Trabajo de Investigacion Delly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y
HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL


BILINGÜE

TRABAJO DE INVESTIGACION

CUENTOS INFANTILES PARA


EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE
5 AÑOS DE LA IEI 307-B AERIJA
ESTUDIANTE

DELLY ELMA CUSHI VELASQUEZ


´
DOCENTE
QUELBIN TOLEDO ESPINOZA CARBAJAL

ATALAYA-PERÚ

2021
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

El problema principal que me motivó a llevar el presente trabajo de


investigación, es que observe la falta del desarrollo del lenguaje oral en los
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 307-B de la
Comunidad nativa de Aerija, tienen deficiencias en el desarrollo del lenguaje
oral; los niños del nivel inicial de este institución pertenecen a la Educación
Básica Regular (EBR) de la educación pública, la mayoría de ellos son natural
de la comunidad, tienen como lengua materna el Asháninka y como segunda
lengua el castellano.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA


En este trabajo de investigación considero que es de mucha importancia
el uso de cuentos infantiles para el desarrollo del lenguaje oral en los
niños y niñas de 5 años de la I.E.I 307-B de la comunidad nativa de AERIJA
se pudo observar que los niños y niñas en el momento de la actividad
literaria tienen mayor entusiasmo, gozo y lo demuestran expresándolo
corporalmente y verbalmente; sin embargo, hay dificultades en la
expresión oral.

El desarrollo del lenguaje oral en los niños del aula de 5 años de la IEI
307-B de la comunidad de Aerija tiene un deficiente desarrollo en el nivel
cognitivo, nivel fonológico y nivel pragmático que como resultado tienen
una deficiencia de bajo desarrollo del lenguaje oral y la falta de
estrategias y técnicas de enseñanza en el nivel inicial, despertó mi interés
por estudiar esta problemática para contribuir en el desarrollo del
lenguaje oral de nuestros niños.

Esta situación nos orienta al interés de realizar una investigación acerca


del lenguaje oral en los niños de educación inicial y los cuentos infantiles
como una estrategia.

La característica principal de esta


investigación es consolidar como estrategia los cuentos infantiles para el
desarrollo del lenguaje oral, aclarar el gran impacto que causa el utilizar
la literatura infantil con plan lector como herramienta de trabajo para
obtener mayores conexiones en el cerebro estimulándolo en su
totalidad, para usarlo en el momento de la adquisición del nuevo
conocimiento.
FORMULACION DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera los cuentos infantiles van a desarrollar el lenguaje oral, en los niños de 5 años de la
I.E.I N° 307-B de la comunidad de Aerija?

PROBLEMA ESPECIFICO

-¿De qué manera los cuentos infantiles van a desarrollar el nivel cognitivo en los niños de 5 años de la
I.E.I N° 307-B de la comunidad de Aerija?
-¿De qué manera los cuentos infantiles van a desarrollar el nivel fonológico en los niños de 5 años de
la I E.I N°307-B de la comunidad de Aerija?
-¿De qué manera los cuentos infantiles van a desarrollar el nivel pragmático en los niños de 5 años
de la I.E.I N°307-B de la comunidad de Aerija?

OBJETIVOS
Objetivos generales

Demostrar de qué manera los cuentos infantiles ayudan en el desarrollo del lenguaje oral en los niños
de 5 años de la I.E.I N° 307-B de la comunidad de Aerija

Objetivos específicos

Demostrar de qué manera los cuentos infantiles ayudan en el nivel cognitivo en los niños de 5 años de
la I.E.I N° 307-B de la comunidad de Aerija.
Demostrar de qué manera los cuentos infantiles ayudan en el nivel fonológico en los niños de 5 años
de la I.E.I N° 307-B de la comunidad de Aerija.
Comprobar de qué manera los cuentos infantiles ayudan en el nivel pragmático en los niños de 5
años de la I.E.I N° 307-B de la comunidad de Aerija.

JUSTIFICACION
Justificación practica

Esta investigación se realizó porque existe necesidad de solucionar el problema del manejo
del desarrollo del lenguaje oral mediante los cuentos infantiles situación que afecta en su
mayoría a los niños de 5 años de la I.E.I Nº307-B de la Comunidad de Aerija del Distrito de
raymondi, provincia de atalaya y que en los últimos años se ha visto severamente falta de
estrategias didácticas.
Justificaciones metodológicas

El uso de los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos que se emplearon en la


investigación, fueron validados y se establecieron su confiabilidad y podrán ser utilizados en
otros trabajos de investigación.

Justificación Teorica

Los resultados de la presente investigación se sistematizo, para luego ser incorporados al


campo.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

ANTECEDENTES

I. INTERNACIONAL

Torres Paredes (2018) “La literatura Infantil Colombiana: Una Propuesta de Taller de
Sensibilización para Docentes de Educación Básica Primaria del Colegio Cundinamarca IED”
Tesis. Universidad Santo Tomás. Bogotá
 A partir de la aproximación histórica a la literatura infantil Colombiana se puede
evidenciar que aunque el desarrollo de dicha literatura ha sido un proceso lento, permeado en
muchas ocasiones por sucesos históricos, por la falta de apoyo gubernamental y otros aspectos,
se puede afirmar que en las últimas cuatro décadas ha logrado un avance significativo, no solo
en la producción de obras, sino en la calidad literaria; en el abordaje de temáticas interesantes
que no solo se quedan en lo fantástico y maravilloso, sino que además le proveen al lector una
visión del mundo que lo rodea, permitiéndole comprenderlo y ayudándolo a formar como un
lector capaz de tomar una postura crítica.
 La literatura infantil cuenta con un corpus de obras importante en todos los géneros, como son
el teatro, la narrativa, la poesía, y ha incursionado en campos que hasta ahora solo le pertenecían
a la Literatura propiamente dicha, como son el realismo, la novela de tipo social, la novela negra
y en nuestro país un campo tan importante como es la literatura de la violencia y el posconflicto.

 También se logró establecer la importancia de hacer la diferencia entre una lectura con
fines académicos y la lectura literaria, que para el caso de educación básica primaria debe estar
direccionada a la lectura por placer, desde el goce estético, alejada de la evaluación y de todo
aquello que pueda estropear ese acercamiento del niño a la literatura y a la formación de su
hábito lector. Además, se evidenció la importancia de la lectura literaria en las aulas de básica
primaria, pues una vez presentada y establecidos los beneficios y las funciones que puede
desarrollar en los niños, a través del contacto con las obras, se considera importante adoptarla
como un eje transversal para todas las áreas.
Ortiz, Gutiérrez y Torres (2016) “el cuento infantil como estrategia para
incrementar el nivel del lenguaje oral y expresivo de los niños y niñas de 3 a 5
años del centro de desarrollo integral india catalina de galera zamba” Tesis.
Universidad de Cartagena en Convenio Universidad del Tolima. Colombia
 Mediante el proyecto de Investigación realizado en El CENTRO DE
DESARROLLOINTEGRAL INDIA CATALINA ubicado en Galera zamba (Bolívar) en el Cr
10-106 del sector la grama, en el grado prescolar nos permitió establecer las siguientes
conclusiones:
 La información cualitativa permitió comprender como los niños y niñas abordan la lectura por
medio del cuento, es decir, los saberes previos, la lectura a través de imágenes, y varias
metodologías son fuentes valiosas para que nosotros como futuros docentes comprendamos la
naturaleza del proceso lector.
 Con la implementación de los cuentos en el proyecto aplicado en la práctica se puede decir
que la mayoría de los niños y niñas mejoraron notablemente en el desarrollo de los procesos
de lectura, mayor concentración e interés por seguir aprendiendo, a través de ellos.
 La lectura de cuentos fortalece permitiendo que los alumnos mejoren las competencias en
lengua castellana, a su vez favoreciendo el proceso de aprendizaje en las diferentes áreas.
 Finalmente, compartimos la idea general y con base a este trabajo, el propiciar situaciones
auténticas que favorezcan el aprendizaje en el lenguaje y la expresión oral y la motivación de
la lectura, que nos permitan activar los conocimientos adquiridos a través de la lectura y
adecuarlos a todas las esferas de sus vidas, integrándola a través de actividades lúdicas,
creativas y motivadoras.

Laínez (2013) “El cuento infantil como estrategia metodológica para fortalecer
las habilidades comunicativas de los estudiantes del centro infantil del buen
vivir Mi Pequeño Rincón de la Comuna Cadeate”. Tesis. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Ecuador
 Las conclusiones manifestaron que los cuentos infantiles influyen en el desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Se incrementa el desarrollo motriz de los niños.
 El cuento infantil como estrategia metodológica es una herramienta importante para el
tratamiento de las dificultades en la competencia comunicativa oral, tal como lo demuestran
los resultados obtenidos durante todo el proceso, permitió recrear y alcanzar logros
significativos en el desarrollo del proyecto de aula. Con esta práctica se reconoce que los
cuentos infantiles son un valioso recurso pedagógico al cual se le desconoce su valor didáctico
y metodológico para estimular, despertar y orientar la expresión oral en los estudiantes.
 El cuento infantil como estrategia metodológica estimulan en los estudiantes el interés por la
participación, debido a que poseen contenidos verbales que van acompañados de imágenes
que logran despertar la curiosidad y el goce por la imaginación de una manera agradable.

II. NACIONAL
Huamani Hancco (2018) “Efectos de los cuentos infantiles en el desarrollo de la
creatividad en niños de 5 años de San Juan de Lurigancho” tesis. Universidad César
Vallejo. Perú
 Gracias a los resultados que se obtuvieron en la fase estadística, se determinó que evidenciaba
un efecto significativo del programa “me divierto creando”. Por los resultados de p=0,000. Ya
que p es menor a 0,05. En ese sentido se concluye que la hipótesis nula se rechaza, aceptando
la hipótesis alterna, de este modo se logró alcanzar el objetivo general. Demostrando el efecto
de los cuentos infantiles en el desarrollo de la creatividad con un puntaje en el nivel de logro y
eliminando el nivel bajo.
 El resultado obtenido en la fase estadística, se determinó que se evidencia un efecto
significativo del programa me divierto creando en la dimensión fluidez. Por los resultados de
p=0,000. Ya que p es menor a 0,05. En ese sentido se concluye que la hipótesis nula se
rechaza, aceptando la hipótesis alterna, de este modo se logró alcanzar el objetivo específico.
Demostrando el efecto de los cuentos infantiles en el desarrollo de la fluidez en niños de 5
años, la cual obtuvo un puntaje elevado en el nivel de logro y un porcentaje mínimo en el
nivel de proceso e inicio.
 Visto el resultado obtenido en la fase estadística, se determinó que se evidencia un efecto
significativo del programa me divierto creando en la dimensión flexibilidad. Por los
resultados de p=0,000. Ya que p es menor a 0,05. En ese sentido se concluye que la
hipótesis nula se rechaza, aceptando la hipótesis alterna, de este modo se logró alcanzar el
objetivo específico. Demostrando el efecto de los cuentos infantiles en el desarrollo de la
flexibilidad en niños de 5 años, la cual obtuvo un puntaje elevado en el nivel de logro y un
porcentaje mínimo en el nivel de proceso e inicio.
 Según el resultado obtenido en la fase estadística, se determinó que se evidencia un efecto
significativo del programa me divierto creando en la dimensión originalidad. Por los
resultados de p=0,000. Ya que p es menor a 0,05. En ese sentido se concluye que la
hipótesis nula se rechaza, aceptando la hipótesis alterna, de este modo se logró alcanzar el
objetivo específico. Demostrando el efecto de los cuentos infantiles en el desarrollo de la 60
originalidad en niños de 5 años, la cual obtuvo un puntaje elevado en el nivel de logro y un
porcentaje mínimo en el nivel de proceso e inicio.

 De acuerdo al resultado obtenido en la fase estadística, se determinó que se evidencia un


efecto significativo del programa me divierto creando en la dimensión sensibilidad. Por los
resultados de p=0,000. Ya que p es menor a 0,05. En ese sentido se concluye que la hipótesis
nula se rechaza, aceptando la hipótesis alterna, de este modo se logró alcanzar el objetivo
específico. Demostrando el efecto de los cuentos infantiles en el desarrollo de la sensibilidad
en niños de 5 años, la cual obtuvo un puntaje elevado en el nivel de logro y un porcentaje
mínimo en el nivel de proceso e inicio.
Jara Ventura (2018) Taller “Contando cuentos en la expresión oral de
estudiantes de 5 años de los PRONOEI SMP”. Tesis Escuela de Posgrado
Universidad César Vallejo. Perú

 Primera: Se concluyo que el análisis descriptivo en el postes el grupo experimental obtuvo


mejores resultados en la Variable de expresión oral con un nivel de logro de 73,7% a
diferencia del grupo control alcanzo el 10 % en el nivel de logro.
Según la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney tanto para el grupo
experimental como control en el postest, tuvieron diferencias significativas en cuanto
a expresión oral (p=0.000<0.05) con ventaja del grupo experimental (Rango
promedio=26,21) por encima del grupo control (Rango promedio=12,79). Quedando
demostrado que el taller contando cuento tiene efectos positivos en la expresión oral
de los estudiantes de 5 años del PRONOEI módulo 37 de San Martin de Porres, 2018.
 Segunda: En análisis descriptivo en el postest el grupo experimental obtuvo mejores
resultados 78,9 % de nivel de logro, en la dimensión de la Pronunciación y Articulación de
los estudiantes a diferencia del grupo control que alcanzo el 42, %.en el nivel de logro.

En la prueba de hipótesis especifica 1, se demuestra que el Taller “Contando


cuentos” tuvo efectos positivos en la pronunciación y articulación en la expresión
oral de los estudiantes de 5 años del PRONOEI Módulo 37, de San Martin de Porres,
2018; la misma que la sustenta la prueba de hipótesis U de Mann-Whitney del
postest, al concluir que las puntuaciones obtenidas en los grupos experimental y de
control tuvieron diferencias significativas (p=0.006<0.05) con ventaja del grupo
experimental.

Rivera Guzmán (2017) “Cuentos infantiles y valores morales en estudiantes del


III ciclo de Educación Primaria de la I.E Señor de los Milagros – Huancahuasi”
Tesis. Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo.
 Primera: El coeficiente de correlación Rho de Spearman es igual a r= 0,733, lo que nos indica
que existe correlación alta por lo tanto se acepta la hipótesis alterna existe relación significativa entre
los cuentos infantiles y los valores morales en los estudiantes del III ciclo de educación primaria de la
I.E. N° 21502 “Señor de los Milagros” – Huancahuasi.
 Segunda: El coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0,689, lo que nos indica que existe
correlación moderada, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna existe relación significativa
entre los cuentos mágicos y los valores morales en los estudiantes del III ciclo de educación
primaria de la I.E. N° 21502 “Señor de los Milagros” – Huancahuasi.
 Tercera: El coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0,693, lo que nos indica que existe
correlación moderada, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna existe relación significativa
entre los cuentos infantiles y los valores morales en los estudiantes del III ciclo de educación
primaria de la I.E. N° 21502 “Señor de los Milagros” – Huancahuasi.
 Cuarta: El coeficiente de correlación Rho Spearman = 0,671, lo que nos indica que existe correlación
moderada, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna existe relación significativa entre los
cuentos populares y los valores morales en los estudiantes del III ciclo de Educación Primaria
de la I.E. N° 21502 “Señor de los Milagros” – Huancahuasi.

III. BASES TEORICAS

Definición del cuento


Según Dey T. (2018) el cuento vendría a ser una narración breve en prosa que, por
mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador
individual. La acción cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas
animadas consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las
tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector,
terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio.

Asimismo, Valdés (2003) afirma que “el cuento es una forma breve de narración, ya
sea expresa en forma oral o escrita”. Posee características que permiten definirlo a
grandes rasgos. Dentro de estas características encontramos que trata siempre de una
narración, en un corto espacio de tiempo. Es una narración ficticia que puede ser
completamente creación del autor o puede basarse en hechos de la vida real.
De todas las estrategias creativas, el cuento es una de las actividades más atractivas
descrita por observadores y por los propios profesores del aula. Los niños manifiestan
un gran interés por ellos, es una actividad tradicional que debe seguir siendo
privilegiada en la escuela; es necesaria por sus aportes y beneficios.
Delaunay (1986) dice que el cuento abre a cada uno un universo distinto del suyo,
invita a hacer viajes al pasado o hacia lejanías que no conocen otros límites que los de
la imaginación. El cuento bajo todas sus formas facilita la adquisición del desarrollo
personal, social y del lenguaje.

Rosario (1984) estructuralmente no existe mayor diferencia entre el cuento para


adultos y el cuento para niños. El cuento es una narración de hechos susceptibles de
ser contados. Sus elementos estructurales son los acontecimientos narrados, los
personajes que intervienen (personas, animales, plantas u objetos) y el espacio.
Algunos dicen que el cuento es una novela corta, algo que puede ser leído de una sola.
El cuento para niños se diferencia del cuento para adultos en el contenido y el
vocabulario.

Los cuentos son únicos y no solo por su forma literaria, sino también como obras de
arte totalmente comprensibles para el niño, cosa que ninguna obra de arte es capaz de
conseguir. Como en todas las grandes artes el significado más profundo de este tipo de
cuentos será distinto para cada persona, e incluso para la misma persona en diferentes
momentos de su vida. Así sus intereses y necesidades del momento.
Proceso didáctico de cuento
Según el Ministerio de Educación, (2016) el proceso didáctico del cuento es el
siguiente:
- Antes de la lectura: se puede motivar partiendo de cuentos que ya saben mejor si son
propios de su comunidad.
- Durante la lectura: la docente puede narrar los cuentos de diferentes formas, utilizando
títeres, texto icono-verbal, siluetas, máscaras, viseras, etc.
- Después de la lectura: terminado la narración del cuento se comienza a preguntar si les
gustó, formular diversas interrogaciones acerca del cuento narrado, buscando las partes
interesantes, que hagan pequeñas repeticiones, entre otros. Realizar diversas actividades que
derive el cuento, para reforzar el aprendizaje.
Cuentos Infantiles
García (2013) “Los cuentos son en sí mismo educativos, un instrumento que permite
a niñas y a niños construir su comprensión del mundo.”.
Rojas (2010) sostiene que los relatos “permiten a los niños y niñas usar la
imaginación. Esta funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje y
reacciona estimulándola creatividad, proyectándolos en el futuro y dando la
posibilidad de revivir el pasado” Se caracteriza porque tiene una enseñanza moral; su
trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo
fantástico donde todo es posible.
Sánchez (1990) expone que el cuento atrae a los niños por el argumento, la
acción de los personajes y las vivencias que le producen los acontecimientos. Les
encanta de sobremanera ver en ellos recreados a los personajes que reconoce, siendo
sensibles al triunfo de quienes embargan su simpatía, y al ridículo de quienes
aparecen a sus ojos como presentando formas negativas.
Importancia

Según Valdéz (2003), el cuento infantil no sólo es importante porque sirve como
estímulo para el futuro lector, sino también, porque contribuye al desarrollo del
lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos posibles, entre otros.
Además, porque al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos, le
permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir
mayor segundad en sí mismo, a integrarse y formar parte del mundo que le rodea.

Es importante señalar que los cuentos infantiles son los motivadores más
relevantes en la etapa de adquisición de la lectura y la escritura, y uno de los medios
más eficaces para crear y estimular el placer por los libros, para el caso que nos ocupa,
se hacía necesario pensar en un modelo pedagógico que permitiera la adquisición y
fortalecimiento de las competencias comunicativas.

Beneficios
De acuerdo con Rojas (2010), los cuentos son casi tan antiguos como el sol. La
costumbre de contar cuentos se ha ido trasmitiendo de generación en generación casi
desde las primeras civilizaciones. Para los niños que las escuchan y para los que las
narran. Vamos a enumerarte a continuación algunos de los muchos beneficios de los
cuentos infantiles.
Los cuentos poseen por regla general una gran parte de fantasía y de imaginación.
Y eso es algo que percibe el niño que lo está oyendo y que poco a poco va
desarrollándose dentro de él. Es decir, el niño al oír un cuento infantil se va imaginando
la historia, va poniéndose en el lugar de los personajes, va sintiendo sensaciones
parecidas a las de los protagonistas. Por todo ello, los cuentos infantiles benefician el
desarrollo de la imaginación del niño, así también como su sentido de la percepción y su
sensibilidad.
Los cuentos infantiles poseen una narración clara, pausada, pero a la vez fluida y
ofrecen una sencilla comprensión Estas características contribuyen no sólo a mejorar la
capacidad de comprensión del niño, sino también a desarrollar su capacidad de
comunicación. Además, de aumentar y desarrollar su vocabulario.
Un beneficio evidente del amor por los cuentos en los niños es el desarrollo de un
hombre por la lectura. Los niños desearán conocer nuevas historias, nuevos
protagonistas y nuevas leyendas. Además, tú también puedes aprovechar esta lectura
para decirle al niño que luego sea él el que te cuente el cuento a ti. Así, se desarrollará
su sentido expresivo, tanto oral como corporalmente.
Los cuentos son muy conocidos por sus moralejas. De todos los cuentos se puede
extraer aspectos útiles y aplicaciones directas para la vida. Por tanto, gracias a los
cuentos los niños también pueden aprender valiosos mensajes que podrá llevar a cabo en
la vida real.
Asimismo, los cuentos infantiles son beneficiosos para la relajación del niño, los
niños se muestran muy receptivos y muy atentos frente a los cuentos. Se olvidan de los
juegos, de los nervios y de todo y se centran sólo en la historia. Están ansiosos por
conocer más y llegar al desenlace.
El cuento genera comunicación, en el amplio sentido de la palabra: destreza en el
uso de las palabras para expresarse, curiosidad, control balanceado del cuerpo, abordaje
de la rítmica, producción y reconocimiento de sonidos y ruidos, habilidades a la hora de
interpreta inventar, leer, etc. Los cuentos les dan a los niños un marco de confianza,
seguridad y autoestima.

Fundamentos del cuento infantil:


Según Concha (2007), “el primer libro de un niño es un cuento. Además de desplegar su
imaginación, lo acerca a la lectura y la comprensión de textos, lo cual se puede
comprobar haciéndole preguntas”.
Para Rojas (2010) los cuentos les permiten a los niños utilizar la imaginación. Ésta
funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulando la
creatividad, proyectándolos en el futuro y dando la posibilidad de revivir el pasado.

Al presentar el material de un cuento, podemos observar, como los niños abren sus ojos,
sus oídos, como su estado de ánimo se pone a flor de piel, como se comprometen con ésta
herramienta, es decir, como se ponen a disposición del universo del cuento.
Es fácil detectar cuando conocen perfectamente la secuencia y al realizar alguna
modificación, se revelan, cambian de humor o les llama la atención.

El cuento genera comunicación, en el amplio sentido de la palabra: destreza en el uso de


las palabras para expresarse, curiosidad, control balanceado del cuerpo, abordaje de la
rítmica, producción y reconocimiento de sonidos y ruidos, habilidades a la hora de
interpretar, inventar, leer, etc.
Es importante que utilicen los personajes para que expresen sus deseos, se identifiquen y
proyecten. Ello los libera de angustias, tensiones. Progresivamente, comienzan a
experimentar sentimientos varios y valores universales, tan importantes en la educación
para la vida.

Fines del cuento infantil


Broderman (2003), estima que la narración de cuentos contribuirá en el desarrollo
integral de la personalidad del niño teniendo en cuenta los siguientes fines:
Fin estético – didáctico, entre estos fines hay una íntima ligación por cuanto juzgamos
que una de las más hermosas enseñanzas que se le puede impartir a un niño, es la de
hacerle amar la belleza y adquirir o afianzar a través de ella, la capacidad de soñar.
Fin moral: este se desprenderá del cuento mismo, tanto de la actitud y caracteres de sus
personajes, como de su desenlace; el niño lo alcanzará tarde o temprano, sin necesidad de
moraleja. En la medida que el cuento toca su sensibilidad irá descubriendo lecciones
insospechadas que antes le habían pasado inadvertidas, formándose así los valores
morales.
Fin social: el cuento está presente en todos los tiempos en todos los lugares y en todas las
sociedades. Y no hay ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos.

Elementos del cuento infantil


Según López (2010) el cuento se conjugan en varios elementos, cada uno de los cuales debe
poseer ciertas características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la
trama, la intensidad, la tensión y el tono:
 Los personajes de un cuento, una vez definidos su número y perfilada su
caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta.
 El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir,
corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven.
 El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso
narrado. Este último elemento es variable.
 La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento.
 La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es el motivo de la narración. El
conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática.
 La intensidad corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de
todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la
novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta.
 La tensión corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al
lector lentamente a lo contado.
 El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Este puede ser
humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.
Clasificación del cuento infantil
Una de las clasificaciones para niños que sí ha llegado a tener validez universal,
según Briceño (1994 ), se encuentra dividida en dos grupos:
GRUPO I
a) Cuentos de animales
GRUPO II
a) Cuentos maravillosos.
b) Cuentos religiosos
c) Cuentos novelescos
d) Anécdotas y relatos chistosos, relatos de embustes, fórmulas.

Características del cuento infantil


Para Sastrias (2005) en términos generales, las características del cuento infantil son:
 Lenguaje: Claro, sencillo, conciso.
 Vocabulario: Adecuado a la edad del lector. Es conveniente que se incluyan nuevas
palabras para que se amplíe su conocimiento del idioma.

 Tema: Divertido, interesante y fácil de comprender. Podrá ser: realista, mágico,


fantástico, didáctico, humorístico, de aventuras, de ciencia ficción.
 Extensión: Estará de acuerdo con la edad del lector.
 Presentación: Al igual que la extensión, deberá estar en relación con la edad del lector.
Su formato podrá ser de media carta o más pequeño, hasta tamaño cana u oficio.
Cuento infantil por edades
En los dos primeros años de vida
Se deberá utilizar un formato resistente de cartón duro, plástico, tela, etc, a
partir de imágenes, ilustraciones o fotografías muy simples, fáciles de identificar,
atractivas. Se recomienda evitar las caricaturas, películas de dibujos animados.

El tamaño del formato, deberá ser grande y que ofrezca la posibilidad de


usarlo en diferentes lugares, por ejemplo: después de la hora de la comida, mientras
juega en el cuarto de baño, al hacer un paseo al parque, antes de dormir, etc.
A partir de los tres años
En esta edad. Los niños/as comienzan a preguntarse cosas. Las acciones son
lineales, como así también, los atributos de los personajes. Los episodios que se
presentan ante sus ojos, deberán ser de la vida más próxima a el/ella, de su vida
cotidiana: cocinar, lavar la ropa, salir de compras, arreglar algo que está roto, etc.
Los animales se humanizan y 29 su intervención les fascina. Generalmente, suelen
imitar la voz de los personajes en cada secuencia; ello los atrapa y los vincula más
al episodio. Suelen acompañar con onomatopeyas. La compilación de cuentos
deberá estar siempre a su alcance, en un rincón pactado, para que puedan acceder a
éstos, cuando quieran.
A partir de los cinco años
Se afianzan los personajes fantásticos, en un marco de castillos, bosques,
espacios lunares, en las profundidades de los mares, etc. Se estimula la estructura
de episodios repetidos, lo que le da facilidad para seguir el argumento, sin perderse,
encadenando la secuencia de la historia.
Estrategias para narrar un cuento
El cuento tiene sus reglas que precisan ser observadas; se recomiendan las siguientes:
 Reconocer la motivación como la condición psicológica fundamental del aprendizaje.
El cuento necesitará de la motivación que establece conexiones entre la actividad
significativa con la experiencia del niño. La motivación será efectiva cuando se haya
sabido utilizar los intereses y necesidades del niño.
 Narrar el cuento, expresarse con naturalidad y claridad; el lenguaje es personal, con voz
adecuada y agradable. Interpretar las acciones y los sentimientos de los personajes del
cuento "para darle vida.

 Relatar las distintas partes de cuento con espontaneidad y simpatía. Narra e ilustra a la
vez; el dibujo o la representación gráfica del cuento aparece durante el curso de
narración
 Provocar el diálogo entre los integrantes del grupo escolar.
 Dramatizar o provocar el debate; agotado el diálogo los alumnos reproducirán las
escenas del cuento: se asimila ideales, etc.

Importancia de la lectura de cuentos en el desarrollo de habilidades


del lenguaje oral.
Para Justice y Kadaraveck (2003) la lectura del adulto al niño en vista por
muchos teóricos como un medio potencial para el desarrollo, dado que es una
actividad que es familiar, significativa, interesante y motivante, para los niños
preescolares.
Asimismo, para Honig y Shin (2001) la lectura con niños pequeños es una
forma eficaz de promover el desarrollo temprano del lenguaje, a través de las
imágenes de los libros mostradas a los niños muy pequeños, los cuidadores los
inducen a habilidades de pre lectura, comprensión de palabras y a disfrutar con los
libros. Mediante el uso de los libros, los niños en edad de caminar aprenden
habilidades específicas, tales como, cambiar de páginas, tomar turno en una
conversación y responder preguntas. Estas habilidades son importantes
prerrequisito para el posterior aprendizaje de la lectura. Leyendo a los niños se le
ayuda a desarrollarse como lectores y escritores.
Es así que a través de los libros los niños aprenden sobre emociones, la
amistad, la importancia de la honestidad y la preocupación por los demás. Los
niños se pueden identificar con los personajes de los libros, las historias también
pueden ayudar a los niños a manejar situaciones difíciles.
El lenguaje
El lenguaje es un elemento fundamental en la vida de los seres humanos, sin él sería
imposible una comunicación fluida y rápida de las emociones, pensamientos,
sentimientos y saberes de un determinado grupo hacia personas del mismo grupo o
de otro, en diferentes contextos.
Asimismo, para Gómez (2003) el lenguaje tiene una “función semiótica y función
comunicativa, instrumento que facilita la comprensión y expresión de ideas y
pensamientos, esto es para interpretar la realidad, así como para la interacción y la
socialización”.

Triadó, (1998) afirma que en el estudio del lenguaje hay que tener en cuenta las
capacidades cognitivas del sujeto y el contexto social en el que se usa y que sirve para
cambiar información, influir sobre el comportamiento de los demás, expresar estados
de ánimo, emociones, etc.

Cuando aprendemos el lenguaje, no sólo aprendemos una serie de palabras o un


sistema de signos, sino que también se los significados culturales que estos signos
incluyen, es decir, la manera en que las personas de su mismo grupo social entienden e
interpretan la realidad.

Lengua
Edurne (1994). establece que es un sistema de signos doblemente articulados, es
decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de
articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas)
que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que construyen o forman las
unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros
niveles de la descripción lingüística: fonología, morfología- lingüística y sintaxis.

Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por
personas que la tienen como lengua materna o, en su defecto, cuando se la utiliza en
forma corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de
manera tal de permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación.

Por otro lado, la lengua doblemente articulada no es más que un medio de


comunicación (lenguaje) entre otros. La facultad de comunicar puede ser
instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto, el dibujo, incluso
la propia vestimenta, etc.
Habla
Es una forma del lenguaje en la que se utilizan palabras y sonidos articulados
para comunicar significados. Franja Morada Fonoaudiología (2008).

Hay ciertos criterios que se aplican a las expresiones vocales, para determinar si
son habla. En primer lugar, los niños deben conocer los significados de las palabras que usan
y asociarlos con los objetos que representan ejemplo cuando el niño expresa biberón, deben
referirse a este objeto y no a otro. En segundo lugar, deberán pronunciar de tal modo que
otros puedan entenderlas con facilidad, es decir debe tener capacidad para ello.

La maduración física y cerebral, y un buen modelo para imitar, son fundamentos


indispensables para que el niño aprenda a hablar correctamente.

Funciones del lenguaje oral


Bühler, citado por Fonseca (2005) distingue tres funciones trascendentales del lenguaje, que
acompañan a las intenciones básicas del hombre cuando quiere comunicarse con otros:
I. La función representativa
Es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un contenido. Requiere un sistema de
signos representativos de sucesos o cosas. Es propia solamente del hombre, que es capaz de
simbolizar con ideas su realidad.

II. La función expresiva


Es la que manifiesta el estado psíquico del hablante. A diferencia de la anterior, esta función
también puede encontrarse en las expresiones de ciertos animales: por ejemplo, las aves cuyo
canto no es un llamado a las aves vecinas, sino una expresión de su estado afectivo. En la
comunicación del hombre dicha función se manifiesta con singular claridad y es notoria,
sobre todo, en el lenguaje de los niños.

III. La función apelativa o de llamada


Por medio de ésta se actúa sobre el oyente para dirigir o atraer su atención. Puede compararse
con las señales de tránsito de las grandes ciudades o por ejemplo, con el Ladrido del perro que
ahuyenta. El lenguaje es en primer término, una llamada al oyente.
Formas del lenguaje
La capacidad de representación le permite al niño expresarse de distintas maneras por lo que
el lenguaje incluye diferentes formas de comunicación: la escritura, el habla y lenguaje oral, el
lenguaje de los signos, las expresiones faciales, gestos, pantomima, la expresión artística.
Según Rocío Bartolomé, mencionado por Colonna (2002), se dividen en:
a) Expresión verbal: referencia al lenguaje oral y escrito.
b) Expresión plástica: en la que el niño va a expresar sus sentimientos y
deseos a través de las diferentes técnicas gráficas.
c) Expresión corporal: se utiliza un lenguaje mímico, mayormente
empelado entre unas razas específicas y formadas por gestos
indicativos del deseo o estado de ánimo de quien lo efectúa.
d) Expresión rítmico- musical: es la manera en cómo el niño da a
conocer lo que siente, desea y piensa a través de la música.
El lenguaje oral
El lenguaje oral es nuestro principal medio de comunicación que permite un
intercambio de información entre personas, a través de un determinando sistema de
codificación.

A continuación, explicaremos detalladamente cómo el cerebro es capaz de captar toda


la información trasmitida.

Dimensiones del lenguaje oral


Soprano (2011). el lenguaje es concebido como una un sistema estructural y funcional,
que tiene una serie de componentes integrados entre sí, los cuales son importantes para el
desarrollo lingüístico global.

Nivel cognitivo
Soprano (2011). Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su
vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la
experiencia.

Wertsch & Vygotsky (1988). La función primaria del lenguaje es la de la


comunicación y el intercambio social, el lenguaje refleja el mundo externo interiorizado por el
niño, pues este se desarrolla primero en la interacción del niño con otros. Asimismo, el
desarrollo cognitivo no se da de forma aislada, sino que trascurre junto al desarrollo del
lenguaje, el desarrollo social e incluso físico, varía de persona a persona según su edad,
género y contexto social.
Nivel fonológico
Soprano (2011) La fonología se encarga del estudio de los sonidos fonemáticos, así
como de su organización dentro de una lengua. Los niños deben aprender cómo discriminar,
producir y combinar los sonidos de su lengua materna a fin de dar sentido al habla que
escuchan y para poder ser comprendidos cuando tratan de hablar.
A los niños les lleva más de dos años, a partir de sus primeras palabras, producir el
inventario completo de consonantes y vocales. La adquisición es relativamente lenta porque la
articulación es una capacidad motriz muy compleja que requiere la coordinación fina de
múltiples músculos para programar y ejecutar los fonemas. Supone la comisión de errores
hasta que la práctica repetida conduce a lograr que las formas correctas superen a las
incorrectas.
El análisis fonológico revela la existencia de una habilidad psicolingüística con la que
venimos al nacer. Hacia los seis meses el niño produce vocalizaciones no lingüísticas,
relacionadas con el hambre, el dolor, placer.
Posteriormente, los gorjeos suelen formar parte de las conversaciones con el adulto.
Ya a los 9 a 18 meses aparecen segmentos de vocalización que parecen corresponder a
palabras. A partir de los 16 meses a 18 meses se construye el sistema fonológico, la puesta en
marcha de procesos fonológicos: asimilación, sustitución y simplificación de la estructura
silábica. En el caso del español, este proceso termina alrededor de los 6 o 7 años, cuando el
niño domina determinadas sílabas.
Nivel morfo – Sintáctico
Soprano (2011) la morfosintaxis es la parte de la gramática que integra la morfología y la
sintaxis. La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, mientras que la sintaxis
enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar los conceptos. Es
decir, el contenido de la morfosintaxis incluye el estudio de las unidades morfológicas
(estudia morfemas y palabras) y las unidades sintácticas (estudia los sintagmas y oraciones).

Procesos del lenguaje


Cassany, Luna, & Sanz (2004) en su libro “Enseñar lengua”, plantea al respecto de los
procesos del lenguaje los siguientes:
Proceso comprensivo
El lenguaje comprensivo es la capacidad de captar y comprender la señal hablada, se inicia desde
antes del nacimiento, a partir del quinto mes de gestación debido a que para entonces su sistema
auditivo estará totalmente desarrollado y empieza a captar sonidos del interior (latidos o
respiración de la madre) y exterior del cuerpo (voces, música) por tanto será un excelente
momento para empezar a estimularlo.

Durante este periodo de gestación deberán, papá y mamá, hablar con el bebé, así comenzará a
diferenciar sus voces, también entonar canciones con diferentes melodías, de esta manera
comprenderá que usamos diferentes entonaciones, se recomienda escuchar música instrumental
diversa para que descubra distintos ritmos y compases, ya que nuestra voz tiene los mismos
elementos.
Al nacer podemos empezar a usar no sólo la vía auditiva, sino también la visual como un
complemento significativo, para brindarle información concreta o gráfica acerca de lo que le
estamos diciendo. De esta forma el niño podrá relacionar las palabras con los objetos, por
ejemplo, mostrarle el biberón o un dibujo del mismo mientras lo nombramos.

Acosta (2009), nos dice que el lenguaje comprensivo está vinculado al reconocimiento de
palabras, locuciones, frases y la evocación de los objetos, actos y relaciones que representan.
Proceso expresivo
El lenguaje expresivo es parte de un complejo sistema comunicativo que se desarrolla entre los
humanos, proceso que comienza desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, 34 donde
se da el desarrollo lingüístico de las diferentes capacidades comunicativas como son la
intencionalidad, la intersubjetividad, lo que permite trasmitir y compartir un estado mental.

Además, Puyuelo (2010) manifiesta que la adquisición del lenguaje expresivo por parte del niño
surge a partir de la comprensión de intercambios previos, por lo tanto, se adquiere a través del
uso activo en contextos de interacción. Lo que nos indica, que el aprendizaje del lenguaje
expresivo en el niño no se produce de forma aislada, sino que existe una relación entre el
contenido, la forma y el uso del lenguaje.

Así mismo, el lenguaje oral o expresivo se concibe como el desarrollo de la capacidad de


comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación
determinada y respecto a un determinado contexto y espacio temporal.
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje expresivo según Castañeda (2018), en
los diferentes niveles de edad, están relacionados a los siguientes aspectos:
- Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico
(SNP), correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con
el aparato fonador en particular.
- Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje
hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento.
Teorías del Desarrollo del Lenguaje Teoría
cognitiva de Piaget
Piaget (2012). Afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el
lenguaje es contingente en el conocimiento y la comprensión adquirida a través del desarrollo
cognitivo.
Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la
inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente.
La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación
del entorno que le rodea.
Según Piaget, el desarrollo intelectual y biológico depende de dos procesos como la
adaptación y la organización.
ACOMODACIÓN

Acción del medio sobre el individuo, el sujeto se


transforma en función del medio, carácter centrípeto.

ADAPTACIÓN

ASIMILACIÓN
Acción el individuo sobre el medio se transforma el
medio en función del sujeto, carácter centrifugo.

ORGANIZACIÓN
“Piaget creyó que los esquemas de los niños, o las estructuras mentales lógicas, cambian con la
edad y la acción específica-sensorio-motor”

Los primeros esquemas en el ser humano son los reflejos que son acciones no voluntarias.
Etapas Edad aproximada Características
Empieza a hacer uso de la imitación, la
memoria y el pensamiento. Empieza a
conocer que los objetos no dejan de existir
cuando están ocultos. Cambia
Sensoriomotriz 0a2 de las acciones reflejas a actividades dirigidas
años hacia metas.

Desarrollo de manera gradual el uso del lenguaje y la


habilidad para pensar en forma simbólica. Es capaz
preoperacional 2a7 de pensar las operaciones en forma lógica y en una
años dirección. Tiene dificultades para considerar el punto
de vista de otra persona.

Es capaz de resolver problemas concretos en forma


lógica. Comprender las leyes de la conservación y
Operacio 7 a 11 es capaz de clasificar y establecer series. Entiende la
nal años reversibilidad.
concret
a

Es capaz de resolver problemas abstractos en forma


lógica. Su pensamiento se vuelve más científico.
Desarrolla intereses por aspectos
sociales y por la identidad.
Operacional formal 11 años en adelante
Teoría de aprendizaje de Lev Vygotsky
Vygotsky (1988). Considera al hombre como un producto social y cuya
formación responde a tres aspectos: el sujeta, el objeto y sociocultural.

siendo este último el más importante y determinante en el desarrollo del sujeto


quien no recibe pasivamente la influencia, sino que la reconstruye activamente.
Vygotsky sustenta sus ideas en base al desarrollo de tres zonas:
Zona de desarrollo real: ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales
del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste
en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro.
La zona de desarrollo próximo: es la distancia entre en nivel de la ZDR
(capacidad de resolución de un problema de manera independiente). se refiere
al espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que
puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar
un adulto o un par más competente.
Zona de desarrollo potencial: capacidad de resolución de un problema bajo la guía
de un mediador.
La mediación juega un papel importante en la propuesta de Vygotsky. El
mediador promueve actividades conjuntas e interactivas con el propósito que el
estudiante se apropie de los saberes.

En ese sentido, en el espacio escolar, el profesor deberá intentar en su


enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo
con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles
y estratégicos.
Teoría aprendizaje significativo de David Ausubel
Ausubel (1983), plantea que el aprendizaje del alumno depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información (un
nuevo conocimiento), debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto
de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del
aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del
alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de
estabilidad.

Ausubel consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en lo que ya es


conocido con anterioridad. Es decir, la construcción del conocimiento comienza con
nuestra observación y registro de acontecimientos y objetos a través de conceptos que
ya tenemos. Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y añadiendo
nuevos a los existentes.

Definición de términos

 Cuentos infantiles: el cuento se emplea con diversos fines y en muchos


contextos. Los cuentos infantiles o cuentos para niños se utilizan por su capacidad
didáctica pero también por las posibilidades lúdicas que posee. Suelen acompañarse
de imágenes y dibujos que complementan el texto y añaden información a la historia.
 Cuentos: El concepto hace referencia a una narración breve de hechos
imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la
diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.
 Lenguaje: el lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales
comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros
signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar
 Lengua: es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de
convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con
fines comunicativos.
 Habla: es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio
del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un
mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una
comunidad lingüística determinada.

Fonología: La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos


exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta
su valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil
acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la manera en
la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.

También podría gustarte