝑔 ⃗
𝑝𝑒𝑠𝑜 → 𝑤

Donde 𝑚 es la masa y 𝑔 es la aceleración de la gravedad del lugar. El valor de la gravedad


depende de la altura sobre el nivel del mar en que se encuentre el objeto en cuestión.

De la relación anterior determinamos que:


• El peso del cuerpo es directamente proporcional a su masa.
• El peso depende de la aceleración de la gravedad del lugar.
- A menor gravedad, menor peso.
- Y si no hay gravedad (la ingravidez) el cuerpo no pesa

El peso es la fuerza de la atracción gravitacional y es dependiente de la aceleración de la gravedad siendo


directamente proporcional a la masa del cuerpo. En el Sistema Internacional, el peso se mide Newton.

La fuerza gravitatoria que actúa sobre un cuerpo (es decir su peso) decrece si se aleja de la
Tierra, pero su masa permanece constante, y no varía, aunque el cuerpo cambie de lugar. En el
espacio exterior, lejos de la Tierra o de cualquier astro, un objeto, por ejemplo; un yunque,
posee la misma inercia que en la superficie de la Tierra. Sin embargo, carece de peso porque
no hay gravedad y en la Luna pesará una sexta parte de su peso en la Tierra ya que la gravedad
de la Luna es un sexto de la gravedad de la Tierra, pero su masa permanece invariable en
cualquier lugar que este el cuerpo.

El astronauta comprueba
que en el espacio es tan
Un yunque en difícil sacudir el yunque
espacio exterior, “sin peso” como en la
entre la Tierra y Tierra. Si el yunque tiene
la Luna, por más masa que el
ejemplo, puede astronauta, ¿quién resulta
carecer de peso, más sacudido, el yunque
pero no de masa. o el astronauta?

Pág. 60

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
Ejemplo 1:
Un astronauta en la Luna, desea mover una roca de 100 kg con una aceleración de 2.00 m⁄s2 .
¿Qué Fuerza debe ejercer?
Por la 2da Ley de Newton debe realizar una fuerza de
𝐹 = 𝑚 𝑎 = 100 kg × 2.00 m⁄s2 = 200 N

Exactamente igual que si estuviera en la tierra, pues la inercia (o masa) no cambia.


En cambio, si intenta levantar el cuerpo de 100 kg debe de vencer su peso, que en la Luna
es 1⁄6 inferior al de la Tierra, porque g𝐿 = 1⁄6 g𝑇 ; o sea:
𝑤 = 𝑚𝑔 = 100 kg × (1⁄6 × 9.80 m⁄s2 ) = 163 N

Ejemplo 2:
En la cima de una montaña, una piedra de 56 kg tiene un peso de 504 N. ¿Cuál es el valor
de la gravedad en ese sitio?
Datos:
𝑚 = 56 kg Como el peso del cuerpo por la Segunda Ley de Newton es igual a:
𝑤 = 504 N 𝑝𝑒𝑠𝑜 → 𝑤 = 𝑚𝑔, tenemos que,
𝑔 =? 𝑔 = 𝑤⁄𝑚 = 504 N ÷ 56 kg = 9.0 m⁄s2

3.9 Fuerza Centrípeta


La Segunda Ley de Newton establece que una fuerza resultante debe producir una
aceleración en la dirección de la fuerza. En un movimiento circular uniforme, una fuerza
perpendicular a la dirección del movimiento cambia la dirección de la velocidad de una
partícula, siendo siempre el vector velocidad tangente a la circunferencia descrita y
permaneciendo constante en magnitud.

v

Fuerza T
hacia
adentro

(a ) (b)
a) La tensión hacia adentro que el cordel b) Si el cordel se rompe, la roca sale en
ejerce sobre la roca hace que ésta se dirección tangente al círculo.
mueva en una trayectoria circular.

La figura muestra una roca atada al extremo de una cuerda que le hace girar con movimiento
circular uniforme, nótese que la fuerza que mantiene el movimiento es perpendicular a la
dirección del vector velocidad.

Pág. 61

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
La fuerza hacia el centro necesaria para mantener el movimiento circular uniforme se define
como fuerza centrípeta. De la Segunda Ley de Newton, la magnitud de esta fuerza debe ser igual
al producto de la masa por la aceleración centrípeta. De tal modo que:
𝑚𝑣2
𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐 =
𝑅
donde 𝑚 es la masa de un objeto que se mueve con rapidez constante 𝑣 en una trayectoria
circular de radio 𝑅. Las unidades elegidas para las cantidades 𝐹𝑐 , 𝑚, 𝑣 y 𝑅 deben ser
perteneciente a un mismo sistema de medidas seleccionado. Por ejemplo, las unidades del
para 𝑚𝑣2 ⁄𝑅 en el S.I. son:
kg · m2 ⁄s2 kg · m
= =N
m s2

La ecuación nos dice que la fuerza hacia el centro 𝐹𝑐 es directamente proporcional al


cuadrado de la velocidad del objeto en movimiento. Esto significa, que incrementar la rapidez
lineal al doble de su valor original requerirá 4 veces la fuerza original. Un razonamiento similar
mostrará que al duplicar la masa o reducir el radio a la mitad será necesario duplicar la fuerza
centrípeta original para una rapidez constante, ya que
𝐹𝑐 ∝ 𝑚 ; 𝐹𝑐 ∝ 1⁄𝑅, si 𝑣 = constante

Por esta razón, cuando un ciclista toma una curva se inclina hacia dentro para proporcionar
la fuerza centrípeta necesaria. En efecto, sobre el ciclista actúan las fuerzas indicadas en la
figura: AB representa el peso del ciclista, AC la reacción del suelo y AD la resultante de ambas,
o fuerza centrípeta.

Cuanto más cerrada es la curva y mayor la velocidad, mayor debe ser el ángulo de
inclinación de la bicicleta. Para evitar que las ruedas resbalen en una curva, el suelo debe estar
inclinado, como indica la figura.

C
Reacción

Fuerza A
centrípeta D

Peso

θ
B

Efecto de la fuerza centrípeta

Pág. 62

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
Ejemplo:
Una bola de 4.0 kg atada al extremo de una cuerda de 2.0 m de largo, gira describiendo una
circunferencia cuando se fija al otro extremo. ¿Cuál es la tensión en la cuerda si el período es
de 0.5 s?

Solución: La tensión en la cuerda será igual a la fuerza centrípeta necesaria para mantener
el cuerpo de 4.0 kg en una trayectoria circular. La rapidez lineal se obtiene dividiendo la
longitud de la circunferencia entre el período, así;

2𝜋𝑅 2𝜋 (2.0 m)
𝑣= = = 25 m⁄s
𝑇 0.5 s

𝑚𝑣2 (4.0 kg) (25 m⁄s)2


𝐹𝑐 = = = 1.3 × 103 N
𝑅 2m

3.10 Tercera Ley de Newton


Cuando un martillo golpea un clavo, ejerce una fuerza de “acción” sobre el clavo. Pero el
clavo también “reacciona” empujando en dirección inversa al martillo.

Siempre que dos cuerpos interactúan entre ellos existe una fuerza de acción y una fuerza de
reacción, la fuerza que ejerce el segundo cuerpo sobre el primero (la fuerza de reacción, es igual
en magnitud, pero opuesta en dirección, a la fuerza ejercida por el primer cuerpo sobre el
segundo (la fuerza de acción). Este principio se establece en la 3ª Ley de Newton:

Tercera Ley de Newton: “Para toda acción debe existir una reacción igual y opuesta”

⃗ = −𝐹𝐵𝐴
𝐹𝐴𝐵 ⃗

Donde 𝐹𝐴𝐵 ⃗ es la fuerza que ejerce el cuerpo A sobre el cuerpo B y 𝐹𝐵𝐴


⃗ es la fuerza que
ejerce el cuerpo B sobre el A.

Por lo tanto, no puede existir una sola fuerza aislada, como no puede haber ninguna fuerza,
a menos que dos cuerpos interactúen. Puede decirse que las fuerzas de acción crean las fuerzas
de reacción.

* Observe los ejemplos de fuerzas de acción y de reacción de la siguiente figura…

Pág. 63

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica

Ejemplos de fuerza de acción y


Fuerza de la
pared sobre
Fuerza del piso el hombre
Fuerza de la pesa sobre la mujer
sobre el techo
Fuerza del
Fuerza del techo hombre sobre
sobre la pesa la pared
Fuerza de la mujer
sobre el piso

Fuerza del martillo


sobre el clavo

Fuerza del clavo


sobre el martillo
Fuerza del tractor Fuerza del trineo
sobre el trineo sobre el tractor

Note que las fuerzas de acción y reacción no se cancelan entre sí; son de igual magnitud,
pero de direcciones opuestas, pero actúan sobre objetos diferentes. Para que dos fuerzas se
equilibren, deben actuar sobre el mismo objeto.

Ejemplo:
Una muchacha de 40 kg y un muchacho de 60 kg están sobre una pista de patinaje sin
fricción, si la muchacha empuja al muchacho con una aceleración de 30 m⁄s2 . Determine la
magnitud de la aceleración del muchacho sobre la muchacha.
Datos:
𝑚𝐴 = 40 kg
𝑚𝐵 = 60 kg
𝑎𝐴 = 30 m⁄s2
𝑎𝐵 =?

Por la 3ra Ley de Newton: La fuerza que hace la muchacha sobre el muchacho es igual en
magnitud, pero en dirección contraria al que el muchacho hace sobre la muchacha.
⃗ = −𝐹𝐵𝐴
𝐹𝐴𝐵 ⃗

Por la 2da Ley de Newton:


𝑚𝐴 𝑎𝐴 = −𝑚𝐵 𝑎𝐵 de donde:

𝑎𝐵 = −𝑚𝑚𝐴 𝑎𝐴 = = −20 m⁄s2


(−40 kg)(30 m⁄s2 )
𝐵 60 kg

Pág. 64

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
3.11 Impulso y Cantidad de Movimiento

Cuando el palo de golf


golpea la pelota, una
fuerza actúa durante
un intervalo de tiempo → mv f
∆ provocando un F
cambio en su momento.
Δt

Cuando una pelota de golf se golpea con un palo en el suelo, (como en la Figura), una gran
fuerza promedio 𝐹 actúa sobre la bola durante un tiempo muy corto ∆𝑡, causando que se
acelere desde el reposo hasta la velocidad final 𝑣2 . Cuando estas Fuerzas actúan en tiempos
muy cortos se denominan Fuerzas Impulsivas. Ejemplo de ella es la fuerza de contacto
entre el palo y la pelota de golf o entre un bate al golpear a una pelota de baseball.

Es en extremo difícil medir directamente esa fuerza impulsiva y su duración, pero su


producto 𝐹 ⃗ ∆𝑡 llamado Impulso puede determinarse a partir del cambio en la velocidad
producida.

El impulso (𝐼 )⃗ es una cantidad vectorial igual en magnitud al producto de la fuerza por el intervalo de
tiempo en el que actúa cuando 𝐹 ⃗ es constante. Su dirección es la misma que la de la fuerza.

𝐼 ⃗ = 𝐹 ⃗ ∆𝑡

Cuando la fuerza es variable, el impulso puede calcularse por el área debajo de la gráfica Fuerza-
tiempo y su unidad en el S.I. es N · s.

La cantidad de movimiento o momentum de un cuerpo se define como el producto de


su masa por su velocidad. En general se representa con la letra 𝑝⃗. Si 𝑚 representa la masa de
un cuerpo y 𝑣⃗ su velocidad, entonces su cantidad de movimiento es:
𝑝⃗ = 𝑚𝑣⃗

𝑝⃗1 = 𝑚𝑣⃗1 ∧ 𝑝⃗2 = 𝑚𝑣⃗2

La cantidad de movimiento es un vector. Cuya dirección es la de la velocidad, y la magnitud


es 𝑝 = 𝑚𝑣 y su unidad de medida es kg m⁄s = N · s. Note que ∆𝑝⃗ = 𝑝⃗2 − 𝑝⃗1

La unidad de la cantidad de movimiento es exactamente la de masa × velocidad, que en


unidades del S.I. es kg × m⁄s, también expresadas como N · s.

Pág. 65

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
De la expresión anterior se deduce que:
• La cantidad de movimiento es directamente proporcional a la masa del cuerpo, para una
misma velocidad.
• La cantidad de movimiento es directamente proporcional a la velocidad para una masa
constante.
• La velocidad del cuerpo es inversamente proporcional a la masa para una cantidad de
movimiento constante.

Un automóvil veloz tiene más cantidad de movimiento que uno lento de la misma masa, y
un camión pesado tiene más cantidad de movimiento que un automóvil pequeño si corren a
la misma velocidad. Mientras más cantidad de movimiento tiene un cuerpo es más difícil
detenerlo, y mayor es el efecto que produce si se detiene por impacto o colisión.

Se necesita una fuerza para hacer cambiar la cantidad de movimiento de un objeto, sea para
aumentarla o para disminuirla (como por ejemplo para detener al objeto que se mueve),
o para cambiar su dirección.

De acuerdo a la Segunda Ley de Newton tenemos:

𝑣⃗2 − 𝑣⃗1
𝐹 ⃗ = 𝑚𝑎⃗ = 𝑚
∆𝑡

Multiplicando por ∆𝑡 se obtiene:

𝐹 ⃗ ∆𝑡 = 𝑚(𝑣⃗2 − 𝑣⃗1 ) o 𝐹 ⃗ ∆𝑡 = 𝑚𝑣⃗2 − 𝑚𝑣⃗1

Donde podemos decir que:

𝐼 ⃗ = 𝐹 ⃗ ∆𝑡 = 𝑝⃗2 − 𝑝⃗1 = ∆𝑝⃗

Por lo que podemos enunciar que:


𝐼 ⃗ = ∆𝑝⃗

El impulso aplicado a un cuerpo por la resultante de las fuerzas que actúan sobre él, viene dado por la
variación de su cantidad de movimiento.

• Si la variación de la cantidad de movimiento es nula, es debido a que el impulso aplicado al


cuerpo es nulo, por lo que 𝑝⃗1 = 𝑝⃗2

Entonces el cuerpo, si está en reposo seguirá en reposo y si está en movimiento será en línea
recta con velocidad constante por la 1ra Ley de Newton. De manera que la cantidad de
movimiento del cuerpo permanece constante.

Pág. 66

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
• Si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una partícula es nula, la
cantidad de movimiento se conserva, es decir ∆𝒑⃗⃗ ⃗ = 𝟎.

Originalmente, Newton enunció su Segunda Ley en término de cantidad de movimiento, y


fue quien dio este nombre al producto 𝑚𝑣⃗. El enunciado de Newton de su Segunda Ley del
movimiento es el siguiente:

“La rapidez de cambio de la cantidad de movimiento de un cuerpo es


proporcional a la fuerza neta aplicada a él”.

Para una fuerza constante podemos escribir lo anterior como:


∆𝑝⃗
𝐹⃗ =
∆𝑡

Siendo 𝑭 ⃗ la fuerza neta aplicada al objeto y ∆𝒑


⃗⃗ ⃗ el cambio resultante de cantidad de
movimiento que se tiene durante el intervalo ∆𝑡.

Ejemplo 1:
Si la resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es de 8.0 N y actúan durante un
intervalo de tiempo de 6.0 segundos, desplazándose en línea recta.

a) ¿Qué impulso recibe el cuerpo?


El valor del impulso está dado por:
𝐼 ⃗ = 𝐹 ⃗ ∆𝑡 = 8.0 N × 6.0 s = 48 N · s

La dirección del impulso 𝐼 ⃗ es la misma que la de la fuerza 𝐹 ⃗ .

b) Si la cantidad de movimiento inicial del cuerpo era: 𝑝⃗1 = 20 kg m⁄s ¿Cuál será su valor al
final del tiempo considerado?

Sabemos que la variación de la cantidad de movimiento del cuerpo es igual al impulso que
recibió, o sea:
∆𝑝⃗ = 𝐼 ⃗ de donde
∆𝑝 = 48 kg m⁄s
pero ∆𝑝⃗ = 𝑝⃗2 − 𝑝⃗1
donde 𝑝⃗2 = 𝑝⃗1 + ∆𝑝⃗
Como el cuerpo se desplaza en línea recta, los vectores 𝑝⃗2 y 𝑝⃗1 tienen la misma dirección, luego entonces;
𝑝2 = 20 + 48 = 68 kg m⁄s

Pág. 67

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
Ejemplo 2:
Una pelota de tenis de masa 𝑚 = 0.100 kg y velocidad 𝑣1 = 12.0 m⁄s, es devuelta por la
raqueta de un jugador, impulsándola con una velocidad 𝑣2 del mismo valor y dirección que
𝑣1 , pero en dirección contraria.

a) ¿Cuál es la variación de la cantidad de movimiento de la pelota?

En el instante en que la pelota llega a la raqueta el valor de la cantidad de movimiento es;


𝑝1 = 𝑚𝑣1 = 0.100 kg × 12.0 m⁄s = 1.20 kg m⁄s

En el momento en que se separa de la raqueta, su cantidad de movimiento vale;


𝑝2 = 𝑚𝑣2 = 0.100 kg × (−12.0 m⁄s) = −1.20 kg m⁄s

Los vectores 𝑝⃗1 y 𝑝⃗2 tienen la misma magnitud, pero direcciones opuestas, por lo tanto, la
cantidad de movimiento de la pelota varió de 1.20 kg m⁄s en una dirección a 1.20 kg m⁄s en
dirección contraria. Por eso le asignamos signos contrarios, por ejemplo, a la dirección inicial
como positivo y a la dirección final como negativo en estas condiciones, la cantidad de
movimiento varió:
∆𝑝 = 𝑝2 − 𝑝1 = −1.20 kg m⁄s − (1.20 kg m⁄s) = −2.40 kg m⁄s

b) Supongamos que el tiempo de contacto de la pelota con la raqueta fue de 2.00 × 10−2 s.
¿Cuál es el valor de la fuerza (suponiéndola constante) que la raqueta ejerció sobre la bola?

El impulso 𝐼 ⃗ = 𝐹 ⃗ ∆𝑡 que la raqueta aplicó a la pelota es igual a ∆𝑝⃗, o sea: ∆𝑝⃗ = 𝐼 ⃗


𝐹 ⃗ ∆𝑡 = ∆𝑝⃗ de donde
∆𝑝 2.40 kg m⁄s
𝐹 = = = 120 N
∆𝑡 2.00 × 10−2 s

3.12 Sistemas y Conservación de la Cantidad de Movimiento


Un sistema de partículas es un conjunto de partículas con alguna característica común que
permita delimitarlo y en el que la posición y el movimiento de una panícula depende de la
posición y movimiento de las demás.

También se puede definir como un conjunto de cuerpos perfectamente delimitado en el


que el movimiento de uno influye en el movimiento de los demás.
Ejemplos:
• Un recipiente con agua es un sistema de partículas delimitada por las paredes del recipiente.
• La Tierra es un sistema de partículas perfectamente definido.

Pág. 68

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
En la figura, tenemos un sistema de partículas

La cantidad de movimiento total de un sistema de partículas es igual a la resultante da


las cantidades de movimiento de las partículas

Dado un sistema de partículas, las fuerzas que actúan se clasifican en:


“Fuerzas Internas y Fuerzas Externas”.

Si una partícula del sistema ejerce una fuerza sobre otra que también pertenezca al sistema
esa fuerza es interna. Por otra parte, si la fuerza que actúa sobre una partícula del sistema es
ejercida por un agente que no pertenece al sistema, se trata entonces de una fuerza externa.

Las fuerzas internas provocan variaciones en la cantidad de movimientos de las partículas, del sistema, pero
no produce variaciones en la cantidad de movimiento total del mismo.

Por tanto, para que la cantidad de movimiento total del sistema cambie tienen que actuar
fuerzas externas.

Entonces:
Si la resultante de las Fuerzas externas que actúan sobre un sistema de partículas
es nula, la cantidad de movimiento total del sistema permanecerá constante.

Esto se conoce como el principio de conservación de la cantidad de movimiento.

Consideremos la colisión de frente de las masas 𝒎𝑨 y 𝒎𝑩 que se ilustra en la figura.


→ → → →
vA vB v'A v 'B
→ →
FB FA

mA mB m A mB mA mB

𝐹𝐴⃗ ∆𝑡 = −𝐹𝐵⃗ ∆𝑡
a) Antes del impacto b) Durante el impacto c) Después del impacto
𝑚𝐴 𝑣⃗𝐴 + 𝑚𝐵 𝑣⃗𝐵 𝑚𝐴 𝑣⃗A

+ 𝑚𝐵 𝑣⃗𝐵

Pág. 69

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
El impulso de la fuerza 𝐹𝐴 que actúa sobre la masa B (la de derecha) es:

𝐹𝐴⃗ ∆𝑡 = 𝑚𝐴 𝑣⃗𝐴

− 𝑚𝐴 𝑣⃗𝐴

de manera similar, el impulso de la fuerza 𝐹𝐵 sobre la masa de la izquierda es:

𝐹𝐵⃗ ∆𝑡 = 𝑚𝐵 𝑣⃗𝐵

− 𝑚𝐵 𝑣⃗𝐵

durante el lapso ∆𝑡

⃗ = −𝐹𝐵𝐴
𝐹𝐴𝐵 ⃗ por la Tercera Ley de Newton de tal manera que:

𝐹𝐴⃗ ∆𝑡 = −𝐹𝐵⃗ ∆𝑡

o sea

𝑚𝐴 𝑣𝐴

− 𝑚𝐴 𝑣⃗𝐴 = −(𝑚𝐵 𝑣𝐵

− 𝑚𝐵 𝑣⃗𝐵 )

Y, después de ordenar términos tenemos:

𝑚𝐴 𝑣⃗𝐴 + 𝑚𝐵 𝑣⃗𝐵 = 𝑚𝐴 𝑣𝐴

+ 𝑚𝐵 𝑣𝐵

𝑝⃗𝐴 + 𝑝⃗𝐵 = 𝑝𝐴

+ 𝑝𝐵

Esto significa que si dos cuerpos interaccionan de cualquier manera la suma de las cantidades de movimiento
antes de la interacción es igual a la suma de las cantidades de movimiento después de la interacción.

⃗𝒑⃗ ⃗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 = ⃗𝒑⃗ ⃗𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔

La cantidad de movimiento total antes del impacto = Cantidad de movimiento total después del impacto.

Hemos así derivado el enunciado del Principio de Conservación de la Cantidad de


Movimiento en las interacciones; donde no hay fuerzas externas.

“Cuando dos cuerpos chocan, la cantidad de movimiento total antes del impacto es igual
a la cantidad de movimiento total después del impacto”.

Este principio es también válido para las explosiones y desintegraciones en el caso de que
no actúen fuerzas externas.

Pág. 70

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
Ejemplo 1:
Supóngase que en la figura 𝑚𝐴 y 𝑚𝐵 tienen masa de 9.0 kg y 7.0 kg respectivamente, la
velocidad inicial de 𝑚𝐴 es de 5.0 m⁄s a la derecha y choca con 𝑚𝐵 que tiene una velocidad de
4.0 m⁄s a la izquierda. Si no actúan fuerzas externas sobre el sistema ¿qué cantidad de
movimiento hay antes y después del choque?

Escogemos la dirección a la derecha como positivo.


𝑝⃗𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑚𝐴 𝑣⃗𝐴 + 𝑚𝐵 𝑣⃗𝐵
𝑝⃗𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = (9.0 kg × 5.0 m⁄s) + (7.0 kg × (− 4.0 m⁄s))
𝑝⃗𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 17 kg m⁄s

Debe existir la misma cantidad de movimiento después del choque por lo que escribimos.
𝑝⃗𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 = 𝑚𝐴 𝑣𝐴

+ 𝑚𝐵 𝑣𝐵

= 17 kg m⁄s

Si se mide la velocidad después del choque de A y es de −1.5 m⁄s. ¿Cuál es la velocidad


después del choque de la masa 𝐵?
𝑝⃗𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 = 𝑚𝐴 𝑣𝐴′
+ 𝑚𝐵 𝑣𝐵′

𝑝𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑚𝐵 𝑣𝐵

𝑣𝐵

=
𝑚𝐵
17 kg m⁄s − 9.0 kg (−1.5 m⁄s )
𝑣𝐵

= = 4.4 m⁄s
7.0 kg

Ejemplo 2:
Un carro A de 1500 kg que va a 60 𝑘𝑚⁄ℎ (17 m⁄s) choca a otro carro B de 1200 kg que estaba
en reposo en un semáforo. Si después del choque los dos carros se mueven juntos
(a esto llamamos choque inelástico). ¿Cuál será esta velocidad?

Antes del choque la cantidad de movimiento es solo debido al carro A, porque el otro carro
B está en reposo.
Por tanto 𝑝⃗𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑚𝐴 𝑣𝐴 + 𝑚𝐵 𝑣𝐵
𝑝⃗𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = (1500 kg × 17 m⁄s) + 0 = 2.6 × 104 kg m⁄s
𝑝⃗𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 = 𝑝⃗𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 2.6 × 104 kg m⁄s
La cantidad de movimiento después del choque será:
𝑝⃗𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 = 𝑚𝐴 𝑣𝐴

+ 𝑚𝐵 𝑣𝐵′

ya que 𝑣𝐴

= 𝑣𝐵

= 𝑣′ , entonces
𝑝⃗𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑣′

Despejando la velocidad final que llevan juntos después del choque será:
𝑝⃗𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 2.6 × 104 kg m⁄s
𝑣′ = = = 9.6 m⁄s
𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 2.7 × 103 kg

Pág. 71

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
RESUMEN

• Las tres leyes del movimiento de Newton son las leyes clásicas y básicas para describir el
movimiento.

1ra Ley de Newton:


“Si la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es cero, si el cuerpo está en reposo permanecerá
en reposo, y si está en movimiento permanecerá en movimiento rectilíneo con velocidad
constante” (principio de inercia).

2da Ley de Newton:


“La aceleración que un cuerpo adquiere es directamente proporcional a la resultante de las
fuerzas que actúan en él y tiene la misma dirección que dicha resultante, e inversamente
proporcional a su masa”.
⃗ = 𝑚𝑎⃗
𝐹𝑁

3ra Ley de Newton:


“Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, el segundo cuerpo ejerce
una fuerza sobre el primero de igual magnitud, pero en dirección contraria a la primera”.
⃗ = −𝐹𝐵𝐴
𝐹𝐴𝐵 ⃗

• Inercia es la propiedad que tiene un cuerpo de resistir un cambio en su estado de reposo o


movimiento.

• La Masa es la medida cuantitativa de la inercia de un cuerpo, en el S.I. su unidad es el kg.

• La Fuerza, que es un vector, se puede considerar como un empuje o un tirón: o bien, de


acuerdo a la 2da Ley de Newton, se puede definir como una acción capaz de producir
aceleración. La fuerza neta sobre un objeto es la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan
sobre él. En S.I. su unidad de medida es el Newton.

• El Peso es la fuerza debido a una aceleración particular 𝑔. De este modo, el peso se relaciona
con la masa 𝑚 por medio de la Segunda Ley de Newton:
⃗⃗⃗⃗ = 𝑚𝑔 ⃗
𝑤
Nota: Es variable con el cambio de lugar del cuerpo.

• Fuerza de Fricción o Roce es la fuerza que se opone al movimiento y es paralela a la


superficie de contacto. Su valor depende de la normal a la superficie y de los materiales de las
superficies en contacto.

Pág. 72

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
• Un objeto que se mueve en un círculo de radio 𝑅, y tiene un movimiento circular uniforme,
como su velocidad cambia continuamente de dirección necesita de una Fuerza centrípeta
dirigida hacia el centro de la circunferencia, para mantener a la partícula moviéndose en
círculo. Esta fuerza centrípeta está dada por:
𝑣2
𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐 = 𝑚
𝑅
• El impulso de una fuerza 𝐹 es un vector cuyo valor es el producto de la fuerza por el
tiempo ∆𝑡, durante el cual se aplica; 𝐼 ⃗ = 𝐹𝐴⃗ ∆𝑡

• El impulso se puede calcular también por el área debajo de la gráfica fuerza-tiempo.

• El vector Cantidad de movimiento de un cuerpo es el producto de su masa por su


velocidad; 𝑝⃗ = 𝑚𝑣⃗

• El Impulso aplicado a un cuerpo viene dado por la variación de la cantidad de movimiento


𝐼 ⃗ = ∆𝑝⃗ = 𝑝⃗2 − 𝑝⃗1 = 𝑚𝑣⃗2 − 𝑚𝑣⃗1

Si la variación de la cantidad de movimiento es nula, en un cuerpo en movimiento, es


debido a que el Impulso aplicado al cuerpo es nulo. El cuerpo se moverá con movimiento
rectilíneo uniforme por la Primera Ley de Newton.

• En términos de la cantidad de movimiento, la Segunda Ley de Newton se puede formular


como:
∆𝑝⃗
𝐹⃗ =
∆𝑡

Esto es, la rapidez de cambio de la cantidad de movimiento es igual a la fuerza aplicada.

• La Ley de la Conservación de la cantidad de movimiento establece que la cantidad de


movimiento de un sistema aislado permanece constante. Un sistema aislado es aquel en el
cual la fuerza externa neta es cero.

• La ley de la conservación de la cantidad de movimientos es muy útil para tratar casos de


colisiones o choques. En un choque en que interaccionan dos cuerpos entre sí durante un
tiempo muy corto, y la fuerza entre ellos es muy grande (Fuerza Impulsiva) podemos escribir:
𝑝𝐴 + 𝑝𝐵 = 𝑝𝐴′
+ 𝑝𝐵

𝑚𝐴 𝑣⃗𝐴 + 𝑚𝐵 𝑣⃗𝐵 = 𝑚𝐴 𝑣𝐴

+ 𝑚𝐵 𝑣𝐵

que quiere decir que la:


𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠

Si los cuerpos después del choque las masas siguen unidas o juntas tendremos:
𝑣𝐴

= 𝑣𝐵

= 𝑣, por lo que 𝑚𝐴 𝑣𝐴 + 𝑚𝐵 𝑣𝐵 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 )𝑣′

Pág. 73

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica

Unidades del S.I.


La masa 1 kg = 1000 g
La aceleración m⁄s2
La fuerza N = kg m⁄s2
El peso N = kg m⁄s2
El impulso N · s = kg m⁄s
La cantidad de movimiento kg m⁄s = N · s

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Se necesita una fuerza de 109 N para levantar verticalmente una piedra. Esta fuerza le
produce a la piedra una aceleración de 12.0 m⁄s2 . Calcule la masa de la piedra.

2. Un carro con una masa de 1400 kg cambia su velocidad de 14 m⁄s a 35 m⁄s durante un
intervalo de tiempo de 14 s. Calcule la fuerza neta promedio que actúa sobre el carro durante
el carro el intervalo de 14 s.

3. Un hombre intenta escapar de un edificio en llamas deslizándose por una soga que soporta
500 N. Si el hombre pesa 800 N.
¿Cuál es la menor aceleración que él puede llevar sin romper la soga?

4. Una fuerza de 3.0 N produce sobre una masa A una aceleración de 4.0 m⁄s2 y sobre una
masa B una aceleración de 8.0 m⁄s2 .
a) ¿Qué relación hay entre las masas?
b) ¿Cuánto valen?

5. Una bola de béisbol de 200 g se lanza a un bateador a 40 m⁄s y es bateada por este de forma
tal que parte a 55 m⁄s en dirección opuesta. Si el bate y la bola estuvieron en contacto por
5.0 × 10−3 s.
a) ¿Cuál fue la fuerza media del bate sobre la bola?
b) ¿Cuál fue la fuerza media de la bola sobre el bate?

6. Un jardinero central atrapa una pelota de masa 0.14 kg que se mueve a 40 m⁄s. El guante y
la pelota se mueven 0.53 m hasta que la bola se detiene. ¿Cuál es la fuerza promedio ejercida
por la pelota sobre el guante del jugador?

Pág. 74

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 3 – Dinámica
7. Una bola de fútbol de 0.35 kg rueda a 8.0 m⁄s hacia un jugador, que la patea en dirección
contraria y le da una velocidad de −14 m⁄s. ¿Cuál es la fuerza promedio actuante durante la
interacción entre el pie del jugador y la bola, si la interacción dura 6.0 × 10−2 s?
8. Un cuerpo de 14 kg tiene un peso de 26 N en lo alto de una montaña.
a) ¿Cuál es el valor de 𝑔 en ese sitio?
b) ¿Cuál es el valor de la masa del cuerpo si lo trasladamos a un sitio cuya gravedad del lugar es de
9.76 m⁄s2 ?
c) ¿Cuál será su peso en ese otro lugar?
9. Un cuerpo se mueve a la derecha sobre una superficie horizontal áspera a una velocidad
constante bajo la acción de una fuerza horizontal de 15 N. Determine:
a) Magnitud y dirección de la fuerza de roce.
b) Valor de la aceleración.
10. Una fuerza de roce entre un bloque de 4.0 kg y la superficie es de 2.0 N.
a) ¿Qué fuerza debe aplicarse para que la fuerza neta sea de 6.0 N?
b) ¿Con qué aceleración se moverá el bloque?
c) Si se deja de aplicar la fuerza, el bloque se detiene. ¿Cuánto valdrá la aceleración y cuál es su signo?
11. Un niño de 32 kg montado en un carrusel que se mueve con una velocidad de 1.25 m⁄s
estando a 14 m del centro de giro. Calcule la fuerza centrípeta ejercida sobre el niño, durante
la rotación.
12. Un patinador sobre hielo de 65 kg que viaja 6.0 m⁄s embiste de frente a otro patinador de
85 kg que viaja en línea recta a 4.5 m⁄s. ¿A qué velocidad y en qué dirección viajarán los dos
patinadores si se mueven juntos después de la colisión?
13. Un objeto de 6.0 kg que se mueve al Oeste a 26 m⁄s golpea un objeto de 11 kg que estaba
en reposo. El objeto de 6.0 kg rebota al Este a 8.0 m⁄s ¿Cuál es la velocidad y dirección del
objeto de 11 kg?
14. Una bala de 0.85 kg de masa es disparada con una pistola de 3.0 kg a una velocidad de
4.0 × 102 m⁄s. ¿Cuál es la velocidad de retroceso de la pistola?

15. Un muchacho de 62 kg está sentado sobre un vagón lleno de ladrillos, con una masa de
150 kg. Para hacer mover el vagón sin tocar el suelo, el muchacho lanza dos ladrillos de 3.0 kg
de masa cada uno. En dirección opuesta a la que se moverá el vagón ¿A qué velocidad se
moverá el vagón si arroja los ladrillos a 2.0 m⁄s?
16. La energía mecánica transferida en una colisión o choque de partículas para crear un par
electrón-positrón, es de 1.637 × 10−19 J. Si ambos se mueven con rapidez cercana a la de la
luz (3.00 × 108 m⁄s), ¿cuál será la masa de c/u? Positrón: partícula fundamental con carga positiva (e+).
e+
e− positrón
electrón

Pág. 75

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo IV
4 TRABAJO Y ENERGÍA
OBJETIVOS:
• Explicar Trabajo Mecánico • Definir la Energía Potencial Gravitatoria
• Describir el Trabajo de la Fuerza Constante • Relacionar Trabajo y Energía Potencial
• Identificar el Trabajo Positivo, Negativo y Gravitatoria
Nulo • Calcular la Energía Potencial Gravitatoria
• Calcular el Trabajo de la Fuerza Constante • Definir Fuerza Elástica
• Determinar el Trabajo Total • Enunciar la Ley de Hooke
• Obtener el Trabajo de la Fuerza Variable • Definir Energía Potencial Elástica
Mediante área bajo el gráfico • Relacionar Trabajo y Energía Potencial Elástica
• Interpretar el Concepto de Potencia Mecánica • Calcular la Energía Potencial Elástica
• Calcular la Potencia Mecánica • Identificar las Fuerzas Conservativas y
• Interpretar el Concepto de Energía Disipativas
• Definir la Energía Cinética • Identificar otras formas de Energía
• Calcular la Energía Cinética • Definir la Energía Mecánica Total
• Comprobar el Teorema del Trabajo y la • Comprobar el principio de Conservación de la
Energía Energía Mecánica Total
• Enunciar el Teorema del Trabajo y la Energía • Aplicar el principio de Conservación de la
• Aplicar el Teorema del Trabajo y la Energía Energía Mecánica Total
• Conocer la Conservación de la Energía Cinética • Describir transformaciones de Energía
en los choques • Enunciar el principio de Conservación de la
• Interpretar el Concepto de Energía Potencial Energía

CONTENIDO:
• 4.1 Trabajo
• 4.2 Energía
• 4.3 Teorema Trabajo y Energía
• 4.4 Interacciones. Choques y Conservación de la Energía Cinética
• 4.5 Energía Potencial
• 4.6 Otras Formas de Energía
• 4.7 Fuerzas Conservativas y Disipativas
• 4.8 Energía Mecánica
• 4.9 Principio de Conservación de la Energía
• 4.10 Potencia

Pág. 76

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


4.1 Trabajo
A diario podemos escuchar en los noticieros de radio y TV. o leer en la prensa temas
relacionados con el concepto de energía. Como sabemos el desarrollo de un país está
relacionado directamente con su capacidad de producir energía, ya que esta puede ser utilizada
en las industrias que generan empleos y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
También los países que tienen muchos recursos energéticos como por ejemplo petróleo
pueden explotarlo y obtener divisas.

Por todo esto es obvio que la energía tiene una gran importancia y debemos conocerla para
así poder aprovecharla.

Por otra parte, sabemos que siempre que se va a realizar un trabajo debemos utilizar cierta
cantidad de energía en su realización, por ejemplo, para que un carro pueda moverse debe
tener combustible (energía), para que una nevera pueda enfriar también debe utilizar energía,
etc. Como vemos el concepto de trabajo está íntimamente ligado al concepto de energía y
es por lo que en este capítulo analizaremos ambos conceptos.

También estudiaremos la conservación de la energía, lo cual nos ayudará a simplificar y


unificar la descripción de algunos movimientos y a aplicarlo en la resolución de problemas.

4.1.1 Trabajo Mecánico


El concepto de trabajo en la Física difiere completamente del concepto de trabajo en la
vida cotidiana, por lo que es particularmente importante el asignarle un significado preciso.
¿En qué o cuáles casos se realiza trabajo en la vida diaria? podemos responder esta pregunta
diciendo que siempre que realizamos un esfuerzo de cualquier tipo ya sea físico o mental,
realizamos un trabajo. ¿Ocurre igual en Física? ¡Veamos! Para que se realice trabajo mecánico
deben cumplirse ciertas condiciones:

Debe existir una fuerza (𝐹 ⃗ ) con una componente en la dirección del desplazamiento (𝑠⃗)
o un desplazamiento con una componente en la dirección de la fuerza. Ver figura.
α

F
Fy s w = mg
sy
α
Fx s y = s cos α
θ
Fx = F cos α s sx

Esto nos sugiere que el trabajo mecánico depende de dos magnitudes: Fuerza y
desplazamiento. La ausencia de cualquiera de ellos nos indica la no realización de trabajo.
También si existe fuerza y desplazamiento pero no cumplen con las condiciones arriba
citadas, tampoco se tiene un trabajo mecánico.

Pág. 77

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


La fuerza centrípeta (𝐹𝑐 ) que hace que un objeto gire, no realiza
trabajo ya que como es perpendicular al desplazamiento no tiene
Fc
componente en la dirección de éste. De la misma manera una
madre que sostiene su hijo en brazos mientras espera la llegada
de un autobús puede estar cansada por el esfuerzo realizado, pero
como no lo está desplazando tampoco realiza trabajo. Si la madre
levanta o baja el niño si realiza trabajo. Fc

Si hay desplazamiento, pero no se ejerce ninguna fuerza,


tampoco se realiza trabajo, este caso ocurre cuando se patina La pelota que se mueve en una
trayectoria circular. Una fuerza
sobre hielo ya que en el hielo se puede considerar que no hay , dirigida hacia el centro del
fuerza de fricción, y una vez iniciado el movimiento no es círculo mantiene a la pelota
moviéndose en el círculo con una
necesario ejercer fuerza para mantenerse en movimiento. rapidez constante.

4.1.2 Trabajo de la Fuerza Constante


Por definición, el trabajo de la fuerza constante es igual a:
𝑊 = 𝐹𝑠 cos 𝜃
donde 𝐹 y 𝑠 son las manitudes de los vectores fuerza y desplazamiento respectivamente y 𝜃
el ángulo comprendido entre 𝐹 y 𝑠. Lo anterior puede expresarse como:

𝑊 = (𝐹 cos 𝜃)𝑠 = 𝐹𝑥 𝑠

lo que indica que el trabajo de la fuerza constante es igual al producto de la componente de


la fuerza en la dirección del desplazamiento por el desplazamiento.

F F
sy = 0
s
θ F
Fx
s s

El trabajo es una magnitud escalar que puede ser positiva o negativa según lo sea el 𝑐𝑜𝑠 𝜃.
En el sistema internacional (S.I.) el trabajo se expresa en Newton (fuerza) por metro
(distancia).
N × m = Joule

A esta unidad se le da el nombre de Joule (J) en honor de James Prescott Joule un físico
inglés del siglo XIX el cual realizó importantes trabajos en el estudio de la energía.

Pág. 78

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Un Joule es el trabajo que realiza una fuerza de 1 N cuando se aplica horizontal a lo largo de una distancia
de 1 m.
Si representamos gráficamente 𝐹𝑥 = 𝑓(𝑠) obtenemos una línea paralela al eje x. calculando
el área sombreada tenemos:
Fx 𝐴 = 𝐵ℎ
pero 𝐵 = 𝑠 y ℎ = 𝐹𝑥
entonces: 𝐴 = 𝐹𝑥 𝑠 = trabajo
El área bajo el gráfico fuerza desplazamiento
s da el trabajo de la fuerza.

CASOS PARTICULARES

1. Si la fuerza se aplica en la misma dirección del desplazamiento.


F

F s

θ = 0º θ = 0º
s

Aquí podemos notar que el ángulo formado por la fuerza y el desplazamiento tiene un valor
de cero.
𝑊 = 𝐹𝑠 cos 𝜃 = 𝐹𝑠 cos 0° = 𝐹𝑠
* En este caso es que se realiza el máximo trabajo.

2. Si la fuerza tiene dirección contraria al desplazamiento.

s
f

f = fricción
s θ = 180º w = mg

Como vemos el ángulo formado entre 𝐹 y 𝑠 es de 180°


𝑊 = 𝐹𝑠 cos 𝜃 = 𝐹𝑠 cos 180° = −𝐹𝑠
Siempre que la fuerza tenga dirección contraria al desplazamiento, el trabajo realizado es negativo;

Pág. 79

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


4.1.3 Trabajo Positivo, Negativo y Nulo
Siendo el trabajo de la fuerza constante, igual al producto de tres factores, 𝐹 , 𝑠 y cos 𝜃 donde
las magnitudes de la fuerza y el desplazamiento son siempre positivos, es obvio que el signo
del trabajo realizado por la fuerza, depende del factor.

a) Trabajo positivo
El trabajo es positivo si cos 𝜃 es positivo, es decir si 𝜃 está comprendido entre 0° y 90°.

F F
s
α
F
θ = 0º s θ = 0º θ = agudo s

b) Trabajo negativo
El trabajo es negativo si cos 𝜃 es negativo, es decir 𝜃 está comprendido entre 90° y 180°.
s

s
f
s θ
θ = 180º w = mg θ = obtuso θ = 180º w = mg

c) Trabajo Nulo
El trabajo es nulo si cos 𝜃 es igual a cero, es decir la fuerza es perpendicular al desplazamiento.

Dirección en que se
aplica la fuerza
n

θ = 90º
w s Dirección del
movimiento

cos 90º = 0
W =0

Pág. 80

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!
- El trabajo de la fuerza de roce siempre es negativo.
- El trabajo del peso de un bloque que asciende por un plano inclinado siempre es
negativo.
- El trabajo realizado por la fuerza centrípeta siempre es nulo.
- El trabajo realizado por una persona que sostiene una carga y se desplaza horizontalmente siempre es nulo.

4.1.4 Trabajo Total o Resultante


Si hay varias fuerzas actuando simultáneamente sobre un objeto, el trabajo neto o trabajo total
se puede hallar determinando la fuerza resultante de todas las fuerzas aplicadas y calculando el trabajo
realizado por dicha resultante.

Ejemplo 1:
Una persona empuja un bloque sobre una superficie horizontal aplicando una fuerza de
100 N también horizontal. La fuerza de rozamiento entre el bloque y la superficie es de 30.0 N.
Si el bloque se desplaza 8.00 m ¿cuál es el trabajo total realizado sobre el bloque?

f = 30.0 N F = 100 N

𝐹𝑁 = 𝐹 ⃗ + 𝑓 ⃗ = 100 N + (−30.0 N) = 70.0 N


𝑊𝑡 = 𝐹𝑁 × 𝑠 cos 𝜃 = 70.0 N × 8.00 m × cos 0° = 560 Joules

También podemos hallar el trabajo total, calculando los trabajos individuales realizados por
cada fuerza y sumando algebraicamente estos trabajos.
𝑊𝐹 = 𝐹𝑠 cos 𝜃 = 100 N × 8.00 m × cos 0° = 800 Joules
𝑊𝑓 = 𝑓𝑠 cos 𝜃 = 30.0 N × 8.00 m × cos 180° = −240 Joules
𝑊𝑡 = 𝑊𝐹 + 𝑊𝑓 = 800 J + (−240 J) = 560 Joules

Ejemplo 2:
Una persona arrastra una caja sobre una superficie horizontal ejerciendo una fuerza de
𝐹 = 40 N tal como muestra la figura. Sabiendo que la caja se desplaza desde A hasta B.

60º
θ

A B
s = 5.0m

Pág. 81

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


a) ¿Cuál es el valor del ángulo formado entre la fuerza F y el desplazamiento del cuerpo?
𝜃 = 30° ya que 90° − 60° = 30°

b) ¿Cuál es el trabajo realizado por la persona?


𝑊 = 𝐹𝑠 cos 𝜃 = 40 N × 5.0 m × cos 30° = 174 Joules

c) Dibuje los vectores que representan el peso de la caja y la reacción normal (𝑛⃗ ) de la
superficie sobre esta. ¿Cuál es el ángulo que forma cada una de estas fuerzas con el
desplazamiento?

n
= ° Porque es perpendicular
al desplazamiento

= ° Porque es perpendicular
al desplazamiento

w

d) ¿Cuál es el trabajo que 𝑛⃗ realiza desde A hasta B? ¿Y el peso?


La fuerza 𝑛⃗ no realiza trabajo ya que forma un ángulo de 90° con la dirección del
desplazamiento.
𝑊 = 𝑁𝑠 cos 90° = 0
El peso tampoco realiza trabajo por la misma razón.

e) Suponga que existe una fuerza de fricción 𝑓𝑘 = 3.5 N que actúa sobre la caja ejercida
por la superficie sobre la cual se desplaza. Dibuje el vector que representa la fuerza 𝑓𝑘 .
¿Cuánto vale el ángulo 𝜃 entre 𝑓𝑘 y el desplazamiento de la caja?

θ = 180º

fk s

f) Calcule el trabajo realizado por la fuerza de fricción.


𝑊𝑓 = 𝑓𝑘 𝑠 cos 𝜃 = 3.5 N × 5.0 m × cos 180° = −175 J

g) ¿Cuál es el trabajo total realizado sobre la caja?


𝑊𝑡 = 𝑊𝐹 + 𝑊𝑁 + 𝑊𝑃 + 𝑊𝑓
𝑊𝑡 = 174 J + 0 + 0 + (−17.5 J) = 157 Joules

Pág. 82

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


4.1.5 Trabajo Realizado por una Fuerza Variable
En este caso nos limitaremos a considerar una fuerza que solo varía en magnitud.
Si una fuerza varía en magnitud, el trabajo realizado por ella puede ser calculado hallando el área
comprendida bajo la curva, en el gráfico 𝐹 = 𝑓(𝑠).
En el siguiente gráfico se ha dividido el área total en pequeños rectángulos donde cada uno
representa el trabajo elemental correspondiente a la fuerza 𝐹 cos 𝜃 supuesta constante en el
intervalo ∆𝑠. Su suma es igual al trabajo total realizado. Si estos intervalos tienden a cero, el
número de términos tiende a infinito y la suma de las áreas correspondientes se acerca en el
límite al área comprendida bajo la curva.
F cosθ

ΔI1 ΔI 2 ΔI3 ΔI 4 s

Un ejemplo de trabajo de una fuerza invariable es el trabajo que realiza la fuerza elástica en
un resorte. Esta fuerza es directamente proporcional al desplazamiento 𝑥 y en dirección
contraria (Ley de Hooke).
𝐹𝑅 = −𝑘𝑥 donde 𝑘 es la constante de rigidez del resorte.

FR = kx
Calculando el trabajo que realiza esta fuerza por el área debajo
x del gráfico tenemos:
w = mg 𝑊 = Área del trapecio 𝐵 = 𝐹2 = −𝑘𝑥2
𝑊 = (𝐵+𝑏)ℎ
2
𝑏 = 𝐹1 = −𝑘𝑥1
𝑊 = [−𝑘𝑥2 +(−𝑘𝑥1 )]∆𝑥
2
ℎ = ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1
𝑊 = [−𝑘(𝑥2 +𝑥21 )](𝑥2 −𝑥1 )
𝑊 =
F( N ) 2−𝑘(𝑥2 −𝑥2 )
1
2
F2 𝑊 = 1/2 𝑘𝑥21 − 1/2 𝑘𝑥22

Este es el trabajo que realiza la fuerza elástica cuando la masa


F1
se desplaza de 𝑥1 a 𝑥 .
x(m )
x1 x2

Pág. 83

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Ejemplo:
El resorte de la figura tiene una constante de rigidez de 200 N⁄m. Si se estira 5.0 cm,
¿qué trabajo realiza la fuerza elástica?

Resorte en su estado natural

x1 = 0

FR = −kx

Fexterna Resorte estirado

x1 x2

𝑊 = 1⁄2 𝑘𝑥21 − 1⁄2 𝑘𝑥22


𝑊 = 1⁄2 (200 N⁄m) · (02 ) − 1⁄2 (200 N⁄m)(5.0 × 10−2 m)2
𝑊 = − 0.25 Joules

Observe que la fuerza elástica y el desplazamiento forman un ángulo de 180°.


Por lo que el trabajo es negativo.

¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!


- El trabajo es una magnitud escalar.
- El área bajo el gráfico Fuerza-desplazamiento da el trabajo de la fuerza.
- El trabajo de una fuerza variable, no se puede determinar por la expresión
- 𝑊 = 𝐹𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝜃. En este caso se puede determinar hallando el área bajo la curva 𝐹𝑁 · 𝑠.

4.2 Energía
El concepto energía nos resulta muy familiar, pues tal como dijimos anteriormente es un
tema frecuentemente tratado tanto a nivel de la prensa escrita como hablada.

Definimos energía como la capacidad para realizar un trabajo; de aquí se deduce que para realizar
cualquier tipo de trabajo ya sea caminar, bailar, estudiar, escribir, etc., es necesario disponer
de cierta cantidad de energía. También los electrodomésticos que usamos en la casa tales
como televisores, planchas, lavadoras, abanicos, radios, etc., deben disponer de energía para
poder funcionar.

Pág. 84

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Los cuerpos en movimiento o que están a una determinada altura poseen energía tal como
el agua que cae desde un salto o una catarata o un carro desplazándose. A la energía que posee
un cuerpo en movimiento le damos el nombre de energía cinética. A esta dedicaremos nuestra siguiente
sección.

Trabajo (W)
Energía mecánica.
Un físico juega con una gran bola.

Energía Potencial (U) Energía Cinética (K)

Las energías utilizadas por el cuerpo humano y por los electrodomésticos son de naturaleza
diferente y hablaremos sobre ellas y otros tipos en otra sección más adelante.

4.3 Teorema Trabajo y Energía


Como hemos dicho un objeto en movimiento posee energía y por tanto puede realizar un
trabajo.

El trabajo que puede realizar un objeto en movimiento depende tanto de la masa del objeto
como de la velocidad del mismo. Por ejemplo, si se lanza una piedra, el trabajo que puede
realizar es mayor si se lanza muy rápidamente que si se lanza lentamente. También si se lanza
una piedra de mayor tamaño realiza más trabajo que otra de menor tamaño con la misma
velocidad, esto es porque el trabajo que puede realizar la piedra es una medida de su energía
cinética, la cual depende de la masa y la velocidad.

Energía cinética es la que posee un cuerpo en virtud de su movimiento.

¿Qué relación existe entre la cantidad de energía cinética que posee un cuerpo y el trabajo
que puede realizar?

Si se realiza trabajo sobre un cuerpo ¿qué variación ocurre a su velocidad?

Supongamos que un objeto de masa 𝑚 se somete a una fuerza resultante constante 𝐹𝑁 en


la misma dirección de su desplazamiento. Durante este desplazamiento, la fuerza efectúa un
trabajo dado por:
𝑊 (𝑑𝑒 𝐹𝑁 ) = 𝐹𝑁 𝑠 cos 𝜃 = 𝐹𝑁 𝑠 (1)

Pág. 85

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Relacionemos este trabajo con el cambio en el movimiento debido al efecto de la fuerza
resultante que actúa sobre él. Sabemos que la fuerza 𝐹𝑁 se relaciona con la aceleración
mediante la ecuación
𝐹𝑁 = 𝑚𝑎 (Segunda Ley de Newton)
Si sustituimos en la ecuación (1) tendremos:
𝑊 (𝑑𝑒 𝐹𝑁 ) = (𝑚𝑎)𝑠 (2)

Supongamos ahora que el objeto tenía una velocidad inicial 𝑣1 , y que alcanzó una velocidad
final 𝑣2 después que se efectuó el trabajo. Como la fuerza aplicada es constante, la aceleración
también es constante y el movimiento es uniformemente variado; podemos decir que:
𝑣22 − 𝑣12
𝑠=
2𝑎
sustituyendo en (2);
𝑣22 − 𝑣12
𝑊 (𝑑𝑒 𝐹𝑁 ) = (𝑚𝑎)
2𝑎
1 1
𝑊 (𝑑𝑒 𝐹𝑁 ) = 𝑚𝑣22 − 𝑚𝑣12
2 2

Esta relación también es válida si 𝐹𝑁 es variable.


A la expresión 1/2 𝑚𝑣2 le llamamos energía cinética (𝐾) por lo que podemos escribir:

𝑊 (𝑑𝑒 𝐹𝑁 ) = 𝐾2 − 𝐾1 = ∆𝐾 es decir 𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝐾

Vemos que: El trabajo total o neto realizado sobre un cuerpo, es igual a la variación de su
energía cinética.

Este teorema es muy importante y se conoce con el nombre de “Teorema Trabajo-


Energía Cinética”. Se enuncia diciendo:

“El trabajo efectuado sobre un objeto por la fuerza neta o resultante que actúa sobre él es igual al cambio
de energía cinética causado por la fuerza”.

En el caso de un cuerpo que está en reposo y una fuerza resultante actúa sobre él, el trabajo
de dicha fuerza será igual a la energía cinética final.

Como 𝑣1 = 0 ; 𝐾1 = 0 ; 𝑊 = 𝐾2

Si a un cuerpo en movimiento se le aplica una fuerza resultante en la misma dirección que


su velocidad, el trabajo realizado producirá un incremento positivo en su energía cinética.
Si la fuerza resultante está en dirección opuesta a la velocidad, el trabajo producirá un
incremento negativo, es decir una disminución en la energía cinética y el trabajo será negativo.

Pág. 86

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Si la fuerza resultante es nula no habrá variación en la energía cinética es decir la energía
cinética es constante.
∆𝐾 = 0

La energía cinética se expresa en unidades del S.I. en

kg m2
s2
unidad equivalente a 1 joule

1 J = N × m = kg m⁄s2

La energía cinética es una magnitud escalar que depende de la masa del cuerpo y la rapidez.
𝐾 ∝ 𝑣2 para una masa constante y 𝐾 ∝ 𝑚 para una rapidez constante.

K K

v v2
Proporcionalidad directa AL cuadrado Proporcionalidad directa CON EL cuadrado

4.4 Interacciones. Choques y Conservación de la Energía Cinética


En el caso de los choques o colisiones, estos se clasifican de acuerdo con que se conserve
o no durante el choque, la energía cinética. Cuando se conserva la energía cinética durante un
choque, se dice que el mismo es elástico, si no se conserva la 𝐾 el choque es inelástico.
Las colisiones entre las partículas atómicas y subatómicas, a veces son elásticas. De hecho,
éstas son las únicas colisiones verdaderamente elásticas que se conocen.

Sin embargo, a menudo hay algunas como en el caso de choques entre bolas de marfil o
vidrio que pueden ser tratadas como aproximadamente elásticas.

En los choques elásticos se conserva la cantidad de movimiento total y la energía cinética total.
Matemáticamente se cumple
antes después
⏞⏞⏞⏞⏞
𝑚 ⏞⏞⏞⏞⏞
1 𝑣⃗1 + 𝑚2 𝑣⃗2 = 𝑚1 𝑣⃗1 + 𝑚2 𝑣⃗2
′ ′

1/2 𝑚1 𝑣⃗1 + 1/2 𝑚2 𝑣⃗2 = 1/2 𝑚1 𝑣1′ + 1/2 𝑚2 𝑣2′

Pág. 87

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Ejemplo 1:
Un cuerpo de masa 𝑚 = 20 kg se desplaza a una rapidez 𝑣 = 5.0 m⁄s.
a) ¿Cuál es la 𝐾 de este objeto?
Datos:
𝑚 = 2.0 kg 𝐾 = 12 𝑚𝑣2 = 12 (2.0 kg)(5.0 m⁄s)2
𝑣 = 5.0 m⁄s 𝐾 = 25 kg m⁄s2

b) ¿Cuántas veces menor sería el valor de 𝐾 si la masa del cuerpo hubiera sido 3 veces menor?
Como la 𝐾 es directamente proporcional a la masa, si la masa fuera tres veces menor, la 𝐾 también sería
tres veces menor puesto que disminuye en la misma proporción.

c) ¿Cuántas veces mayor se volvería la 𝐾 si la rapidez del cuerpo fuese duplicada?


Como la 𝐾 es directamente proporcional al cuadrado de la rapidez, si ésta se duplica, la 𝐾 se cuadruplica,
es decir se hace cuatro veces mayor.

d) ¿Qué sucedería con la 𝐾 , si solo se cambiara la dirección de 𝑣? ¿Por qué?


La 𝐾 no cambiaría porque es una cantidad escalar y la dirección del vector velocidad no influye, solo influye
la magnitud de 𝑣.

Ejemplo 2:
Una bala, cuya masa es de 20 g, tiene una velocidad de 100 m/s. Dicha bala hace impacto
en el tronco de un árbol y penetra en él cierta distancia hasta que se detiene.

a) ¿Cuál era la 𝐾 de la bala antes de chocar con el árbol?


Datos: 𝐾1 = 1⁄2 𝑚𝑣12
𝑚 = 20 g = 2.0 × 10−2 kg 𝐾1 = 1⁄2 (2.0 × 10−2 kg)(102 m⁄s)2
𝑣1 = 100 m⁄s = 102 m⁄s 𝐾1 = 102 J = 100 J

b) ¿Qué trabajo se realizó sobre la bala para detenerla al penetrar en el tronco?


Datos: 𝑊 = ∆ 𝐾 = 𝐾2 − 𝐾1
𝐾1 = 102 m⁄s 𝐾2 = 12 𝑚𝑣22 = 0
𝑣2 = 0 𝑊 = 0 − 102 J = −102 J = −100 J

c) Si la bala recorrió 50cm antes de detenerse, ¿cuál fue la fuerza neta que actuó?
Datos:
𝑠 = 50 cm = 0.50 m 𝑊 = 𝐹𝑁 𝑠
𝑊𝐹 𝑁 = −100 J 𝐹𝑁 = 𝑊𝑠 = −100
0.5 m
J
= −200 N
𝐹𝑁 =?

Pág. 88

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


4.5 Energía Potencial
Un objeto que se encuentra situado a una determinada altura
con relación a un nivel de referencia puede realizar un trabajo, (1)

como por ejemplo una lámpara colgada de un techo puede romper


el vidrio de una mesa que se encuentra debajo, también un resorte
comprimido o estirado puede mover una masa unida a él
realizando trabajo. En los dos casos vemos que el trabajo realizado h1
(2)
es función de la posición. Llamamos energía potencial (𝑼 ) a la
que poseen los cuerpos en virtud de su posición o configuración. h2

La energía potencial mecánica se clasifica en: energía potencial gravitacional


o gravitatoria 𝑈𝑔 y energía potencial elástica 𝑈𝑒 .

4.5.1 Energía Potencial Gravitatoria


La energía potencial gravitatoria 𝑈𝑔 recibe este nombre porque se relaciona con la atracción
gravitacional que la tierra ejerce sobre los cuerpos. Se puede calcular determinando el trabajo
que realiza la fuerza gravitatoria (el peso) al hacer que un objeto situado a una altura ℎ con
relación a un nivel de referencia caiga hasta dicho nivel.
Supóngase una pelota que cae al suelo desde el punto 1. El trabajo que realiza la fuerza
gravitatoria (peso) al pasar del punto 1 al punto 2 es:
𝑊 = 𝐹𝑠 cos 𝜃
𝜃 = 0° , cos 0° = 1
𝑊 = 𝐹𝑠
pero 𝐹 = 𝑚𝑔 y 𝑠 = ℎ1 − ℎ2
entonces 𝑊 = 𝑚𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
𝑊 = 𝑚𝑔ℎ1 − 𝑚𝑔ℎ2

Llamémosle energía potencial gravitatoria a la expresión 𝑈𝑔 = 𝑚𝑔ℎ donde 𝑚 es la masa, 𝑔


es la gravedad del lugar y ℎ es la altura
𝑊 = 𝑚𝑔ℎ1 − 𝑚𝑔ℎ2 = −∆𝑈𝑔

El trabajo de la fuerza gravitatoria es igual al negativo de la variación de la energía potencial


gravitatoria.
Para calcular la energía potencial de un cuerpo el valor de ℎ se toma con relación a un
sistema de referencia.
El nivel de referencia elegido es arbitrario y podemos tomar el nivel cero de energía
potencial dondequiera que sea conveniente.
Como la 𝑈𝑔 se relaciona con la masa, la aceleración de la lugar y con la posición; mientras
más grande sea la masa y más grande sea la altura, tanto mayor será su 𝑈𝑔 .

Pág. 89

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Ejemplo:
Una lámpara, cuya masa es 𝑚 = 20 kg se desprende del techo y cae sobre el piso desde una
altura ℎ = 3.0 m. Considere 𝑔 = 10 m⁄s2 .

a) ¿Cuánto valía la 𝑈𝑔 de la lámpara en relación al piso?


Datos:
𝑚 = 2.0 kg 𝑈𝑔1 = 𝑚𝑔ℎ1 = 2.0 kg × 10 m⁄s × 3.0 m
ℎ1 = 3.0 m 𝑈𝑔1 = 60 J
𝑈𝑔 =?

b) ¿Qué trabajo podría realizar la lámpara al caer desde el techo hasta el piso?
Datos:
𝑈𝑔1 = 60 J 𝑊 = 𝑈𝑔1 − 𝑈𝑔2 = 60 J − 0
𝑈𝑔2 = 0 𝑊 = 60 J

c) ¿Qué trabajo podría realizar la lámpara si cayera sobre una mesa de 0.50 m de altura?
Datos: 𝑊 = 𝑈𝑔1 − 𝑈𝑔2
𝑈𝑔1 = 60 J 𝑈𝑔2 = 𝑚𝑔ℎ2 = 2.0 kg × 10 m⁄s2 × 0.50 m
ℎ2 = 0.50 m 𝑈𝑔2 = 10 J
𝑊 = 60 J − 10 J = 50 J

4.5.2 Energía Potencial Elástica


La energía potencial elástica 𝑈𝑒 se relaciona con las propiedades
elásticas de los cuerpos. Como dijimos anteriormente un resorte
comprimido o estirado puede realizar un trabajo, como también
un tirapiedras estirado, por lo que podemos notar que los cuerpos
que poseen propiedades elásticas pueden realizar trabajo cuando
se encuentran deformados. Esto implica que poseen energía.
Llamamos energía potencial elástica a la que posee un cuerpo
elástico cuando está deformado (comprimido o alargado).

Para saber cuánta energía potencial elástica posee un resorte


deformado podemos calcular el trabajo que puede realizar sobre
una masa que se fije a uno de sus extremos.

Hemos visto que los cuerpos elásticos obedecen la Ley de Hooke,


Un resorte(a) puede la cual dice: “La fuerza ejercida por un resorte (fuerza de
restauración 𝐹𝑅 ) es directamente proporcional a su deformación”
almacenar energía elástica

(𝐹𝑅 ∝ 𝑥) o sea 𝐹𝑅 = −𝑘𝑥 donde 𝑘 es la constante de elasticidad


cuando se comprime (b),
la cual se puede emplear
del resorte y 𝑥 es el valor de su deformación.
para efectuar trabajo (c)
cuando se suelta.

Pág. 90

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Esta fuerza que es variable, realiza un trabajo igual a 𝑊 = 1/2 𝑘𝑥21 − 1/2 𝑘𝑥22
como ya se vio anteriormente.

Llamemos energía potencial elástica a la expresión 𝑈𝑒 = 1/2 𝑘𝑥2 , por lo que se establece
𝑊 = 𝑈𝑒1 − 𝑈𝑒2 = −∆𝑈𝑒

El trabajo de la fuerza elástica es igual a la menor variación de la energía potencial elástica.

La energía potencial elástica es directamente proporcional al cuadrado de la deformación


𝑈𝑒 ∝ 𝑥2 para el mismo resorte de constante 𝑘. Se expresa en joule como todas las energías.

U U

v v2

Ejemplo:
Para comprimir un resorte 30 cm es necesario ejercer sobre él una fuerza de 15 N.

a) ¿Cuál es la constante elástica del resorte?


Datos:
𝑥 = 30 cm = 0.30 m 𝐹 = 𝑘𝑥
𝐹 = 15 N 𝑘 = 𝐹𝑥 = 0.30
15 N
m
= 50 N⁄m
𝑘=?

b) Si a ese mismo resorte cuando está comprimido 30 cm le colocamos un objeto y luego lo


soltamos de manera que empuja al objeto hasta una posición donde su compresión de 20 cm.
¿Cuáles son sus energías potenciales en ambos casos?
Datos:
𝑥1 = 30 cm = 0.30 m 𝑈𝑒1 = 1⁄2 𝑘𝑥21 = 1⁄2 (50 N⁄m)(0.30 m)2 = 2.2 Joules
𝑥2 = 30 cm = 0.30 m
𝑈𝑒1 = ? 𝑈𝑒2 = 1⁄2 𝑘𝑥22 = 1⁄2 (50 N⁄m)(0.20 m)2 = 1.0 Joules
𝑈𝑒2 = ?

c) ¿Cuál es el trabajo realizado por el resorte para empujar el cuerpo?


𝑊 = 𝑈𝑒1 − 𝑈𝑒2
𝑊 = 2.2 J − 1.0 J
𝑊 = 1.2 J

Pág. 91

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


4.6 Otras Formas de Energía
Como dijimos anteriormente, para realizar un trabajo con nuestro cuerpo tal como caminar,
bailar, estudiar es necesario poseer energía al igual que para que un carro pueda moverse
también necesita energía. Los alimentos que ingerimos al igual que el petróleo, la gasolina, el
carbón, etc. son el combustible que al quemarse producen la energía necesaria para poder
realizar estos trabajos.

Se llama energía química a la energía que puede liberarse de los combustibles mediante reacciones
químicas.

El trabajo de una fuerza es una medida de la energía transferida en un proceso

Medición de la energía transferida. Una


máquina de gasolina provista de un
tanque graduado hala una carga a lo largo
de un trayecto áspero. En el experimento
se estudia cómo depende el consumo de
F
gasolina de , y .
θ

Sabemos también que los núcleos de los átomos se pueden utilizar para generar trabajo,
utilizando los reactores nucleares, a esta energía que poseen los átomos se llama energía
nuclear (véase en Google: fusión nuclear y fisión nuclear).

La energía que producen las cargas eléctricas en movimientos se llama energía eléctrica.

Otra forma muy importante de energía es la energía térmica o energía calorífica.


Esta energía es la que permite al vapor en una caldera efectuar trabajo. Es también la energía
que existe en el gas caliente que mueve los pistones del motor de un automóvil. Esta energía
se puede producir frotando dos objetos por rozamiento. De esta forma los hombres
primitivos descubrieron el fuego frotando piezas de madera, una contra otra. Si resbalamos
accidentalmente podemos sufrir quemaduras al rozar nuestra piel contra el suelo. Estas son
solo algunas de las formas en que el trabajo de la fuerza de roce produce calor.

Pág. 92

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


4.7 Fuerzas Conservativas y Disipativas
1
Para poder entender la conservación de la energía vamos a
establecer la diferencia entre lo que son fuerzas conservativas
y fuerzas no conservativas o disipativas.

Se denominan fuerzas conservativas aquellas cuyo trabajo


no depende de la trayectoria. Un ejemplo de estas es la fuerza
gravitacional o peso y la fuerza elástica. Siempre que una
fuerza conservativa realiza trabajo sobre un cuerpo, hay un 2
cambio en la energía potencial de este y dicho cambio se En la figura, el trabajo de la fuerza
expresa: gravitatoria al pasar de 1 a 2 es

𝑊 = 𝑈1 − 𝑈2
igual para cualquier trayectoria.

Las fuerzas no conservativas o disipativas son aquellas que realizan un trabajo o que depende de
la trayectoria seguida, como por ejemplo la fuerza de rozamiento pues sabemos que, si
desplazamos un objeto de un punto a otro a lo largo de una superficie áspera, el trabajo
realizado por la fuerza de roce tendrá valores distintos de acuerdo con el camino seguido.

De forma diferente a las fuerzas conservativas, no existe una energía potencial relacionada
con una fuerza disipativa. Una energía potencial está relacionada siempre a una fuerza
conservativa.

Otra característica de las fuerzas conservativas es: El trabajo total realizado en un viaje
redondo (ida y vuelta) es igual a cero.

Ejemplo:
Una piedra que se lanza verticalmente hacia arriba el trabajo de la fuerza gravitatoria al pasar
de 1 a 2 es igual a −𝐹𝑠 y el trabajo al pasar de 2 a 1 es igual a 𝐹𝑠.

s 𝑊(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = − 𝐹𝑠 + 𝐹𝑠 = 0

No ocurre igual con la fuerza de roce que es una fuerza


1 no conservativa.
F = mg

W = − Fs W = Fs

Pág. 93

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


4.8 Energía Mecánica
Supongamos que dejamos caer una pelota desde la azotea de un edificio y se desprecia la
resistencia del aire. La única fuerza que actúa sobre la pelota es la fuerza gravitacional
(su peso) que como sabemos es una fuerza conservativa y el trabajo realizado por esta entre
dos puntos cualesquiera de su trayectoria es igual:
𝑊 = 𝑈1 − 𝑈2 (1)

Sabemos también que cualesquiera que sean las fuerzas, el trabajo total realizado por la
fuerza resultante es igual a la variación de energía cinética.

𝑊 = 𝐾2 − 𝐾1 (2)

Igualando (1) y (2) tenemos:


𝑈 1 − 𝑈 2 = 𝐾2 − 𝐾1

Reagrupando términos:
𝑈 1 + 𝐾1 = 𝑈 2 + 𝐾2 (3)

Como vemos la suma de la energía potencial y la energía cinética en un punto 1 es igual a


la suma de las energías cinética y potencial en otro punto 2.

Esto es válido no importa cuales puntos se consideren.

La suma de las energías cinética y potencial en un punto dado se llama energía mecánica total y se
representa por 𝐸 .
𝐸 = 𝑈1 + 𝐾

sustituyendo en (3):
𝐸1 = 𝐸2 por tanto ∆𝐸 = 0

Esto puede enunciarse de modo siguiente:

“Si sobre un cuerpo en movimiento solo actúan fuerzas conservativas, su energía mecánica total permanece
constante, o lo que es lo mismo la energía mecánica total del cuerpo se conserva”.

Para el caso de un objeto que se lanza verticalmente hacia arriba o se deja caer y se desprecia
la resistencia del aire, la ecuación (3) se puede escribir:
𝑚𝑔ℎ1 + 1⁄2 𝑚𝑣12 = 𝑚𝑔ℎ2 + 1⁄2 𝑚𝑣22
donde ℎ1 y ℎ2 son las alturas correspondientes en los dos puntos considerados y 𝑣1 , y 𝑣2 , son
la rapidez en dichos puntos.

Pág. 94

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Si tenemos un resorte elástico de constante k unido a una masa que se mueve en una
superficie horizontal sin fricción podemos escribir para el movimiento entre 𝑥1 y 𝑥2 .
1⁄2 𝑘𝑥21 + 1⁄2 𝑚𝑣12 = 1⁄2 𝑘𝑥22 + 1⁄2 𝑚𝑣22
donde 𝑥1 y 𝑥2 son las deformaciones 𝑣1 y 𝑣2 son la rapidez de la masa, correspondientes a
cada deformación.

Ejemplo 1:
Un niño lanza desde el suelo verticalmente hacia arriba una pelota de 0.20 kg con una
velocidad 𝑣1 = 6.0 m⁄s. Si se desprecia la resistencia del aire;

a) ¿Hasta qué altura llegará la pelota?

Como la única fuerza que actúa es la fuerza gravitacional podemos escribir:


𝑈 1 + 𝐾1 = 𝑈 2 + 𝐾2 (1)
𝑚𝑔ℎ1 + 1⁄2 𝑚𝑣12 = 𝑚𝑔ℎ2 + 1⁄2 𝑚𝑣22

Tomando nuestro nivel de referencia en la mano del muchacho: ℎ1 = 0

En el instante en que la pelota alcanza su máxima altura su velocidad es cero. Si tomamos


el punto 2 en esa posición 𝑣2 = 0

La ecuación 1 se convierte en:


1⁄2 𝑚𝑣12 = 𝑚𝑔ℎ2
𝑚𝑣12 𝑣12
ℎ2 = =
2𝑚𝑔 2𝑔
(6.0 m⁄s)2
ℎ2 = = 1.8 m
2(9.8 m⁄s2 )

b) ¿Cuánto vale la energía mecánica total?


𝐸 = 𝑚𝑔ℎ + 1/2 𝑚𝑣2

Si la consideramos al momento de lanzar la pelota ℎ = 0 por lo que:


𝐸 = 1⁄2 𝑚𝑣2 = 1⁄2 (0.20 kg)(6.0 𝑚⁄𝑠)2 = 3.6 Joule

c) ¿Qué rapidez tiene la bola cuando se encuentra a 0.50 m del suelo?


𝐸 = 𝑚𝑔ℎ + 1/2 𝑚𝑣2
2𝐸 − 2𝑚𝑔ℎ 2(3.6 J) − 2(0.20 kg × 9.8 m⁄s2 × 0.50 m)
𝑣2 = =
𝑚 0.20 kg
𝑣 = 5.1 m⁄s

Pág. 95

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Ejemplo 2:
Una muchacha se desliza por un tobogán de un parque acuático. Si parte del reposo en el
punto A y la altura del tobogán en este punto es 3.0 m ¿Con que velocidad llegara a la piscina
donde termina el tobogán? Desprecie el rozamiento y considere 𝑔 = 10 m⁄s2 .

Las únicas fuerzas que actúan sobre la muchacha son su peso y la fuerza normal que ejerce
el tobogán la cual no realiza trabajo pues es perpendicular al desplazamiento.

Por lo que sabemos la energía mecánica se conserva.

𝑈 𝐴 + 𝐾𝐴 = 𝑈 𝐵 + 𝐾𝐵

𝑚𝑔ℎ𝐴 + 1⁄2 𝑚𝑣𝐴


2
= 𝑚𝑔ℎ𝐵 + 1⁄2 𝑚𝑣𝐵
2
(1)

Como parte del reposo en A, 𝑣𝐴 = 0 y en el punto B ℎ𝐵 = 0, pues podemos tomar este


punto como nivel de referencia.

La ecuación 1 se puede escribir:


𝑚𝑔ℎ𝐴 = 1⁄2 𝑚𝑣𝐵
2

2𝑚𝑔ℎ𝐴
𝑣𝐵
2
= = 2𝑔ℎ𝐴
𝑚

𝑣𝐵 = √2𝑔ℎ𝐴 = √2 × 10 m⁄s2 × 3.0 m = 7.7 m⁄s

Pág. 96

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Ejemplo 3:
Una masa de 1.0 kg se encuentra sobre una mesa lisa y v1 = 0
mantiene comprimido 5.0 𝑐𝑚 un resorte cuya constante
elástica 𝑘 = 25 N⁄m.

a) Si el resorte se suelta y empuja la masa, ¿cuál será la


velocidad con que la masa se despegará del resorte? x2 = 0
v2
Como la superficie de la mesa es lisa podemos
considerar que no existe fuerza de fricción y la única
fuerza que actúa es la fuerza elástica del resorte.

Por lo que:
𝑈 1 + 𝐾1 = 𝑈 2 + 𝐾2
1⁄2 𝑘𝑥21 + 1⁄2 𝑚𝑣12 = 1⁄2 𝑘𝑥22 + 1⁄2 𝑚𝑣22 (1)
Cuando la masa está comprimiendo al resorte, está detenida 𝑣1 = 0
Cuando la masa se despega del resorte deja de comprimirlo 𝑥2 = 0

La ecuación 1 se transforma en:


1⁄2 𝑘𝑥21 = 1⁄2 𝑚𝑣22
𝑣22 = 𝑘𝑥
2
1
𝑚

25 N⁄m (5.0 × 10−2 m)2


𝑣2 = √
1.0 kg
𝑣2 = 0.25 m⁄s

b) ¿Cuánto vale la energía mecánica total? Tomando como punto de


𝐸 = 1⁄2 𝑘𝑥 + 1⁄2 𝑚𝑣
2 2 referencia donde la es máxima
𝐸 = 1⁄2 (25 N⁄m)(5.0 × 10−2 m)2 + 1⁄2 (1.0 kg)(0)2
y la es mínima, tenemos que la
𝐸 = 3.1 × 10−2 J
rapidez en ese punto es cero.

c) ¿Cuánto vale la deformación en el resorte si la velocidad de la masa es cero?


𝐸 = 1⁄2 𝑘𝑥2 + 1⁄2 𝑚𝑣2
Como 𝑣 = 0 ; 𝐸 = 12 𝑘𝑥2
2𝐸 2(3.1 × 10−2 J)
𝑥2 = = = 26 × 10−4 m2
𝑘 24 N⁄m
𝑥 = 5.1 × 10−2 m

Pág. 97

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


4.9 Principio de Conservación de la Energía
Si sobre un sistema actúan fuerzas conservativas y no conservativas, podemos observar que
la energía mecánica del sistema disminuye. Esto se debe a que el trabajo realizado por la fuerza
no conservativa de fricción se convierte en energía térmica tal como expresamos
anteriormente.

Ahora W(total) = W de F conservativa + W de F no conservativa.

Sabemos que de hecho la energía térmica es energía mecánica pues está relacionada con el
movimiento al azar de los átomos y moléculas que constituyen un cuerpo.

Podemos incluir en nuestro enunciado de conservación de la energía el efecto de la fuerza


de roce o de cualquier otra fuerza no conservativa.

Energía = 𝐾 + 𝑈 + calor + otra forma de energía = constante donde el trabajo de las


fuerzas no conservativas da lugar a otra forma de energía.

En general la conservación de la energía es un principio fundamental de mucha importancia


en la física. Este abarca todas las formas de energía no solo las mecánicas, por ejemplo, las
nucleares, eléctrica, química, etc.

El enunciado más general del principio es: “La energía total de un sistema aislado es siempre
constante, aunque pueden ocurrir transformaciones de energía de una forma a otra dentro del sistema”.

En fin, las transformaciones de energía de una forma a otra ocurren constantemente en la


naturaleza. Esto es de gran importancia en todos los aspectos de la vida y si no fuera por
estos cambios, la vida no existiría incluyendo el universo mismo.

4.10 Potencia
Como hemos podido notar, en la definición de trabajo, el tiempo no es un factor que incide
en la cantidad de trabajo realizado, sin embargo, sabemos que el tiempo es importante y hay
que tomarlo en cuenta ya que está ligado al factor eficiencia y rendimiento y de hecho al
beneficio que se puede obtener al producir algún consumo, pues tanto más rápido se produce
más rápido puede lanzarse un producto al mercado y generar dinero. Es por eso que si
tenemos que elegir entre dos máquinas o dos personas que realizan e mismo trabajo en
tiempos diferentes, obviamente que nos decidiremos por la que hace el trabajo en menos
tiempo.

Pág. 98

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


La cantidad que mide la rapidez con que se realiza trabajo se llama POTENCIA.
Potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo
∆𝑊
𝑃 =
∆𝑡

Si la potencia es constante podemos calcular el trabajo realizado multiplicando la potencia


por el tiempo.
∆𝑊 = 𝑃 ∆𝑡

En el sistema internacional (SI) la potencia se mide en Joule por segundo:


A esta unidad se le llama Watt en honor a James Watt, un físico inglés quien inventó la
máquina de vapor.
1 Watt = J⁄s

El Watt es una unidad muy pequeña para un uso conveniente, en la mayor parte de las
aplicaciones industriales, por lo que se usan más comúnmente el kilo Watt (kW) y el caballo
de fuerza (HP)

Kilowatt (kW = 103 W)


Caballo de Fuerza (HP = 746 W)
1 kW = 1.34 HP

Con frecuencia se utiliza la unidad Kilowatt-hora que es una unidad de trabajo.


Equivale a:
103 Joule
× 3600 seg = 36 × 105 J
seg

No debe confundirse con una unidad de potencia.

Si el trabajo se realiza a un ritmo continuo, podemos expresar la potencia en función de la


velocidad, para una fuerza constante, veamos:
∆𝑊 𝐹𝑠 𝑠
𝑃 = = = 𝐹 = 𝐹𝑣
∆𝑡 𝑡 𝑡

𝑃 = 𝐹𝑣
donde 𝑣 es la magnitud de la velocidad del objeto al cual se aplica una fuerza paralela a la
dirección de su desplazamiento. Si la fuerza forma un ángulo 𝜃 con la dirección de la velocidad
𝑃 = 𝐹𝑣 cos 𝜃

Pág. 99

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


Ejemplo:
Un obrero de una construcción sube con velocidad constante un cubo lleno de arena y
cemento, de masa 𝑚 = 20 kg hasta una altura de 3.0 m empleando un tiempo de 12 s para
realizar esta operación.

a) ¿Cuál es el valor de la fuerza que el trabajador debe ejercer? Considere 𝑔 = 10 m⁄s2 .


Datos:
𝑚 = 20 kg Como el cubo sube con velocidad constante, la resultante de
𝑔 = 10 m⁄s2 las fuerzas que actúan sobre él es igual a cero, por lo que la
𝑎=0 fuerza que el trabajador ejerce es igual al peso del cubo.
𝑡 = 12 s
𝑤 = 𝑚𝑔 = 20 kg × 10 m⁄s2 = 200 N

b) ¿Cuál es el trabajo realizado por el obrero?


Datos:
𝐹 = 200 N 𝑊 = 𝐹𝑠 cos 𝜃 = 200 N × 3.0 m × cos 0°
𝜃 = 0° 𝑊 = 600 J
𝑠 = 3.0 m

c) ¿Cuál es la potencia que desarrolla el obrero?


𝑃 = 𝑊𝑡 = 600 J
12 s
= 50 Watt

Pág. 100

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


RESUMEN

• El trabajo realizado por una fuerza constante 𝐹 a lo largo de un desplazamiento 𝑠 se


expresa mediante la ecuación.
𝑊 = 𝐹𝑠 cos 𝜃
donde 𝐹 es la magnitud de la fuerza aplicada, 𝑠 es la magnitud del desplazamiento y 𝜃 es el
ángulo comprendido entre los vectores 𝐹 y 𝑠.

• El Trabajo (𝑊 ) es una cantidad escalar. La unidad de trabajo en el S.I. es el Joule.


Joule = Newton × metro.

• El trabajo realizado por una fuerza variable se calcula determinando el área debajo del
gráfico 𝐹 = 𝑓(𝑠).

• Energía es la capacidad para realizar un trabajo.

• La Energía Mecánica puede ser potencial o cinética.


Se expresa en las unidades de trabajo.

• Energía Cinética es la que posee un cuerpo en virtud de su movimiento. Está dado por:
𝐾 = 1/2 𝑚𝑣2
donde 𝑣 es la velocidad del cuerno de masa 𝑚.

• La Energía Potencial es la que posee un cuerpo en virtud de su posición o configuración.

- Puede ser Energía Potencial Gravitacional o Energía Potencial Elástica.


- La 𝑈𝑔 de un cuerpo se expresa:
𝑈𝑔 = 𝑚𝑔ℎ
En donde h es la altura del cuerpo de masa 𝑚 en la relación con un nivel arbitrario y 𝑔 es
la gravedad. La 𝑈𝑒 de un resorte ideal es:
𝑈𝑒 = 1⁄2 𝑘𝑥2
en donde 𝑘 es la constante elástica del resorte y 𝑥 es su deformación.

• La relación entre el trabajo realizado por la fuerza resultante y la variación o cambio de


energía cinética de un cuerpo se expresa por:
𝑊 = ∆𝐾 = 𝐾2 − 𝐾1
• Esta relación recibe el nombre de Teorema Trabajo-Energía.

Pág. 101

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


• El trabajo realizado por el peso de un cuerpo al moverlo desde una posición inicial a otra final es igual a la
menor variación de su energía potencial gravitatoria
𝑊 = −∆𝑈 = 𝑈1 − 𝑈2

• Una Fuerza es Conservativa cuando el trabajo realizado por ella no depende del camino
seguido. Ejemplos: Fuerza gravitacional (peso) y Fuerza elástica.

• Una Fuerza es No Conservativa cuando el trabajo realizado por ella depende del camino
seguido. Ejemplo: la fuerza de fricción.

• La suma de las energías cinética y potencial en un punto cualquiera representa la Energía


Mecánica Total (𝐸 )
𝐸 =𝐾+𝑈

• Si solo actúan fuerzas conservativas la energía mecánica total permanece constante y se


puede expresar:
𝑈 1 + 𝐾1 = 𝑈 2 + 𝐾2

• Para un sistema masa-tierra se puede escribir:


𝑚𝑔ℎ1 + 1⁄2 𝑚𝑣12 = 𝑚𝑔ℎ2 + 1/2𝑚𝑣22
• Para un sistema masa-resorte, se expresa:
1⁄2 𝑘𝑥21 + 1⁄2 𝑚𝑣12 = 1⁄2 𝑘𝑥21 + 1/2𝑚𝑣22

• El principio general de conservación de la energía establece:


“La energía total de un sistema aislado es siempre constante, aunque puede ocurrir transformaciones de
energía de una forma a otra dentro del sistema”.

• Potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo o es la rapidez con que se realiza el
trabajo; esto es:
∆𝑊
𝑃 =
∆𝑡

• La unidad de potencia es el SI es el Watt (W).

• Si se realiza trabajo a un ritmo constante la potencia puede calcularse:


𝑃 = 𝐹𝑣
donde 𝐹 es la fuerza aplicada paralela al desplazamiento y 𝑣 es la magnitud de la velocidad.

Pág. 102

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcular el trabajo realizado por un jardinero al podar la grama de un jardín, si la fuerza


con que empuja la cortadora de grama es de 50.0 N y esta forma un ángulo de 45° con la
horizontal, recorriendo una distancia horizontal de 20.0 m.
2. Se arrastró por un piso liso un huacal de 765 N de peso aplicándole una fuerza de 250 N
paralela al piso. Si el trabajo realizado por la fuerza fue de 3,500 Joule. ¿Qué distancia recorrió
el huacal?
3. Sobre una caja se efectuó un trabajo de 7,500 J para moverla una distancia de 15.0 m sobre
un piso liso. Si la fuerza aplicada sobre la caja fue de 650 N. ¿Con qué ángulo se aplicó?
4. Un niño tira de un trineo, sobre la nieve con una fuerza de 45 N aplicada mediante una
cuerda que forma un ángulo de 30° sobre la horizontal.
a) ¿Qué trabajo realiza al recorrer 15 m?
b) ¿Qué trabajo realizaría si la cuerda estuviese horizontal y aplicara igual fuerza?
5. Una persona arrastra un cajón sobre una superficie horizontal ejerciendo una fuerza de
300 N inclinada 60° con respecto a la horizontal. La fuerza de rozamiento entre el cajón y la
superficie es de 80 N y el cajón se desplaza 10 m. Determine el trabajo realizado por:
a) La persona
b) La fuerza de roce
c) El peso del cuerpo
d) La reacción normal de la superficie
e) La fuerza resultante (trabajo total).
6. Una grúa sube, en 5.0 segundos, un bloque de 100 kg con velocidad constante, del suelo
hasta una altura de 3.0 m.
a) ¿Cuál es la fuerza ejercida por la grúa?
b) ¿Cuánto trabajo realiza la grúa?
c) ¿Cuál es la potencia desarrollada?
7. ¿Cuánto tarda un motor de 1500 Watt en elevar un piano de 400 kg hasta una ventana en
un sexto piso a 15.0 m de altura?
8. Se realiza un trabajo de 1250 J para que un objeto alcance una velocidad de 50 m⁄s a partir
del reposo ¿Cuál es la masa del objeto?
9. Un carro de 1500 kg que viaja a 30.0 m⁄s tiene la misma energía cinética que un camión de
4,500 kg. ¿Qué velocidad lleva el camión?

Pág. 103

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 4 – Trabajo y Energía


10. Un móvil se desliza con una velocidad de 20 m⁄s al pasar por un punto A y luego
pasa por otro punto B con igual velocidad. Si el punto A está separado 50 m del punto B.
¿Cuál es el trabajo realizado por la resultante de las fuerzas que actúan sobre él?

11. Una persona de 1.80 m de estatura levanta un libro de 280 g hasta que está a 2.45 m del
piso. ¿Cuál es la energía potencial del libro en relación con el piso y con la coronilla de su
cabeza? (Use 𝑔 = 10.0 𝑚/𝑠2 )
12. Un niño que se encuentra en la azotea de un edificio que tiene una altura de 8.0 m,
deja caer un juguete de masa igual a 0.50 kg.
a) ¿Cuál es la energía potencial del juguete en lo alto del edificio?
b) ¿Cuál es la 𝑈 del juguete al pasar por un punto situado a una altura ℎ = 2.0 m sobre el suelo?
c) ¿Cuál es el Trabajo realizado por el peso del juguete al desplazarse de un punto al otro?
13. Un resorte tiene una constante elástica de 600 N⁄m. ¿Cuánto trabajo debe hacerse para
estirar el resorte 10.0 cm?
14. La energía almacenada en un resorte comprimido es de 20.0 J. ¿Cuál es la deformación de
este resorte si su constante elástica es de 200 N⁄m?
F (N )
100
15. Dada la siguiente gráfica, fuerza-posición,
determine el trabajo realizado por la fuerza variable.
x ( m)
0 2.0 4.0 6.0

16. Una cuenta de collar resbala por un alambre tal como se muestra en la figura. Si parte del
reposo en el punto A y las fuerzas de razonamiento son despreciables ¿con que rapidez ira
en los puntos B, C y D?
A

B
100cm D

70cm C
50cm
30cm

17. Una varilla de 50 cm de longitud tiene una masa fija en su extremo, formando un péndulo
rígido, el cual se invierte y se suelta ¿Cuál es su velocidad al pasar por el punto más bajo?
18. El hilo de un péndulo simple mide 1.20 m. El péndulo se coloca en posición horizontal y
luego se suelta. ¿Qué rapidez llevará la masa al pasar por el punto más bajo del péndulo?

Pág. 104

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo V
5 FLUIDOS
OBJETIVOS:
• Explicar el significado del término fluido • Relacionar densidad y altura en los vasos
• Definir Hidrostática comunicantes
• Interpretar el concepto de Densidad • Enunciar el Principio de Pascal
• Calcular la densidad de una sustancia • Aplicar el Principio de Pascal en las máquinas
• Definir Peso Específico de una sustancia hidráulicas
• Relacionar Peso Específico y Densidad • El Principio de Arquímedes
• Calcular el Peso Específico • Aplicar el Principio de Arquímedes
• Definir el Concepto de Presión sobre una • Especificar Condiciones para que un cuerpo
superficie flote o se hunda
• Analizar la presión en una columna de fluido • Definir la Hidrodinámica
• Interpretar el concepto de Presión • Definir flujos Laminar y Turbulentos
Atmosférica • Definir Gasto o Caudal
• Deducir la ecuación Fundamental de la • Enunciar la Ecuación de Continuidad
Hidrostática • Aplicar la Ecuación de Continuidad
• Aplicar la Ecuación fundamental de la • Enunciar la Ecuación de Bernoulli
Hidrostática • Aplicar la Ecuación de Bernoulli

CONTENIDO:
• 5.1 Fluidos
• 5.2 Hidrostática
• 5.3 Densidad
• 5.4 Peso Específico
• 5.5 Presión
- Presión en una Columna de Fluido
- Presión Atmosférica
• 5.6 Ecuación Fundamental de la Hidrostática
Aplicaciones de la Ecuación Fundamental de la Hidrostática:
- Vasos comunicantes
- Principio de Pascal
- Principio de Arquímedes
• 5.7 Hidrodinámica
- Flujo Laminar y Turbulento
- Ecuación de Continuidad
- Principio de Bernoulli

Pág. 105

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
5.1 Fluidos
Los tres estados comunes, o fases de la materia, son sólido, líquido y gaseoso.

Podemos diferenciar esas tres fases como sigue: Un sólido mantiene una forma fija y un
tamaño fijo; aun cuando se aplique una fuerza moderada a un sólido, éste no cambia
permanentemente de forma ni volumen.

Un líquido no mantiene una forma fija; toma la forma del recipiente que la contiene, pero
como los sólidos, no se comprime con facilidad, pero su volumen puede cambiar
apreciablemente, mediante una gran fuerza o variando su temperatura.

Un gas no tiene forma ni volumen fijos; se expande y llena su recipiente. Por ejemplo,
cuando se bombea aire a un neumático de un carro, el aire no va todo al fondo, como lo haría
un líquido, sino que llena todo el volumen del neumático.

Como los líquidos y los gases no mantienen una forma fija y tienen la capacidad de fluir; se
les llama genéricamente fluidos.

Además, hay un cuarto estado de la materia, el estado plasmático (plasma), que sólo se da
a temperaturas muy altas. También está el condensado de Bose-Einstein cuando la
temperatura de los átomos es muy fría, otro estado o fase es el condensado de Fermi, un
estado parecido a los condensados de Bose-Einstein, pero con Fermiones en lugar de
Bosones, y otros más. En este capítulo describiremos solamente las propiedades de los
fluidos.

5.2 Hidrostática
La Hidrostática es la parte de la mecánica que estudia los fluidos en reposo, en cambio la
Hidrodinámica, estudia los fluidos en movimiento.

Los fluidos ejercen fuerzas sobre las paredes de los recipientes que los contienen. Tales
fuerzas al actuar sobre áreas superficiales definidas crean una condición de presión.

Una prensa hidráulica utiliza la presión de un fluido para levantar cargas pesadas. La
estructura de los estanques de agua, las presas y los grandes tanques de petróleo, está
determinada en gran parte por los efectos de la presión. El diseño de botes, submarinos y
globos meteorológicos debe tomar en cuenta la presión y la densidad del fluido circundante.

En el movimiento de fluidos (hidrodinámica) analizaremos el gasto o caudal de los fluidos,


y cómo se relaciona con la velocidad de los mismos y la sección transversal de las tuberías a
través de las cuales se mueve el fluido. También se describirá la ecuación de Bernoulli en su
forma general y se aplicará a la solución de problemas que impliquen presión absoluta,
densidad, elevación de fluidos y velocidad del mismo.

Pág. 106

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
5.3 Densidad
A veces se dice que el hierro es “más pesado” que la madera. En realidad, esto es relativo,
porque es claro que un gran tronco pesa más que un clavo de hierro. Lo que deberíamos decir
es que el hierro es más denso que la madera, para volúmenes iguales de hierro y madera; el
hierro es más “pesado”.

Las masas de los átomos y el espacio entre ellos, en las moléculas o los cristales determinan
la densidad de los materiales. Consideremos a la densidad la “ligereza” o “pesantez” de los
materiales. Es una medida de la compactación de la materia, de cuánta masa está concentrada
en un volumen dado.

La densidad media (𝜌), de un objeto o fluido homogéneo, es la razón entre su masa y su


volumen, esto se puede expresar matemáticamente por:
𝑚
𝜌=
𝑉
donde 𝑚 es la masa del objeto o fluido y 𝑉 representa su volumen. La densidad es una
propiedad característica de cualquier sustancia pura. Los objetos fabricados de determinada
sustancia, digamos, hierro puro, pueden tener cualquier tamaño o masa, pero la densidad será
igual para todos.

La unidad en el S.I. de la densidad es kg⁄m3 .


A veces las densidades se miden en g⁄cm3 . Note que:
1 kg⁄m3 = 1000 g⁄(100 cm)3 = 10−3 g⁄cm

Entonces una densidad expresada en g⁄cm3 se debe multiplicar por 1000 para obtener el
resultado en kg⁄m3 .

Así la densidad del aluminio es 𝜌 = 2.70 g⁄cm3 , la que es igual a


2700 kg⁄m3 = 2.7 × 103 kg⁄m3 .

A un gramo (1 g) de materia se le define como la masa de un centímetro cúbico de agua a


una temperatura de 4 ℃. Por tanto, la densidad del agua es de un gramo por centímetro
cúbico (1 g⁄cm3 = 103 kg⁄m3 ).

El oro con densidad de 19.3 g⁄cm3 , tiene en consecuencia 19.3 veces más masa que un
volumen igual de agua. El Osmio, un elemento metálico duro blanco grisáceo, frágil y duro
es la sustancia más densa en la Tierra 22.59 g⁄cm3 . Aunque el átomo individual del Osmio
tiene menor masa que los átomos individuales de Oro, Mercurio, Plomo y Uranio, el
espaciamiento estrecho de los átomos de Osmio en su forma cristalina le da su mayor
densidad. Caben más átomos de Osmios en un centímetro cúbico que de otros elementos
con átomos de mayor masa pero más espaciados entre sí.

Pág. 107

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos

En la siguiente tabla se presentan las densidades de varias sustancias. La tabla especifica la


temperatura y la presión, porque afectan a la densidad de las sustancias, aunque para los
líquidos y los sólidos el efecto es pequeño.

Densidades de Sustancias
Densidad Media
𝝆(𝐤𝐠⁄𝐦𝟑 )
Sustancia
Solidos
Madera (común) 0.3 − 0.9 × 103
Hielo 0.917 × 103
Hueso 1.7 − 2.0 × 103
Concreto 2.3 × 103
Vidrio común 2.4 − 2.8 × 103
Granito 2.7 × 103
Aluminio 2.7 × 103
Hierro y acero 7.8 × 103
Cobre 8.9 × 103
Plomo 11.3 × 103
Oro 19.3 × 103
Líquidos
Gasolina 0.68 × 103
Alcohol etílico 0.79 × 103
Agua (4°C) 1.0 × 103
Agua de mar 1.025 × 103
Sangre plasma 1.03 × 103
Sangre íntegra 1.03 × 103
Mercurio 13.6 × 103
Gases
Helio 0.179
Vapor de agua (100°C) 0.598
Aire 1.29
Dióxido de carbono 1.98

Las densidades se dan a 0 ℃ y 1 atm de presión, a menos que se especifique otra cosa.

Pág. 108

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
5.4 Peso Específico
El peso específico (𝑃𝑒 ) de un cuerpo es la relación entre el peso del cuerpo y el volumen que
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑔
éste ocupa.
𝑃𝑒 = =
𝑉 𝑉
De tal modo que un objeto de 20 N de peso y que ocupe un volumen de 0.40 m3 , tiene un
peso específico de 50 N⁄m3 .

Como hemos dicho, el peso del cuerpo no es una constante, sino que varía de acuerdo con
su ubicación, por tanto, el peso específico de una sustancia dependerá de la gravedad. Una
relación más útil es la densidad ya que aprovecha el hecho de que la masa de un cuerpo es
constante, independiente de la gravedad.

La relación entre la densidad y el peso específico se encuentra recordando que: 𝜌 = 𝑚⁄𝑉


de tal modo, que podemos expresar el peso específico en función de la densidad.
𝑚
𝑃𝑒 = 𝑔 = 𝜌𝑔
𝑉
En el sistema internacional (SI) la unidad de peso específico es el N⁄m3 .

De la expresión anterior obtenemos una nueva ecuación para el peso de un cuerpo:


𝑤 = 𝑃𝑒 𝑉 = 𝑔𝑉
donde 𝑤 es el peso del cuerpo, 𝑃𝑒 el peso específico, 𝜌 densidad, 𝑉 el volumen y 𝑔 la gravedad.

Ejemplo:
a) ¿Cuál es la densidad de un gas contenido en globo si tiene una masa de 120 kg y ocupa un
volumen de 96.0 m3 ?

• Solución: Como 𝜌 = 𝑚
𝑉
tendremos que: 𝜌 = 96.0
120 kg
m3
= 1.25 kg⁄m3

b) ¿Cuál es el peso específico del gas?


Tenemos que: 𝑃𝑒 = 𝜌𝑔 = 1.25 kg⁄m3 × 9.8 m⁄s3 = 12.2 N⁄m3

c) ¿Cuál es el peso del gas?


Sabemos que: 𝑃𝑒 = 𝑉𝑤
de donde 𝑤 = 𝑃𝑒 𝑉 = 12.2 N⁄m3 × 96.0 m3 = 1.2 × 103 N

También podemos calcular el peso por la 2da Ley de Newton


𝑤 = 𝑚 𝑔 = 120 kg × 9.8 m⁄s2 = 1.2 × 103 N

Pág. 109

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
5.5 Presión
La eficiencia de una fuerza dada, a menudo depende del área sobre la cual actúa. Por
ejemplo, una mujer que usa tacones muy finos causará más daño a los pisos que con tacones
más anchos. Aunque ella ejerce la misma fuerza hacia abajo (su peso) en cada caso, con los tacones
finos, su peso se distribuye sobre un área superficial mucho más pequeña. La fuerza normal por
unidad de área se denomina Presión. En forma simbólica la presión 𝑃 viene dada por:
𝐹⊥
𝑃 =
𝐴
es la fuerza perpendicular al área

donde 𝐴 es el área sobre la cual se aplica la fuerza perpendicular 𝐹 .

El valor de la presión depende directamente de la fuerza perpendicular ejercida e


inversamente del área sobre la cual se distribuye la fuerza.

Una misma fuerza puede producir diferentes presiones, dependiendo del área sobre la que
actúe, cuanto menor es el área, mayor es la presión.

Por esto, los utensilios para cortar (cuchillos, tijeras, hachas, etc.) deben estar bien afilados,
y las herramientas o útiles de perforación (clavo, broca, tornillos) deben ser puntiagudos,
de manera que, el área sobre la cual actúe la fuerza ejercida por tales objetos, sea muy pequeña,
logrando así una presión muy intensa, lo cual facilita la obtención del efecto deseado.

Aunque el peso de ambos


bloques es el mismo, el
bloque vertical ejerce mayor
presión sobre la mesa.

La presión puede ser medida en cualquier unidad de fuerza dividida entre cualquier unidad de área.
La unidad estándar internacional (SI) de presión, el Newton por metro cuadrado, se denomina Pascal
(Pa), en honor al teólogo y científico del siglo XVII Blaise Pascal. Una presión de 1 Pa es muy
pequeño y es aproximadamente igual a la presión ejercida por un billete de banco extendido sobre
una mesa. Los científicos emplean más a menudo el kilo pascal (1 kPa = 1000 Pa).

En otros casos, cuando se quieren obtener presiones pequeñas hay que hacer que la fuerza
se distribuya sobre áreas grandes. Para caminar en la nieve se usan zapatos especiales, con un
área de apoyo muy grande, a fin de reducir la presión y evitar el hundimiento. También, para
disminuir la presión sobre el suelo, los ingenieros apoyan las paredes de las casas sobre
cimientos cuyas áreas es mayor que la de asiento de la pared.

Pág. 110

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
La unidad de la presión corresponde a la razón de una unidad de fuerza entre una unidad de área.

En unidades del S.I., la presión se mide en N⁄m2 y se nombra con el término Pascal (Pa).
Un kilo pascal (kPa) es: 1 (kPa) = 103 N⁄m2

Son de uso corriente otras unidades de presión, como son la libra por pulgada cuadrada
(lb⁄plg2 ) que es muy conocida porque se usa para medir la presión de aire en los neumáticos
de los carros.

La presión en los fluidos puede ser también medida en milímetro de mercurio (mm Hg).
Una presión de 1 mm de Hg es la presión ejercida por una columna de mercurio de 1 mm de
altura sobre su base.

Para medir presiones elevadas (de gases comprimidos, de vapor en una caldera, etc.)
se emplea la unidad que se llama atmósfera (atm). Una presión de 1 atm es la que ejerce sobre
su base una columna de 760 mm de mercurio y equivale a 1.01325 × 105 N⁄m2 = 101325 Pa,
que es el valor de la presión atmosférica a nivel del mar, de la cual hablaremos más adelante.

Ejemplo 1:
Un zapato para jugar golf tiene 10 clavos, cada uno con un área de 0.010 cm2 , en contacto
con el suelo. Supóngase que, al caminar hay un instante en que los 10 clavos soportan
totalmente a una persona de 80 kg.

¿Cuál es la presión que ejercen los clavos sobre el suelo?


El área de contacto con el suelo es de 0.010 cm2 × 10 = 0.10 cm2 = 10−5 m2
La fuerza que es el peso de la persona es 80 kg × 9.8 m⁄s2 = 784 N
𝐹 784 N
𝑃 = = −5 2 = 7.8 × 107 Pa
𝐴 10 m
A medida que el área del zapato en contacto con el suelo disminuye, la presión aumentará,
es fácil ver por qué no es bueno dejarse pisar especialmente con este tipo de zapatos.

Ejemplo 2:
Un tanque de gasolina tiene una base cuya área es de 0.750 m2 y una altura de 2.00 m.
Si la densidad de esa gasolina es 0.700 × 103 kg⁄m3 .

a) ¿Cuál es la masa de la gasolina contenida en el tanque?


Como la densidad está dada por 𝜌 = 𝑚⁄𝑉
Tendremos que la masa será: 𝑚 = 𝜌𝑉 y antes tenemos que calcular el volumen del tanque,
que tiene forma cilíndrica.
𝑉 = 𝐴ℎ = 0.750 m2 × 2.00 m = 1.50 m3
Entonces; 𝑚 = 𝜌𝑉 = 0.700 × 103 kg⁄m3 × 1.50 m3 = 1.05 × 103 kg

Pág. 111

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
b) ¿Cuál es la presión ejercida por la gasolina en el fondo del tanque?
La presión está dada por: 𝑃 = 𝐹 /𝐴 en este caso 𝐹 representa el peso de la gasolina y 𝐴,
el área de la base del tanque:
El peso de la gasolina, considerando 𝑔 = 9.80 m⁄s2 será:
𝑤 = 𝑚 𝑔 = 1.05 × 103 kg × 9.80 m⁄s2 = 1.03 × 104 N
es decir 𝐹 = 1.03 × 104 N por lo tanto:
𝐹 1.03 × 104 N
𝑃 = = = 1.37 × 104 Pa
𝐴 0.750 m2

5.5.1 Presión en una Columna de Fluido


F
El concepto de presión tiene especial utilidad en los fluidos, Es un
hecho experimental que un fluido ejerce una presión en todas
direcciones. Esto lo saben muy bien los nadadores y buceadores que
sienten la presión del agua en todas las partes de su organismo.

En un fluido a determinada profundidad, la presión es la misma en


todas las direcciones; si no fuera así, el fluido estaría en movimiento.

En determinado punto de un fluido en reposo, la presión es la misma en todas las


direcciones. Imaginémonos un cubo de un fluido, tan pequeño que podemos no tener en
cuenta la fuerza de gravedad sobre él. Entonces, la presión en un lado de él debe ser igual a
la presión en el lado opuesto. Si no fuera así, la fuerza neta en ese cubo no sería cero y se
movería hasta que la presión fuera igual. Si el fluido no fluye, entonces las presiones deben
ser iguales.

Otra propiedad importante de un fluido en reposo, es que la fuerza debida a la presión del
fluido, siempre actúa perpendicularmente a cualquier superficie que esté en contacto con él.
Si hubiera una componente de la fuerza que fuera paralela a la superficie, entonces, según la
Tercera Ley de Newton, la superficie ejercería una fuerza opuesta a la del fluido, el cual
también tendría una componente paralela a la superficie. Esta componente haría que el fluido
fluyera, lo cual contradice nuestra hipótesis de que el fluido se encuentra en reposo, luego:

La fuerza que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene siempre actúa
perpendicularmente a dichas paredes.

Si hubiera un componente de fuerza paralelo a la


superficie sólida, el líquido se movería impulsado
por ella; para un líquido en reposo, = 0
F⊥

Pág. 112

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Esta propiedad característica de los fluidos es la que hace tan útil el concepto de presión.
Los agujeros perforados en el fondo y a los lados del barril con agua (de la figura) demuestran
que la fuerza ejercida por el agua es en todas partes perpendicular a la superficie del barril.
El fluido que se encuentra en el fondo de un recipiente
está siempre sometido a una presión mayor que en la
superficie. Esto se debe al peso del líquido que hay arriba.
Debe señalarse, empero, la diferencia entre una presión
ejercida por los sólidos y la ejercida por los líquidos.
Un objeto sólido puede ejercer solamente una fuerza
hacia abajo debido a su peso. Mientras que, a cualquier
profundidad en un fluido, la presión es la misma en todas
las direcciones. Si esto no fuera verdad, el fluido se
derramaría bajo la influencia de una presión resultante Las fuerzas que un fluido ejerce sobre las
paredes del recipiente que lo contiene
hasta que se alcanzara una nueva condición de equilibrio. son perpendiculares en cada punto.

Ahora calcularemos en forma cuantitativa, cómo varía


la presión en un líquido de densidad uniforme, con la
profundidad. Tenemos un punto a una profundidad h
bajo la superficie del líquido. Esto es, la superficie está a
una altura h sobre ese punto. La presión debida al líquido,
a esa profundidad h, se debe al peso de la columna de h
líquido sobre el punto.

Así, la fuerza que actúa sobre el área 𝐴 es constante en


toda el área y conociendo que 𝐹 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑚𝑔 entonces la A
presión será 𝑃 = 𝐹𝐴 = 𝑚𝑔 𝐴
luego, como 𝑚 = 𝜌𝑉 y el
volumen de un cilindro es 𝑉 = 𝐴ℎ, entonces 𝑚 = 𝜌𝐴ℎ.
Cálculo de la presión de un líquido a la
profundidad

Por último, nos queda 𝑃 = 𝜌𝐴ℎ𝑔 𝐴


donde la presión de una
columna de un fluido es 𝑃 = 𝜌ℎ𝑔 .
Así, vemos que la presión es directamente proporcional a la densidad del líquido y a la
profundidad, dentro del líquido. En general; a profundidades iguales, las presiones dentro de un líquido
uniforme son iguales.
La ecuación anterior es extremadamente útil. Es válido para fluidos cuya densidad es
constante, y no cambia con la profundidad; y en general es una buena aproximación para los
líquidos aun en el caso de los océanos, porque a grandes profundidades, la densidad del agua
aumenta apreciablemente por compresión, debido al gran peso del agua. Los gases, por otra
parte, son muy compresibles y su densidad puede variar mucho si la profundidad es grande.
Si la densidad sólo varía ligeramente, la ecuación anterior se puede emplear para calcular la
diferencia de presión ∆𝑃 a diferentes alturas, donde 𝜌 es la densidad media.

Pág. 113

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Ejemplo:
La presión del agua en cierta casa es de 2.0 × 105 N⁄m3 . ¿Qué tan alto estará el nivel de agua
en un tanque por encima del punto donde se alimenta el agua de la casa?
La densidad del agua es de 103 kg⁄m3 y la presión es 2.0 × 105 N⁄m3
Despejando a ℎ de la ecuación 𝑃 = 𝜌𝑔ℎ tenemos:
𝑃 2.0 × 105 N⁄m2
ℎ= = 3 = 20 m
𝜌𝑔 10 kg⁄m3 × 9.8 m⁄s2

En el ejemplo anterior no se menciona el tamaño o la forma del tanque que suministra agua
a la casa. Además, no se brindó información acerca de la trayectoria del agua o del tamaño de
los tubos que conectan el tanque con la casa. ¿Podemos suponer que nuestra respuesta es
correcta sólo cuando se basa en la diferencia de niveles de agua? ¿La forma o área de un
recipiente no tiene ningún efecto en la presión del líquido? Para poder responder estas
preguntas, debemos recordar algunas de las características de los fluidos ya estudiadas.
Considere una serie de recipientes con área y formas diferentes que están interconectados
como se muestra en la figura. A simple vista, parecería que el mayor volumen de agua en el
recipiente (C) debe producir mayor presión que el recipiente (A) en le parte inferior. El efecto
de tal diferencia en la presión, obligaría entonces a que el líquido ascendiera en el recipiente
(A). Sin embargo, cuando los recipientes se llenan con líquido, los niveles son iguales en cada
uno de ellos. (A) (B) (C) (D) (E)

El agua busca su propio nivel indicando


que la presión es independiente del área o
forma del recipiente que la contiene.

Parte del problema para entender esta paradoja se produce al confundir los términos presión
y Fuerza total. Como la presión se mide en término de un área unitaria, no consideramos el
área total cuando resolvemos problemas que incluyen presión. Por ejemplo, en el recipiente
(C) el área del líquido en su parte inferior es mucho mayor que el área en la parte inferior del
recipiente (B). Esto significa que el líquido en el recipiente (C) ejercerá una mayor fuerza total
en la base que el líquido del recipiente (B), pero la fuerza mayor se aplica sobre un área más
grande, de manera que la presión es la misma en ambos recipientes.
Si la base de los demás recipientes [(D) (E)] tienen la misma área, podemos decir que las
fuerzas totales son también iguales en las bases de esos recipientes. (Desde luego, las
presiones son iguales a cualquier profundidad particular). Puede extrañarnos cómo las fuerzas
totales pueden ser iguales cuando los recipientes contienen diferentes volúmenes de agua. El
agua adicional, en cada caso, se soporta mediante los componentes hacia arriba de las fuerzas
ejercidas por las paredes del recipiente, si son verticales, las fuerzas que actúan sobre los lados
no tienen componentes hacia arriba. La fuerza total en la base de un recipiente en
consecuencia es igual al peso de una columna recta de agua sobre el área de la base.

Pág. 114

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
La presión en el fondo de cada recipiente sólo es función de la profundidad del líquido y es la misma en
todas las direcciones. Ya que el área en el fondo es la misma para ambos recipientes, la fuerza total que
se ejerce sobre el fondo de cada uno de ellos también es la misma.

Antes de considerar otras aplicaciones de la presión de un fluido, resumiremos los


principios estudiados en esta sección para fluidos en reposo:

1. Las fuerzas ejercidas por un fluido sobre las paredes de su recipiente siempre son
perpendiculares.
2. La presión de un fluido es directamente proporcional a la profundidad del fluido y su
densidad. A cualquier profundidad particular la presión de un fluido es la misma en todas
las direcciones.
3. La presión de un fluido es independiente de la forma o área de la base del recipiente que
lo contiene.

5.5.2 Presión Atmosférica (𝑷𝒂 )


El aire como cualquier sustancia cercana a la Tierra, es atraído por ella; es decir, el aire tiene
peso. Debido a esto, la capa atmosférica que envuelve a la Tierra y que alcanza una altura de
decenas de kilómetros, ejerce una presión sobre los cuerpos sumergidos en ella. Esta presión
se denomina presión atmosférica.

En todos los planetas con atmósfera existe una presión atmosférica con cierto valor. En la
Luna, como no hay atmósfera, no hay por consiguiente presión atmosférica.

Hasta la época de Galileo (siglo XVII) la existencia de la presión atmosférica era


desconocida por muchos, e incluso, algunos estudiosos de física la negaban. El físico italiano
Evangelista Torricelli (1608-1647), contemporáneo y amigo de Galileo, realizo un famoso
experimento que, además de demostrar que la presión atmosférica realmente existe, permitió
la determinación de su valor.

El experimento de Torricelli. Para efectuar su experimento Torricelli tomó un tubo de


vidrio de casi 1 m de longitud y cerrado por uno de sus extremos, y lo llenó de mercurio (Hg).
Tapando el extremo abierto con un dedo e invirtiendo el tubo, sumergió este extremo en un
recipiente que también contenga mercurio. Al destapar el tubo, estando este en posición
vertical, Torricelli comprobó que la columna líquida bajaba hasta tener una altura de casi
76 cm (exactamente 76.0 cm a la presión atmosférica normal), por arriba del nivel del mercurio
del recipiente. Concluyó entonces que la presión atmosférica 𝑃𝑎 , al actuar sobre la superficie
del líquido el recipiente, lograba equilibrar el peso de la columna de mercurio. Observe que
arriba del mercurio, en el tubo, existe un vacío, y si se hiciera un orificio en esta parte, a fin
de permitir la entrada del aire, la columna descendería hasta nivelarse con el mercurio del
recipiente.

Pág. 115

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
P=0

h
1 atm 1 atm

Como la altura de la columna líquida en el tubo era de 76 cm. Torricelli llegó a la conclusión
de que el valor de la presión atmosférica, equivale a la presión ejercida por una columna de
mercurio de 76 cm de altura, es decir, 𝑃𝑎 = 76 cm de Hg
Por este motivo, una presión de 76 cm de Hg recibe el nombre de atmósfera y se emplea
como unidad de presión, conforme vimos anteriormente.
La unidad mm de Hg equivale a una presión de 133 N⁄m2 , porque 1.00 mm = 1.00 × 10−3 m
y la densidad del mercurio es 13.6 × 103 kg⁄m3 , donde la presión será:
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ = (13.6 × 103 kg⁄m3 )(9.80 m⁄s2 )(1.00 × 103 m) = 1.33 × 102 N⁄m2

A la unidad mm de Hg también se le llama torr, en honor de Torricelli, de donde,


1 torr = 1 mm de Hg = 133 Pa

Una columna de mercurio de 76 cm de altura ejerce la misma presión que la de la atmósfera de


acuerdo con la ecuación 𝑃 = 𝜌𝑔ℎ, siendo 𝜌 = 13.6 × 103 kg⁄m3 del mercurio y ℎ = 76 cm, así que
𝑃 = (13.6 × 103 kg⁄m3 )(9.80 m⁄s2 )(0.760 m) = 1.013 × 105 N⁄m2
De manera que 𝑃𝑎 = 1.01 × 105 Pa, a nivel del mar.

El barómetro es el aparato que permite medir la presión atmosférica. Existen barómetros de


varios tipos, y el empleado por Torricelli es uno de los que más se utilizan. Los barómetros
se emplean con diversos fines, como por ejemplo, para prever tempestades (el valor de la
presión atmosférica se ve afectado por las alteraciones atmosféricas que anteceden a una
tempestad). El barómetro se puede usar también como altímetro, es decir, para determinar la
altitud o altura de un lugar mediante la medida de la presión atmosférica.
La presión del aire en un determinado lugar varía ligeramente de acuerdo con el clima Al
nivel del mar, la presión de la atmósfera, en promedio, es 1.013 × 105 N⁄m2 ,
1 atm = 1.01 × 105 Pa

Otra unidad de presión que a veces se usa, en meteorología y en mapas de clima es el bar,
el cual equivale a 1.00 × 105 N⁄m2 = 0.1 MPa = 100 kPa. Así, la presión atmosférica normal
es ligeramente mayor que 1 bar.

Pág. 116

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Hace varios siglos, todos se maravillaban y se frustraban de que, sin importan lo bien que
estuvieran hechas las bombas al vacío, no podían succionar agua a más de 10 m de altura.
El único modo de bombear agua de pozos profundos en minas, por ejemplo, era emplear
varias etapas si las profundidades eran mayores de 10 m. Galileo estudió este problema y su
alumno Torricelli fue primero en explicarlo. Lo que sucede es que en realidad una bomba no
succiona el agua por un tubo. Tan solo reduce la presión en la parte superior del tubo.
Es la presión del aire atmosférico la que impulsa al agua para que suba por el tubo, al otro
extremo que está a baja presión, o al vacío, exactamente como la presión del aire que empuja
o mantiene el mercurio a una altura de 76 cm en un barómetro, o como tomamos refresco
con un sorbete.

Hablando en forma
estricta, ellos no
aspiran el refresco,
sino que reducen la
presión en el interior
de él, permitiendo que
el peso de la atmósfera
presione el líquido, el
cual sube.

¿Podrían beber
refresco de esta forma
en la Luna?

La presión debida al peso de la atmósfera se ejerce sobre todos los objetos sumergidos en
este gran océano que es la atmósfera, como todos los organismos. ¿Cómo es que un
organismo humano puede resistir esta enorme presión? La respuesta es que células vivas
mantienen una presión interna que equilibra exactamente la presión fuera de ellas, la de la
atmósfera. La presión dentro de un globo equilibra igualmente la presión fuera de él. Algunos
cuerpos, por ejemplo, un neumático de automóvil, puede mantener presiones mucho mayores
en su interior que la presión externa, debido a su rigidez.

§ NOTA: Evite confundir la presión atmosférica 𝑃𝑎 con el pascal Pa.

Pág. 117

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
5.6 Ecuación Fundamental de la Hidrostática
Si consideramos en un líquido en equilibrio dos puntos situados a diferentes profundidades
ℎ1 y ℎ2 , las presiones serían

F1 h1
ρ

h2
Δh

peso

F2

𝑃1 = 𝜌ℎ1 𝑔
𝑃2 = 𝜌ℎ2 𝑔

Por tanto, la diferencia de presión entre ambos puntos es:


∆𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌ℎ2 𝑔 − 𝜌ℎ1 𝑔 = 𝜌𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
Y como ℎ2 − ℎ1 = ∆ℎ; que llamaremos simplemente h tenemos:
𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌𝑔ℎ
de donde,
𝑃2 = 𝑃1 + 𝜌𝑔ℎ
Este resultado se conoce como la Ecuación Fundamental de la Hidrostática, la cual es una
ecuación muy importante en el estudio de la estática de los fluidos.

La diferencia de presión entre dos puntos de un líquido en equilibrio es directamente proporcional a la


densidad del líquido (𝜌), a la diferencia de nivel (ℎ) entre los puntos y a la gravedad del lugar (𝑔)

Esta ecuación muestra que la presión en el punto 2, es mayor que en el punto 1, y que el
aumento de presión al pasar de 1 a 2, está dado por 𝜌𝑔ℎ.

Pág. 118

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos

P1 P1 P1

h1
h2
h3
P2
P2
P2

= + = + = +

Si el punto 1 se encuentra en la superficie del líquido y el punto 2 está a una profundidad ℎ


cualquiera, podemos sustituir la presión en el punto 1 por la presión atmosférica 𝑃𝑎 y en
consecuencia, la presión total a una profundidad ℎ es:

𝑃 = 𝑃𝑎 + 𝜌𝑔ℎ

La presión total o absoluta 𝑃 , a una profundidad ℎ por debajo de la superficie de un líquido abierto a la
atmósfera es mayor que la presión atmosférica en una cantidad igual 𝜌𝑔ℎ.

En esta ecuación observamos que la presión en determinado punto de un líquido, consta


de dos partes: La primera, 𝑃𝑎 representa la presión ejercida en la superficie libre del líquido y
la segunda 𝜌𝑔ℎ, representa la presión originada por el peso del propio líquido.

* La presión ejercida solamente por el líquido está dada por 𝜌𝑔ℎ, así, en el caso de un líquido situado en un
cierto lugar solo dependerá de la altura.

Este principio explica por qué la superficie libre de un líquido es siempre horizontal, debido
a que en todos los puntos de la superficie libre, la presión es la misma e igual a la presión
atmosférica.

También este principio verifica que la presión es la misma para todos los puntos que se
encuentran a la misma profundidad; además, confirma que la presión no se ve afectada por
la forma del recipiente que lo contenga, por esta misma razón, cuando se tiene varios
recipientes o vasos comunicados entre sí (vasos comunicantes), el nivel del líquido debe ser
el mismo en todos los vasos, ya que para que haya equilibrio, todos los puntos en un mismo
plano horizontal deben estar a la misma presión, como se había explicado anteriormente.

Por lo tanto, en la figura serán iguales las presiones en el fondo de los recipientes que
contiene el mismo líquido, aun cuando tengan diferentes formas y contengan diferentes
cantidades de líquidos.

Pág. 119

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos

La presión del líquido es


la misma para cualquier
profundidad dada bajo la
superficie, sin importar la
forma del recipiente.

EMBALSE
PEQUEÑO Y
La presión promedio del agua PROFUNDO
que actúa contra la presa
depende de la profundidad
promedio del agua y no del 3m
volumen del agua retenida. El
lago grande, pero somero 8m
ejerce sólo la mitad de la LAGO GRANDE
presión que ejerce el embalse Y SUPERFICIAL
pequeño y profundo.

APLICACIONES DE LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA


Como ejemplos del empleo de la ecuación fundamental de la hidrostática presentaremos el
estudio de los vasos comunicantes y el principio de pascal.

5.6.1 Vasos Comunicantes


Consideremos dos o más recipientes (que no necesitan ser del mismo tamaño, ni poseer la
misma forma) cuyas bases están unidas por un tubo. Se dice que estos recipientes son “vasos
comunicantes”. Coloquemos un líquido cualquiera en estos vasos y esperemos que se alcance
el estado de equilibrio. Los puntos A y B, situados en un mismo nivel horizontal deben estar
sometidos a presiones iguales, pues de lo contrario, el líquido no estaría en equilibrio.

Siendo 𝜌 la densidad del líquido determinado,


podemos escribir; Pa Pa

Para el punto A tenemos que 𝑃𝐴 = 𝑃𝑎 + 𝜌𝑔ℎ𝐴


Y para el punto B tenemos que 𝑃𝐵 = 𝑃𝑎 + 𝜌𝑔ℎ𝐵
Como 𝑃𝐴 = 𝑃𝐵 concluimos que ℎ𝐴 = ℎ𝐵 es decir:
hA hB
En los vasos comunicantes, un líquido
determinado alcanza alturas iguales en ambos PA PB
recipientes. Esta conclusión también es válida
cuando se tienen varios recipientes en comunicación, En este sistema de vasos comunicantes,
la presión en el punto A es igual que la
independientemente de su forma o tamaño. del punto B.

Pág. 120

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos

El líquido alcanza la misma altura en los


diversos recipientes que se comunican entre sí.

Debido a esta propiedad, en los pueblos y barrios, sus casas pueden recibir agua de un
depósito o tanque colocado a cierta altura, sin necesidad de uso de ninguna bomba de igual
manera en algunas casas colocan un tinaco en el techo de la misma para recibir el agua.

También cuando se procede a perforar un pozo en algunos sitios y brota agua, sin necesidad
de bombas, su explicación se basa en la misma propiedad. En este caso, el manto subterráneo
de donde proviene el agua se haya a un nivel superior al sitio donde se perforó el pozo.

En el caso de que los vasos comunicantes contengan dos líquidos que no se mezclen (no
miscibles), tendremos que:

En el fondo del recipiente, por estar los líquidos en equilibrio;


𝑃1 = 𝑃2
𝑃1 = 𝑃𝑎 + 𝜌1 𝑔ℎ1 y 𝑃2 = 𝑃𝑎 + 𝜌2 𝑔ℎ2
entonces;
𝑃𝑎 + 𝜌1 𝑔ℎ1 = 𝑃𝑎 + 𝜌2 𝑔ℎ2
de donde:
𝜌1 ℎ1 = 𝜌2 ℎ2
𝜌1 ℎ2
=
𝜌2 ℎ1

En un sistema de vasos comunicante, las relaciones de las densidades de los líquidos contenidos serán
inversamente proporcionales a la relación de las alturas alcanzadas por éstos.

Esto significa que las alturas alcanzadas por los líquidos son inversamente proporcionales
a las densidades de éstos. El líquido que tenga mayor densidad alcanzará menor altura.

Pág. 121

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Ejemplo:
Un tubo de vidrio en forma de U se llena con agua hasta un nivel de 20 cm. Sí se vierte
también aceite de densidad 0.80 g⁄cm3 ¿Cuál es el nivel alcanzado por el aceite, si la densidad
del agua es de 1.0 g⁄cm3 ?
Por la ecuación 𝜌1 ℎ1 = 𝜌2 ℎ2 obtenemos:
𝜌2 ℎ2 1.0 g⁄cm3 × 20 cm
ℎ1 = = = 25 cm
𝜌1 0.80 g⁄cm3
La altura alcanzada por el aceite es mayor que la alcanzada por el agua, porque la densidad
del aceite es menor a la del agua.

5.6.2 Principio de Pascal


Consideremos un líquido en equilibrio en el interior de un recipiente, como se muestra en
la figura.

F
El aumento de presión en el punto (1) se transmite íntegramente al punto (2).

En los puntos 1 y 2 las presiones son 𝑃1 y 𝑃2 , respectivamente. Si por


un proceso cualquiera, aumentamos en ∆𝑃1 , un pequeño aumento de la
(1)

presión en 1, la presión en 2 también sufrirá un aumento ∆𝑃2 y por la


(2) ecuación fundamental de la hidrostática podemos comprobar que:
∆𝑃1 = ∆𝑃2

Es decir, el aumento de la presión en un punto 1 es igual al aumento de presión en un


punto 2. Este hecho fue descubierto experimentalmente por el científico francés Blaise Pascal
(1623-1662), quien lo enunció como sigue:

“El aumento de presión en un punto de un líquido en equilibrio, se transmite


íntegramente a todos los puntos de dicho líquido y a las paredes del recipiente
que lo contiene”.

En la época de Pascal esta propiedad era sólo un hecho experimental, en la actualidad


comprobamos que se puede deducir de la ecuación fundamental de la hidrostática, la cual, es
a su vez, consecuencia de las leyes del equilibrio de la mecánica.

Una importante aplicación de este principio lo encontramos en las máquinas hidráulicas


capaces de “multiplicar fuerzas”. Ejemplos de estos son los frenos hidráulicos de un carro y
la prensa hidráulica que se ve en la figura siguiente:

Pág. 122

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
F1 F2

A1 A2

La Prensa Hidráulica

La cual consta de dos recipientes cilíndricos comunicantes que contiene un líquido


(aceite, por ejemplo), en los que el área de la sección transversal de uno de ellos es mayor que
el del otro. Si ejercemos una fuerza 𝐹1 en el pistón del cilindro que es más pequeño se provoca
un aumento en la presión del líquido bajo el pistón. Siendo 𝐴1 el valor del área de este pistón,
este aumento en la presión estará dado por ∆𝑃1 = 𝐹1 /𝐴1 . Por consiguiente, dicho incremento
en la presión se trasmitirá a todos los puntos del líquido, produciendo una fuerza 𝐹2 en el
pistón cuya área es mayor. Como 𝐴2 es el área de este émbolo, el aumento de presión sobre
el será ∆𝑃2 = 𝐹2 /𝐴2 . Como ∆𝑃1 = ∆𝑃2 vemos que:
𝐹1 𝐹2
=
𝐴1 𝐴2

La fuerza ejercida sobre el émbolo de la izquierda incrementa la presión


en el líquido y éste aumento de presión se transmite al pistón de la derecha
y también a las paredes de la prensa hidráulica.

Por lo tanto, si el área 𝐴2 es mucho mayor que 𝐴1 , la fuerza 𝐹2 será mucho mayor que 𝐹1 ,
así estas máquinas hidráulicas funcionan como un dispositivo “multiplicador de fuerza” y
sirven para prensar o aplastar objetos y se denominan Prensa o Máquinas Hidráulicas.

Esto ocurre sin violar la conservación de la energía, ya que la multiplicación en fuerza se


compensa en distancia. Cuando el émbolo pequeño del ejemplo anterior se mueve hacia
abajo, por ejemplo 10 cm, el émbolo grande se eleva sólo cinco octavos o sea 1⁄5 de cm.
La fuerza de entrada multiplicada por la distancia que se desplaza el émbolo grande.

Otros ejemplos de este principio son los gatos hidráulicos para carros usados en las
gasolineras, los sillones de dentistas y peluqueros así como los frenos y guías hidráulicos en
los carros.

Pág. 123

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Hay varios organismos vivos que usan la presión hidráulica, ejemplo de esto es la anémona
marina que puede adquirir varias formas por la acción de los músculos de su cavidad corporal
llena de agua de mar. A veces por esto se le llama “esqueleto hidráulico” a su cuerpo. También
tenemos que las lombrices de tierras se mueven hacia adelante por contracciones sucesivas
de sus músculos circulares a lo largo del eje de su cuerpo, las cuales modifican mediante su
esqueleto hidráulico. Mientras que las patas de las arañas tienen músculos flexores, pero no
músculos extensores, las arañas extienden sus patas por los fluidos que llegan a ellas por
compresión.

Ejemplo:
Los émbolos pequeños y grandes de una prensa hidráulica tienen áreas de 2.00 cm2 y
400 cm2 , respectivamente.

a) ¿Cuál es la fuerza de entrada necesaria a fin de obtener una fuerza de salida de 60,000 N
en el émbolo más grande?
De acuerdo a la ecuación 𝐴𝐹11 = 𝐴𝐹22
tendremos que la fuerza de entrada necesaria 𝐹1 será:
𝐹2 𝐴1 60,000 N × 2.00 cm2
𝐹1 = = = 300 N
𝐴2 400 cm2
Esta es la fuerza en el émbolo pequeño.

b) ¿Qué presión ejerció esa fuerza?


𝐹1 300 N
𝑃 = = = 1.50 × 105 N⁄m2
𝐴1 2.00 × 10−4 m2
Esta presión es 15 veces mayor que la presión atmosférica.

5.6.3 Principio de Arquímedes


Los objetos sumergidos en un fluido parecen pesar menos que cuando están fuera del
fluido. Por ejemplo, un gran objeto, que en el aire se pueda levantar solo con mucha dificultad,
frecuentemente se puede levantar con facilidad cuando está dentro del agua. Así cuando el
objeto sale del agua, parece mucho más pesado.

Se cuenta que en el siglo III a.C. el gran filósofo, matemático y físico griego Arquímedes
descubrió su principio estando en la bañera, pensando cómo calcular si la nueva corona del
rey era de oro puro o era una falsificación. El oro tiene un densidad de 19.3 gr⁄cm3 , algo
mayor que la mayoría de los metales, pero en realidad no se hace una determinación de la
densidad, ya que el volumen de una corona es de forma irregular y no se puede calcular con
facilidad por método directo.

Pág. 124

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Agua desalojada

Cuando se sumerge un cuerpo, parcialmente o totalmente en un fluido éste desaloja un volumen de fluido igual
al suyo. La elevación del nivel es igual al volumen desalojado o al volumen de la parte del cuerpo sumergido.

Cuando un cuerpo sólido es sumergido en un líquido, comprobamos que éste ejerce sobre
el cuerpo una fuerza dirigida hacia arriba que tiende a impedir que el cuerpo se hunda en el
líquido.

Esta fuerza que es vertical y está dirigida hacia arriba se denomina empuje ascendentes o
Fuerza de Flotación (𝐸 ) del líquido sobre el cuerpo sumergido.

Consideramos un cuerpo sumergido en líquido cualquiera, el líquido ejercerá fuerza de


presión sobre toda la superficie del cuerpo que está en contacto con el líquido. Como la
presión aumenta con la profundidad, las fuerzas ejercidas por el líquido en la parte inferior
del cuerpo son mayores que las fuerzas ejercidas en su parte superior, la resultante de esta
fuerza estará dirigida hacia arriba, y es la que contribuye al empuje hidrostático ascendente
que actúa sobre el cuerpo, tendiendo a impedir que se hunda.

La mayor presión contra la parte


inferior de un objeto sumergido
produce una fuerza de empuje
ascendente.

La diferencia en las fuerzas ascendentes y


descendentes que actúan sobre el bloque
sumergido es la misma a cualquier
profundidad.

Pág. 125

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Observe, entonces, que la causa del empuje ascendente es que la presión aumenta con la profundidad.
Si las presiones ejercidas en las partes superior e inferior del cuerpo fueran iguales, la
resultante de las fuerzas de presión sería nula y no existiría empuje alguno sobre el cuerpo.

Arquímedes, al realizar cuidadosos experimentos descubrió la manera de calcular el empuje


ascendente que actúa en los cuerpos sumergidos en líquidos. Sus conclusiones fueron
expresadas en un enunciado que recibe el nombre de Principio de Arquímedes:

“Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje vertical hacia arriba,


igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo”.

Observe, que este principio dice como calcular el valor del empuje, es decir, el valor del
empuje ascendente sobre un cuerpo sumergido en un fluido es igual al peso del fluido
desplazado por el cuerpo.

0
3 2
1

Un bloque de 3 kg pesa más en el aire que en el agua. Cuando se le sumerge en agua,


su pérdida de peso es la fuerza de empuje, igual al peso del agua desalojada.

Usando las leyes de Newton podemos llegar a este mismo resultado para el cálculo del
empuje. Sin embargo, Arquímedes descubrió estos hechos mediante experimentos, mucho
antes de que Newton estableciera las leyes básicas de la mecánica.

Suponga que un pedazo de madera se introduce parcialmente en el agua, como desplaza


cierto volumen de agua recibe un empuje ascendente E, de magnitud igual al peso del agua
desplazada:

𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎

Mientras más hundimos el pedazo de madera en el agua, el volumen que desplaza será
mayor, y el valor del empuje también aumentará. Uno se puede dar cuenta de ese aumento
del empuje porque tendrá que emplear más fuerza para lograr sumergir más el bloque de
madera en el agua.

Pág. 126

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Cuanto mayor sea el volumen de agua que se desplace, mayor será el empuje que se reciba
Cuando el objeto se encuentra totalmente sumergido, desplaza la máxima cantidad de agua
posible. En ese caso el volumen desplazado es igual al volumen del propio cuerpo. Una vez
que el cuerpo tuviera totalmente sumergido, aunque lo hundamos más, el valor del empuje
no aumenta, pues el volumen del líquido desplazado permanece constante igual al volumen
del cuerpo.

Como el empuje es igual al peso del fluido desplazado, tenemos que:


𝐸 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑚𝑓 𝑔
donde 𝑚𝑓 es la masa del fluido desalojado y como 𝑚 = 𝜌 𝑉 tendremos:
𝐸 = 𝑓 𝑉𝑓 𝑔 donde 𝜌𝑓 es la densidad del fluido y 𝑉𝑓 es el volumen del fluido desalojado.

• Entonces, el empuje será mayor mientras mayor sea la densidad del fluido y el volumen
del fluido desalojado.

El peso del cuerpo será:


𝑤 = 𝑚𝑔 = 𝑐 𝑉𝑐 𝑔 donde 𝑐 es la densidad del cuerpo y 𝑉𝑐 es el volumen del cuerpo.

Cuando el cuerpo está totalmente sumergido en el fluido, 𝑉𝑓 = 𝑉𝑐 que llamaremos sólo por
𝑉
𝐸 = 𝜌𝑓 𝑉𝑔 y 𝑤 = 𝜌𝑐 𝑉𝑔.

Comparando estas expresiones se ve que sólo difieren en relación con los valores de la
densidad del fluido y de la densidad del cuerpo. Por lo tanto:

1. Si la densidad del fluido es menor que la densidad del cuerpo tendremos que: [𝐸 < 𝑤] y
en este caso, como ya vimos el cuerpo se hundirá en el fluido.

2. Si la densidad del fluido es igual a la densidad del cuerpo tendremos que: [𝐸 = 𝑤] y en


esta circunstancia, el cuerpo quedará en equilibrio cuando esté completamente sumergido en
el líquido.

3. Si la densidad del fluido es mayor que la densidad del cuerpo tendremos que: [𝐸 > 𝑤].
Este es el caso en el que el cuerpo sube en el fluido y emerge en la superficie hasta llegar a
una posición de equilibrio parcialmente sumergido, en la cual 𝐸 = 𝑤.

Con este análisis podremos prever cuando flotará, o se hundirá, un sólido en algún líquido,
conociendo sus densidades. Al consultar la tabla de densidades, podemos concluir, por
ejemplo, que el corcho flota en la gasolina, y no así, un pedazo de hielo (el cual sí flota en el
agua). El hierro se hundirá en el agua, pero flotará en el mercurio, mientras que el oro y la
plata se hundirán en el mercurio.
Pág. 127

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Este análisis permite decir que, si un submarino está sumergido en equilibrio, su densidad
media es igual a la del agua del mar, y también que un globo de helio sube en la atmósfera
debido a que su densidad media es menor a la del aire. Naturalmente, como la densidad del
aire disminuye con la altura (altitud) el empuje sobre el globo, también disminuirá mientras
asciende. Así, a cierta altura, alcanzará una posición de equilibrio en la cual 𝐸 = 𝑤.

Todos los cuerpos


tienen un empuje hacia
arriba por efecto de una
fuerza igual al peso del
ente que desalojan. ¿Por
qué, entonces, no todos
los cuerpos flotan como
este globo?

El peso de un objeto que


flota es igual al peso del
agua desalojada por la
parte sumergida.

El empuje que sufren los cuerpos se puede determinar también, si se pesa el cuerpo fuera
del líquido, en el aire (peso real 𝑤𝑅 ) y si se “pesa” estando sumergido en el agua
(peso aparente 𝑤𝐴 ) entonces, se puede calcular el empuje por:
𝐸 = 𝑤𝑅 – 𝑤𝐴

El principio de Arquímedes se aplica también en objetos que flotan, como por ejemplo la
madera. En general un objeto flota sobre un fluido si su densidad es menor que la del fluido.

Cuando un objeto flota, la fracción sumergida está dada por la relación de densidades del
objeto a la del fluido 𝜌𝑐 /𝜌𝑓 .

El aire es un fluido y también ejerce un empuje. En el aire los objetos pesan ligeramente
menos que en el vacío. Como la densidad del aire es tan pequeña en relación a la de los
sólidos, el efecto es pequeño, sin embargo, hay objetos que flotan en el aire como por ejemplo
los globos de helio en que el empuje del aire es significativo.

Pág. 128

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
CONDICIONES PARA QUE UN CUERPO FLOTE EN UN FLUIDO:
• Si el valor del empuje es menor que el peso del cuerpo [𝐸 < 𝑤]. En este caso, la resultante
de las fuerzas estará dirigida hacia abajo, y el cuerpo se hundirá hasta llegar al fondo del
recipiente. Esta es lo que sucede, cuando, soltamos una piedra dentro del agua.

• Si el valor del empuje es igual al peso del cuerpo [𝐸 = 𝑤]. En este caso la resultante de las
fuerzas será nula y el cuerpo quedará en reposo en el sitio en que se halle.

Esto es lo que sucede cuando un submarino bajo el agua, está en reposo a cierta
profundidad.

• Si el valor del empuje es mayor que el peso del cuerpo [𝐸 > 𝑤]. En este caso, la resultante
de estas fuerzas estará dirigida hacia arriba y el cuerpo sube en el interior del líquido. Mientras
el cuerpo esté totalmente sumergido tendremos que 𝐸 > 𝑤. Cuando llega a la superficie del
líquido y comience a salir del agua, la cantidad del líquido que desplaza empezará a disminuir
y, por consiguiente, el valor de E también disminuirá.

En una posición dada el cuerpo estará desplazando una cantidad de líquido cuyo peso será
igual al suyo, es decir, tendremos entonces que 𝐸 = 𝑤. Así pues, en tal posición será donde
el cuerpo flotará en equilibrio pues allí será nula, la resultante de las fuerzas que actúan sobre
él. Observe que, en este caso, el valor del empuje es igual al peso del líquido desplazado por
la parte sumergida.

Estos hechos se producen cuando, por ejemplo, soltamos un pedazo de madera que estaba
sumergida en el agua.

De estas consideraciones podemos concluir que cuando un barco flota (en equilibrio) en el
agua, está recibiendo un empuje cuyo valor es igual a su propio peso, es decir, el peso del
barco está siendo equilibrado por el empuje ascendente que recibe del agua

La mayoría de las personas pueden flotar, de modo que un ser humano promedio debe ser
ligeramente menos denso que el agua. Algunas personas no pueden flotar: sencillamente es
porque son demasiadas densas.

La finalidad de un chaleco salvavidas es reducir la densidad conjunta de la persona y el


chaleco por un aumento en el volumen, en tanto que el aumento de peso es mínimo. Un pez
regula su densidad expendiendo y contrayendo una bolsa de aire llamada “vejiga natatoria”.
El pez puede ascender expandiendo este órgano, con lo que aumenta su volumen (de modo
que desplaza más agua e incrementa la fuerza de empuje), y descender contrayéndolo, con lo
que reduce su volumen (de modo que disminuye la fuerza de empuje a un valor ligeramente
menor que su peso). Un cocodrilo incrementa su densidad tragando piedras. Se han
encontrado de 4 kg a 5 kg de piedras alojadas en la parte anterior del estómago de cocodrilos
grandes. Gracias a este incremento de densidad, el cocodrilo puede nadar bajo el agua.

Pág. 129

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Todo barco, submarino y dirigible debe diseñarse de modo, que desplace un peso de fluido
igual a su propio peso. Así, un barco de 10,000 toneladas debe construirse con la suficiente
anchura para que desplace 10,000 tn de agua. Esto mismo es válido en el aire. Un dirigible o
un globo de 100 tn desplaza por lo menos 100 tn de aire, si desplaza más, se elevan si desplaza
menos, cae. Si desplaza exactamente su peso quedan suspendidos a una altitud constante.
FUERZA DE
EMPUJE

PESO DEL
HIERRO

Un bloque de hierro se hunde, mientras que el mismo bloque flota cuando tiene su forma cóncava.

Dado que la fuerza de empuje que actúa sobre un cuerpo es igual al peso del fluido que
desplaza, los fluidos más densos ejercerán una mayor fuerza de empuje sobre un cuerpo que
los menos densos del mismo volumen: por tanto, un barco flota más alto en agua salada que
agua dulce, debido que aquella es ligeramente más densa que ésta.

El principio de Arquímedes también se aplica en geología. Según la moderna teoría


tectónica de placas y deslizamiento continental, se puede considerar que los continentes flotan
en un “mar”, de roca ligeramente deformable (el manto). Se puede efectuar varios cálculos
interesantes con modelos muy sencillos, por ejemplo.

Ejemplo 1:
Se supone a los continentes como bloques de densidad 2800 kg⁄m3 que flotan en el manto
que lo rodea de densidad 3300 kg⁄m3 . Suponiendo que un continente tiene el espesor
promedio de la corteza terrestre que es 35.0 km calcule la altura del continente sobre el manto
que lo rodea.

La fracción sumergida del continente es igual a la relación entre las densidades y las alturas:
𝜌𝑚 ℎ𝑚 = 𝜌𝑐 ℎ𝑐
𝜌𝑐 ℎ𝑐 (2800 kg⁄m3 )(35.0 km)
ℎ𝑚 = = = 29.7 km
𝜌𝑚 3300 kg⁄m3

Pág. 130

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Por lo tanto, la altura del continente que sobresale al manto que lo rodea es la diferencia
entre el espesor total (35.0 km) y la parte que está sumergida en el manto (29.7 km) y es:
35.0 km − 29.7 km = 5.30 km

Este resultado 5.30 km, es lo que sobresale y representa una estimación de la profundidad
promedio del fondo de los océanos, en relación con la altura de los continentes.
Esta estimación no tiene en cuenta el peso de los océanos.

Ejemplo 2:
Una sonda climatológica opera a una altura en donde el aire tiene una densidad de
0.90 kg⁄m3 . A esta altitud la sonda tiene un volumen de 20 m3 y está llena con hidrogeno de
densidad 0.090 kg⁄m3 . Si solo la bolsa de la sonda pesa 118 N. ¿Que carga puede soportar la
sonda a ese nivel?

El empuje es igual al peso de aire desalojado. Es decir

𝐸 = 𝜌 𝑔 𝑉 = (0.90 kg⁄m3 )(9.8 m⁄s2 )(20 m3 ) = 177 N

El peso de 20 m3 de hidrógeno es:

𝑤 = 𝜌 𝑔 𝑉 = (0.090 kg⁄m3 )(9.8 m⁄s2 )(20 m3 ) = 18 N

El peso total de la sonda = Peso de la bolsa + peso del hidrógeno

118 N + 18 N = 136 N

La carga soportada es:

El peso que puede soportar = Empuje = Peso total de la sonda

177 N − 136 N = 41 N

Este peso que puede soportar esta sonda es utilizado para cargar el instrumental necesario
para las mediciones climatológicas.

Los globos grandes pueden mantener una condición de equilibrio a cualquier altura,
ajustando su peso o su empuje. El peso puede aligerarse soltando lastre y el empuje puede
disminuirse dejando escapar gas del globo o aumentarlo insuflando gas al interior del mismo.

Pág. 131

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
5.7 Hidrodinámica
Pasaremos ahora del estudio de fluidos en reposo (Hidrostática) al tema de fluido en
movimiento (Hidrodinámica).

Ángulo de 90º

Sección o área por la


cual se mueve el fluido

5.7.1 Flujo Laminar y Turbulento


El flujo es la cantidad de masa de un fluido que pasa perpendicularmente por cierta sección en la unidad
de tiempo.

El Flujo Laminar es el movimiento de un fluido en que todas las partículas del mismo
siguen la misma trayectoria lisa y las trayectorias de dos partículas no se cruzan, de tal modo
que las capas vecinas del fluido se deslizan entre sí suavemente.

Flujo laminar y un flujo


turbulento de un fluido
en su trayectoria.

Por encima de ciertas velocidades, que depende de varios factores, el flujo laminar se
transforma en turbulento, como se ve en la figura de la derecha.

El Flujo Turbulento se caracteriza por círculos errático pequeños, semejantes a remolinos,


estas corrientes absorben gran cantidad de energía del fluido, incrementándose el arrastre por
rozamiento a través del mismo.

5.7.2 Ecuación de Continuidad


Si consideramos que los fluidos son incompresibles y que no presentan fricción interna,
llamada viscosidad, en estas condiciones, pueden hacerse predicciones de la velocidad del flujo
del fluido a lo largo de una tubería u otro recipiente.

El gasto o caudal (𝑅) se define como el volumen de fluido que pasa a través de cierta
sección transversal en la unidad de tiempo.
𝑅 = ∆𝑉 /∆𝑡

Las unidades del caudal expresan la razón de una unidad de volumen con respecto a una
unidad de tiempo, en el S.I. es m3 ⁄s.

Pág. 132

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos

Líneas de flujo laminar

La rapidez del agua se incrementa al


fluir por la parte estrecha del tubo. La
Líneas de flujo turbulento proximidad entre las líneas de corriente
indica incremento de velocidad y
decremento de la presión interna.

Considere el flujo de un líquido a través de un tubo, con una velocidad media 𝑣, durante un
intervalo de tiempo 𝑡. Cada partícula en la corriente se mueve en línea recta una distancia
𝑠 = 𝑣 𝑡. El volumen 𝑉 que fluye a través de la sección transversal A será:
𝑉 =𝐴𝑠⇒𝑉 =𝐴𝑣𝑡
El caudal será:
𝑉 𝐴𝑣𝑡
𝑅= = =𝐴𝑣
𝑡 𝑡
𝑅 = 𝑣𝐴
caudal = velocidad × área de la sección transversal

Como hemos considerado el fluido incompresible y se ignoran el rozamiento interno, el


caudal 𝑅, permanecerá constante.

Esto significa que la variación en la sección transversal de un tubo, dará como resultado un
cambio en la velocidad del líquido, de modo que el producto [𝑣 · 𝐴] permanecerá constante.

Ecuación de continuidad: 𝑹 = 𝒗𝟏 𝑨𝟏 = 𝒗𝟐 𝑨𝟐

A1

R = v1 A1 = v2 A2
En el flujo laminar, el producto de la
velocidad del fluido por el área de la v1 A2
sección transversal del tubo es constante
en cualquier punto.
v2

Pág. 133

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Esta ecuación se le llama Ecuación de continuidad y nos dice que cuando el área de la sección
transversal es grande, la velocidad es pequeña, y cuando el área es pequeña la velocidad es
grande. Esto puede verse en un río, que corre con lentitud, cuando es ancho, pero su corriente
es rápida cuando pasa por una garganta estrecha.

Esta ecuación también se puede aplicar al flujo de la sangre por el organismo. La sangre
fluye desde el corazón, pasa por la aorta, y arterias y capilares, con diferentes secciones
transversales que conlleva diferentes velocidades en el flujo sanguíneo.

Ejemplo:
El agua fluye a través de una manguera de un diámetro de 5.0 cm, con una velocidad de 4.0 m⁄s.

a) ¿Qué diámetro debe tener el chorro si el agua sale con una velocidad de 10 m⁄s?
El caudal es constante, así que por la ecuación de continuidad:
𝑣1 𝐴1 = 𝑣2 𝐴2
Ya que el área 𝐴 es proporcional al cuadrado del diámetro, se tiene:
𝑣1 𝐷12 = 𝑣2 𝐷22

𝑣1 𝐷12 4.0 m⁄s × (5.0 cm)2


𝐷2 = √ =√ = 3.2 cm
𝑣2 10 m⁄s

b) ¿Cuál es el caudal en galones por minuto?


Como la manguera tiene forma cilíndrica, el área será
𝐴 = 𝜋𝑟2 por tener base circular y el radio 𝑟 = 𝐷
2
= 5.02cm = 2.5 cm ⇒ 2.5 × 10−2 m
entonces 𝐴 = 3.14 × (2.5 × 10−2 m)2 = 2.0 × 10−3 m2 , luego:
𝑅 = 𝑣1 𝐴1 = (4.0 m⁄s)(2.0 × 10−3 m2 ) = 8.0 × 10−3 m3 ⁄s

Recordando que 1 m3 = 264.2 galón y que 1 min = 60 segundo tendremos:


264.2 gl 60 s
𝑅 = 8.0 × 10−3 m3 ⁄s ( )( ) = 127 gl⁄min
1m 3 1 min

5.7.3 Principio de Bernoulli


Diga si el siguiente enunciado es verdadero o falso: La presión atmosférica se incrementa
en un ventarrón, un tomado o un huracán. Si contestó que es verdadero, falló; el enunciado
es falso. Los vientos de altas velocidades pueden arrancar el techo de la casa, pero la presión
interior de los vientos en realidad es menor que la del aire quieto, de la misma densidad del
interior de la casa. Por extraño que pueda parecer al principio, cuando se incrementa la rapidez
de un fluido la presión interna decrece en forma proporcional. Esto es verdad sea el fluido
un gas o un líquido.

Pág. 134

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Considérese un líquido inicialmente en reposo en un recipiente. La presión que ejerce el
líquido contra las paredes del recipiente depende tanto de la densidad como de la profundidad
del líquido.

La presión se reduce en el
vertedero al retirar el tapón.

Si hay una abertura a través de la cual se ponga el líquido en movimiento, se reduce la


presión sobre los lados y el fondo del recipiente. Esto se debe a que las moléculas del líquido
no empujan ya en contra del recipiente sino, que se mueven hacia la abertura, se ha reducido
la presión en la abertura, lo mimo que en el líquido en movimiento. En efecto, a mayor rapidez
de movimiento del líquido menor presión en él. Daniel Bernoulli, científico suizo del siglo
XVIII, estudió la relación entre la velocidad de los fluidos y la presión. Esta relación se
denomina PRINCIPIO DE BERNOULLI, el cual, en un sentido no estricto, establece que:

La presión en un fluido se reduce al aumentar la velocidad de dicho fluido.


Cuando un fluido fluye por un sitio angosto, su rapidez se incrementa. Es posible apreciar
esto fácilmente considerando el incremento en el flujo de agua en las partes estrechas de un
arroyo. El fluido debe aumentar su rapidez en la región angosta para que el flujo sea continuo.
¿Cómo adquiere el fluido esta velocidad extra? Bernoulli razonó que esta velocidad extra se
adquiría a expensas de un descenso de la presión interna.

Cuando un fluido está en movimiento, la energía está presente en diferentes formas. Parte
se almacena en la presión del fluido y otra parte como energía cinética en el movimiento del
fluido. Si la rapidez del fluido no cambia, cada una de estas formas tiene su porción fija de
energía.

Pero en caso contrario, una de estas formas de energía obtiene una mayor porción a
expensas de la otra. Si la rapidez se incrementa súbitamente, habrá más energía cinética que
antes. Para que ocurra este incremento en la energía cinética, la presión en el interior del
fluido debe descender súbitamente de la manera que la energía total permanezca inalterada.

Ya que un fluido tiene masa, debe obedecer las mismas leyes de conservación establecidas
para los sólidos. En consecuencia, el trabajo necesario para mover cierto volumen de fluido
a través de un tubo debe ser igual al cambio total en energía cinética y potencial. Considere
el trabajo requerido para mover un fluido de un punto a hasta un punto b en la siguiente
figura:

Pág. 135

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
(b)

A2 F2
(a)
F1
A1 s2

s1
Un volumen considerado de fluido se mueve desde el punto (a) al punto (b).

El trabajo neto debe ser la suma del trabajo realizado por la fuerza de entrada 𝐹1 y el trabajo
negativo efectuado por la fuerza de resistencia 𝐹2 .

Trabajo neto: = 𝐹1 𝑠1 − 𝐹2 𝑠2
Pero 𝐹1 = 𝑃1 𝐴1 y 𝐹2 = 𝑃2 𝐴2 así que;
Trabajo neto = 𝑃1 𝐴1 𝑠1 − 𝑃2 𝐴2 𝑠2

El producto del área por la distancia representa el volumen 𝑉 del fluido y como el volumen
es el mismo en la parte superior y en la parte inferior del tubo, podemos decir

𝑉 = 𝐴1 𝑠1 = 𝐴2 𝑠2 de donde,
Trabajo neto = 𝑃1 𝑉 − 𝑃2 𝑉 = (𝑃1 − 𝑃2 )𝑉

De igual manera el trabajo neto realizado sobre el sistema es igual a la suma de las
variaciones de energía cinética y potencial (principio de conservación de la energía).
Trabajo neto = ∆𝐾 + ∆𝑈

Sustituyendo tendremos: (𝑃1 − 𝑃2 )𝑉 = (1/2𝑚𝑣22 − 1/2𝑚𝑣12 ) + (𝑚𝑔ℎ2 − 𝑚𝑔ℎ1 )

Si la densidad del fluido es 𝜌 = 𝑚⁄𝑉 , podemos sustituir 𝑉 = 𝑚⁄𝜌 luego podemos escribir
(𝑃1 − 𝑃2 )(𝑚⁄𝜌) = (1⁄2 𝑚𝑣22 − 1⁄2 𝑚𝑣12 ) + (𝑚𝑔ℎ2 − 𝑚𝑔ℎ1 )

Si se multiplica por 𝜌⁄𝑚 y se reordena los términos se obtiene la Ecuación de Bernoulli.


𝑃1 + 𝜌𝑔ℎ1 + 1⁄2 𝜌𝑣12 = 𝑃2 + 𝜌𝑔ℎ2 + 1⁄2 𝜌𝑣22

Puesto que los subíndices 1 y 2 se refieren a dos puntos cualesquiera, a lo largo de un “tubo
de flujo” la ecuación de Bernoulli se puede reescribir en una forma más simple como:
𝑃 + 𝜌𝑔ℎ + 1⁄2 𝜌𝑣2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡.
en cualquier punto del fluido.

Pág. 136

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
Al aplicar la conservación de la energía a los fluidos, Bernoulli estableció que en un flujo en
el que no se agrega ni se extrae energía, la energía total es constante e igual a la suma de la energía cinética
(representada por la velocidad) más la energía Potencial (representada por la presión) más la energía potencial
gravitatoria (representada por la elevación). En un sentido estricto, el principio de Bernoulli es la
expresión matemática de este enunciado.

h
La energía total (cinética
+ potencial) es la misma h
en los puntos A, B y C. La
energía cinética en B es
mayor a expensas de la
ENERGÍA
energía potencial, lo cual
TOTAL = Ec + EP EC + Ep
Ec + EP
se pone de manifiesto por
el reducido nivel del RAPIDEZ ALTA
fluido en el tubo vertical. RAPIDEZ REDUCIDA

RAPIDEZ REDUCIDA

Los tubos verticales actúan como medidores de presión e indican la presión del agua que
fluye por el tubo ancho hacia el angosto y luego hacia el ancho de nuevo. Puesto que el tubo
está a nivel, no hay diferencia en energía potencial gravitacional, y la energía total del agua en
cualquier región a lo largo del tubo es la suma de las energías cinética y potencial. Podemos
ver que donde el agua tiene su mayor rapidez su presión es mínima, y viceversa. Y podemos
ver que esto cumple la conservación de la energía.
La mejor forma de representar la velocidad del fluido es por medio
de líneas de corriente. Estas son las trayectorias lisas o “suaves” de flujo
estable, conformada por las fronteras del flujo como se indica en las
figuras de la página siguiente. Las líneas están más próximas entre sí
en las regiones más estrechas lo cual indica una mayor velocidad de
flujo y una menor presión en el interior del flujo. Si la velocidad del
flujo es muy grande, las líneas de corriente pueden hacerse
El papel asciende turbulentas y girar formando remolinos o vórtices. Estos rompen la
cuando se sopla sobre la relación de proporcionalidad entre el flujo y la presión. El principio de
superficie superior. Bernoulli sólo es válido para el flujo estable o laminar, no para el flujo turbulento.
Nuestro estudio del principio de Bernoulli comenzó estableciendo que la presión atmosférica
disminuye en un viento fuerte, un tornado o un huracán. Cuando ocurren alguno de estos
fenómenos, una construcción no ventilada, con ventanas cerradas herméticamente está más
en peligro de perder su techo que una casa bien ventilada. Esto se debe a que la presión del
aire interior puede ser apreciablemente mayor que la presión atmosférica del exterior, y el
techo tiene mayor probabilidad de ser arrancado por el aire relativamente comprimido en el
interior de la casa que por el aire que sopla fuera de ella. Cuando el aire da contra un techo
de dos aguas, el efecto es aún más pronunciado. Las cercanías mutuas de las líneas de flujo lo
demuestran.

Pág. 137

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos

La presión del aire por encima del


techo es menor que por debajo de él.

En realidad, no es necesario que la diferencia entre las presiones exterior e interior sea muy
grande. Una pequeña presión aplicada en un área grande puede producir una fuerza
formidable. De este modo, si alguna vez usted es sorprendido por un tornado o un ciclón en
una construcción no ventilada, no olvide abrir las ventanas un poco, de manera que las
presiones interiores y exteriores sean más o menos iguales.

Si el techo sobre el que sopla el viento se considera análogo a las alas de un aeroplano es
posible comprender mejor la fuerza de sustentación que soporta a una aeronave pesada. En
ambos casos una mayor presión debajo empuja al techo y al ala hacia una región de menor
presión, encima. Un techo curvo es más susceptible de ser arrancado que uno plano.

La presión del aire


es menor por encima
del ala que bajo de ella.

De manera similar, un ala con más curvatura en la superficie superior tiene más sustentación
que una con las superficies planas (como las alas de los planeadores). Sea que un aeroplano
tenga sus alas planas o curvas, este volará en virtud del impacto del aire contra la superficie
inferior de aquellas, las cuales reciben una ligera inclinación de modo que desvían hacia abajo
el aire que encuentran. Sin embargo, la superficie de sustentación o aerodinámica de un ala
curva contribuye en forma considerable a la sustentación, dando por resultado una mayor
diferencia de presión contra la superficie interior que contra la superior. Esta presión
ascendente neta multiplicada por el área del ala es grande cuando el avión vuela a gran
velocidad.

Los aviones Deltas tienen una gran área en sus alas por lo que no necesitan volar muy
rápido para adquirir la sustentación requerida. En el otro extremo se encuentran los aviones
caza diseñados para altas velocidades los cuales tienen alas de áreas muy pequeñas. En
consecuencia, estos aviones deben despegar y aterrizar a velocidades relativamente grandes.

Muchas personas sabemos que un lanzador de béisbol puede tirar una pelota de tal manera
que describa una curva en su trayectoria. Cualquier pelota describirá una trayectoria curva si
se lanza de tal forma que tenga alta velocidad y rotación rápida. Conforme la pelota gira en el
aire, una capa delgada de este es arrastrada por la fricción alrededor de la pelota. Las costuras
de esta producen una mayor fricción y el resultado global es que líneas de corrientes se
comprimen en un lado.
Pág. 138

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
MOVIMIENTO DEL AIRE
RESPECTO A LA PELOTA

Trayectoria
Trayectoria De la pelota
De la pelota

Nótese que las líneas están más juntas en B que en A para la dirección de giro mostrada.
La presión del aire es mayor en A, y la pelota describe una curva en la dirección señalada.
¡Yo quisiera
encontrarme
a ese Daniel
Bernoulli!

La forma curva de una sombrilla


puede constituir una desventaja en
un día de mucho viento.

Ejemplo:
Agua circula por un sistema de enfriamiento en una industria. Si el agua se bombea a una
velocidad de 0.50 m⁄s por un tubo de 4.0 cm de diámetro en la primera planta del edificio,
con una presión de 3.0 atm. ¿Cuál será la velocidad de flujo y la presión en un tubo de 2.6 cm
de diámetro en un segundo piso a 5.0 m de altura?

Primero calcularemos la velocidad 𝑣2 en el segundo piso del edificio, mediante la ecuación


de continuidad, sabiendo que las áreas son proporcionales a los radios al cuadrado:
𝑣1 𝐴1 = 𝑣2 𝐴2
𝑣 𝐴 (0.50 m⁄s)(0.020 m)2
𝑣2 = 1 1 = = 1.2 m⁄s
𝐴2 (0.013 m)2
Para calcular la presión en el segundo piso, usaremos la ecuación Bernoulli:
𝑃1 + 𝜌𝑔ℎ1 + 1⁄2 𝜌𝑣12 = 𝑃2 + 𝜌𝑔ℎ2 + 1⁄2 𝜌𝑣22
donde:
𝑃2 = 𝑃1 + 𝜌𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) + 1⁄2 𝜌(𝑣12 − 𝑣22 )
Como la densidad del agua es 1.00 × 103 𝑘𝑔⁄𝑚3 y
3.0 atm = 3.0 (1.0 × 105 N⁄m2 ) = 3.0 × 105 N⁄m2 tendremos que
𝑃2 = (3.0 × 105 N⁄m2 ) + (1.0 × 103 kg⁄m3 )(9.8 m⁄s2 )(0 − 0.50 m)
+ 1⁄2 (1.0 × 103 kg⁄m3 )[(0.50 m⁄s)2 − (1.2 m⁄s)2 ]
𝑃2 = 3.0 × 105 N⁄m2 − 4.9 × 104 N⁄m2 − 6.0 × 102 N⁄m2 = 2.5 × 105 N⁄m2

Pág. 139

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
RESUMEN

• Los líquidos y los gases se llaman Fluidos, lo cual quiere decir que tienen la capacidad de fluir.

• Hidrostática es la rama de la mecánica que estudia los fluidos en reposo.

• Hidrodinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los fluidos y las


fuerzas que lo ocasionan.

• La Densidad de una sustancia es la relación entre la masa y el volumen que ocupan.


Depende de la naturaleza de la misma y es algo que la caracteriza. Es una magnitud escalar,
cuya unidad en el sistema internacional es el kg/m3 … 1 g⁄m3 = 10−3 kg⁄m3
𝑚
𝜌=
𝑉
• Peso Específico es la relación entre el peso de un cuerpo y el volumen que ocupa.
La unidad de peso específico en el S.I. es N⁄m3 .
𝑃𝑒 = 𝑤⁄𝑉 𝑃𝑒 = 𝜌𝑔
• La Presión ejercida por la fuerza 𝐹 , perpendicular a una superficie y distribuida sobre su
área 𝐴, es la relación entre la magnitud de la fuerza y el valor del área.
𝐹⊥
𝑃 =
𝐴
Para una fuerza constante, cuanto menor sea el área sobre el cual actúe la fuerza, tanto
mayor será la presión que produzca.

La presión es una magnitud escalar y la unidad de presión en el S.I. es el 1 N/m2 = 1 Pa.

• La presión en el fondo de una columna de un fluido depende de la densidad (𝜌) del


fluido, de la gravedad (𝑔) del lugar y de la altura (ℎ) de la columna.
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ
• La presión de una columna de fluido no depende del área de la base que lo soporta.

• La presión atmosférica es la presión ejercida por los gases de la atmósfera sobre la


superficie de la Tierra. Por encima del nivel del mar la presión disminuye, y por debajo del
nivel del mar la presión aumenta. La presión a nivel del mar es de 1.01 × 105 N⁄m2 .
Los servicios meteorológicos informan la presión atmosférica en milibar.
1 bar = 103 milibar = 105 N⁄m2
La presión atmosférica se mide con el barómetro
1 atm = 76 cm de Hg = 1.01 × 105 N⁄m2

Pág. 140

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
• El Teorema Fundamental de la Hidrostática dice que, en todo líquido sometido a la
acción de la gravedad, la diferencia de presiones entre dos puntos cualesquiera es igual a la
presión de la columna de líquido que los separa.
∆𝑃 = 𝜌𝑔ℎ 𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌𝑔ℎ
La presión total (𝑃 ) en un líquido a una profundidad (ℎ) bajo la superficie tomando en
cuenta la presión atmosférica (𝑃𝑎 ) es:
𝑃 = 𝑃𝑎 + 𝜌𝑔ℎ
Existe una relación lineal entre la 𝑃 y la profundidad.

Son aplicaciones de la ecuación fundamental de la hidrostática; los vasos comunicantes, el


principio de Pascal...

• En un sistema de Vasos Comunicantes las alturas (ℎ) alcanzada por los líquidos son
inversamente proporcionales a las densidades (𝜌) de estos.
𝜌1 ℎ1 = 𝜌2 ℎ2
• El Principio de Pascal establece que: El aumento de presión que se ejerce en cualquier
punto de un líquido en equilibrio se transmite íntegramente a todas partes de líquido y a las
paredes del recipiente que los contiene.
∆𝑃1 = ∆𝑃2
Son aplicaciones de este principio las máquinas multiplicadoras de fuerza como son las
máquinas hidráulicas (la prensa hidráulica, los frenos hidráulicos...).

Las relaciones entre las áreas de los pistones de las prensas hidráulicas son iguales a las
relaciones entre las fuerzas ejercidas en cada pistón.
𝐹1 𝐹2
=
𝐴1 𝐴2
• El Principio de Arquímedes: Un cuerpo sumergido total o parcialmente, en un fluido
experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.
𝐸 = 𝜌𝑉𝑔
𝐸 = 𝑤𝑅 − 𝑤𝐴
Este principio explica por qué flotan los objetos cuya densidad sea menor que la del fluido
donde se encuentran.

• Gasto (Caudal): Es el volumen de fluido que pasa a través de una sección transversal en la
unidad de tiempo y es igual al producto de la rapidez promedio del fluido (𝑣) y el área de la
sección transversal del tubo (𝐴). Su unidad en el S.I. es m3 ⁄s. 𝑅 = ∆𝑉 /∆𝑡 ⇒ 𝑅 = 𝑣𝐴

Pág. 141

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
• Fluido incompresible es aquel cuyo volumen no varía al aplicarle presión.

• El flujo de un fluido se puede caracterizar como laminar, en el cual sus capas se mueven
uniforme y regularmente, siguiendo trayectorias que se llaman Líneas de Flujo, o bien como
turbulento, en cuyo caso el flujo no es uniforme ni regular, sino que caracteriza por remolinos
de forma irregular.

• Viscosidad es la fricción interna de un fluido que evita que fluya libremente, esencialmente
es una fuerza de fricción entre las distintas capas del fluido, al moverse entre sí.

• La ecuación de Continuidad establece que para un fluido incompresible corriendo por


un tubo cerrado, el producto de la velocidad de flujo por el área de la sección transversal del
tubo permanece constante.
𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡

• El Principio de Bernoulli nos dice que donde la velocidad de un fluido es alta, su presión
es baja, y donde la velocidad es baja, su presión es alta. El Principio de Bernoulli explica
muchos fenómenos cotidianos.
𝑃 + 1⁄2 𝜌𝑣2 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ¿Cuál es el valor de la masa en kilogramos y el peso en Newton de 1.00 cm3 de agua?

2. ¿Cuál es la masa aproximada del aire en un aula cuyas dimensiones son de 6.0 m de largo
4.5 m de ancho y 3.9 m de alto, si la densidad del aire es de 1.29 kg⁄m3 ?

3. Una bailarina de ballet de 50.0 kg está apoyada sobre la punta del pie. ¿Cuál es la presión
sobre el área del suelo que toca, la punta de su pie tiene un área de 22.7 cm2 ?

4. El filo de un cincel tiene un área de 0.12 cm2 . Cuando se golpea con un martillo, el cincel
ejerce una fuerza momentánea de 200 N sobre un ladrillo. ¿Cuál es la presión ejercida
directamente debajo del filo del cincel?

5. El corazón impulsa sangre a la aorta a una presión media de 100 mm Hg, si el área de la
sección transversal de la aorta es 3.0 cm2 . ¿Cuál es la fuerza media ejercida por el corazón
sobre la sangre que entra en la aorta?

Pág. 142

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 5 – Fluidos
6. Fluye plasma desde un frasco a través de un tubo hasta una vena del paciente.
a) Cuando el frasco se mantiene a 1.5 m por encima del brazo del paciente, ¿cuál es la presión del
plasma cuando penetra en la vena?
b) Si la presión sanguínea en la vena es 12 mm Hg, ¿Cuál es la altura mínima a la que debe mantenerse
el frasco para que el plasma fluya en la vena? (Ver densidad de la sangre en la Tabla de densidades).
c) Supongamos que un astronauta necesita una transfusión en la Luna. ¿A qué altura mínima habría
que mantener el frasco en este caso, si en la Luna 𝑔 = 1.63 m⁄s2 ?

7. La densidad del agua salada es de 1.05 gr⁄cm3 . ¿Cuál es la altura de una columna de agua
dulce que produce la misma presión que una columna de agua salada de 30.0 cm? La densidad
del agua dulce es de 1.00 gr⁄cm3 .

8. Calcule la masa de la atmósfera terrestre tomando en cuenta que la presión atmosférica


normal es de 1.013 × 105 N⁄m2 y que el radio de la Tierra es de 6.38 × 105 m.

9. Algunas personas experimentan molestias del oído al subir en un ascensor a causa del
cambio de presión. Si la presión detrás del tímpano no varía durante la subida, la disminución
de la presión exterior da lugar a una fuerza neta sobre el tímpano, dirigida hacia afuera.
a) ¿Cuál es la variación en la presión del aire al subir 100 m en un ascensor?
b) ¿Cuál es la fuerza neta sobre un tímpano de área 0.60 cm2 ?

10. La presión atmosférica normal es de 1.013 × 105 N⁄m2 . La presencia de una tormenta
provoca que la altura del mercurio en un barómetro disminuya en 20 mm de la altura normal.
¿Cuál es la presión atmosférica, sabiendo que la densidad del mercurio es 13.59 g⁄cm2 ?

11. Un barómetro de mercurio colocado en la azotea de un edificio indica 1.00 cm Hg menos


que en el nivel del piso. ¿A qué altura está el barómetro?

12. El área del pistón mayor de un gato hidráulico es 125 cm2 , y la del pistón más pequeño es
4.51 cm2 . ¿Qué fuerza habría que aplicar al pistón más pequeño para levantar un carro de
16,500 N?

13. Fluye agua por un tubo de 3.00 mm de diámetro con una rapidez de 0.500 m⁄s y teniendo
luego el tubo un estrechamiento de 2.50 mm de diámetro.
a) ¿Cuál es la rapidez del agua en el estrechamiento? (si consideramos un fluido ideal)
b) ¿Cuál es la presión en el estrechamiento si no hay diferencia de altura y la densidad del agua es de
103 kg⁄m3 y la presión en la 1ra parte del tubo es de 1.01 × 105 Pa?

14. El agua fluye suavemente a través de un sistema cerrado de tuberías. En un punto A la


rapidez del agua es de 3.0 m⁄s, mientras que en el otro punto B, 5.0 m más alto, la rapidez es
de 6.0 m⁄s. Si la presión en A es de 80 mm de Hg. ¿Cuál será la presión en el punto superior?

Pág. 143

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo VI
6 MOVIMIENTO ONDULATORIO
OBJETIVOS:
• Analizar las características del Movimiento Armónico Simple (MAS)
• Identificar las magnitudes que intervienen en el Movimiento Armónico Simple
• Analizar las variables de desplazamiento, velocidad y aceleración del MAS por medio de gráficos
• Detallar las características del Movimiento Ondulatorio
• Distinguir los elementos de la onda
• Describir las magnitudes del Movimiento Ondulatorio
• Calcular las magnitudes que intervienen en el Movimiento Ondulatorio
• Clasificar los diferentes tipos de ondas
• Explicar los fenómenos característicos de las ondas
• Reconocer las características de las Ondas Sonoras
• Diferenciar: Ondas Audibles, Infrasónicas y Ultrasónicas
• Identificar las cualidades del sonido
• Discriminar el fenómeno de reflexión de las Ondas Sonoras
• Describir el Efecto Doppler
• Aplicar el Efecto Doppler
• Describir el Espectro Electromagnético
• Enumerar las aplicaciones de las Ondas Electromagnéticas

CONTENIDO:
• 6.1 Movimiento Ondulatorio
• 6.2 Movimiento Armónico Simple (MAS): Características, magnitudes que intervienen y gráficos
• 6.3 Ondas: Ondas Armónicas, Propagación de la Energía y Terminología
• 6.4 Tipos de Ondas: Mecánicas y Electromecánicas; Transversales y Longitudinales; Unidimensional,
Bidimensional, Tridimensional
• 6.5 Magnitudes que intervienen en el Movimiento Ondulatorio: Longitud de Onda, Amplitud, Período,
Frecuencia, Velocidad, Energía e Intensidad
• 6.6 Fenómenos Característicos de las Ondas: Reflexión, Refracción, Difracción e Interferencia
• 6.7 Ondas Sonoras: Velocidad del Sonido, Tipos de Ondas Sonoras Características del Sonido
• 6.8 Fenómenos Particulares en las Ondas Sonoras: Reflexión, Absorción, Reverberación, Efecto Doppler
• 6.9 Ondas Electromagnéticas

Pág. 144

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


6.1 Movimiento Ondulatorio
En el tema de Trabajo y Energía, estudiamos una forma de transmitir energía, por contacto
directo; tal como lo hace el viento al mover un molino, el agua de una cascada que mueve un
generador eléctrico o la piedra que arrojada a una ventana es capaz de romper el cristal.

En esta unidad, estudiaremos otra forma de transmitir energía, por medio del
MOVIMIENTO ONDULATORIO. Nuestros sentidos reciben las transferencias de energía
a través de un movimiento ondulatorio desde una fuente hasta un observador, sin contacto
directo. Los rayos del sol nos llegan a través del vacío en forma de onda; el sonido de una
bocina, es onda que viaja a través del aire, hasta nuestros oídos; las ondas de radio por medio
de señales electromagnéticas llegan a nuestros radios, la luz visible que impresiona nuestra
retina es onda. En fin, podemos afirmar que vivimos rodeados de ondas, unas que no
podemos ver a simple vista y otras como las que se forman en la superficie de aguas tranquilas
o en una cuerda que se sacude, que por su sencillez, y percepción visual nos ayudan a
comprender el MOVIMIENTO ONDULATORIO.

La importancia de este tema radica en la comprensión de las propiedades de las ondas, con
el fin de analizar e interpretar, varios fenómenos naturales que están relacionados con el
movimiento ondulatorio.

Los temas que se desarrollarán en la unidad nos responderán las interrogantes; ¿Qué
características presenta un movimiento ondulatorio? ¿Cambia la velocidad de propagación?
¿Cómo es el movimiento de las partículas del medio donde se propaga la onda? ¿Pueden dos
ondas cruzarse? ¿Qué pasa con la onda cuando atraviesa de un medio a otro? ¿Y al chocar
con un obstáculo? ¿Hay ondas en el espacio vacío?

Para una mayor comprensión del tema hemos considerado pertinente iniciar el estudio del
movimiento ondulatorio, haciendo una descripción cualitativa del movimiento armónico
simple, por considerar, que este movimiento es parte del movimiento ondulatorio.

6.2 Movimiento Armónico Simple (MAS)

Antes de analizar el movimiento


ondulatorio, se hace necesario un estudio
previo del movimiento vibratorio, ya que
uno es consecuencia del otro.

Un movimiento es de vaivén, cuando se


mueve a ambos lados de una posición central: para arriba y para abajo o hacia la derecha y
hacia la izquierda. Las olas del mar; las oscilaciones del columpio; la masa que vibra atada al
extremo de un resorte; la masa en el péndulo, etc., son ejemplos de movimientos de vaivén.

Pág. 145

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Un movimiento que se repite a intervalos iguales de tiempo es llamado movimiento
periódico: la rotación de un disco, la masa que oscila en el péndulo simple, la traslación de la
tierra alrededor del sol, son algunos casos de movimientos periódicos.

Un movimiento periódico de vaivén a ambos lados de una posición central de


equilibrio, se llama Movimiento Armónico Simple (MAS).

Los casos de masas que vibran sujetas al extremo de un resorte ideal, y que oscilan unidas al
extremo de un hilo sin peso e inextensible llamado péndulo simple, son los prototipos más
comunes de movimiento armónico simple (MAS).

Fr L
A
Fr Fr Δx v
P
C
Δx v P > Fr
P
B
y=0
P = Fr FE
P P A B
P + FE = Fr Fr > P
t =0
C

Llamaremos oscilación completa al movimiento de A a B y de B a A


Posiciones extremas las de A y B
Posición de equilibrio la de C, es la posición central
Periodo (𝑻 ) es el tiempo en una oscilación completa
Desplazamiento. Distancia desde C hasta el lugar donde está la masa en ese instante 𝑡
Amplitud (𝑨): El máximo desplazamiento, es decir de C a la posición extrema A o B

Si el movimiento es armónico simple:


- La amplitud debe ser constante
- El período debe ser constante
- Las velocidades y aceleraciones en cada punto de la trayectoria deben repetirse de manera
simétrica, es decir: Los valores de la velocidad y aceleración en A y B deben ser los mismos,
así como en otros puntos simétricos intermedios a ambos lados de C.

Pág. 146

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


En un movimiento armónico simple actúa una
fuerza de RESTITUCIÓN ejercida por el resorte,
por ejemplo y dirigida hacia C; ya estudiamos que
una fuerza así es una fuerza ELÁSTICA y que es
directamente proporcional a la magnitud del
desplazamiento: 𝐹𝑅 = −𝑘𝑥 (Ley de Hooke). El signo
menos indica que 𝐹 y 𝑥 tiene dirección opuesta.
Según las leyes de Newton una fuerza neta que actúa
produce una aceleración y si esa fuerza es variable,
la aceleración es variable; por lo que:

En el movimiento armónico simple la velocidad y la


−A t =T t =T /4 aceleración son variables.

t = 3t / 4 t =T /2
Si observamos un movimiento de una masa en un
resorte, por ejemplo, es fácil concluir que en las
El MAS es una proyección del movimiento posiciones extremas la velocidad se hace cero, ya
circular uniforme.
que la masa se “frena” y se devuelve, lo que nos hace
pensar que en la posición central, la velocidad es
El significado del desplazamiento y de la
amplitud de un movimiento armónico simple.
MÁXIMA. Por lo tanto: la velocidad varía en magnitud
cada instante y cambia de dirección en las posiciones extremas.
v=0 v v v=0
A C B
Posición v v
más alta Como la fuerza depende de 𝑥, haciendo un
razonamiento lógico podemos concluir si 𝑥 es
máxima en los extremos, la fuerza lo será también y si 𝑥 es
6cm (Amplitud) nula en la posición de equilibrio, la fuerza también será nula.

Como la aceleración es proporcional a la fuerza


2cm
Desplazamiento

Posición (2da Ley de Newton) su variación para el


de movimiento armónico simple, será igual que la de la
equilibrio
fuerza, es decir: la aceleración es máxima en los extremos
4cm y nula en la posición C de equilibrio.
6cm (Amplitud) a>0
v=0 v = Aω v=0

0 a = ω2A a=0 a = −ω 2 A
a<0
Posición La velocidad y la aceleración dependen del desplazamiento a
más baja partir de la posición de equilibrio.
v v
A B
C
v v

Pág. 147

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


𝑭 y 𝒂 tienen la misma dirección. Principio de conservación en un péndulo simple
𝒂 y 𝒙 tienen direcciones opuestas.
𝐹 = 𝑚𝑎⃗ = −𝑘𝑥⃗
𝑎⃗ = − 𝑚
𝑘
𝑥⃗ = −𝜔𝑥 𝜔 es la frecuencia angular
donde 𝜔 = 𝑚 para el caso de un resorte.
𝑘

La energía cinética en un (MAS) variará de la  EC = 0



misma forma que la velocidad ya que  E P = mgh
𝐾 = 1/2𝑚𝑣2 . Es decir, es nula en los extremos y
máxima en la posición de equilibrio.
 EC = 0

 E P = mgh  EC = 1 / 2mv 2
La energía potencial 𝑈 = 1⁄2 𝑘𝑥2 tiene la misma 
variación que 𝑥 es máxima en los extremos y nula en  EP = 0
el equilibrio.

En el caso particular del péndulo: 𝑈 = 𝑚𝑔ℎ

Para un movimiento armónico simple la energía mecánica total se conserva y es igual a:


1
𝐸 = 𝐾𝑚á𝑥 = 𝑚𝑣𝑚á𝑥
2
2
1
𝐸 = 𝑈𝑚á𝑥 = 𝑘𝐴2
2
El movimiento pendular de una masa que vibra atada al extremo de un resorte cumple con
bastante aproximación con todas estas características, pero los verdaderos movimientos
armónicos simple son de las moléculas y átomos en los cuerpos, rígidos, en las estructuras
(puentes, columnas, vigas, etc.). Son partículas que vibran con un período (tiempo en una
vibración completa) constante.

GRÁFICAS EN EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE


Desplazamiento-Tiempo

El desplazamiento es nulo en la posición de equilibrio


𝜔𝑡 = 0
A

para: {𝜔𝑡 = 𝜋
o
ωt 𝜔𝑡 = 2𝜋
π π 3π 2π
2 2
El desplazamiento es máximo en los extremos para
−A 𝜔𝑡 = 𝜋⁄2 y 𝜔𝑡 = 3𝜋⁄2

Pág. 148

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Rapidez-Tiempo
v

La rapidez es nula en los extremos para


𝜔𝑡 = 𝜋⁄2 y 𝜔𝑡 = 3𝜋⁄2

o
ωt
π π 3π 2π La rapidez es máxima en la posición de equilibrio para
2 2 𝜔𝑡 = 0 ; 𝜔𝑡 = 𝜋 y 𝜔𝑡 = 2𝜋
− Aω

Aceleración-Tiempo
a
La aceleración es nula en la posición de equilibrio para
𝜔𝑡 = 0
ω2x {𝜔𝑡 = 𝜋
𝜔𝑡 = 2𝜋
o
ωt La aceleración es máxima en los extremos para
π 3π 2π
𝜔𝑡 = 𝜋⁄2 y 𝜔𝑡 = 3𝜋⁄2
π
2 2

− ω2x

¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!


• Para una oscilación completa, la frecuencia angular 𝜔 multiplicada por el
tiempo 𝑡 es igual a 2𝜋 = 𝜔𝑡 (Recuerde que 𝜃 = 𝜔𝑡, visto en el movimiento
circular uniforme).
• Una vuelta completa en el (MCU) se corresponde con una oscilación completa del (MAS).
• 𝑥𝑚á𝑥 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑
• La rapidez lineal del (MCU) es igual a 𝑣 = 𝜔𝑅.
En el (MAS) 𝑣 = 𝜔𝐴 que es la rapidez máxima.
• La aceleración máxima en el (MAS) es igual a 𝑎 = 𝜔2 𝑥 que se corresponde con la aceleración
centrípeta del (MCU) 𝑎𝑐 = 𝜔2 𝑅

Pág. 149

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio

Comparación de las Magnitudes


Movimiento Circular Uniforme (MCU) Movimiento Armónico Simple (MAS)
Una vuelta completa Una oscilación completa
2 = 𝜋𝑡 2𝜋 = 𝜔𝑡
Radio (𝑅) Amplitud (𝐴)
𝑣 = 𝜔𝑅 𝑣𝑚á𝑥 = 𝜔𝐴 ; 𝑣 = 𝜔𝑥
𝑎𝑐 = 𝜔 2 𝑅 𝐴𝑚á𝑥 = 𝜔2 𝐴 ; 𝑎 = 𝜔2 𝑥

6.3 Ondas
6.3.1 Ondas Armónicas
Cuando estamos a la orilla de un lago en calma y
arrojamos una piedra a su superficie, observaremos
λ
círculos concéntricos que se forman sobre ella. Decimos:
que se ha producido una perturbación en el agua y que se
propaga a cada una de las partículas en forma de onda. Los
círculos concéntricos son los que propagan la
perturbación que produjo la piedra al tocar el agua. Ondas planas en la superficie del agua

En nuestro medio natural, existen varios ejemplos de


perturbaciones dadas a un medio material y que se
propagan a través de él alcanzando todos los puntos del λ
medio.

Una perturbación es energía que dada a un punto es capaz de


propagarse.

Las partículas del agua se ponen en movimiento al paso


de la onda, pero no viajan con ella. Si colocamos un
pedacito de corcho sobre la superficie de aguas tranquilas
y se produce una perturbación a cierta distancia,
observamos que el corcho se mueve hacia arriba y hacia Ondas circulares que se propagan en
abajo únicamente cuando la onda pasa por él, lo que nos la superficie del agua
indica que la onda transporta energía y la transfiere al
corcho que lo manifiesta moviéndose.

Pág. 150

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Una onda es una perturbación que se propaga a través del espacio.

Se puede interpretar que una onda es algo que sin ser en sí material, viaja de un sitio a otro
transportando energía.

Las perturbaciones son vibraciones de alguna partícula del medio, si esta vibración obedece
a las características del movimiento armónico la onda se llama ONDA ARMÓNICA.

Para explicar el fenómeno consideremos una serie de fichas del juego de Dominó colocadas
en forma vertical una al lado de la otra, a una distancia muy corta. Si le damos un golpe a la
primera ficha de tal modo que se desplace en la dirección de las demás, este movimiento se
transmite a la ficha 2 y ésta a la 3 y así sucesivamente; al cabo de cierto tiempo el movimiento
de la ficha 1 se ha transmitido a todas las demás. Si las fichas son perfectamente elásticas o
de gran rigidez, toda la energía mecánica de la ficha 1 pasa a las demás fichas. De lo contrario
la energía de la ficha 1 se consumiría en la deformación de las fichas siguientes y no llegaría a
la última. De aquí que el MEDIO DE PROPAGACIÓN DE LA ONDA DEBE SER
INERTE Y ELÁSTICO.

En la realidad, las partículas de un medio material elástico están unidas mediante fuerzas
elásticas de cohesión, similares a la de los resortes. Si la partícula 1 se desplaza, este
movimiento es transmitido por los resortes a las demás partículas de tal modo que, al cabo
de cierto tiempo, todas tienen el mismo movimiento.
Dirección de propagación
P

Relación entre el movimiento de un resorte y el de un


pulso que se propaga en él

En todo movimiento ondulatorio se producen dos movimientos:


1. El movimiento vibratorio de las partículas del medio bajo la acción de la perturbación cuando
ella pasa por su lugar de localización.
2. El movimiento de traslación o de propagación, de la perturbación en el medio elástico.

En el ejemplo anterior se puede observar que los corchos oscilan verticalmente por el paso
de las ondas y éstas se propagan horizontalmente.

Pág. 151

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


6.3.2 Propagación de la Energía
El centro emisor origina una energía en las partículas que se transmite con la onda. LAS
PARTÍCULAS NO SE DESPLAZAN CON LA ONDA, sólo vibran a ambos lados de la
posición de equilibrio como vimos en el movimiento armónico simple.

Cuando la onda llega al corcho que está sobre la superficie del agua éste sube y baja, pero
al pasar la onda, el corcho se queda en el mismo punto y no se desplaza con la onda.

En el ejemplo de las fichas de dominó la ficha 1 no se colocó en el lugar de la 5, ni la ficha


3 en lugar de la 7; las fichas no sufren desplazamiento de una posición a otra; sólo se transmite
la energía que se dio a la ficha 1.

¡HE DESCUBIERTO ALGO IMPORTANTE!


- Una perturbación es energía que dada a un punto es capaz de propagarse
- Las partículas se mueven, pero no viajan con la onda
- La onda es energía que se propaga
- Una onda es armónicas si las partículas del medio vibran con movimiento armónico
- El medio de propagación de las ondas debe ser inerte y elástico
- En todo movimiento ondulatorio hay asociados dos movimientos: uno, el vibratorio de la
partícula y otro el de traslación de la perturbación

6.3.3 Terminología
En el estudio del movimiento ondulatorio, con frecuencia se emplean términos que le son
características. Es pertinente aclarar dichos términos, a fin de Introducirnos en el tema de las
ondas y lograr una mejor comprensión en los conceptos que vamos a desarrollar.

• Medio Elástico: Es aquel que recupera la forma original cuando desaparece el esfuerzo
que lo deforma. Se demuestra experimentalmente que dentro del límite elástico, la relación
entre la deformación 𝑥 y el esfuerzo lineal 𝐹 es directamente proporcional. Tal como vimos,
esta característica recibe el nombre de Ley de Hooke: 𝐹𝑅 = −𝑘𝑥

• Foco: Es el centro emisor de la onda. Es el punto en el cual se produce la perturbación.

• Rayos: Son las direcciones de propagación de la onda. Se representan por líneas que salen
de la fuente emisora.

• Crestas y Valles: Se acostumbra a llamar a la parte superior de las ondas crestas y a la


inferior valle. En las ondas longitudinales las crestas son los puntos de máxima presión como
aclararemos más adelante.

Pág. 152

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


• Pulsación: Es una sola onda o perturbación sencilla que se propaga en un medio elástico.
Son perturbaciones momentáneas y súbitas. Cada partícula del medio está en reposo hasta
que le llega el impulso; en ese instante se mueve durante un corto tiempo y luego queda en
reposo. y
Una pulsación

F
x

• Tren de Ondas: Es una sucesión continuada de pulsaciones, que se propaga en el medio


elástico.

TREN DE ONDA

Si tomamos una cuerda por su extremo libre y la movemos continuamente hacia arriba y
hacia abajo, producimos una sucesión de ondas, o tren de ondas. Todas las partículas de la
cuerda se están moviendo. En lo adelante cuando hablemos de ondas nos estaremos
refiriendo a un tren de ondas.

Para producir un tren de ondas es necesario suministrar energía continuamente al centro


emisor.

El tren de ondas es PERIÓDICO si el movimiento de la partícula es periódico y es


ARMÓNICO si el movimiento de aquella es armónico.

• Frente de Onda: Al propagarse una onda en el espacio tridimensional, simultáneamente


un número de partículas se encentra en la misma fase de vibración. La superficie constituida
por todos los puntos ocupados por las partículas en la misma fase del movimiento recibe el
nombre de frente de onda.

El frente de onda es pues el lugar geométrico de todos los puntos que en un instante dado están en fase.

Todo punto de un frente de onda es centro emisor de nuevas ondas elementales.

Pág. 153

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


• Ondas Planas y Esféricas: Se llaman así, si sus frentes de ondas son planos o esféricos. A
una distancia suficientemente grande de la fuente que genera, las ondas esféricas se pueden
tomar segmentariamente, como planas.
Dos frentes de ondas sucesivos representan la misma energía.

Frente de onda y
Frente de onda plano
Fuente

Rayos

λ x

Frentes de ondas
Rayo z
λ
A grandes distancias de la fuente puntual, los frentes de ondas son Representación de una onda plana que
casi paralelos y los rayos son casi líneas paralelas perpendiculares se mueve en la dirección positiva en el
a los planos. Entonces, un segmento pequeño de un frente de eje . Los frentes de ondas son planos
onda esférico es aproximadamente una onda plana. paralelos al plano .

6.4 Tipos De Ondas


Las ondas más típicas de nuestro medio natural, las clasificamos atendiendo a tres criterios:
1. Según el medio de propagación:
v a) Ondas Mecánicas: Es el movimiento de una perturbación
que se propaga en un medio físico, material y elástico.

Ya que el estudio del movimiento ondulatorio se hace más


fácil tomando aquellas ondas que se propagan en medios
naturales y elásticos, concentraremos nuestra atención en ellas.
Propagación de un impulso en Tales ondas son, por ejemplo, las producidas en un resorte, las
una cuerda que se forman en la superficie del agua cuando tiramos una
v piedra.

También las ondas que se forman en una cuerda. El sonido


es un caso de onda mecánica, ya que necesita de un medio
material para propagarse; el sonido no se propaga en el vacío.
Tren de ondas producido en una
cuerda Las ondas mecánicas propagan ENERGÍA MECÁNICA.

Pág. 154

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


b) Ondas Electromagnéticas: Son aquellas que no necesitan de un medio físico para su
propagación, pueden propagarse en el vacío.

En una onda electromagnética se propaga la energía electromagnética producida por


oscilaciones de campos eléctricos y magnéticos. Por ejemplo, la luz, ondas de radio, rayos x
y todas las que forman el Espectro Electromagnético. Se propagan a la velocidad de la luz.

2. Según la Dirección de Propagación y la Dirección de vibración:

a) Ondas Longitudinales: Una onda es


longitudinal cuando la dirección de vibración
de la partícula coincide con la dirección de
propagación de la onda.

Una onda longitudinal es una sucesión de contracciones y dilataciones del medio; por ello
se les llama ondas de presión; cada masa se mueve una pequeña distancia del medio dando lugar
a un pulso de compresión.

La distancia entre una condensación (agrupamiento de partículas) y un enrarecimiento


(separaciones) es media longitud de onda.

Las dos ondas transfieren energía de izquierda a derecha. a) Ondas longitudinales

a) Cuando el resorte de juguete (slinky o


muelle) se estira y se oprime con rapidez, Longitud
en su longitud, se produce una onda de onda
longitudinal.

b) Cuando el extremo del resorte se


mueve de lado a lado, se produce una
onda transversal.
b) Ondas transversales

La velocidad de propagación de las ondas longitudinales es distinta a la de las ondas


transversales, porque depende de características del medio, como veremos más adelante.

Las ondas longitudinales se propagan igualmente en sólido, líquidos y gases pues solo
exigen que el medio sea elástico. El sonido es un ejemplo de este tipo de ondas, cuando se
propaga en el aire, genera pequeños y rápidos cambios en la presión del aire, constituyendo
una onda longitudinal.

La onda en un resorte es otro ejemplo de este tipo, cuando el extremo libre se desplaza a
lo largo de su eje.

Pág. 155

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


b) Ondas Transversales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio
adquieren un movimiento oscilatorio perpendicular a la dirección de propagación de la onda.
Tal es el caso de las ondas en un resorte cuando desplazamos su extremo lateralmente; las
partículas oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.

Otro ejemplo es el de la onda en una cuerda. Los puntos de la cuerda vibran en el eje Y
mientras que la onda se propaga en el eje X. Una onda transversal es una sucesión de crestas
y valles.

Las ondas electromagnéticas son doblemente transversales: el campo eléctrico y el campo


magnético son perpendiculares entre sí y perpendiculares a su vez a la dirección de
propagación.
z


E
El campo eléctrico está
simulado como una onda
 y perpendicular al plano y el
B campo magnético como
una onda paralela al plano.

Las ondas electromagnéticas, son doblemente transversales.

3. Según el número de dimensiones en que se propaga la energía:

a) Ondas Unidimensionales: La energía se propaga en una dimensión. Por ejemplo, la onda


que se propaga en la cuerda y la onda en un muelle.

b) Ondas Bidimensionales: La energía se propaga en dos dimensiones, es decir, en un


plano. Por ejemplo, las ondas que se forman en la superficie del agua.

c) Ondas Tridimensionales: La energía se propaga en tres dimensiones, es decir en el


espacio. Por ejemplo, el sonido, las ondas luminosas.

Si las ondas son unidimensionales (ondas planas) los frentes de ondas son superficies
planas. En las das bidimensionales (ondas circulares) los frentes de ondas son círculos
concéntricos.

En las ondas tridimensionales (ondas esféricas) los frentes de onda son superficies esféricas.

Pág. 156

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


6.5 Magnitudes que intervienen en el Movimiento Ondulatorio
6.5.1 Longitud de Onda (𝝀)
Es distancia entre dos puntos sucesivos que se encuentran en la misma fase de vibración.
La letra griega 𝜆 (lambda) es el símbolo para la longitud de onda.

La longitud de onda representa la distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos en
una onda transversal. En una onda longitudinal es la distancia entre dos contracciones
consecutivas.

En general, es la distancia entre las dos partículas más cercanas que se encuentran en la
misma fase del movimiento.
Longitud de onda
λ
Amplitud Cresta

Valle
Ondas periódicas en una cuerda

6.5.2 Amplitud (𝑨)


Es el máximo desplazamiento con que vibran las partículas del medio. Depende de la
energía que propaga la onda. También es la distancia máxima entre un punto de la onda y la
posición de equilibrio.

Físicamente representa el valor máximo que alcanza la perturbación que se propaga. En


una onda longitudinal la amplitud representa la máxima presión que soportan las partículas del
medio.

6.5.3 Período (𝑻 )
Cuando entre perturbación y perturbación transcurre un intervalo igual de tiempo, a ese
tiempo se le llama período 𝑇 que se corresponde con el período de vibración de la fuente
perturbadora.
Cresta

Valle

Pág. 157

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


6.5.4 Frecuencia (𝒇 )
Es el número de ondas producidas en cada segundo que se corresponde con la frecuencia de
oscilación de las partículas del medio.

Si en la onda en la cuerda, el movimiento de la mano, al sacudirla es 𝒏 veces (hacia arriba y


hacia abajo) por segundos el número de ondas que pasa por un punto determinado es 𝒏.
𝑓 = 𝑛𝑡 ; 𝑇 = 𝑛𝑡 por lo que 𝑓 = 𝑇1

El ciclo representa una onda completa. En el sistema internacional la frecuencia se mide en


1⁄s = s−1 que se llama Hertz (Hz).

En radio comunicaciones son empleados los múltiplos kilo Hertz (kHz = 103 Hz) y el mega
Hertz (MHz = 106 Hz).

6.5.5 Rapidez (𝒗)


La rapidez de propagación de la onda es constante, cada onda avanza la misma distancia en
un mismo intervalo de tiempo. Por lo que podemos aplicar

𝑣 = distancia
tiempo
entonces 𝑣 = 𝑇𝜆 o 𝑣 = 𝜆𝑓

Ya que la distancia que recorre la onda en un tiempo llamado período 𝑇 , se llama longitud
de onda 𝜆.

Esta relación implica que la frecuencia y longitud de ondas son inversamente proporcionales para una misma
velocidad de propagación.

Una onda de alta frecuencia (oscilaciones


rápidas) se corresponde con una pequeña
longitud de onda y viceversa. Por ejemplo, la
longitud de onda de las ondas largas de radio,
tienen frecuencias bajas mientras que la
longitud de onda de los rayos x es corta y su
frecuencia muy alta.

La velocidad de propagación de la onda depende de la elasticidad del medio y de su rigidez.


También recibe el nombre de velocidad de fase. Si el medio es homogéneo la velocidad de
propagación es la misma en todas direcciones.

Pág. 158

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


RAPIDEZ DE PROPAGACIÓN DE ALGUNAS ONDAS:

1. Rapidez de una onda transversal en una cuerda:


𝑣 = √𝐹𝜇 𝜇=𝑚
𝐿

𝐹 = Tensión de la cuerda
𝜇 = Densidad lineal de la cuerda en kg⁄m

2. Velocidad de una onda longitudinal en un sólido:


𝑣 = √𝐽𝜌 𝐽 = Fuerza
Área
Masa
𝜌 = Volumen

𝐽 = Módulo de Young que determina la elasticidad del sólido se mide en N⁄m2


𝜌 = Densidad de volumen del medio se mide en kg⁄m3

3. Rapidez del sonido en un gas:


𝑣 = √𝛾𝑅𝑇
𝑀

𝛾 = Coeficiente adiabático del gas


𝑅 = Constante de los gases 𝑅 = 8.314 J⁄mol · K
𝑇 = Temperatura absoluta
𝑀 = Masa molecular del gas adiabático = transformación sin ceder ni recibir calor

4. Rapidez de una onda electromagnética en el vacío:


𝑣 = √𝜀1 𝜇 = 3.108 m⁄s
0 0

𝜀0 = Permitividad del vacío o constante dieléctrica del vacío


𝜇0 = Permitividad magnética del vacío 𝜇0 = 4𝜋 × 10−7

OBSERVACIÓN:
No hay que confundir la velocidad de propagación de la onda con la velocidad de vibración de la partícula.
Esta última no es constante, es máxima en la posición de equilibrio (𝑉𝑚á𝑥 ) y nula en los extremos tal como
se vio en movimiento armónico simple.

Ejemplo 1:
Un pescador nota que las crestas de las olas, pasan por la proa de su bote anclado cada
5.0 s. Al medir la distancia entre dos crestas resulta de 12 m. ¿A qué rapidez vienen las olas?
Datos:
𝑇 = 5.0 s 𝑣 = 𝑇𝜆
𝜆 = 12 m 𝑣 = 125 sm = 2.4 m⁄s
𝑣 =?

Pág. 159

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Ejemplo 2:
Una onda sonora tiene una frecuencia de 262 Hz y viaja a 330 m⁄s. ¿A qué distancia están
las crestas de la onda?
Datos:
𝑓 = 262 Hz 𝑣 = 𝜆𝑓 ⇒ 𝜆 = 𝑇𝑣
𝑣 = 330 m⁄s 𝜆 = 330 m⁄s
262 Hz
= 1.26 m
𝜆 =?

Ejemplo 3:
Una estación de radio transmite ondas de radio de frecuencia igual a 780 kHz. Calcule la
longitud de onda si la velocidad de propagación de la onda es de 300,000 km⁄s.
Datos:
𝑓 = 780 kHz = 780,000 Hz 𝑣 = 𝜆𝑓 ⇒ 𝜆 = 𝑓𝑣
𝑣 = 300,000 km⁄s 𝜆 = 300,000 km⁄s
780,000 s−1
= 384.6 m
𝜆 =?

Ejemplo 4:
Una cuerda de 0.25 kg⁄m está sujeta a una tensión de 9.0 N y en ella se propaga una onda
transversal de 4.0 Hz de frecuencia. Calcular:
a) La velocidad de la onda
b) La longitud de onda

Datos:
𝑀 = 0.25 kg⁄m a) 𝑣 = √𝐹𝜇 = √0.25
9 kg m⁄s 2

kg⁄m
= 6.0 m⁄s
𝐹 = 9.0 N
𝑓 = 4.0 Hz b) 𝑣 = 𝜆𝑓 ⇒ 𝜆 = 𝑓𝑣 = 6.0 m⁄s
4.0 s−1
= 1.5 m
𝑣 =?
𝜆 =?

Ejemplo 5:
Una persona puede escuchar cuando se aproxima un tren poniendo su oído en la vía
¿Cuánto tarda la onda en viajar por un riel de acero si el tren está a una distancia de 1.0 km?
El módulo de Young del acero es 2.0 × 1011 N⁄m2 y su densidad es de 7.8 × 103 kg⁄m3 .
Datos:
∆𝑥 = 1.0 km = 1000 m 𝑣 = √𝐽𝜌 = √2.0×10 N⁄m
= 5.1 × 103 m⁄s
11 2

7.8×103 kg⁄m3

𝐽 = 2.0 × 1011 N⁄m2 𝑣 = ∆𝑥


∆𝑡
⇒ ∆𝑡 = ∆𝑥
𝑣
= 5.1×10 3 m⁄s = 0.20 s
1000 m

𝜌 = 7.8 × 103 𝑘𝑔/𝑚3

Pág. 160

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Ejemplo 6:
Hallar la rapidez del sonido en el aire a la temperatura de 20 ℃, sabiendo que 𝛾 = 1.4
Datos:
𝛾 = 1.4 𝑣 = √𝛾𝑅𝑇
𝑀
= √(1.4)(8.314 J⁄mol·K) (293 K)
28.88 g⁄mol

𝑅 = 8.31 J⁄mol · K 𝑣 = √118.03 J⁄g = √118.03 N · m⁄g


𝑇 = 20 ℃ + 273 = 293 K 𝑣 = √118.0310kg m ⁄s m
= √118.03 m2 ⁄s2
2
−3 kg

𝑀 = 28.88 g⁄mol 𝑣 = 344 m⁄s


𝑣 =?

6.5.6 Energía e Intensidad (𝑬, 𝑰 )


Las partículas en el movimiento ondulatorio están animadas de movimiento armónico
simple, por lo que poseen energía mecánica. Recordemos la expresión estudiada en el MAS
para la energía mecánica.
𝐸 = 1⁄2 𝑚𝑣𝑚á𝑥
2

Se demuestra que 𝑣𝑚á𝑥 = 𝜔𝐴 por lo que 𝜔 = 2𝜋𝑓 (visto en el MRU).


Sustituyendo tenemos: 𝐸 = 2𝑚𝜋2 𝑓 2 𝐴2
Donde 𝑚 es la masa de la partícula, 𝑓 la frecuencia y 𝐴 la amplitud.

Esta energía se irradia en todas las direcciones en forma de ondas con la velocidad 𝑉 de
propagación. Al cabo de un tiempo t la energía se distribuye entre todas las partículas del
frente de onda de radio 𝑅1 , 𝑅2 etc. y si no existe ningún upo de rozamiento se conserva 𝐸 .

La energía que propaga una onda es directamente proporcional al cuadrado de la amplitud y al cuadrado
de la frecuencia.

La intensidad de un movimiento ondulatorio en un punto es la energía que atraviesa


perpendicularmente la unidad de superficie colocada en dicho punto en la unidad de tiempo.
Así:
𝐸/𝑡
𝐼=
𝑆
como 𝐸 ⁄𝑡 = potencia
entonces 𝐼 = 𝑃𝑆
Se mide en Watt⁄m2

Pág. 161

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Ejemplo:
Un altavoz emite una potencia de 40 Watt. Calcular la intensidad de la onda en un punto
que se encuentra a 5.0 m del centro emisor.

𝐼 = 𝑃𝑆 = 4𝜋𝑃2 𝑟2 𝑆 = 4𝜋𝑟2 (superficie esférica) ya que el frente de onda es esférico.

40 Watt
𝐼 = 4(3.14) 2 (5 m)2 = 2.6 Watt⁄m2

6.6 Fenómenos Característicos de las Ondas


6.6.1 Reflexión
La reflexión es el fenómeno que ocurre cuando una onda llega a una superficie reflectante,
choca y cambia su dirección de propagación devolviéndose.

M
N
θ
θ
M N
Reflexión de ondas

Pulso incidente Un frente de ondas planas, por ejemplo, choca con una
superficie plana (una pared) que no puede atravesar, entonces
a) se devuelve sin variar su rapidez, ni frecuencia, ni longitud de
onda. A la onda devuelta se le llama REFLEJADA y a la que
b) llega a la superficie plana INCIDENTE.

Los ángulos que forman los frentes de ondas incidente (𝜃𝑖 ) y


c) reflejado (𝜃𝑟 ) son iguales. Para el caso de ondas en una
dimensión, la onda incidente viaja a la derecha (por ejemplo) y
d) la onda reflejada hacia la izquierda; tal es el caso de la onda en
la cuerda y de la onda en un resorte. La onda reflejada es igual;
e) pero invertida, es decir, la cresta que incide se refleja como un
valle que viajará a lo largo de la cuerda o resorte. Esto si están
Pulso reflejado fija por sus extremos.

Pág. 162

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


6.6.2 Refracción
Se llama refracción al cambio de dirección en una onda cuando pasa de un medio a otro de distinta densidad.

λ1 λ2
v1 v2

Refracción de ondas

N
λ1 λ2
M θ
θ
N'
M'
v1 v2

Corte transversal de una onda cuando cambia

La velocidad de propagación en el primer medio 𝑣1 y la velocidad de propagación en el


segundo medio 𝑣2 están relacionadas según la Ley de Snell.

𝑣1 sen 𝜃1
=
𝑣2 sen 𝜃2

Donde 𝜃1 y 𝜃2 son los ángulos que forman el frente de onda incidente 𝜃1 y el refractado 𝜃2
con la superficie de separación. A menor velocidad de propagación, mayor será la desviación para las
mismas condiciones de incidencia.

La longitud de onda 𝜆 varía al cambiar el medio de propagación, mientras que la frecuencia


𝑓 se mantiene constante. La relación ya estudiada 𝑣 = 𝜆𝑓 nos señala que si la velocidad aumenta,
también aumenta la longitud de onda.

Pág. 163

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


VEAMOS TRES EJEMPLOS DE REFRACCIÓN DE ONDAS

1. Onda Unidimensional.
Consideremos el caso de un resorte “liviano”
que está conectado al extremo de otro más
“pesado”. La onda pasa del liviano al pesado. El
resorte liviano es menos denso que el pesado;
por lo que la velocidad y longitud de onda para
el medio 1 es diferente que en el medio 2.
Las ondas sonoras se refractan

2. Onda bidimensional
Consideremos una cubeta de ondas llena de
agua. Usaremos diferentes profundidades para
simular dos medios diferentes de propagación.
Las ondas planas al pasar del medio menos
profundo donde la velocidad es menor al más
profundo se desvían aumentando su velocidad
de propagación y su longitud de onda.
Refracción en una onda unidimensional

3. Onda tridimensional
Las ondas sonoras de frecuencia inferiores a 20 Hz (infrasónicas) que son producidas por
grandes centros emisores (un temblor de tierra, por ejemplo), se refractan cuando pasan por
una frontera entre rocas variando su velocidad de propagación.

La refracción la presentan todas clases de ondas, ya sean electromagnéticas o mecánicas.

Ejemplo:
Una onda sísmica P pasa por una frontera entre rocas, donde su velocidad aumenta de
6.5 km⁄s a 8.0 km⁄s. Si llega a la frontera formando un ángulo de 30° con ella. ¿Cuál es el
ángulo de refracción?
Datos:
𝑣1 = 6.5 km⁄s sen 𝜃2
sen 𝜃1
= 𝑣𝑣2
1
sen 𝜃1
𝑣2 = 8.0 km⁄s sen 𝜃2 = 𝑣2 𝑣1
𝜃1 = 30° sen 𝜃2 = (8.0 km⁄s)(sen 30°)
6.5 km⁄s
= 0.62
𝜃2 =? 𝜃2 = sen 0.62 = 38°
−1

Pág. 164

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


6.6.3 Difracción
Cuando una onda encuentra un obstáculo puede reflejarse o curvarse alrededor del
obstáculo, dependiendo del tamaño del obstáculo con respecto a la longitud de onda. Por
ejemplo, cuando las olas del mar chocan con un barco se reflejan, pero si lo hacen con una
canoa se curvan alrededor de ella propagándose. A este fenómeno de doblamiento de las ondas
alrededor del obstáculo se llama Difracción. Es necesario que la longitud de onda en comparación
con el tamaño de abertura del obstáculo no sea muy pequeña para que ocurra la difracción.

Una abertura más estrecha origina mayor difracción en las ondas. Difracción de ondas

La Difracción igualmente se presenta en ondas electromagnéticas, que pueden propagarse


en el vacío.

6.6.4 Interferencia
Se le da el nombre de interferencia al resultado que producen, en el movimiento de una
partícula, dos ondas que inciden simultáneamente a la posición ocupada por la partícula en
una misma región del espacio.

Es frecuente estudiar, únicamente la interferencia que producen ondas que se propagan en


una misma dirección, con igualdad de frecuencia y amplitud y la misma velocidad. También
se le llama superposición a la interferencia.

El desplazamiento de un punto sujeto a la acción simultánea de varias ondas es igual a la


suma algebraica de los desplazamientos que le produciría cada onda, si estuviera actuando sola.

Se conoce como INTERFERENCIA CONSTRUCTIVA cuando coinciden dos crestas o


dos valles de manera que la amplitud de la onda resultante es 𝐴1 + 𝐴2 .

Si coinciden un valle y una cresta la INTERFERENCIA SE LLAMA DESTRUCTIVA y


resulta para la amplitud el valor 𝐴1 − 𝐴2 .

Pág. 165

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Dos ondas (representadas en azul y
violeta) se encuentran de modo que
coinciden crestas con crestas y
valles con valles. La onda resultante
(representada en verde) tiene mayor
amplitud que cualquiera de las dos
ondas componentes. Estas ondas
están en fase y el resultado se llama
interferencia constructiva.

Esta vez las dos ondas se


encuentran con crestas sobre valles.
La onda resultante (la más gruesa)
tiene solo un pequeño rizo, si las
amplitudes son diferentes y tienen
un desplazamiento cero si las
amplitudes son exactamente N N N
iguales. Estas ondas están en A
oposición de fase y el resultado se A A A
llama interferencia destructiva.
Nodo Antinodo

Un caso especial de interferencia se produce cuando inciden dos trenes de ondas de igual
amplitud y frecuencia que se propagan en direcciones opuestas, llamándose a la onda
resultante ONDA ESTACIONARIA. Se le da el nombre de nodos a los puntos en los cuales
la onda se anula en todo instante y antinodos a los puntos para los cuales la amplitud
resultante es máxima.

6.7 Ondas Sonoras


El sonido es una forma de energía que es producido
por la vibración de un cuerpo que puede ser sólido
(cuerdas, campanas, membranas) líquidos (agua que cae
en una cascada) o gas (el aire que se sopla para silbar).

La energía sonora se propaga por medio de ondas. El


medio transmisor debe ser elástico y que tenga densidad,
pues de otro modo no puede soportar las ondas sonoras.
Por el movimiento de las ramas de un
El sonido no se propaga en el vacío. Esto lo podemos
diapasón se forman compresiones y comprobar colocando un timbre eléctrico dentro de una
refracciones que se dispersan en todas campana de vidrio, en cuyo interior pueda realizarse el
las direcciones a partir del mismo.
vacío.

El timbre se hace sonar y luego se hace el vacío; el sonido es cada vez menos perceptible y
si el vacío es muy profundo deja de oírse por completo.

En la Luna los astronautas no pueden comunicarse entre sí por medio de ondas sonoras
pues no hay atmósfera a través de la cual viaje la onda producida en sus cuerdas vocales.

Pág. 166

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Es necesario que un cuerpo vibrante, comunique su movimiento a las moléculas del aire
próximas, éstas a su vez a las demás moléculas, así vibrando todas a través de aire, lleguen a
nuestros oídos para ser percibido.

Un estudio detallado de las ondas sonoras contempla desde la producción, la transmisión


y luego la recepción a nuestros oídos.

Un sonido puede ser producido y no transmitido (caso del timbre en la campana) o puede
ser producido y transmitido, pero no percibido por nuestros oídos, si su frecuencia no está
dentro de los límites de audición.

Veamos como ocurren estos tres aspectos de las ondas sonoras: La producción, transmisión o propagación y
la percepción auditiva.

• Para producir el sonido se requiere un


mecanismo que obligue a vibrar a las moléculas
del medio, ya sea pulsando una cuerda de
guitarra suavemente o por medios bruscos
como lo es el golpe del martillo sobre el metal.

• Para que el sonido se transmita las moléculas


del material donde se produce el sonido deben
poseer suficiente energía vibratoria para
comunicarla de molécula a molécula en el
medio transistor (aire, agua, etc.) Además, debe El sonido es una onda mecánica longitudinal.
existir gran cantidad de material transmisor para
que se produzca la propagación, de otro modo
ésta no sería posible.

• La recepción por medio del sistema auditivo es posible tanto en seres humanos como en
animales.

En oído humano posee una membrana llamada tímpano que es capaz de percibir los efectos
de las pequeñas vibraciones de las moléculas o cambios de presión que producen la sensación
de sonido.

El oído humano puede detectar frecuencias entre 20 Hz y 20,000 Hz. A medida que la
persona envejece sólo pueden percibir sonidos con frecuencias menores de 10,000 Hz.

Pág. 167

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio

El timbre colocado dentro del recipiente


de cristal, está sonando. Antes de hacer el
vacío, se escucha el repiqueteo. Después
de extraer el aire, no se oye el sonido,
aunque se vea mover el martillo.

En la figura vemos cómo el primer diapasón es golpeado en unas de sus ramas y


la vibración que produce, se transmite de molécula en molécula hasta llegar al
segundo diapasón que también empieza a vibrar. Tal experimento nos indica que
las ondas sonoras producidas por el primer diapasón pueden llegar hasta el
segundo porque existe un medio; en este caso el aire.

6.7.1 Velocidad del Sonido


Siendo el sonido una onda longitudinal de presión, su velocidad de propagación es diferente
en sólidos, líquidos y gases; ya que la densidad y comprensibilidad varía en cada estado de la
materia.

En los líquidos y en los sólidos, la velocidad del sonido es mayor que en los gases, ya que
sus moléculas están más cercanas para transmitir la onda de presión.

La velocidad con que se propaga depende de las propiedades elásticas del medio.

Pág. 168

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio

Velocidad del Sonido a Temperatura Ambiente (𝟐𝟎 ℃)


Medio Velocidad (𝐦⁄𝐬)
Gases
Bióxido de Carbono 270
Aire 344
Helio 999
Hidrógeno 1330
Líquidos
Alcohol 1213
Trementina 1225
Mercurio 1451
Agua 1482
Sólidos
Hielo 1402
Goma de Caucho 1600
Plomo 1960
Madera de Pino 3600
Latón 4700
Concreto 4750
Cobre 5010
Granito 5400
Vidrio 5640
Acero 5941
Hierro 5950
Aluminio 6420

Cualquier vibración puede originar un sonido, pero únicamente las vibraciones


longitudinales son capaces de transferirlo por el aire; estas transmisiones se hacen mediante
ondas esféricas.
Como ya se ha dicho, la propagación de la onda sonora, necesita un medio material elástico
interpuesto entre la fuente sonora y el oído. Generalmente el aire es este medio en cuyo caso
la velocidad es de 344 m⁄s a 20 ℃. La velocidad del sonido depende de la temperatura siendo
mayor, a medida que ésta aumenta. El sonido viaja más rápido en materiales que son poco
compresibles y de baja densidad.
En secciones anteriores se mostraron algunas expresiones matemáticas para la rapidez del
sonido tanto para sólido como para gases.

Encontramos que la rapidez del sonido en un gas ideal está dada por: 𝑣 = √𝛾𝑃
𝜌
donde 𝑃 es
la presión que está dada por la ley del gas ideal 𝑃𝑣 = 𝑚𝑅𝑇
𝑀
siendo 𝑚 la masa del gas y 𝑀 la
constante molar de donde 𝑣 = √𝛾𝑅𝑇
𝑀
.

Pág. 169

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Observe que la rapidez del sonido en un gas ideal es independiente de la presión y la
densidad del gas; sólo depende de la temperatura y las constantes 𝛾 y 𝑀 del gas.

Para un sólido la velocidad de una onda longitudinal varía con el módulo de Young y la
densidad de volumen 𝜌. Así:
𝑣 = √𝐽 /𝜌

Una onda sonora varía ligeramente la densidad del


medio con la consiguiente variación de presión.

6.7.2 Tipos de Ondas Sonoras


1. Ondas Infrasónicas: Son aquellas cuya frecuencia es inferior a 20 Hz. Son producidas por
grandes centros emisores; como por ejemplo un temblor de tierra que produce las llamadas
ondas sísmicas. Otro ejemplo es, aquellas que producen las máquinas pesadas cuando vibran.
Estas no son percibidas por el oído humano.

2. Ondas Sónicas: Su frecuencia está comprendida entre 20 Hz (límite inferior de audición)


y 20,000 Hz (límite superior de audición). Si la frecuencia es baja el sonido es grave y si es alta el sonido
es agudo.

Estas frecuencias son percibidas por nuestros oídos, aunque se establecen ciertos límites
que puede variar de un individuo a otro. Hay personas cuya audición ha sido deteriorada,
disminuyendo la sensibilidad de sus oídos considerablemente por debajo de la de una persona
normal.

El límite inferior es de un sonido apenas perceptible y el límite superior es un sonido tan


intenso que lastima el oído. La mayor sensibilidad del oído se encuentra cercana a los 3,000 Hz.

Pág. 170

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


3. Ondas Ultrasónicas: La frecuencia de este tipo de ondas es superior al límite de audición.
Puede tener una frecuencia hasta de 106 Hz. En esta condición su longitud de onda alcanza
5 × 10−5 m, semejante a la de la luz visible, lo que hace que las ondas ultrasónicas tengan
comportamiento similar a los rayos luminosos. Pueden ser dirigidos en haces muy
convergente, esto es aprovechado para su aplicación, como por ejemplo: emitir señales,
sondeos, para medir la profundidad del mar.

Otra aplicación de importancia de las ondas ultrasónicas, lo es en el área de la medicina;


las “radiografías ultrasónicas o ecografía”, que es una técnica de exploración del interior del cuerpo
humano que permite detectar órganos, basándose en la absorción y reflexión de los
ultrasonidos en los diversos tejidos celulares sobre los que inciden las ondas. Las ondas
ultrasónicas pueden causar daños internos en el cuerpo humano debido a que pueden entrar
en resonancia reforzándose así.

6.7.3 Características del Sonido


Las cualidades del sonido son: intensidad, tono y timbre. Estas cualidades están estrechamente
relacionadas con una magnitud física.

A) Intensidad Sonora
Vimos anteriormente que la intensidad es la magnitud física que representa la energía
transportada en una onda, por unidad de tiempo y de superficie y que esta es proporcional al
cuadrado de la amplitud. De manera que si la amplitud crece el sonido nos parecerá más
intenso.

Para ser oídos, los sonidos deben tener una intensidad mayor que la del UMBRAL DE
AUDICIÓN y una intensidad menor a cierto valor que no es tolerado por el oído humano,
llamado UMBRAL DE SENSACIÓN DOLOROSA.

La intensidad es una característica física del sonido. Existe una sensación subjetiva llamada
SONORIDAD que recibe el oído, la cual es proporcional al nivel de intensidad.

El oído humano percibe intensidades sonoras desde 10−12 Watt⁄cm2 hasta 1 Watt⁄cm2 .
A causa de este gran intervalo es preferible utilizar una escala logarítmica de base 10, en vez
de la escala natural. Así el nivel de intensidad sonora se define: 𝐵 = 10 log 𝐼𝐼0 y se expresan en
decibeles (dB), siendo 𝐼0 = 10−12 Watt⁄cm2 una intensidad arbitraria de referencia que se
corresponde con el nivel de intensidad más débil que puede ser percibido.

Pág. 171

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio

Valores típicos de algunos sonidos en decibeles


Sonido Decibeles
Avión reactor a 100 m 140
Umbral del dolor 120
Complejo industrial 110
Tráfico intenso 80
Interior de un coche a 100 km⁄h 70
Conversación normal en casa 65
Voz baja 20
Rumor de hojas 10
Umbral de audición 0
Ejemplo:
¿Cuál es el nivel de intensidad del sonido más fuerte que puede tolerar el oído humano en
decibelios?
(Recuerde, el umbral del oído humano está entre 10−12 Watt⁄cm2 y 1 Watt⁄cm2 )
𝐵 = 10 log 𝐼𝐼
0

𝐵 = 10 log 101−12Watt ⁄cm


2

Watt⁄cm2
= 10 log 1012
𝐵 = 10 × 12 = 120 dB

B) Tono y Frecuencia
El tono es una sensación auditiva que indicada cuándo un sonido es grave o es agudo.

Si al mismo tiempo que se pulsa una cuerda de guitarra Sonidos de igual frecuencia y
se acorta su longitud, aumenta su frecuencia y el tono se amplitud, pero de diferente timbre.
hace más agudo.
λ
A
El sonido se hace más “alto” cuando crece la frecuencia,
que es una entidad física; la frecuencia es la causa del tono.
Si una nota es alta como la emitida por una soprano o baja
como la emitida por un bajo, depende en cierta forma
λ
también de la sonoridad y otros factores.
A

Un sonido de frecuencia única no es muy común. Para


un violín; si la cuerda es tocada con el arco cerca de un
extremo, como es el caso normal, vibra simultáneamente
en diferentes modos, el sonido puede ser complejo y no λ
siempre puede definirse con facilidad el tono. A

No siempre se puede tomar como la frecuencia del


sonido ya que pueden intervenir ondas de igual intensidad,
pero diferente frecuencia.

Pág. 172

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


C) Timbre y Forma de Onda
El timbre es la cualidad del sonido que nos permite Las vibraciones producidas por un
diferenciar la voz de dos personas o de dos flugelhorn, son de mayor frecuencia que de
las de un violonchelo.
instrumentos musicales, aunque estén emitiendo la
misma intensidad y la misma frecuencia. Físicamente
el timbre es la forma de onda o modo de vibración,
las cuales pueden ser desde simples hasta muy
complejas.

La forma más simple de vibración se llama primera


armónica y responde a la sensación reconocidas
como TONO FUNDAMENTAL.

Los múltiplos enteros de la primera armónica


generan componentes audibles de mayor frecuencia
denominado SOBRETONOS.

La forma de onda del sonido es determinada mediante la cantidad y diversidad de armónicas


existentes en la vibración. El timbre de un sonido es función de la combinación de varios
tonos.

6.8 Fenómenos Particulares en las Ondas Sonoras


Como ya se han detallado, los fenómenos característicos de las ondas son: reflexión, refracción,
difracción e interferencia. Estos se presentan en el caso de las ondas sonoras con las características
descritas en el contenido del tema. Las ondas sonoras se difractan.

En esta parte desarrollaremos, aquellos fenómenos


que presentan mayor aplicación, ya en el área de la
arquitectura, como en la medicina y otros.

6.8.1 Reflexión
Las ondas sonoras son reflejadas por superficies
tales como paredes, montañas, nubes o el suelo.

Se escucha un sonido acompañado de reflexiones,


especialmente dentro de edificaciones, donde las
paredes y muebles son superficies reflectoras.

Como veremos se cumplen las mismas leyes que


rigen la reflexión de la luz: Una onda sonora se refleja
sobre una superficie plana formando un ángulo de reflexión
igual al ángulo de incidencia.
Pág. 173

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


En el diseño de salas se colocan superficies curvas detrás de un expositor en un auditorio
aprovechando que las ondas sonoras se reflejan mejor en estas superficies curvas.
Tales superficies reflejan hacia el público algunas de las ondas sonoras que llegan a ella,
haciendo el sonido más audible, ya que en caso contrario las ondas se esparcirían en varias
direcciones, perdiéndose así muchas de ellas que no llegarían a la audiencia.

Los materiales buenos reflectores de las ondas sonoras son el cemento y el mármol.

El eco es una forma de reflexión del sonido. El sonido emitido incide sobre obstáculos y se
refleja retornando al observador, quien puede oír este sonido devuelto con la correspondiente
sensación que persiste durante cierto tiempo, después de cesar el estímulo; generalmente este
tiempo es de 0.1 seg. Durante este tiempo el sonido recorrer aproximadamente 34 metros
(17 de ida y 17 de vuelta).

Según las distancias y la distribución de los


obstáculos, el eco puede repetir una simple
sílaba o varias y a veces frases enteras y otras
veces la repetición tiene lugar más de una vez.

El Eco se manifiesta más fuerte en conjunto


de objetos irregulares.

También cuando concurren el sonido directo


y el reflejado con muy poco retraso, se produce
una elevación de la intensidad del sonido. A este
fenómeno se le llama REFUERZO; si no es
Reflexión de ondas sonoras muy exagerado resulta beneficioso.

6.8.2 Absorción
La absorción del sonido es un proceso en el cual la energía sonora se convierte parcialmente
en calor (por fricción) y parcialmente en vibración mecánica de los materiales.

La absorción del sonido es la manera más práctica de minimizar la reflexión. Los ruidos
innecesarios pueden ser absorbidos por cortinas, tapetes, paneles absorbentes, etc.

El coeficiente de absorción del sonido (𝛼) de un material se define como la fracción decimal de
absorción perfecta que éste tiene; por ejemplo, si para cierto material 𝛼 = 0.6 esto significa
que tiene un 60% de absorción, el otro 40% es reflejado. Si el coeficiente 𝛼 = 1.0 significa que
toda la energía sonora es absorbida, es decir, un 100% y no se refleja nada, un material con
bajo coeficiente de absorción, por ejemplo 𝛼 = 0.02 es un buen reflector.

Pág. 174

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


6.8.3 Reverberación
La persistencia de un sonido en un local después de suprimido el foco sonoro se denomina
REVERBERACIÓN. Una palabra o un tono musical se percibirán aún después de emitido
el próximo tono o la próxima palabra. Si la reverberación es nula, se dice que la sala es muda
y se comporta como si no existiera más sonido en cada punto que el proveniente de la fuente
sonora, como ocurre aproximadamente en un campo abierto.

El tiempo de reverberación de un local se define arbitrariamente como el tiempo necesario para


que la intensidad disminuya hasta una millonésima (10−6 ) de su valor inicial, o para que el
nivel de intensidad disminuya en 60 decibeles.

6.8.4 Efecto Doppler


Todos hemos percibido de una u otra manera el Efecto Doppler. En la calle alguna vez nos
ha pasado la sirena de una ambulancia a gran velocidad; se nota una diferencia en el tono
antes de pasarnos por el lado y después. Cuando la fuente se acerca, se nota un aumento en
la frecuencia y un tono más agudo y una disminución de la frecuencia cuando la fuente se
aleja, produciendo un tono más grave.

De igual manera sucede si la fuente está en reposo y un observador se aleja o se acerca a


cierta velocidad a la fuente sonora. Este fenómeno se conoce como Efecto Doppler.

Es la variación de la frecuencia de una onda percibida por un observador cuando existe movimiento relativo
de la fuente, el observador o ambos.

Cuando la bocina de un carro estacionado suena, el sonido se propaga en todas direcciones


con igual velocidad. El tono natural de la fuente es escuchado por todos los observadores
que están en reposo con respecto a la fuente, en la dirección que se encuentre, esto debido a
que a sus oídos llega el mismo número de ondas por segundos que las emitidas por la fuente.

Ambos observadores escuchan la misma frecuencia del camión contra incendios cuando se halla en reposo.

Efecto Doppler: El observador hacia el que se dirige el camión escucha un sonido de mayor frecuencia, mientras
que el observador que se aleja escucha un sonido de menor frecuencia.
Pág. 175

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


En la siguiente figura tenemos un carro y cuatro observadores (𝑂1 , 𝑂2 , 𝑂3 y 𝑂4 ). Si el carro
está en movimiento y los observadores están en reposo; la bocina de igual manera envía ondas
con la misma velocidad y en todas las direcciones: delante, detrás, a la izquierda y a la derecha.
Ver figura.
𝑂3

𝑂2 𝑂1

𝑂4

Si la fuente sonora se mueve a la derecha; las ondas que viajan a la derecha, son más cortas,
mientras que las que viajan a la izquierda son más largas. Entonces el observador 𝑂2 percibe
menos ondas por segundos que el observador 𝑂1 . La longitud de onda de las que se mueven
a la derecha son más cortas que lo normal, mientras que la longitud de onda de las ondas que
se mueven a la izquierda, son más largas.

Para los observadores 𝑂3 y 𝑂4 , situados en puntos que forman ángulos rectos con la
dirección del carro, donde la fuente sonora ni se acerca ni se aleja, el tono permanece invari-
able, por lo tanto, el mismo número de ondas que es emitido por la fuente cada segundo es
percibido por el observador en 𝑂3 y 𝑂4 .

La relación matemática entre las magnitudes que intervienen en el Efecto Doppler viene
dada por la expresión:
𝑓0 𝑓𝑆
=
𝑣 − 𝑣0 𝑣 − 𝑣𝑆

donde: 𝑓𝑆 = frecuencia natural de la fuente


𝑓0 = frecuencia percibida por el observador
𝑣0 = Velocidad del observador
𝑣𝑆 = Velocidad de la fuente
𝑣 = Velocidad del sonido en el medio

En la solución de problemas, la velocidad del sonido 𝑣 la consideramos positiva siempre.

La velocidad 𝑣𝑜 se toma como positiva si el observador se aleja de la fuente y como negativa


si el observador se acerca a la fuente sonora.

Pág. 176

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


Ejemplo:
Una sirena de 250 Hz suena en tanto que un tren se aleja de ella con velocidad de 33 m⁄s.
¿Qué frecuencia percibe un observador localizado en el tren? Considere 330 m⁄s la velocidad
del sonido en el aire.
Datos:
𝑓𝑆 = 250 Hz 𝑓0
𝑣−𝑣0
𝑓𝑆
= 𝑣−𝑣
𝑆

𝑓𝑆 (𝑣−𝑣0 )
𝑣𝑆 = 0 𝑓0 = 𝑣−𝑣𝑆
250 Hz (330 m⁄s −(+33 m⁄s))
𝑣0 = +33 m⁄s (ya que se aleja) 𝑓0 = 330 m⁄s−0

𝑣 = 330 m⁄s 𝑓0 = 225 Hz


𝑓0 =?

Es decir, la frecuencia “disminuye”, o sea el tono se hace más grave.

6.9 Ondas Electromagnéticas


Las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para su propagación,
pueden hacerlo en el vacío. Tales ondas son producidas por vibraciones de campos eléctricos
y magnéticos.

Son ondas DOBLEMENTE TRANSVERSALES. Los campos eléctrico y magnético son


perpendiculares entre sí y perpendiculares a su vez a la dirección de propagación de la onda.

No analizaremos el origen de este tipo de onda


en esta unidad por ser materia de la teoría
electromagnética.

Daremos a conocer el espectro elec-


tromagnético en el siguiente cuadro. Las ondas
están ordenadas en forma ascendente según su
frecuencia y en consecuencia en orden
descendente por su longitud de onda.
Detallamos algunos de sus aplicaciones, a fin de
que el estudiante conozca de su empleo.

Pág. 177

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio

Onda Frecuencia en 𝐇𝐳 Longitud de Onda Aplicación


Radioonda 3 × 104 − 3 × 109 10 km − 10 cm Radiodifusión y telecomunicaciones
3 × 109 − 3 × 1014 10 cm − 10−4 cm
Radioastronomía, comunicaciones
Microonda
(radar, máser)
10 m − 7500 Å
3 × 1012 − 3 × 1014
Rayos Industria y medicina
Infrarrojos 1 Å = 10−10 m (termoterapia)
4 × 1014 − 7 × 1014 7500 Å − 30 Å
La visión, láser, etc.
Luz Visible
(perceptible a la retina)
7 × 1014 − 1017 400 Å − 30 Å
Rayos Medicina,
Ultravioletas El sol es poderoso emisor
30 Å − 0.4 Å
Industria, medicina (radioterapia),
Rayos X 10−7 − 1019 alto poder energético
Å × 10−6
Rayos Gran poder de penetración, son
Gamma 1019 − 1022 nocivos para los seres vivos

RESUMEN

• El movimiento oscilatorio, es una forma de transmisión de energía, sin contacto directo.


• Son ondas: Los rayos del sol, el sonido de la bocina, las señales que llegan a los radios, la luz
que impresiona la retina.
• Movimiento de vaivén: a ambos lados de una posición central. Hacia arriba, hacia abajo, a la
derecha, a la izquierda.
• Movimiento periódico si se repite a intervalos iguales de tiempo.
• Movimiento Armónico Simple (MAS): es un movimiento periódico de vaivén a ambos lados de
una posición central de equilibrio.
En un movimiento armónico simple actúa una fuerza de RESTAURACIÓN o elástica,
dirigida hacia la posición de equilibrio. Esta fuerza es variable 𝐹𝑅 = −𝑘𝑥

• La velocidad y aceleración son variable en el movimiento armónico simple.


• La velocidad es nula en los extremos y máxima en la posición de equilibrio. La aceleración
y la fuerza son máxima en los extremos y nula en la posición central o de equilibrio.

• La dirección de 𝐹 ⃗ y 𝑎⃗ es contrario a la dirección del desplazamiento 𝑥⃗.


• La energía mecánica se conserva en un movimiento armónico simple y es igual a
𝐸 = 12 𝑘𝐴2 = 12 𝑚𝑣𝑚á𝑥
2

Pág. 178

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


• Perturbación es energía que dada a un punto es capaz de propagarse.
• Una onda es una perturbación que se propaga a través del espacio.
• Onda armónica cuando la partícula por la cual pasa la onda se mueve con movimiento
armónico.
El medio de propagación de la onda debe ser inerte y elástico.
En todo movimiento ondulatorio se producen dos movimientos:
1. Vibratorio de las partículas del medio bajo la acción de la perturbación cuando ella pasa
por su lugar de localización.
2. El movimiento de traslación de propagación, de la perturbación en el medio elástico. Las
partículas no se desplazan con la onda.
• Medio Elástico: Es aquel que recupera la forma original cuando desaparece el esfuerzo que lo
deforma.
• Foco: Centro emisor de la onda.
• Rayos: Direcciones de propagación de la onda.
• Crestas: Parte superior de la onda.
• Valles: Parte inferior de la onda.
• Pulsación: Una sola onda o perturbación sencilla.
• Tren de Ondas: Una sucesión de pulsaciones.
• Frente de Onda: Es el lugar geométrico a todos los puntos que en un instante dado están en
fase. Una onda es plana o esférica si así lo es su fuente de onda.

TIPOS DE ONDAS:
a) Según el medio de propagación
• Mecánica: Necesitan de un medio material y elástico para su propagación.
• Electromagnética: No necesita de un medio material para propagarse. Se puede propagar en el
vacío.
b) Según la dirección de vibración de las partículas y la dirección de propagación de la onda
• Longitudinales: La dirección de vibración de la partícula coincide con la dirección de
propagación de la onda. Ejemplo: el sonido.
• Transversal: Las partículas del medio adquieren un movimiento oscilatorio perpendicular a la
dirección de propagación de la onda. Ejemplo: Luz visible, onda en la cuerda.
c) Según las dimensiones de propagación
• Unidimensional: La energía se propaga en una dimensión. Ejemplo: Onda en la cuerda.
• Bidimensional: La energía se propaga en dos dimensiones. Ejemplo: Onda en el agua.
• Tridimensional: La energía se propaga en tres dimensiones. Ejemplo: Onda sonora.

Pág. 179

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO SON:
• Longitud de onda (𝜆): Es la distancia entre dos puntos sucesivos que están en la misma fase
de vibración. Distancia entre dos crestas o dos valles sucesivos.
• Amplitud (𝐴): Máximo desplazamiento de la partícula del medio.
• Período (𝑇 ): Es el tiempo constante transcurrido entre perturbación y perturbación.
• Frecuencia (𝑓 ): es el número de ondas producida en cada segundo.
𝑓 = 𝑇1 se expresa en 1⁄s = Hertz

• Velocidad de propagación. Es constante; depende de las características del medio, para la onda
longitudinal 𝑣 = 𝜆/𝑇 o 𝑣 = 𝜆𝑓

• La frecuencia y longitud de onda 𝜆 son inversamente proporcionales para una misma


velocidad de propagación.

𝑣 = √𝐹𝜇 ; 𝜇 = 𝑀
𝐿
onda transversal en una cuerda
𝑣 = √𝐽 /𝜌 onda longitudinal en un sólido
𝑣 = √𝛾𝑅𝑇
𝑀
onda sonora en un gas
𝑣 = √𝜀𝐼 𝜇 onda electromagnética 𝑣 = 3.0 × 108 m⁄s
0 0

• La energía mecánica en una onda armónica es constante:


𝐸0 = 𝐸1 = 𝐸2 ; 𝐸 = 12 𝑘𝐴2 o 𝐸 = 12 𝑚𝑣𝑚á𝑥
2

𝐸 = 2 𝑚 𝜋2 𝑓 2 𝐴2
• Intensidad de la onda es la relación entre la potencia (energía por unidad de tiempo) y la
superficie colocada en un punto determinado se expresa en Watt⁄m2 .
• Los fenómenos característicos de las ondas son:
a) Reflexión: Ocurre cuando una onda choca con una superficie que no puede atravesar. Se
devuelve con igual rapidez, frecuencia y longitud de onda. La onda que llega se llama incidente
y la devuelta reflejada. En esta los ángulos de incidencia y reflexión son iguales.
b) Refracción: Es el cambio de dirección de una onda cuando pasa de un medio a otro de
diferente densidad.
c) Interferencia: Es la superposición que ocurren cuando dos ondas de igual velocidad,
frecuencia y longitud de onda, coinciden en el mismo lugar en el espacio. Puede ser:
constructiva si coinciden dos crestas o dos valles y destructiva se coinciden una cresta y un
valle.
• Onda Estacionaria sucede cuando se encuentran dos ondas con igual velocidad, frecuencia y
longitud de onda, pero que viajan en direcciones opuestas.

Pág. 180

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


• Onda Sonora, transportan energía desde la fuente sonora a través de un medio material y
elástico. Las ondas sonoras no se propagan en el vacío.
• El sonido debe ser: producido (vibración de partículas del medio). Transmitido (a través de
un medio material; aire agua, etc.), y percibido (si la frecuencia está entre 20 Hz y 20,000 Hz,
el sonido es percibido por los seres humanos).
• El sonido es onda mecánica, longitudinal que viaja con rapidez diferente en sólidos, líquidos
y gases. Viaja más rápido en los dos primeros. La rapidez del sonido depende de la
temperatura.
• Las ondas sonoras se clasifican en:
a) Infrasónicas (menos de 20 Hz) no son percibidas por el oído humano. Ejemplo: las
producidas en los temblores de tierra.
b) Sónicas (entre 20 Hz y 20,000 Hz) son las percibidas por el oído humano.
c) Ultrasónicas (más de 20,000 Hz), lo que se supone su frecuencia es muy baja. Se emplean en
señales y sondeos para medir la profundidad del mar, también en medicina en las ecografías
o radiografías ultrasónicas, para explorar el cuerpo humano.
• Las cualidades del sonido son:
a) Sonoridad: Depende de la intensidad de las ondas sonoras y por tanto de la amplitud. El
nivel de intensidad se mide en decibelio. Hay sonidos fuertes y débiles.
b) Tono: Depende de la frecuencia. A mayor frecuencia el tono es más agudo. Y más grave si
disminuye la frecuencia.
c) Timbre: Por medio del timbre reconocemos un instrumento de otro o una voz humana de
otra. Depende de la forma de onda.
• Fenómenos característicos de las ondas sonoras:
a) Reflexión: el sonido se refleja al chocar con obstáculos: como paredes, montañas, etc. Las
superficies curvas son buenas reflectoras y son tomadas en cuenta al diseñar auditórium. En
cemento y el mármol son materiales, buenos reflectores. “El eco es un caso de reflexión de
ondas sonoras”.
b) Absorción: Cuando la energía sonora se transforma parcialmente en calor (por fricción) y
parcialmente en vibración mecánica de los materiales. Las cortinas paneles y tapetes ayudan
la absorción.
c) Reverberación: Es la persistencia del sonido en un local después de suprimido el foco sonoro.
d) Efecto Doppler: Esta variación de la frecuencia de una onda percibida por un observador
cuando existe movimiento relativo de la fuente, el observador, o ambos.
• Las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material, para su propagación. Pueden
propagarse en el vacío. Son doblemente transversales; los campos eléctricos y magnéticos
(que la producen) son perpendiculares entre sí y perpendiculares a su vez a la dirección de
propagación. Son ondas electromagnéticas: Luz visible, rayos X, radioonda, microonda, rayos
ultravioletas, etc.

Pág. 181

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 6 – Movimiento Ondulatorio


EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcular la longitud de onda de los sonidos audibles (20 Hz y 20,000 Hz) que puede percibir el
oído humano (usar 𝑣𝑠 = 344 m⁄s).
2. Los delfines emiten ondas ultrasónicas de una frecuencia de 2.5 × 105 Hz. ¿Cuál es la longitud de
onda de estos ultrasonidos en el agua, sabiendo que la velocidad del sonido en el agua es 1,498 m⁄s?
3. Las señales de radio AM tienen frecuencia entre 550 kHz y 1600 kHz y viajan a 3.00 × 108 m⁄s.
¿Cuáles son las longitudes de onda de estas señales?
4. Se dispara un arma a 2.0 km. de distancia. El sonido del disparo viaja a 340 m⁄s.
a) ¿Qué tiempo pasará para que la persona que hizo el disparo escuche el eco?
b) ¿Cuál es la longitud de onda del sonido si la frecuencia fuera de 150 Hz?
5. Una Microonda tiene una rapidez de 3.0 × 108 m⁄s y longitud de onda de 3.0 cm. Calcule la 𝑓 .
6. Una cuerda de 25 m que tiene 40 g⁄m de densidad está sometida a una tensión de 8.0 N.
Si producimos un pulso en un extremo. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar al otro extremo?
7. Una cuerda de violín vibra con una frecuencia fundamental de 435 Hz. ¿Cuál será su frecuencia
de vibración si se le somete a una tensión doble? ¿Y si la tensión se reduce a la mitad?
8. Calcule la longitud de onda de un sonido de 10,000 Hz que viaja por una varilla de hierro cuya
densidad es 7.8 × 103 kg⁄m3 .
9. Un trueno se oye 1.5 s después del relámpago. ¿A qué distancia está la tormenta si la temperatura
ambiente es de 15 ℃?
10. En un pozo hueco de 50 m de profundidad se deja caer una piedra. ¿Cuánto tiempo se tardará
en oír el impacto de la piedra sobre el fondo?
11. Un impulso de sonar es enviado hacia las profundidades desde un barco, y se recibe el impulso
reflejado 5.0 s después. ¿A qué distancia del barco se haya el fondo del mar si la velocidad del
ultrasonido en el agua salada es de 1,420 m⁄s?
12. Las olas en el agua se acercan a una plataforma continental, en la que cambian la velocidad de
2.6 m⁄s a 2.1 m⁄s. Si las ondas incidentes hacen un ángulo de 35° con la plataforma ¿Cuál es el ángulo
de refracción?
13. Una onda sísmica P viaja a 9.0 km⁄s y choca con una interface en la tierra, entre dos tipos de
material. Si llega a la frontera con un ángulo de 47° y sale con un ángulo de refracción de 27°.
¿Cuál es la velocidad en el segundo medio?
14. El silbato de un tren tiene frecuencia de 440 Hz. El tren se mueve a 35.0 m⁄s hacia una persona
que está parada en la vía. Si el sonido viaja a 345 m⁄s. ¿Cuál es la frecuencia del sonido escuchada
por la persona?
15. ¿Cuál es el nivel de intensidad sonora en dB de una onda cuya intensidad es de 10−6 Watt⁄m2 ?

Pág. 182

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo VII
7 CALOR Y TEMPERATURA
OBJETIVOS:
• Conceptualización macroscópica de la Temperatura
• Diferenciar los conceptos frio y caliente de Temperatura
• Significado de equilibrio térmico
• Definir sensación térmica
• ¿Cómo funcionan los termómetros?
• ¿Qué propiedades físicas cambian en los diferentes tipos de termómetros?
• ¿Cómo se calibran los termómetros? y ¿cuáles son los puntos fijos de las escalas de temperaturas?
• Diferencia entre las escalas de temperaturas Celsius, Fahrenheit y Kelvin
• Física detrás de la temperatura absoluta o Kelvin
• Conversión de unidades de Temperatura
• Definir calor y hacer distinción entre calor y temperatura
• Explicar calor especifico o inercia térmica de un material
• Calcular el calor necesario para cambiar la temperatura de una sustancia
• Conocer el concepto de calor latente y cómo calcular problemas relacionado con cambios de fase
• Aprender a determinar el tipo de material a través de su calor específico
• Relacionar la energía mecánica con la variación de la energía de un cuerpo o sustancia
• Calcular potencia en forma de calor
• Explicar los mecanismos de transferencia de calor
• Definir conductividad térmica
• Calcular la tasa de flujo o corriente de calor de un material y su conductividad térmica
• Definir radiación térmica y de qué forma se transmite
• Ilustrar como se calcula la corriente de calor por radiación térmica
• Abordar las propiedades térmicas de la materia
• Definir la temperatura microscópicamente
• Conceptualizar el modelo utópico del gas ideal
• Desarrollar la ley de los gases ideales
• Relacionar la rapidez eficaz o rapidez cuadrática media con la temperatura

CONTENIDO:
• 7.1 Temperatura • 7.4 Cambios de Fase
• 7.2 Escalas de Temperatura • 7.5 Mecanismos de Transferencia de Calor
• 7.3 Calor • 7.6 Propiedades Térmicas de la Materia

Pág. 183

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


7.1 Temperatura
El concepto temperatura es muy familiar para todos, sin embargo, es coloquialmente
confundido con sensación térmica. Lo más probable es que el lector haya notado que una forma
de “saber’’ que tiene fiebre es por medio a la sensación de tener frio cuando los demás tienen
calor ¿a qué se debe esto? Los conceptos, frio y caliente son subjetivos, pero el de temperatura
no, aclarar esta diferencia es uno de los objetivos de este subcapítulo.

Para “demostrar’’ la subjetividad de los conceptos frio y caliente, haremos el siguiente


experimento:

Tome tres ollas con igual cantidad de agua cada una, pero una de ellas previamente debe
ser puesta en el frízer de una nevera hasta que el agua esté helada (muy fría), otra calentarse
(no mucho) y la otra que esté templada. Ya con las tres ollas una con el agua templada, otra
con el agua caliente y la otra muy fría proceda a poner una de sus manos dentro del agua
helada y la otra en la caliente durante 10𝑠𝑒𝑔, pasado este tiempo, proceda inmediatamente a
poner ambas manos dentro del agua templada. ¿Cuál mano “siente” el agua más caliente?,
¿una la siente fría?

¿Podemos confiar en nuestro sentido de lo caliente y


lo frío? ¿Ambos dedos sentirán la misma temperatura
al sumergirlos después en agua tibia?
io e
Frío Tib lie
nt
C a

¡Podrá observar que la mano que estaba en el agua fría sentirá el agua caliente y la que estaba
en el agua caliente sentirá el agua fría!

Aún los conceptos, frio y caliente sean subjetivos, pueden ser usados como ideas cualitativas
para dar origen a un concepto objetivo como la temperatura.

Una taza de café (caliente) pasado un tiempo estará menos caliente, decimos que el café se
está enfriando, el café tenderá a estar tan caliente (o tan frio) como lo esté el medio que lo
rodea, el aire que está directamente arriba del café se calienta un poco, cuando tanto el café
como el aire ya no se estén calentando (o enfriando) se dice que han alcanzado el equilibrio
térmico.
Sistema Aislado

C
Si el bloque A están en equilibrio térmico con el bloque C
Conductor Conductor y el bloque B por igual está en equilibro con el C, entonces
Aislante

A y B están en equilibrio térmico.


A B

Pág. 184

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


Diremos que dos sistemas se encuentran en equilibrio térmico, cuando están a la misma
temperatura. Para medir la temperatura se utilizan los termómetros.

Dicho esto, podemos definir sensación térmica como la temperatura detectada por la piel de
cada persona y esta depende de muchos factores, como: la velocidad del viento y la humedad.

7.2 Escalas de Temperatura


El instrumento que es usado para medir temperatura, se le llama
termómetro. Cuando la temperatura de una sustancia cambia, algunas
propiedades físicas cambian también. Algunas de estas propiedades son:
- Presión
- Volumen
- Resistencia Eléctrica
- Color de los objetos

Para calibrar los termómetros se deben considerar dos puntos de


referencia, estos se conocen como puntos fijos.

7.2.1 Escala de temperatura Celsius


En esta escala se asignó, al punto de fusión del hielo, una temperatura
– de 0 ℃ y al punto de ebullición del agua, 100 ℃, ambos valores a presión
– atmosférica normal.

7.2.2 Escala de temperatura Fahrenheit


En la escala de temperatura Fahrenheit, se asignó el 0 ℉ al punto de
Escala Fahrenheit y fusión de una solución de cloruro de amonio en agua. Y al punto de evaporación
escala Celsius en un del agua se le asignó 212 ℉. Un termómetro que se gradúe de esta forma
indica que el punto de fusión del hielo es 32 ℉.
termómetro

La escala Celsius divide los puntos fijos en 100 partes iguales y la Fahrenheit en 180 partes
iguales, es decir:
𝑇℃ − 0 ℃ 𝑇℉ − 32 ℉ ℉
= ⟹ 𝑇℉ = (1.8 ) 𝑇 + 32℉
100 ℃ 180 ℉ ℃ ℃

7.2.3 Escala de temperatura absoluta o Kelvin


Las escalas Celsius y Fahrenheit dependen de las propiedades específicas del material usado,
lo que provoca que si tenemos dos termómetros de modo que coincidan en sus puntos fijos,
es probable que sus medidas no coincidan a temperaturas intermedias. La escala Kelvin se
desarrolló con el objetivo de tener una escala independiente del material usado.

Pág. 185

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


Se han realizado numerosos experimentos que demuestran que cuando se coloca un gas en
un recipiente a volumen constante y se procede a medir la temperatura y la presión del gas,
al variar la presión y medir la temperatura nueva vez, resultan (aproximadamente) líneas rectas
que si se extrapolan, llegan a una temperatura hipotética de −273.15 ℃; esta es la temperatura
para la cual 𝑝 = 0. En el siguiente gráfico se muestran tres rectas, las cuales corresponde
a distintos tipos de gases, los tres llegan a −273.15 ℃ cuando 𝑝 = 0. Este experimento se ha
realizado con diferentes gases arrojando el mismo resultado.
Gráficas de presión en función de
la temperatura para termómetros
de gas que contienen diferentes
tipos y cantidades de gas.
p

Las líneas punteadas son


extrapolaciones de los
datos a presión cero.

T (ºC)
-273.15 -200 -100 0 100 200
T (K)
0 100 200 300 400 500

Todos los datos extrapolados llegan a presión cero


a la misma temperatura: -273.15 ºC

La escala Kelvin fija su punto cero en este valor de temperatura hipotética y con el mismo
tamaño entre unidades que la escala Celsius, es decir:
𝑇K = 𝑇℃ + 273.15 ℃

Algunas Temperaturas absolutas (aproximadas)


Fusión del helio 0K -273 ºC
Fusión del oxígeno 60 K -213 ºC
Fusión del cloro 173 K -100 ºC
Solidificación del agua 273 K 0 ºC
Galio en estado líquido 303 K 30 ºC
Ebullición del agua 373 K 100 ºC
Fusión del estaño 505 K 232 ºC
Fusión del aluminio 933 K 660 ºC
Fusión de la plata 1235 K 962 ºC
Fusión del oro 1337 K 1064 ºC
Fusión del Cobre 1356 K 1083 ºC
Fusión del hierro 1,808 K 1535 ºC
Fusión del carbono 3,773 K 3500 ºC
Las moléculas se separan 4,300 K
Superficie del sol 6,000 K
Centro del sol 20,000,000 K

Pág. 186

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


Ejemplo 1:
Se tienen dos termómetros, uno graduado en Fahrenheit y otro en Celsius. Se hacen
mediciones de la temperatura de un cuerpo con ambos termómetros y resultan los mismos
valores numéricos. ¿Cuál es la temperatura del cuerpo?
• Solución:
La temperatura en Fahrenheit y Celsius están relacionas por la siguiente expresión:

) 𝑇 + 32 ℉
𝑇℉ = (1.8
℃ ℃
Como el valor numérico de ambos es igual, es decir 𝑇℃℃ = 𝑇℉℉ , tenemos que:
𝑇℉ = 1.8 𝑇℉ + 32 ℉
−0.8 𝑇℉ = 32 ℉
𝑇℉ = −40 ℉
Ejemplo 2:
Dos vasos de agua, A y B, están inicialmente a la misma temperatura. La temperatura
del vaso A se aumenta 10 ℃ y la del vaso B 10 ℉, ¿cuál vaso está ahora a mayor temperatura?
• Solución:
Para saber cual tiene mayor temperatura debemos saber que es mayor, un cambio de 10 ℃
o uno de 10 ℉
Ambas escalas están relacionadas por la expresión:

𝑇℉ = (1.8 ) 𝑇 + 32 ℉
℃ ℃
Una primera medida de temperatura en ambas escalas estaría relacionada por:

𝑇℉1 = (1.8 ) 𝑇 + 32 ℉
℃ ℃1
Y una segunda medida por:

𝑇℉2 = (1.8 ) 𝑇 + 32 ℉
℃ ℃2
Por lo que tenemos
𝑇℉2 − 𝑇℉1 = (1.8 ℉⁄℃)(𝑇℃2 − 𝑇℃1 ) ⟹ ∆𝑇℉ = (1.8 ℉⁄℃)∆𝑇℃

Lo que indica que un cambio de 10 ℃ corresponde a un cambio de 18 ℉, es decir que un


cambio de 10 ℃ es mayor que uno de 10 ℉, por lo que el vaso A estará a mayor temperatura.

7.3 Calor
Cuando introducimos una cuchara fría en una taza de té caliente, el té se enfría y la cuchara
se calienta para establecer el equilibrio térmico. Para que la cuchara se caliente tiene que haber
una transferencia de energía desde el té hacia ella. La energía transferida de un sistema a
otro debido exclusivamente a una diferencia de temperatura se le llama calor.

Debido a que el calor es energía transferida, su unidad de medida es el Joule en el sistema


internacional de medidas, sin embargo una unidad ampliamente usada para el calor es la
caloría, la cual se define como la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 g de agua
de 14.5 ℃ a 15.5 ℃.

Pág. 187

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


Experimentos muestran que:
• 1 cal = 4.186 J
• Mientras más grande es la masa del cuerpo, más calor se necesita para cambiar su temperatura.
• Mientras mayor sea el cambio de temperatura requerido, mayor será el calor que se necesita para
cambiar dicha temperatura.
• La cantidad de calor necesaria para cambiar la temperatura de un cuerpo depende del tipo de
material del cuerpo.

Es decir que la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un cuerpo de masa
𝑚 de una temperatura 𝑇1 a una 𝑇2 es (aproximadamente) igual a:
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇

Donde ∆𝑇 es la diferencia de temperatura igual a 𝑇2 − 𝑇1 y “𝑐” es una cantidad diferente para


cada material, que se le conoce como calor especifico del material.

Valores aproximados del calor específico de algunas sustancias


Material Calor específico(J⁄kg · K) Material Calor específico(J⁄kg · K)
Aceite vegetal 2000 Hielo (-10 ºC a 0 ºC) 2093
Agua (0 ºC a 100 ºC) 4186 Hierro/Acero 452
Aire 1012 Hormigón 880
Alcohol etílico 2460 Latón 380
Aluminio 897 Litio 3560
Arena 290 Madera 450
Asfalto 920 Magnesio 1023
Azufre 730 Mármol 858
Calcio 650 Mercurio 138
Cobre 387 Metano 2191
Diamante 509 Níquel 440
Dióxido de Carbono 839 Nitrógeno 1040
Estaño 210 Oro 129
Gasolina 2220 Oxígeno 918
Grafito 710 Plata 236
Granito 790 Plomo 128
Helio 5300 Tejido Humano 3500
Hidrógeno 14267 Vapor de agua (100 ºC) 2009

Esta tabla muestra que, si tenemos 1 kg de aluminio (Al) y 1 kg de agua (H2 O), se necesita
más calor para cambiar la temperatura del agua que del aluminio en una cantidad dada,
pues el calor especifico del agua es mayor que el del aluminio. Esto explica por qué cuando
se calienta agua en una olla metálica, la olla se calienta más rápido que el agua.
Se absorbe energía cuando el cambio de fase
7.4 Cambios de Fase es en esta dirección

El término fase es usado para describir un


estado específico de la materia, tal como Sólido Líquido Gas
sólido, líquido o gas. A la transición que
existe de un estado a otra se le conoce como Se libera energía cuando el cambio de fase
es en esta dirección

Pág. 188

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


cambio de fase. Para hacer que la materia cambie de estado se le necesita suministrar energía.
Cuando usted calienta agua, llega un punto que el agua ya no cambia de temperatura, en ese
punto, se le necesita agregar una cantidad específica de calor para que pase de liquida a vapor.
Esta energía (calor) es proporcional a la cantidad de masa que se cambiará de estado y se
representa por la siguiente ecuación:
𝑄 = ±𝑚𝐿

Donde 𝑚 es la masa y a 𝐿 se le conoce como calor latente. Su valor (para una misma
sustancia) dependerá del tipo de cambio de fase. La energía necesaria para fundir cantidades
iguales de hielo (agua en estado sólido) y agua en estado líquido son distintas.

El signo para la cantidad de calor se tomará de la siguiente manera:


• Positivo si se necesita suministrar calor para que se efectúe el cambio de fase
• Negativo si se necesita quitar energía para que se dé el cambio de fase (en forma de calor)

La gráfica muestra la energía que se invierte en el calentamiento y en


los cambios de fase de un 𝟏 𝐠 de 𝐇𝟐 𝐎.
Temperatura en ºC

r
po
Vaporizante

Va
100º
lo
ie
H

ua
Ag

Derritiendo

80 cal 100 cal 540 cal
-50º
(335 J) (418 J) (2,255 J)
Calor

Calores de fusión y evaporización


Sustancia Calor latente de fusión, 𝐿𝑓 (kJ⁄kg) Calor latente de vaporización, 𝐿𝑣 (kJ⁄kg)
Agua 333.5 2257
Cobre 134 5069
Hidrogeno 58.6 452
Mercurio 11.8 272
Oro 64.5 1578
Oxigeno 13.8 213
Plata 88.3 2336
Plomo 24.5 871

Pág. 189

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


En la siguiente ilustración se puede observar un ejemplo de evaporación en el juguete del
“pájaro bebedor” que funciona por la evaporación del éter en el interior de su cuerpo y la
evaporación del agua en la superficie externa de su cabeza. El vientre contiene éter líquido,
que se evapora con rapidez a la temperatura ambiente. Cuando a) se evapora, b) aumenta la
presión (flechas del interior), lo cual hace subir al éter por el tubo. El éter en la parte superior
no se evapora, porque la cabeza está fría por la evaporación del agua en el pico y la cabeza
externos cubiertos de fieltro. Cuando el peso del éter en la cabeza es el suficiente, el ave
c) se agacha y permite que el éter regrese al cuerpo. En cada inclinación se moja la superficie
del fieltro del pico y la cabeza, y d) se repite el ciclo.

A B C D

Ejemplo 1:
Una persona presenta un cuadro clínico de gripe, la masa de esta persona es de 70.0 kg, los
médicos indican que tiene fiebre, pues su temperatura corporal es de 40.0 ℃ en vez de la
temperatura normal de 37.0 ℃. Suponga que el cuerpo humano es agua en su mayor parte.
¿Cuánto calor se requirió para elevar su temperatura a esa cantidad?
𝑄 = (70.0 kg)(4186 J⁄kg · K)(40.0 ℃ − 37.0 ℃) = 879,060 J
Esto es 210.2 kcal o 210 calorías energéticas

Ejemplo 2:
Imagine que le dan una muestra de metal y le piden que determine su calor específico.
Usted determina que tiene una masa de 3.0 kg. Añade 130,000 J de energía calorífica a la
muestra y su temperatura aumenta 18 ℃. ¿Qué calor especifico tiene la muestra?

• Solución:
De la expresión siguiente podemos despejar el calor específico
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇
𝑄 130,000 J
𝑐= = = 2,407.41 J⁄kg · K
𝑚 · ∆𝑇 (3.0 kg)(18 K)

Pág. 190

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


Ejemplo 3:
Desde la segunda planta de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, un estudiante deja caer
una botella de agua, suponga que se dejó caer a 15.0 m del suelo y que cuando choca con el
suelo toda la energía cinética se convierte en energía calorífica que eleva la temperatura del
agua. A) ¿En cuánto aumenta la temperatura del agua? B) ¿Desde qué altura debe soltarse la
botella de agua para que la temperatura del agua aumente 1.00 ℃? C) ¿Considera usted, que
es un buen método, lanzar botellas de agua para calentar agua?


• Solución:
A) La energía cinética justo antes de chocar con el suelo es 𝐾 = 12 𝑚𝑣2 = 12 𝑚( 2𝑔ℎ)2 = 𝑚𝑔ℎ.
m J
m= K
s 2 kg · K
Igualando esto al calor requerido para elevar la temperatura:
𝑚𝑔ℎ = 𝑚𝑐(𝑇2 − 𝑇1 )
𝑔ℎ (9.80 m⁄s2 )(15.0 m) 147 kg m2 ⁄s2
𝑇2 − 𝑇1 = ∆𝑇 = = = K = 0.0351K
𝑐 4186 J⁄kg · K 4186 kg m2 ⁄s2
B) De la expresión anterior podemos despejar ℎ:
𝑐∆𝑇 (4186 J⁄kg · K)(1.00 K) 4186 kg m2 ⁄s2
ℎ= = = = 427 m
𝑔 9.80 m⁄s2 9.80 kg m⁄s2
C) Los resultados de los incisos anteriores muestran que para tener un aumento significativo
de la temperatura se requiere soltar la botella de agua desde alturas muy altas. Solo para
aumentar 1 ℃ se tiene que soltar desde 427 m, sin embargo este cálculo no toma en cuenta la
resistencia del aire el cual es más significativo a grandes alturas (parte de la energía se usa para
calentar el aire alrededor). Concluimos que no es buena idea soltar botellas de agua para
calentar agua.

Ejemplo 4:
En una clase de laboratorio de Física Básica hay en promedio 20 estudiantes, es sabido que
un estudiante típico que escucha atentamente su clase produce 100 W de potencia en forma
de calor. A) ¿Cuánto calor desprende un grupo de estudiantes durante las 3 h de clase?
B) Suponga que toda la energía térmica emitida por el grupo es transferida al aire contenido
en el aula, el volumen del aula es 220 m3 . Si esta aula no tiene aire acondicionado y nada de
calor escapa del aula, ¿cuánto aumentara la temperatura del aire durante esta clase?
C) Si el estudiante está en un examen la potencia que produce aumenta a 280 W, el examen
dura 1 h, ¿cuánto aumentara la temperatura del aire durante el examen?
• Solución:
Datos
𝑡 = 3 h = 10,800 s
𝑐𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1,020 J⁄kg · K
𝑚 = 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑉 = (1.2 kg⁄m3 )(220 m3 ) = 264 kg
A) La energía liberada es 𝐸 = 𝑃 · 𝑡 = 20(100 W)(10,800 s) = 21,600 kJ
B) La energía liberada será igual al calor transferido al aire, es decir:
Pág. 191

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


𝐸 = 𝑄 = 𝑚𝑐𝑎𝑖𝑟𝑒 ∆𝑇 , despejando el cambio en la temperatura tenemos que
𝐸 21,600,000 J
∆𝑇 = = = 80.2 K
𝑚𝑐𝑎𝑖𝑟𝑒 (264 kg)(1,020 J⁄kg · K)
C)
𝐸 𝑃 ·𝑡 20(280 W)(3,600 s)
∆𝑇 = = = = 80.3 K
𝑚𝑐𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑚𝑐𝑎𝑖𝑟𝑒 (246 kg)(1,020 J⁄kg · K)
El cambio en la temperatura calculado en los incisos a) y b) son muy significativos, pero en
las aulas no se registra tal cambio, pues o bien hay ventanas abiertas, aire acondicionado u
otros mecanismos para “disipar’’ el calor.

Ejemplo 5:
Una persona de 80 kg con fiebre de 40.0 ℃ se toma una bebida bien fría de 0.500 L
(la temperatura de la bebida es de 5.0 ℃), la cual es básicamente agua, por lo que su calor
especifico es aproximadamente igual a 4186 J⁄kg · K. El calor específico de una persona es
3480 J⁄kg · K. A) ¿Cuál es la temperatura corporal una vez alcanzado el equilibro térmico?
B) ¿Cuántas botellas de agua debe beberse esta persona para que su temperatura corporal sea
la normal 37.0 ℃?

• Solución:
A) 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 + 𝑄𝑏𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 = 0 → 𝑚persona 𝑐persona (𝑇 − 40.0 ℃) + 𝑚bebida 𝑐bebida (𝑇 − 5.0 ℃) = 0
Si despejamos 𝑇 de esta expresión tenemos:
40 𝑚persona 𝑐persona + 5 𝑚bebida 𝑐bebida
𝑇 =
𝑚persona 𝑐persona + 𝑚bebida 𝑐bebida
𝑚bebida = 𝜌𝑉 = (1000 kg⁄m3 ) (0.500 L(1000 )) = 0.500 kg.
1𝑚 3
L
Así, si sustituimos los datos en la expresión anterior para calcular la temperatura de
equilibro, obtenemos: 𝑇 = 39.7 ℃

B) 𝑚persona 𝑐persona (37.0 ℃ − 40.0 ℃) + 𝑚agua 𝑐agua (37.0 ℃ − 5.0 ℃) = 0


𝑚agua = 6.24 kg
Una botella de agua tiene aproximadamente 0.5 kg de agua, por lo que el número de botellas
de agua a tomar será 𝑁 = 6.24 kg
0.5 kg
= 12.5
¡Es decir que, al ingerir aproximadamente 13 botellas de agua a 5.0 ℃, la persona dejará de
tener fiebre! Esto es casi 3 veces el valor recomendado diario, así que no recomendamos eso,
pero se puede ver que sí es recomendable tomar mucho líquido cuando se tiene fiebre.
Nota: Si el agua que se ingiere está a temperatura ambiente tendrá que beber aún más botellas. ¡Haga este cálculo!

7.5 Mecanismos de transferencia de calor


Existen tres mecanismos de transferencia de energía térmica, estos son: conducción,
convección y radiación.

Pág. 192

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


7.5.1 Conducción térmica
Cuando dos cuerpos a distinta temperatura y están en contacto habrá flujo de calor desde la
región de mayor temperatura a la de menor temperatura. Hay materiales que conducen mejor
el calor que otros. La propiedad de los materiales que mide tal capacidad se le conoce como
conductividad térmica. Se observa experimentalmente que, la tasa de flujo de calor para una varilla
con extremos a temperatura fija, es proporcional al área transversal 𝐴 de la varilla,
inversamente proporcional a la longitud de la varilla y proporcional a la diferencia de
temperatura de sus extremos.

El calor fluye por medio de la varilla conductora


desde el bloque de mayor temperatura hasta el
Cuando tocas un clavo unido a bloque de menor temperatura.
un bloque de hielo, ¿el frío fluye
del clavo a tu mano o la energía
fluye de tu mano al clavo?
te ío
li en Fr
Ca

Transferencia de calor por conducción

A la tasa de flujo de calor o corriente de calor en conducción se le denota por 𝐻 , bajo las
observaciones citadas, se puede escribir como:
𝑇2 − 𝑇1
𝐻 = 𝑘𝐴
𝐿

Conductividades térmicas
Sustancias 𝑘(W⁄m · K)
Acero 50.2
Cobre 385.0
Plata 406.0
Hielo 1.6
Madera 0.12-0.04
Vidrio 0.8
Aire 0.024
Helio 0.14

Ejemplo:
Un extremo de una varilla metálica se mantiene a 150 ℃ y el otro se mantiene a 0 ℃.
La varilla tiene una longitud de 1.0 m y un área transversal de 0.125 m2 . El calor conducido
por la varilla funde 100 kg de hielo en 8.0 min. Calcule la conductividad térmica del metal.

• Solución:
La potencia requerida para fundir el hielo (la cual es igual a la corriente de calor en este caso), es:

Pág. 193

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


𝑚𝐿𝑓 (100 kg)(333.5 J⁄kg)
𝐻= = = 69.5 J⁄s
𝑡 60 s
8.0 min × 1.0 min

De la expresión siguiente podemos despajar la conductividad térmica y sustituir los valores:


𝑇2 − 𝑇1 𝐻𝐿
𝐻 = 𝑘𝐴 →𝑘=
𝐿 𝐴(𝑇2 − 𝑇1 )
(69.5 J⁄s)(10 m)
𝑘= = 37.1 W⁄m · K
(0.125 m2 )(150 ℃ − 0 ℃)

7.5.2 Radiación térmica


La radiación térmica es la radiación emitida debido exclusivamente a la temperatura de un
cuerpo, esta se transmite en forma de ondas electromagnéticas (como la luz).

En una visión de infrarrojo o visión térmica, se


destaca el cuerpo de la persona debido a su
diferencia de temperatura con la del entorno.

La cantidad de energía transmitida por unidad de tiempo por un cuerpo a temperatura


absoluta 𝑇 , es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura y al área superficial del
cuerpo. También la cantidad de energía transmitida por unidad de tiempo depende de la
naturaleza de la superficie, la cual se describe por una cantidad “𝒆” llamada emisividad, la cual
es una cantidad adimensional con valor entre 0 y 1. Así la transferencia de energía por unidad
de tiempo (también llamada corriente de calor por radiación térmica), es:
𝐻 = 𝐴𝑒𝜎𝑇 4
Aquí 𝜎 se le conoce como la constante de Stefan-Boltzmann, la cual tiene un valor aproximado
de 𝜎 = 5.67 × 10−8 W⁄m2 K4 .

Ejemplo:
La temperatura de operación del filamento de una bombilla de tungsteno de una lámpara
incandescente es de 2,500 K, y su emisisividad es 0.35. Calcule el área superficial del filamento
de una lámpara de 150 W, si toda la energía eléctrica es radiada en forma de radiación térmica.

• Solución:
𝐻 150 W
𝐻 = 𝐴𝑒𝜎𝑇 4 → 𝐴 = = = 1.93 × 10−4 m2
𝑒𝜎𝑇 4 0.35(5.67 × 10 W⁄m2 K4 )(2,500 K)4
−8

Pág. 194

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


7.6 Propiedades térmicas de la materia
Imaginemos que se tiene una caja de volumen 𝑉 la cual está llena de un gas. Toda la materia
del universo está compuesta de partículas, y éstas están en permanente movimiento.
Estas partículas chocan contra las paredes de la caja lo que provoca que exista una fuerza neta
promedio 𝐹 sobre las paredes de la caja. Si una de las paredes tiene área 𝐴, entonces la presión
promedio en esa pared es 𝑃 = 𝐹 /𝐴 , entonces ¿cómo se calcularía esta presión?

Primero calculamos la fuerza promedio sobre una de las paredes ejercida por las partículas
que chocan en ella, dado que 𝐹 ∆𝑡 = 𝐼 = ∆𝑝 y que la energía se conserva, las partículas que
llegan con una magnitud de la componente 𝑥 de velocidad |𝑣𝑥 | a la pared rebotará con una
componente 𝑥 velocidad −|𝑣𝑥 |:
𝐹 ∆𝑡 = 𝑁 ′ 𝑚(|𝑣𝑥 | − (−|𝑣𝑥 |)) = 2𝑁 ′ 𝑚|𝑣𝑥 | (1)
𝑁 es la cantidad de partículas que chocan contra la pared en un tiempo ∆𝑡.

Para terminar el cálculo necesitamos saber cuántas partículas chocan una de las paredes
en un tiempo ∆𝑡. Si hay 𝑁 átomos en el volumen dado 𝑉 , tenemos que 𝑛 = 𝑁 ⁄𝑉
(número de partículas por unidad de volumen). Si hay una partícula con una componente 𝑥
de velocidad |𝑣𝑥 | hacia una de las paredes, ésta la chocará si se encuentra a una distancia
menor o igual a |𝑣𝑥 |∆𝑡 de la pared, es decir las partículas que se encuentran entre la pared en
cuestión en el volumen dado por |𝑣𝑥 |∆𝑡𝐴 la chocarán. En una distribución homogénea de las
partículas el número de partículas por unidad de volumen es constante, es decir:
𝑁′ 𝑁
=
|𝑣𝑥 |∆𝑡𝐴 𝑉
𝑁
𝑁 ′ = |𝑣𝑥 |∆𝑡𝐴 (2)
𝑉

Sustituyendo la ecuación 2 en la 1 tenemos finalmente:


𝑁
𝐹 ∆𝑡 = 2 |𝑣 |∆𝑡𝐴𝑚|𝑣𝑥 |
𝑉 𝑥
𝐹 𝑁
= 𝑃 = 2 𝑚𝑣𝑥 2
𝐴 𝑉
Ya tenemos 𝑃 , sin embargo hay un pequeño detalle. Este resultado se dedujo bajo los
siguientes supuestos:
- Todas las partículas tienen la misma magnitud de la componente 𝑥 de velocidad
- Todas las partículas se mueven hacia una de las paredes
- Todas las partículas tienen la misma masa
- Las partículas no interactúan

Como todas las partículas no tienen la misma velocidad y tampoco se mueven todas en la
misma dirección, obtendremos la presión promedio 𝑃 ̅ , por medio de esta ecuación:
𝑁 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅2
𝑃̅ = 𝑚𝑣𝑥
𝑉

Pág. 195

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


Debido a que los átomos rebotan en todas partes sin predilección de movimiento, tenemos:
𝑣̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅2 ̅̅̅̅̅̅̅̅2
𝑥 = 𝑣 𝑦 = 𝑣𝑧
2

por lo que
𝑣2 = 3𝑣̅̅̅̅̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅̅ 2
𝑥
luego
𝑁
𝑃̅ = 𝑚(𝑣̅̅̅̅̅̅2 /3)
𝑉
y finalmente
2 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑃̅ = (𝑁𝑚𝑣2 /2)
3𝑉
El término entre paréntesis es claramente la energía cinética media de todas las partículas,
lo cual para nuestro caso es la energía total del sistema. Entonces:
𝐸𝑇 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑁𝑚𝑣2 /2
así la presión promedio es
2
𝑃̅ = 𝐸
3𝑉 𝑇
es decir que
2
𝑃 ̅ 𝑉 = 𝐸𝑇
3
Hemos visto que para calentar los objetos se le necesita suministrar calor, es decir,
transferirles energía, Por lo que un aumento de energía es un aumento de temperatura, esto
nos permite dar otra definición de temperatura, la temperatura es una medida de la energía cinética
media de las partículas de un gas. Podemos escribir esta definición en su forma matemática:
𝐸𝑇 = 𝛾𝑁𝑇
Sustituyendo esta expresión en la anterior tenemos:
2
𝑃 ̅ 𝑉 = 𝛾𝑁𝑇 = 𝑁 𝑘𝐵 𝑇
3
donde hemos sustituido 23 𝛾 por 𝑘𝐵 . La expresión obtenida es:
𝑃 ̅ 𝑉 = 𝑁 𝑘𝐵 𝑇
Se le conoce como ley de los gases ideales, a la constante 𝑘𝐵
Hay más energía cinética
se le llama constante de Boltzman y tiene un valor de:
𝑘𝐵 = 1.38 × 10−23 J⁄partículas · K
molecular en la cubeta llena de
agua tibia, que en la pequeña
taza de agua más caliente.
Es útil también tener la ecuación del gas ideal en función del número de moles, los moles
de una sustancia se relacionan por el número de partículas por la siguiente expresión:
𝑁
𝑛=
𝑁𝐴
Donde 𝑁𝐴 es el número de Avogadro, despejando el número de partículas sustituyéndolo
en la ecuación del gas ideal, tenemos:
𝑃 ̅ 𝑉 = 𝑛𝑁𝐴 𝑘𝐵 𝑇 ☺
haciendo 𝑅 = 𝑁𝐴 𝑘𝐵 obtenemos: ¡Perro Vete y no Regreses Tarde!
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 donde 𝑅 = 8.314 J⁄mol · K

Pág. 196

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


Habíamos visto que la energía total del gas se puede expresar como:
𝐸 = 𝛾𝑁𝑇
lo cual es equivalente a
3
𝐸 = 𝑘𝐵 𝑁𝑇
2
y la energía total es 𝐸 = 𝑁𝑚𝑣 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
2 /2. Es decir que:

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 3
𝑁𝑚𝑣 2 /2 = 𝑘 𝑁𝑇
2 𝐵
3𝑘 𝑇 3𝑘 𝑇
𝑣̅̅̅̅̅̅2 = 𝐵 ⇒ √𝑣̅̅̅̅̅̅2 = √ 𝐵
𝑚 𝑚

Lo cual se conoce como rapidez eficaz o rapidez cuadrática media. También podemos
expresar esta rapidez en función del número de moles del gas, mediante la relación
𝑀 = 𝑁𝐴 𝑚 (masa molar): √̅̅̅̅̅̅
𝑣2 = √3𝑅𝑇
𝑀

Ejemplo 1:
¿Qué volumen ocupa 3 moles de gas a una temperatura de 0 ℃?

• Solución:
La temperatura absoluta que corresponde a 0 ℃ es 273.15 K, por lo que mediante la ley de
los gases ideales tenemos:
L · atm
𝑛𝑅𝑇 (3 mol)(0.0821 mol · K)(273.15 K)
𝑉 = = = 22.4 L
𝑃 1 atm

Ejemplo 2:
Un gas se mantiene a presión contante y que ocupa inicialmente un volumen de 1.00 m3 .
Si su temperatura varia de 50.0 ℃ a 150 ℃, ¿cuál será su volumen final?
• Solución:
Datos:
𝑉1 = 1.00 m3
𝑃1 = 𝑃2
𝑇1 = 50.0 ℃ = 323 K
𝑇2 = 150 ℃ = 423 K

Es importante tener las unidades de temperatura en Kelvin.


Como tenemos una cantidad fija de gas, podemos usar la ecuación:
𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
Donde 𝑃1 = 𝑃2 por lo que el volumen final será:
𝑇2 423 K
𝑉2 = 𝑉1 = (1.00 m3 ) = 1.31 m3
𝑇1 323 K

Pág. 197

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Capítulo 7 – Calor y Temperatura


Ejemplo 3:
Calcule la rapidez eficaz de una molécula de oxigeno O2 de un gas ideal a 35.0 ℃. La masa
molar del oxígeno es 16.0 g⁄mol.
• Solución:
𝑀 = (2)16.0 g⁄mol = 32.0 g⁄mol
𝑣2 = √3𝑅𝑇
√̅̅̅̅̅̅
𝑀 = 0.0320 kg⁄mol 𝑀

𝑇 = 35.0 ℃ = 308 K 𝑣 = √3(8.3140.032kg


J⁄mol·K)(308 K)
⁄mol = 490 m⁄s

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcule el equivalente en Kelvin de las siguientes temperaturas:


A) 0 ℃ B) 3.0 ℉ C) −273.15 ℃ D) −10 ℉
2. Calcule el equivalente en grados Celsius de las siguientes temperaturas:
A) 0 K B) 100 ℉ C) 0 ℉ D) 3500 ℉ E) 6000 K
3. Al correr, un estudiante de 80.0 kg genera una potencia de 1500 W. Para mantener la temperatura
normal de 37.0 ℃, esta energía debe liberarse por distintos mecanismos ya sea sudor u otros. Si estos
mecanismos fallasen y no se podría liberar el calor, ¿cuánto duraría una persona corriendo sin sufrir
un daño irreversible? Pista: las estructuras proteicas del cuerpo se dañan a 44.0 ℃ o más.
4. Un tren subterráneo de 25,000 kg viaja inicialmente a 16.0 m⁄s y frena para detenerse en una
estación. Las dimensiones de la estación son 80.0 m de largo, 25.0 m de ancho y 15.0 m de alto.
Suponiendo que todo el trabajo realizado para detener el tren por los frenos se transfiere al aire
uniformemente en forma de calor. ¿Cuánto aumenta la temperatura del aire en esta estación?
5. Cuando la temperatura del aire está por debajo de 0 ℃ el aire en la superficie de un lago se congela
formando una plancha de hielo, si la temperatura del aire es de −10.0 ℃, calcule el mínimo tiempo
en que un lago de 50.0 m de profundidad se congela por completo.
6. Un tanque de 0.02 m3 , contiene 0.014 kg de Helio (He42 ) a 10.0 ℃. ¿Cuántos átomos de Helio
hay en el tanque?, ¿Cuál es la presión en el tanque?
7. Estime cuantas moléculas de aire hay en un laboratorio de física de la UASD.
8. Un estudiante se queda atrapado en un ascensor de 6.0 m3 , si su volumen pulmonar es de 6.0 L,
y en el proceso de respiración intercambia aire por dióxido de carbono, estime el tiempo que puede
durar el estudiante atrapado en el ascensor antes de que se acabe el aire disponible.
9. Calcule la rapidez eficaz de una molécula de nitrógeno en un gas a 30.0 ℃.
10. Estime la temperatura del Sol, sabiendo que la intensidad de la radiación solar que llega a la tierra
es de 1350 W⁄m2 .
Pág. 198

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Anexo

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

APÉNDICE A
La notación científica simplifica la escritura de los En algunos casos (cuando se usa una regla) el valor
números, al usar potencias de 10. Por ejemplo: correcto se considera que es la distancia marcada
sobre ella y se determina el error posible máximo
1 000 = 10 · 10 · 10 = 103 que se pueda cometer al usar dicha regla. Si ésta
1 000 000 000 000 000 = 1015 última está marcada en mm, se toma el error
Supongamos ahora que se desea escribir… máximo posible igual a 0.5 mm. Entonces, se fija
6 147 300 000 de este modo. Podemos escribir: el porcentaje de error del modo siguiente:
error máximo determinado
× 100
61 473 × 100 000 = 61 473 × 105 o bien valor correcto

6.1473 × 1,000,000,000 = 6.1473 × 109 En caso de la regla, si se mide alguna cosa que
Vea que el exponente 5, en el primer caso, es el tenga 1 m de longitud (1000 mm) el error en por
mm × 100 = 0.05%
0.5 mm
número de lugares que el punto decimal se movió ciento calculado es: 1000
a la izquierda en 6 147 300 000 para llegar a 61 473.
Sin embargo, si se mide algo que sea de 1 cm de
Análogamente, el punto decimal se desplazó 9
longitud (10 mm), el porcentaje de error es:
0.5 mm
× 100 = 5%
lugares a la izquierda en el segundo caso. Ambas
10 mm
maneras de escribir los números grandes son
correctas, pero la 2da es en general la preferida. A menudo, no se tiene el “mejor” valor para
comparar cuando se hacen medidas en el
Los números muy pequeños pueden tratarse de
laboratorio. Si se han realizado dos medidas de la
modo similar:
0.00043278 = 4.3278⁄10000 = 4.3278 × 10−4
misma cantidad, se puede desear calcular el por
ciento de la diferencia entre ellas. En este caso, se
Aquí, el exponente es igual al número de lugares usa la fórmula: por ciento de diferencia
que el punto decimal se movió a la derecha. diferencia entre las medidas
promedio de las medidas × 100

Intente llevar a cabo las siguientes operaciones: La trigonometría de los triángulos rectángulos
6 130 000 000 000×0.000000374×45
2 700 000 000×0.00000000034×2300 =? comprende varias funciones, entre ellas, el seno, el
coseno y la tangente, definidas a continuación:
Primero, simplifique al escribir cada factor en
2.7×109 ×3.4×10−10 ×2.3×103 =?
×3.74×10−7 ×4.5×101
notación científica: 6.13×10 − Seno de un ángulo = cateto hipotenusa
opuesto al ángulo
12

Ahora se reúnen factores semejantes y se − Coseno de un ángulo = cateto adyacente al ángulo


hipotenusa
combinan:
6.13×3.74×4.5×1012 ×10−7 ×101
= 6.13×3.74×4.5×10
4

2.7×3.4×2.3×109 ×10−10 ×103 2.7×3.4×2.3 − Tangente de un ángulo = cateto


cateto opuesto al ángulo
adyacente al ángulo

De esta manera se evita esfuerzo y la aritmética En el triángulo ABC, las funciones son:
es mucho más sencilla. Se puede, por supuesto, sen 𝐴 = 𝑎𝑐 cos 𝐴 = 𝑐𝑏 tan 𝐴 = 𝑎𝑏
recurrir a la regla de cálculo o a las tablas de B
logaritmos, cuando se ha reducido la expresión a
la última etapa. c
a
El error en por ciento de una medida se define de
modo siguiente: valor medido−valor correcto
valor correcto × 100
A C
El “valor correcto” puede ser considerado por b
Además de las funciones trigonométricas, el
los expertos como la mejor medida realizada. Las teorema de Pitágoras es útil en problemas que
constantes físicas dadas en este apéndice son tratan con triángulos rectángulos. En el triángulo
valores de esa clase. mostrado antes, el teorema dice: 𝑐2 = 𝑎2 + 𝑏2

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

APÉNDICE B
(Tablas)

Tabla I Alfabeto Griego

Mayúscula Minúscula Nombre Mayúscula Minúscula Nombre


Α 𝛼 Alpha Ν 𝜈 Nu
Β 𝛽 Beta Ξ 𝜉 Xi
Γ 𝛾 Gamma Ο 𝜊 Omicron
Δ 𝛿 Delta Π 𝜋 ; 𝜛 Pi
Ε 𝜖 ; 𝜀 Epsilon Ρ 𝜌 ; 𝜚 Rho
Ζ 𝜁 Zeta Σ 𝜎 ; 𝜍 Sigma
Η 𝜂 Eta Τ 𝜏 Tau
Θ 𝜃 ; 𝜗 Theta Υ 𝜐 Upsilon
Ι 𝜄 Iota Φ 𝜙 ; 𝜑 Phi
Κ 𝜅 Kappa Χ 𝜒 Chi
Λ 𝜆 Lambda Ψ 𝜓 Psi
Μ 𝜇 Mu Ω 𝜔 Omega

Tabla II Notación Científica, Prefijos y Abreviaturas

Expresión aritmética Notación científica Prefijo Abreviatura


1 000 000 000 000 000 000 1018 exa E
1 000 000 000 000 000 1015 peta P
1 000 000 000 000 10 12 tera T
1 000 000 000 109 giga G
1 000 000 106 mega M
1 000 103 kilo k
100 10 2 hecto h
10 101 deca da
1 100 ----- -----
0.1 10−1 deci d
0.01 10 −2 centi c
0.001 10−3 mili m
0.000 001 10−6 micro μ
0.000 000 001 10 −9 nano n
0.000 000 000 001 10−12 pico p
0.000 000 000 000 001 10−15 femto f
0.000 000 000 000 000 001 10 −18 atto a

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Tabla III Unidades de las Cantidades Físicas

Unidad en términos
Cantidad Símbolo Unidad SI Abreviatura
de unidades SI
Longitud 𝑙 1 metro 1 m 1m
Posición 𝑥, 𝑦 1 metro 1 m 1m
Área 𝐴 1 metro cuadrado 1 m2 1 m2
Volumen 𝑉 1 metro cúbico 1 m3 1 m3
Tiempo 𝑡 1 segundo 1 s 1s
Velocidad 𝑣⃗ 1 metro/segundo 1 m/s 1 m s−1
Aceleración 𝑎 1 metro/ segundo cuadrado 1 m/s2 1 m s−2
Fuerza 𝐹 1 Newton 1 N 1 kg m s−2
Trabajo 𝑊 1 Joule 1 J (= 1 Nm) 1 kg m2 s−2
Energía 𝐸 1 Joule 1 J 1 kg m2 s−2
Energía Cinética 𝐸𝑐 1 Joule 1 J 1 kg m2 s−2
Energía Potencial 𝐸𝑃 1 Joule 1 J 1 kg m2 s−2
Ángulo 𝜃, 𝜑 1 radián 1 rad
Velocidad Angular 𝜔 1 radián/segundo 1 rad/s 1 s−1
Frecuencia 𝜐 1 Hertz 1 Hz 1 s−1
Aceleración Angular 𝛼 1 rad/segundo cuadrado 1 rad/s2 1 s−2
Período 𝛵 1 segundo 1 s 1 s
Potencia 𝛲 1 Watt 1 W (= 1 J/s) 1 kg m2 s−3
Densidad 𝜌 1 kilogramo/metro cúbico 1 kg/m3 1 kg m−3
Momento Lineal 𝑝⃗ 1 kilogramo metro/segundo 1 kg m/s 1 kg m s−1
Presión 𝑝 1 Newton/metro cuadrado 1 N/m2 1 kg m−1 s−2
Temperatura 𝑇 1 grado Kelvin 1 K 1 K
Calor 𝑄 1 Joule 1 J 1 kg m2 s−2
Longitud de Onda 𝜆 1 metro 1 m 1 m
Corriente Eléctrica 𝑖 1 Ampère 1 A 1 A
Carga Eléctrica 𝑞 1 Coulomb 1 C 1 As
Potencial V 1 Volt 1 V (= 1 J/C) 1 kg m2 s−3 A−1
Voltaje 𝑉 1 Volt 1 V (= 1 J/C) 1 kg m2 s−3 A−1
Resistencia 𝑅 1 Ohm 1 Ω (= 1 V/A) 1 kg m2 s−3 A−2
Capacitancia 𝐶 1 Farad 1 F (= 1 C/V) 1 kg−1 m−2 s4 A2
Campo Eléctrico 𝐸⃗ 1 Newton/Coulomb 1 N/C 1 kg m s−1 A−1
Campo Magnético ⃗⃗⃗ ⃗
𝐵 1 Tesla 1 T 1 kg s−2 A−1

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Tabla IV Cantidades Físicas


Cantidad Símbolo Valor
𝐺 6.67 × 10−11 N · m2 /kg
Constante de la Gravitación Universal
(de Cavendish)
Número de Avogadro 𝑁𝐴 6.0222 = 1023 partículas/mol
Contante universal de los gases 𝑅 8.314 J⁄mol · K = 1.9872 kcal⁄mol · K
Carga elemental 𝑒 1.6022 × 10−19 C
Permitividad del vacío 𝜀0 8.8542 × 10−12 C2 /Nm2
Permeabilidad del vacío 𝜇0 4𝜋 × 107 N/A2
Velocidad de la luz 𝑐 2.997925 × 108 m/s
Masa del electrón 𝑚𝑒 9.1096 × 10−31 kg
Masa del protón 𝑚𝑝 1.6726 × 10−27 kg
Masa del neutrón 𝑚𝑛 1.6749 × 10−27 kg

Tabla V Datos Terrestres


9.80665 m/s2 (referencia)
Aceleración gravitacional a nivel del mar 9.7804 m/s2 (en el ecuador)
9.8322 m/s2 (en el polo)

Masa de la Tierra 5.98 × 1024 kg

6.37 × 106 m (valor medio)


Radio de la Tierra 6 378.2 km (en el ecuador)
6 356.8 km (en los polos)

Presión atmosférica normal a nivel del mar (760 mm Hg) 1.01325 × 105 N/m2

Tabla VI Datos Astronómicos


Distancia del centro de la Tierra al centro de la Luna 3.844 × 105 m
Período de la Luna 27.32 días (2.360 × 104 s)
Masa de la Luna 7.35 × 1022 kg
Radio de la Luna 1.738 × 106 m
Aceleración gravitacional en la superficie lunar 1.62 m/s2
Distancia del centro de la Tierra al centro del Sol 1.496 × 1011 m (promedio)
Masa del Sol 1.99 × 1030 kg
Radio del Sol 6.960 × 108 m
Período de la Tierra 3.156 × 107 s

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Tabla VII Fórmulas útiles

Operaciones Aritméticas Funciones de Ángulos Importantes


𝑎(𝑏 + 𝑐) = 𝑎𝑏 + 𝑎𝑐 𝜃 rad sen 𝜃 cos 𝜃 tan 𝜃
𝑎+𝑐
𝑏
= 𝑎𝑏 + 𝑐𝑏 0° 0 0 √1 √0
+ 𝑑𝑐 = 𝑎𝑑+𝑏𝑐 30° 𝜋/6 1/2 3/2 3/3
√ √
𝑎
𝑏 𝑏𝑑
45° 𝜋/4 2/2 2/2 1
√ √
𝑎⁄𝑏
= 𝑏 × 𝑑𝑐 = 𝑎𝑑
𝑎

60° 𝜋/3 3/2 1/2 3


𝑐⁄𝑑 𝑏𝑐

90° 𝜋/2 1 0 −
Exponentes y Radicales
𝑥𝑚 𝑥𝑛 = 𝑥𝑚+𝑛 𝑥𝑥𝑛 = 𝑥𝑚−𝑛
𝑚

(𝑥𝑚 )𝑛 = 𝑥𝑚𝑛 𝑥−𝑛 = 𝑥1𝑛 Identidades Trigonométricas


sen 𝜃 = 1⁄csc 𝜃
(𝑥𝑦)𝑛 = 𝑥𝑛 𝑦 𝑛 (𝑥𝑦) = 𝑥𝑦𝑛
𝑛 𝑛

√ √ √ cos 𝜃 = 1⁄sec 𝜃
𝑥1⁄𝑛 = 𝑛 𝑥
√ √ √
𝑥𝑚⁄𝑛 = 𝑛 𝑥𝑚 = ( 𝑛 𝑥)𝑛
√ tan 𝜃 = 1⁄cot 𝜃
tan 𝜃 = sen 𝜃⁄cos 𝜃
𝑛
𝑛
𝑥𝑦 = 𝑛 𝑥 𝑛 𝑦 √ 𝑛 𝑥
𝑦
= √𝑥
𝑛
𝑥
sen2 𝜃 + cos2 𝜃 = 1
1 + tan2 𝜃 = sec2 𝜃
1 + cot2 𝜃 = csc2 𝜃
sen(−𝜃) = − sen 𝜃
Fórmula Cuadrática
Si 𝑎𝑥2 +√ 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, entonces
𝑏2 −4𝑎𝑐 cos(−𝜃) = cos 𝜃
𝑥 = −𝑏± 2𝑎 tan(−𝜃) = − tan 𝜃

Fórmulas Geométricas Ley de los Senos y Cosenos


Triángulo: 𝐴 = 12 𝑏ℎ = sen𝑏 𝐵 = sen𝑐 𝐶
sen 𝐴
Círculo: 𝐴 = 𝜋𝑟2 ; 𝐶 = 2𝜋𝑟 𝑎
𝑎 = 𝑏2 + 𝑐2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴
2
Sector Circular: 𝐴 = 12 𝑟2 𝜃 ; 𝑠 = 𝑟𝜃 𝑏2 = 𝑎2 + 𝑐2 − 2𝑎𝑐 cos 𝐵
Esfera: 𝐴 = 4𝜋𝑟2 ; 𝑉 = 43 𝜋𝑟3 𝑐2 = 𝑎2 + 𝑏2 − 2𝑎𝑏 cos 𝐶
Cilindro: 𝐴 = √2𝜋𝑟ℎ ; 𝑉 = 𝜋𝑟2 ℎ
Cono: 𝐴 = 𝜋𝑟 𝑟2 + ℎ2 ; 𝑉 = 13 𝜋𝑟2 ℎ
Fórmulas de Suma y Resta
sen(𝑥 ± 𝑦) = sen 𝑥 cos 𝑦 ± cos 𝑥 sen 𝑦
Fórmula de Líneas cos(𝑥 ± 𝑦) = cos 𝑥 cos 𝑦 ∓ sen 𝑥 sen 𝑦
Distancia entre 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑃2 (𝑥2 , 𝑦2 ) tan(𝑥 ± 𝑦) = 1∓tan
tan 𝑥±tan 𝑦
𝑥 tan 𝑦
𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2
Punto medio de ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑃1 𝑃2
𝑃𝑚 = ( 2 , 2 )
𝑥1 +𝑥2 𝑦1 +𝑦2 Fórmulas de Ángulo Doble
sen 2𝑥 = 2 sen 𝑥 cos 𝑥
Pendiente entre 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑃2 (𝑥2 , 𝑦2 )
cos 2𝑥 = cos2 𝑥 − sen2 𝑥
𝑚 = 𝑥𝑦2 −𝑥
−𝑦1
2 1 tan 2𝑥 = 1−tan
2 tan 𝑥
2𝑥

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Tabla VIII Factores de Conversión de Unidades

Longitud Aceleración

Masa

Área
Fuerza

Presión
Volumen

Tiempo
Energía

Ángulo

Equivalencia masa-energía

Rapidez

Potencia

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Tabla IX Respuestas de los ejercicios impares

Capítulo 2 9. 17.3 J
1a. 4.4 m/s 11a. 6.86 J
1b. 1.8×102 m 11b. 5.04 J
3a. 2.5 s 13. 3.00 J
3b. 20 m 15. 40 J
5a. 5.0 m 17. 4.5 m
5b. 75 m
5c. 15 m/s Capítulo 5
5d. MRUV 1. 10-3 kg
7. 2.0 m/s2 3. 2.16×105 Pa
9. 3.3×106 s 5. 4.0 N
11a. 11 s 7. 3.15 cm
11b. -54 m/s 9a. 1.25×103 Pa
13a. 3.19 s 9b. -7.6×10-2 N
13b. -31.3 m/s 11. 1.05×102 m
15a. 32.0 m/s2 13a. 0.720 m/s
15b. 1.57 s 13b. 1.01×105 Pa
17a. 3.60 m/s
17b. 1.43 Hz Capítulo 6
19. 8.29 m2 1. Desde 17.2 m hasta 17.2×10-2 m
Capítulo 3 3. Desde 545 m hasta 1.88×102 m

1. 9.08 kg 5. 1.0×1010 Hz
3. 6.13 m/s2 7a. 2 𝑓1
5a. -3.8×103 N 7b. √12 𝑓1
5b. 3.8×103 N 9. 4.5×108 m
7. 1.3×102 N 11. 3.6×103 m
9a. -15 N 13. 5.6×103 m/s
9b. 0.0 m/s2 15. 60.0 dB
11. 3.6 N
13. 18 m/s Capítulo 7
15. 5.8×10-3 m/s 1a. 273.15 K
Capítulo 4 1b. 272.04 K
1. 7.07×102 J 1c. 0 K
3. 39.7º 1d. 249.82 K
5a. 1.5×103 J 3. 21.6 min
5b. -8.0×102 J 5. 603 días
5c y 5d → 0 J 7. 6.00×1027
5e. 7.0×102 J 9. 7.35×102 m/s
7. 0.250 s

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

Lista de Referencias

• Aguilar, J. y Garzón, J. (1986). Física y Química. España: ANAYA.

• Alvarenga, B. y Ribeiro, A. (1992). Física General: Con experimentos sencillos (3ª ed.). México: HARLA.

• Blatt, F. (1991). Fundamentos de Física (3ª ed.). México: Pearson-Prentice-Hall.

• Bueche, F. (1988). Fundamentos de Física (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

• Diccionario Enciclopédico de Física. Tomo I, Mir 1960.

• Dorman, J. (1974). Historia Universal de la Física. Tomo II, Mir 1974.

• Félix, A., Oyarzabal, J. y Velasco, M. (1974). Lecciones de Física (3ª ed.). México: CECSA.

• Flores, L. (2016). Introducción al Modelo Estándar de la Física de Partículas. Dominican Teachers Program: CERN.

• Giancoli, D., González, P. y Lima A. (1994). Física: Principios con aplicaciones (3ª ed.). México: Prentice-Hall.

• Hewitt, P. (1995). Conceptos de Física (5ª ed.). México: LIMUSA.

• Machlup, S. y Villagómez H. (1995). Física. México: LIMUSA.

• Mera y Rosa, D. (1995). Física Básica: Universidad Autónoma de Santo Domingo. Rep. Dom.: UASD.

• Moore, T. (2005). Física: Seis ideas fundamentales (2ª ed.). México: McGraw-Hill

• Orear, J. (1977). Física Fundamental (2ª ed.). México: Limusa Wiley, S.A.

• Peña, A. y Garzo, F. (1982). Curso de Física COU. España: McGraw-Hill.

• Resnick, R. y Halliday, D. (1982). Física. México: CECSA.

• Rodríguez, A. (1995). Física: Una Ciencia para todos los Tiempos. Rep. Dom.: Lozano, C. por A.

• Sears, Zemansky, Young y Freedman. (2013). Física Universitaria (13ª ed.). Volumen I. México: PEARSON

• Tippens, P. y Ramírez, E. (1988). Física: Conceptos y Aplicaciones (3ª ed.). México: McGraw-Hill.

Páginas web

• Organización Europea para la Investigación Nuclear CERN → https://home.cern/

• Wikipedia. Física de Partículas: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_de_part%C3%ADculas

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])


lOMoARcPSD|7591695

MODELO ESTÁNDAR DE LA FÍSICA DE PARTÍCULAS


mass ≈2.3 MeV/c² ≈1.275 GeV/c² ≈173.07 GeV/c² 0 ≈126 GeV/c²

charge

spin
2/3

1/2
u 2/3

1/2
c 2/3

1/2
t 0

1
g 0

0 H
up charm top gluon Higgs
boson
≈4.8 MeV/c² ≈95 MeV/c² ≈4.18 GeV/c² 0

d s b γ
QUARKS

-1/3 -1/3 -1/3 0

1/2 1/2 1/2 1

down strange bottom photon

0.511 MeV/c² 105.7 MeV/c² 1.777 GeV/c² 91.2 GeV/c²

-1

1/2
e -1

1/2
μ -1

1/2
τ 0

1 Z

GAUGE BOSONS
electron muon tau Z boson

<2.2 eV/c² <0.17 MeV/c² <15.5 MeV/c² 80.4 GeV/c²

νe νμ ντ W
LEPTONS

0 0 0 ±1

1/2 1/2 1/2 1

electron muon tau W boson


neutrino neutrino neutrino

EDITORA
UNIVERSITARIA
https://home.cern/

Descargado por Rosangel Reyes ([email protected])

También podría gustarte