Biofisica-Optica y Vision.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Óptica y visión

1-fundamentos de óptica:

La óptica (del latín medieval opticus, relativo a la visión, proveniente del griego
clásico ὀπτικός, optikós)1 es la rama de la física que involucra el estudio del
comportamiento y las propiedades de la luz, 2 incluidas sus interacciones con
la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la
detectan.3 La óptica generalmente describe el comportamiento de la luz visible,
de la radiación ultravioleta y de la radiación infrarroja. Al ser una radiación
electromagnética, otras formas de radiación del mismo tipo como los rayos X,
las microondas y las ondas de radio muestran propiedades similares.3

La mayoría de los fenómenos ópticos pueden explicarse utilizando la


descripción electrodinámica clásica de la luz. Sin embargo, la óptica práctica
generalmente utiliza modelos simplificados. El más común de estos modelos, la
óptica geométrica, trata la luz como una colección de rayos que viajan en línea
recta y se desvían cuando atraviesan o se reflejan en las superficies. La óptica
física es un modelo de la luz más completo, que incluye efectos ondulatorios
como la difracción y la interferencia, que no se pueden abordar mediante la
óptica geométrica.

Algunos fenómenos dependen del hecho de que la luz muestra indistintamente


propiedades como onda y partícula. La explicación de estos efectos requiere
acudir a la mecánica cuántica. Al considerar las propiedades de la luz similares
a las de las partículas, se puede modelar como un conjunto de fotones
individuales. La óptica cuántica se ocupa de la aplicación de la mecánica
cuántica a los sistemas ópticos.

2-Óptica geométrica:

En general la óptica describe la propagación de la luz de los materiales o del


vacío Todos los materiales a través de los cuales se puede propagar la luz se
llaman transparentes; en caso contrario, se llaman opacos. En el caso de la
óptica geométrica, para hacer esta descripción de la propagación de la luz se
parte de unas hipótesis o suposiciones que simplifican los cálculos.
Normalmente, en óptica geométrica esta propagación se considera en térmi-
nos del concepto de rayo.

Una vez definido el concepto de rayo podemos definir la óptica geométrica y


sus hipótesis de partida.

La óptica geométrica es la parte de la óptica que se ocupa de describir el


comportamiento de la luz sin plantearse qué es exactamente. Se basa en las
hipótesis siguientes:
-Los rayos se propagan en línea recta entre dos puntos de un mismo medio
homogéneo transparente.

-Cuando los rayos llegan a la superficie que separa dos medios cumplen unas
leyes, obtenidas experimentalmente:

-la ley de la reflexión,

-la ley de Snell de la refracción.

Las bases de la óptica geométrica:

A continuación presentaremos las bases conceptuales de la óptica geométrica.


Ya hemos dicho que consideramos que los rayos de luz se propagan en línea
recta entre dos puntos. Este hecho, observado experimentalmente, lo podemos
afinar un poco más y obtenerlo a partir de un principio más básico, que es el
principio de Fermat. Es más, este principio también nos permitirá obtener las
leyes de la reflexión y de la refracción, que como habéis visto es- tán también
en el seno de las hipótesis que hacemos en el caso de la óptica geométrica.

El principio de Fermat:

Para determinar cómo es la trayectoria que sigue un rayo de luz se puede partir
de la observación empírica que la trayectoria es siempre recta en un medio
homogéneo. Ahora bien, cuando un medio no es homogéneo la trayectoria ya
no es recta y no sabemos cómo describirla.

En cambio, si partimos de un principio básico descubierto por el matemático


Pierre de Fermat en el siglo XVII, podremos determinar la trayectoria de la luz
en cualquier situación. Este principio se denomina principio de Fermat o
principio del tiempo mínimo.

El principio de Fermat afirma que la trayectoria que sigue un rayo de luz para ir
de un punto a otro es tal que el Tiempo invertido en recorrerla es mínimo.

Índice de refracción:

Para caracterizar los medios transparentes (es decir, los medios por donde se
puede propagar la luz) necesitamos alguna característica definitoria. Una po-
sible característica del medio, con respecto a la propagación de la luz, es la
velocidad de la luz en este medio. Como esta velocidad tiene siempre un va-
lor muy grande, los medios transparentes suelen caracterizarse mediante una
magnitud llamada índice de refracción

Como el índice de refracción es el cociente de dos velocidades, se trata de una


magnitud que no tiene dimensiones (es decir, que no se expresa con ninguna
unidad). Por otra parte, a partir de la definición, el índice de refracción del
vacío es precisamente v0/v0, es decir, 1. En la tabla siguiente podéis ver
algunos índices de refracción de diversos materiales transparentes habituales.

Reflexión y refracción:

Ahora que ya sabemos cómo se propaga la luz por un medio transparente, nos
preguntaremos qué pasa cuando un rayo de luz llega a la superficie de sepa-
ración de dos medios transparentes, también llamada dioptrio. En general, a
partir del estudio de las ondas, sabemos que parte de la energía “rebota” y
vuelve al primer medio, formando otro rayo, mientras que otra parte atraviesa la
separación y forma un rayo de luz que se propaga por el segundo medio, ha-
bitualmente con un cambio de dirección. El primer fenómeno es la reflexión y el
segundo, la refracción.

Ambos fenómenos siguen leyes muy concretas que se descubrieron experi-


mentalmente, pero también se pueden deducir a partir del principio de Fer- mat,
como ya habíamos comentado.

- El ángulo de incidencia es el ángulo que forma un rayo que llega a una

Superficie de separación entre dos medios con la dirección normal (es decir,
perpendicular) a esta superficie. Lo simbolizaremos como θ1.

-El ángulo de reflexión es el ángulo que forma un rayo reflejado en una

Superficie de separación entre dos medios con la dirección normal a esta


superficie. Lo simbolizaremos como θ′ .

-El ángulo de refracción es el ángulo que forma un rayo refractado en una


superficie de separación entre dos medios con la dirección normal a esta
superficie. Lo simbolizaremos como θ2.

-El plano de incidencia es el plano que queda definido por la dirección del
rayo incidente y la dirección normal a la superficie de separación. En la figura 6
es, precisamente, el plano del papel o de la pantalla en que estáis leyendo.

Teniendo claros estos conceptos ya podemos pasar a ver cómo son la reflexión
y la refracción y qué leyes siguen.

La ley de la reflexión:

¿Cómo se produce la reflexión? La ley de la reflexión establece que el rayo re-


flejado se encuentra en el plano de incidencia y forma un ángulo de reflexión
que es igual al ángulo de incidencia
La ley de Snell:

Con respecto a la refracción, experimentalmente se observa que cuando la luz


pasa de un medio de índice más pequeño a uno de índice mayor (por ejemplo
de aire a vidrio o agua) el rayo refractado se acerca a la normal, mientras que
cuando pasa de un medio de índice mayor a uno más pequeño (de agua o
de vidrio al aire) el rayo refractado se aleja de la normal

Esta observación todavía se puede afinar más y determinar cuál es el ángulo


de refracción.

Análisis de sistemas ópticos

Con la ley de Snell y la ley de la reflexión (que acabamos de ver) y las suposi-
ciones básicas de la óptica se pueden analizar todos los sistemas ópticos que
podamos considerar, como espejos, lentes, conjuntos de espejos y lentes,
microscopios, telescopios, pris- más y cualquier otro sistema que imaginemos.
Pensad que, al fin y al cabo, cualquier sistema óptico no es nada más que un
conjunto de dioptrios, es decir, un conjunto de superficies que reflejan o
refractan la luz.

En muchos casos, este análisis, que consiste en encontrar qué tipo de imagen
forma el sistema, es relativamente sencillo, y es lo que se hace en los cursos
in- troductorios de óptica geométrica: encontrar las imágenes formadas por
lentes y espejos y combinaciones de ambos. Sin embargo, no es el objetivo de
este módulo entrar en tales detalles

La reflexión interna total

Tal como ya hemos comentado cuando hablábamos de la refracción, si un rayo


de luz pasa (se refracta) de un medio a otro medio de menor índice de
refracción que el primero, el rayo se aleja de la normal.

Ahora pensemos un poco qué pasará cuando vamos aumentando el ángulo de


incidencia (tenéis el proceso ilustrado en la figura 8, donde lo podéis ir
siguiendo): llegará un momento en que, para un cierto ángulo de incidencia, el
rayo refractado saldrá con un ángulo de 90◦ con respecto a la normal, es decir,
saldrá paralelo a la superficie. ¿Y si aumentamos todavía más el ángulo de
incidencia? Según la ley de Snell el ángulo de refracción tendría que ser su-
perior a 90◦, pero un ángulo de refracción superior a 90◦ quiere decir volver al
medio original, ¡situación que ya no es una refracción! ¿Qué sucede, pues? Lo
que se observa es que, efectivamente, ya no hay refracción y solo se produce
reflexión.

Así pues, a partir de un cierto ángulo de incidencia, no hay nunca luz refrac-
tada que pase al segundo medio y toda la luz se refleja. Este fenómeno es la
reflexión interna total.Hay que tener bien presente que la reflexión interna total
solo se produce cuando la luz se encuentra inicialmente en un medio de índice
de refracción mayor que el del medio hacia el cual se dirige.

La fibra óptica: una aplicación de la reflexión total

Al estudiar la reflexión interna total hemos comentado que una aplicación


interesante y muy habitual de la reflexión interna es la transmisión de luz por
fibras ópticas, materiales transparentes, estrechos y largos, en forma de hilo.

Recordemos rápidamente la idea de la reflexión total: cuando la luz llega a la


superficie de separación con un medio de índice de refracción más pequeño
que el del medio por donde está viajando, si lo hace en un ángulo superior al
llamado ángulo crítico (equació 18), no se produce refracción y toda la luz se
refleja.

Tipos de fibras ópticas:

Hasta ahora hemos hablado de fibras genéricamente, pero lo cierto es que hay
diversos tipos concretos de fibras, que básicamente se pueden agrupar en:

-Fibras multimodo. Las fibras con un núcleo de diámetro superior a 10 µm


(pueden llegar a centenares de micrómetros, unas décimas de milímetro) se
pueden estudiar perfectamente con las herramientas de la óptica geomé- trica
que ya conocemos, tal como acabamos de hacer. Sólo hay que tener en cuenta
la ley de Snell y el fenómeno de la reflexión interna total. Este tipo de fibras se
llaman fibras multimodo y se utilizan solo en conexiones cortas, dentro de un
edificio o en un campus universitario, por ejemplo, ya que a distancias más
largas la dispersión (fenómeno que comentaremos a continuación) se hace
demasiado problemática. Actualmente, estas fibras pueden transmitir
información a un ritmo de hasta 10 Gb/s.

-Fibras nomodo: Las fibras que tienen un diámetro del núcleo inferior

a unas diez veces la longitud de onda de la luz que se propaga por ellas ya
no se pueden analizar mediante la óptica geométrica, hay que utilizar la
descripción de la luz en términos de onda electromagnética y resolver las
ecuaciones de Maxwell. Estas fibras se denominan fibras monomodo. Son
fibras que presentan una dispersión mucho menor, pero tienen la di- ficultad de
su instalación, a causa del diminuto diámetro del núcleo, que siempre tiene que
quedar bien alineado en cualquier conexión que se haga entre dos fibras o de
una fibra con algún otro elemento.

-Dispersión:

Hasta ahora siempre que hablábamos de un medio transparente suponíamos


que tenía un índice de refracción y que el valor de este índice era único. Medio
depende ligeramente de la longitud de onda de la luz que por él se está
propagando; es decir, que el índice de refracción de un medio es ligera- mente
diferente para longitudes de onda diferentes*. Este fenómeno se llama
dispersión

3-Principios físicos de la visión:

En un vacío perfecto, la luz viaja a 300,000 [km/s]. Sin embargo, esta velocidad
disminuye cuando pasa por un fluido transparente (como el aire o el agua) o
por un sólido de la misma característica.

Cuando un rayo de luz pasa de un medio con un índice de refracción a otro


medio con un índice de refracción distinto, su velocidad disminuye. Si
observamos la imagen 1 podemos darnos cuenta de algunas cosas. Los rayos
de luz se mueven en dirección perpendicular al frente de onda. Cuando los
rayos entran al vidrio A, la distancia entre un frente de onda y el siguiente se
acorta, pero la dirección del rayo no se altera. Al entrar

al B no sucede lo mismo; dado que el ángulo de ingreso no es perpendicular al


del frente de onda, la porción más inferior del rayo de luz entra en contacto con
un medio con un índice de refracción distinto antes que la porción superior.
Esto hace que el ángulo en que viaja el rayo de luz se desvíe del original.

A este fenómeno se le llama refracción, y se rige por la ley de Snell; esta


establece que el producto del índice de refracción y el seno del ángulo en que
incide la luz en la interfaz con otro medio, será igual al producto del índice de
refracción dentro de dicho medio y el seno del ángulo en que viajará la luz en
su interior. El estudio de la refracción y la Ley de Snell son la base de la óptica,
y nos permiten corregir defectos de la visión usando lentes.

4-Anatomía básica de la visión:

La anatomía del ojo consta de las siguientes partes:

Anatomía del globo ocular:

-Esclerótica: Membrana más externa que impide el paso de la luz. Es de color


blanco y está formada por fibras de colágeno protectoras. En su parte anterior
se sitúa la córnea, tejido ocular totalmente transparente que protege el iris y el
cristalino, y enfoca; junto con el cristalino las imágenes en nuestra retina. En la
unión entre la córnea y la esclerótica se sitúan los músculos que mueven el ojo
y el músculo elevador del párpado superior.

-Coroides: Membrana media denominada túnica vascular, compuesta de


numerosos vasos sanguíneos que nutren la retina. En su parte anterior
presenta una perforación central denominada pupila, rodeada de una
membrana circular o iris, cuya contracción determina la dilatación o midriasis o
la contracción o miosis de la pupila.
-Retina: Membrana más interna o túnica nerviosa donde se origina el nervio
óptico. La forman células receptoras de dos tipos, los bastoncitos (sensibles a
la intensidad luminosa) o los conos (sensibles a la variación de colores). Dentro
de la retina podemos diferenciar dos zonas; punto ciego o papila óptica (el más
insensible a la luz por ausencia de células receptoras) y mancha amarilla o
mácula lútea (zona de máxima agudeza visual por poseer la mayor cantidad de
células receptoras responsables de la visión)

-Medios transparentes: Constituyen el sistema dióptrico del ojo. Lo forman el


cristalino, humor vítreo, el humor acuoso y la córnea.

-Cristalino: Lente transparente, elástica y biconvexa ubicada detrás del iris.


Divide el globo ocular en dos zonas, en su parte anterior se sitúa el humor
acuoso y en sus parte posterior se sitúa el humor vítreo. Su función es enfocar
la luz para que pueda verse sobre la retina una imagen nítida.

-Humor acuoso: Líquido incoloro y transparente alojado en la parte anterior


del globo ocular, que provoca la refracción de los rayos luminosos que lo
atraviesan.

-Humor vítreo o cuerpo vítreo: Masa transparente y gelatinosa situada en la


parte posterior del globo ocular y que mantiene la forma del mismo.

-Córnea: Membrana transparente de unos 0,5 mm de espesor, situada en la


parte anterior de la esclerótica, que se hace transparente para dejar pasar los
rayos luminosos.

Anexos del ojo

-Cejas: Salientes en forma de arco y cubiertos de pelos, que coinciden con el


borde superior de la cavidad orbitaria y protegen a los ojos de la transpiración
que se desliza por la frente.

-Párpados: Repliegues músculo membranosos con la función de proteger los


ojos de los excesos de iluminación y de los objetos eternos. En los bordes
libres sitúan las pestañas, que también ayudan a proteger el ojo.

-Aparato lagrimal: Formado por la glándula lagrimal (segrega la lágrima que


se desliza hasta el ángulo interno del ojo), esta lágrima está formada por agua
y sales y contiene una sustancia bactericida llamada lisozima, que impide el
desarrollo de los gérmenes. Continúa con el saco lagrimal, que es un pequeño
órgano reservorio de lágrimas. De allí son vertidas en las fosas nasales por el
conducto nasal lagrimal, donde normalmente se evaporan.

-Conjuntiva: Membrana transparente y mucosa que cubre la parte anterior del


ojo y la parte posterior de los párpados.
-Músculos: En total son siete, cuatro rectos (superior, inferior, externo e
interno) que hacen girar el ojo hacia el lado correspondiente, dos oblicuos
(mayor y menor) que hacen girar el ojo hacia abajo o arriba y hacia fuera y uno
elevador del párpado superior.

-Cápsula de Tenon: Membrana fibrosa que recubre parte de la esclerótica y


que forma la vaina de los músculos del ojo. Sostiene el globo ocular y separa la
parte posterior de la cavidad orbitaria.

5-Fisiología de la visión:

Cuando un fotón de luz incide sobre los pigmentos fotosensibles se produce un


cambio en su estructura que provoca la activación de diferentes sistemas
enzimáticos que provocan la transmisión de la señal por medio de los nervios
ópticos.

En oscuridad:

-Existe una corriente catiónica inespecífica (Na+, Ca2+, Mg2+) en el segmento


externo que mantiene a la célula parcialmente despolarizada (-40 mV).

-En el segmento interno abundan los canales no activables de K+(salida de K+)


y también actúa la AT Pasa Na+/K+.

Con luz:

-Los canales del segmento externo se cierran

-La corriente de salida hiperpolariza a la célula (-70 mV)


-Liberación de neurotransmisor

-Potenciales de acción en las células ganglionares (nervio óptico)

6-Formación de las imágenes:

Los rayos luminosos son refractados cuando atraviesan medios de diferente


densidad.

En la refracción de la luz se distinguen:

-Foco principal: Punto donde convergen los rayos refractados.

-Eje principal: Línea que pasa por los centros de curvatura de la lente. En ella
se localiza el foco principal.

-Distancia focal principal: Es la distancia entre la lente y el foco principal.

Los rayos procedentes de objetos situados a más de 6 metros se denominan


rayos paralelos y los procedentes de objetos situados a menos de 6 metros se
denominan rayos divergentes y son enfocados a una mayor distancia focal. La
distancia focal también depende del grado de curvatura de la lente.

7-Campo visual:

El campo visual se puede definir como el espacio en el que nuestro sistema


visual puede detectar la presencia de estímulos. Es decir, el campo visual es
aquello que nuestro ojo puede ver cuando fijamos la mirada en un punto
estático; lo que incluye el punto en el que posamos la vista y sus alrededores
(periferia). El campo visual nos permite percibir nuestro entorno en el día a día.

Los límites normales del campo visual son:

-Porción nasal: Se refiere al espacio que va del centro del campo de visión
hacia la nariz. El límite normal en esta parte del campo visual es de 60º (eje
horizontal).

-Porción temporal: hace referencia al espacio que va del centro del campo de
visión hacia la oreja. El límite normal en esta parte del campo visual es de 100º
(eje horizontal).

-Porción superior: Espacio que va del centro del campo de visión hacia arriba.
El límite normal en esta parte del campo visual es de 60º (eje vertical).

-Porción inferior: Espacio que va del centro del campo de visión hacia abajo.
El límite normal en esta parte del campo visual es de 75º (eje vertical).

Una disminución de estos límites del campo visual conllevaría la reducción de


aquello que una persona puede ver al fijar la mirada en un punto, con las
dificultades que eso puede conllevar a la hora de desplazarse por su entorno.

8-Emetropía:

Es aquel que ve perfectamente los objetos lejanos sin acomodar.

En un ojo normal o emétrope los rayos de luz entran al ojo y se enfocan sobre
la retina gracias al poder convergente de la córnea y el cristalino.

La presbicie no es patológica

El paciente relaja su acomodación a los 6 metros (20 pies) por esta razón se
toma la AV a distancia

La emetropía es la condición oftalmológica ideal en la que no existe defecto de


refracción:

El ojo, en estado de relajación, es capaz de enfocar los rayos paralelos


procedentes del infinito teórico sobre la retina; transmitiendo al cerebro, a
través del nervio óptico, una imagen nítida para una correcta visión
Los rayos paralelos procedentes de infinito se desvían (refractada) desde el
sistema de córnea/cristalino en una parte específica de la retina que permite la
visión aguda: la mancha Así que un ojo que puede converger perfectamente los
rayos paralelos procedentes del infinito en la mácula es un ojo libre de defectos
y se dice emétrope.

9-Defectos visuales:

-HIPERMETROPIA:

Definición: Defecto refractivo, donde “los rayos paralelos que vienen del
infinito forman su foco por detrás de la retina cuando el ojo está en reposo”.

El ojo tiene un deficiente poder refractivo, por lo tanto su punto focal se forma
por detrás de la retina cuando la acomodación está totalmente relajada.

Se produce porque el ojo es más corto de lo normal o porque la cornea es


demasiada plana.

En el paciente hipermétrope los objetos se enfocan detrás de la retina y no


sobre ella, a diferencia de lo que ocurre en un paciente emétrope (sin
graduación).

En las personas jóvenes, si la hipermetropía no es muy grande, puede ser


compensada con los músculos oculares y conseguir ver bien de lejos y
aceptablemente de cerca, pero con la edad esta capacidad se pierde y se
desenfocan los objetos de cerca y, más tarde, también los de lejos, lo que se
conoce como presbicia.

Este tipo de anomalía, aunque no aumenta con la edad estrictamente, se


puede incrementar gradualmente (un hipermétrope puede ver con normalidad
hasta los 35-40 años, a partir de esta edad su problema se incrementa),
aunque la cifra aumenta hasta en un 60% a los 70 años de edad

Clasificación de la hemetropia:

-Hipermetropía de curvatura:

Se trata de el radio de la primera cara del cristalino que está disminuido


respecto al ojo emétrope.

-Hipermetropía axial

Cuando se acorta el eje óptico.

-Hipermetropía de índice

Cuando aumenta el índice de refracción de algunos de los medios trasparentes


del globo ocular.
Hipermetropía latente:

Se compensa con el tono del músculo ciliar.

Hipermetropía manifiesta

No la compensa el tono del músculo ciliar y se clasifica en los siguientes tres


tipos:

Hipermetropía facultativa: llegar a compensarse por un esfuerzo


acomodativo.

Hipermetropía absoluta: no se compensa ni con el tono del músculo ciliar ni


con el esfuerzo acomodativo.

Hipermetropía total: es la suma de la hipermetropía facultativa y la absoluta, y


por tanto, la más importante.

Tipos de hipermetropía

Hipermetropía simple

Es la más común. Por lo general es una continuación de la hipermetropía


infantil que se ha cronificado, es decir, un ojo que no ha crecido lo suficiente (el
eje antro-posterior del globo ocular está disminuido).

Hipermetropía compuesta

Se debe a un acortamiento del vítreo y un aplanamiento de la córnea.

Hipermetropía mixta

Cuando la córnea es plana y el vítreo es más largo, o la córnea es más curva y


el vítreo más corto

ASTIGMATISMO:

-La palabra viene del griego que significa sin punto” existe más de un foco

-Existe visión borrosa (no hay foco), perdida del contraste y el borde de los
objetos

-Es la condición óptica donde los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo
no son refractados igualmente en todos sus meridianos.

-Condición en la cual los rayos de luz no son refractados por igual en todos los
meridianos (de la córnea y el cristalino).

-Se asume que el ojo astigmático tiene 2 meridianos perpendiculares.


Astigmatismo Corneal: es el astigmatismo de la cara anterior de la córnea.

Astigmatismo suplementario: corresponde al astigmatismo de la cara


posterior de la córnea y el cristalino.

Astigmatismo fisiológico: astigmatismo directo de 0.50 D - 0.8 D debido a la


presión de los párpados sobre la córnea, frecuente en jóvenes y desaparece
con los años.

Astigmatismo total: astigmatismo Corneal + astigmatismo residual.

Origen

Teorías:

-Esclerosis de la parte central del núcleo del cristalino

-Debilitamiento del músculo ciliar

-Modificación de los elementos constituyentes del cristalino.

-Lenta transformación química del cristalino.

Síntomas clínicos:

-Dificultad de la visión próxima

-Dificultad de la visión próxima cuando la iluminación disminuye

-Cansancio después de la lectura.

-Cefalea

Tratamiento

-La lente correctora tiene la misión de sustituir artificialmente la falta parcial o


total de acomodación.

-lentes de trabajo”

Ametropías:

Se conoce como ametropía cualquier defecto ocular que ocasione un enfoque


inadecuado de la imagen sobre la retina, causando por lo tanto una
disminución de la agudeza visual. El termino ametropía tiene el mismo
significado que anomalía de refracción ocular. Un ojo amétrope tiene un
defecto de refracción en contraposición a un ojo emétrope que enfoca de forma
adecuada. Las principales ametropías son la miopía, la hipermetropía y el
astigmatismo.
-Tratamientos

Corrección óptica: La corrección óptica se basa en adaptar lentes que consigan


que el enfoque luminoso esté en la retina y para ello se utilizan lentes de poder
dióptrico negativo, positivo, cilíndrico o prismático, ya sea en forma de gafas o
de lentes de contacto.

-Oclusión ocular (parches): La oclusión ocular con parche es el método más


efectivo, más barato y más usado para estimular el ojo ambliope. Las
oclusiones oculares se realizan para hacer trabajar más el ojo enfermo,
tapando el sano.

-Penalización: consiste en la penalización del ojo bueno mediante distintas


técnicas (cristales traslúcidos etc…) para conseguir un desarrollo del ojo
contralateral amblíope.

Cirugía del Estrabismo: El estrabismo es un término que hace referencia a un


conjunto de alteraciones en las que se produce una desviación anómala de uno
o los dos ojos. Existen distintas técnicas para tratarlo, correciones especiales,
toxina botulínica o cirugía entre otras.

Miopía:

La miopía, también denominada visión corta, es un fallo de refracción que hace


que los objetos lejanos se vean borrosos, mientras los cercanos se siguen
visualizando correctamente. La córnea y el cristalino son partes del ojo que
permiten enfocar, pero si su forma impide el enfoque correcto, se producen los
errores de refracción. Esto se produce porque la córnea está muy curvada o el
globo ocular es excesivamente grande. “La miopía suele desarrollarse entre los
10 y los 23 años, si bien puede surgir a cualquier edad”, añade.

Causas

las influencias genéticas sí parecen demostradas, aunque no se ha


determinado ningún tipo de herencia”.

Según los datos que ofrecen los expertos:

-Solo un 10 por ciento de los niños miopes no tienen padres miopes.

-La frecuencia de presentación de la miopía en de un 16-25 por ciento si uno


de los padres es miope y asciende hasta un 33-46 por ciento si ambos padres
son miopes.

-Las miopías elevadas suelen ser hereditarias. Aparecen en la infancia entre


los 5- 10 años y van progresando hasta los 20-25 años o incluso más.
Emetropía Vision normal

Hipermetropía Incapacidad de enfocar Solución: lente


objetos cercanos convexo;
incrementa la potencia
Causas: Ojo de menor
del ojo
longitud, o cristalino con
menor potencia de la
normal

Miopía Incapacidad de enfocar Solución: lente


objetos lejanos cóncavo;
disminuye la potencia
Causas: ojo de mayor
del ojo
longitud, o cristalino de
mayor potencia de la
normal

Astigmatismo Incapacidad de enfocar Solución: se debe


correctamente una encontrar el eje en que
imagen, la curvatura del ojo es
independientemente de distinta, y corregirlo con
su posición un lente.
Posteriormente se debe
Causas: curvatura no
ajustar la potencia del
uniforme en la
sistema con otro lente
superficie de una de las
cuyo eje es paralelo al
superficies refractivas;
de la curvatura anormal
esto hace que el
sistema de lentes tenga
más de un punto de
foco en cualquier
circunstancia
10-Correcciones visuales:

-Miopía

Todos sabemos que las personas con miopía tienen problemas para ver con
claridad los objetos de lejos. Pero si vamos más allá podemos decir que la
miopía se produce porque el ojo de la persona que lo sufre es demasiado largo
y los rayos de luz se unen antes de llegar a la retina. Las lentes que tienen que
utilizar las personas con miopía es de tipo cóncavo, es decir, que son más
gruesas por los bordes y más finas en el centro. Como consecuencia de llevar
estas lentes, a la gente miope se les ve los ojos más pequeños.

-Astigmatismo

El astigmatismo es el defecto de la vista más común y que normalmente


acompaña a otras enfermedades como la miopía o la hipermetropía. Este
defecto refractivo en una persona se produce cuando el ojo tiende a ser más
ovalado y, por tanto, los rayos de luz cuando entran a través de la pupila se
proyectan delante o detrás de la retina. Las lentes de las personas con
astigmatismo pueden ser monofocales cóncavas, convexas o cilíndricas según
en que parte del ojo se proyecte la luz.

-Hipermetropía

Las personas con hipermetropía tienen justo el problema contrario que las
personas con miopía. El ojo de la persona que sufre hipermetropía es
demasiado corto y, por tanto, los rayos de luz que entran convergen detrás de
la retina. Esto supone dificultades para ver con claridad los objetos que sitúan
en el plano cerca. Al contrario que los miopes, los hipermétropes utilizan lentes
convexas, es decir, que son más finas en los bordes y más gruesas en el
centro. Sus ojos se ven más grandes si los miras a través de las lentes.

Con esta información ya puedes mirar a tu alrededor y descubrir el tipo de


lentes y el problema en los ojos que tienen las personas que te rodean.

11-Tipos de lentes( según tipo y material):

Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes:

-Biconvexas: Tienen dos superficies convexas

-Planoconvexas: Tienen una superficie plana y otra convexa


-Cóncavoconvexas (o menisco convergente): Tienen una superficie
ligeramente cóncava y otra convexa

Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y
concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan.
A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce
como distancia focal (f)

Observa que la lente (2) tiene menor distancia focal que la (1). Decimos,
entonces, que la lente (2) tiene mayor potencia que la (1).

La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en


dioptrías si la distancia focal la medimos en metros.

Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también


para la corrección de la hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven
bien de cerca y tienen que alejarse los objetos. Una posible causa de la
hipermetropía es el achatamiento anteroposterior del ojo que supone que las
imágenes se formarían con nitidez por detrás de la retina.

Lentes divergentes:

Existen tres tipos de lentes divergentes:

-Lentes bicóncavas: Tienen ambas superficies cóncavas

-Lentes planocóncavas: Tienen una superficie plana y otra cóncavas

-Lentes convexocóncavas (o menisco divergente): Tienen una superficie


ligeramente convexa y otra cóncava

Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos proceden
del punto F. A éste punto se le llama foco virtual.

En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa.

También podría gustarte