Apuntes PENAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD 6

SUJETOS PROCESALES

1. Concepto
2. Sujetos procesales principales
3. Sujetos procesales secundarios
4. Terceros intervinientes

1.CONCEPTO.
Los sujetos procesales son personas particulares o funcionarios públicos, que
de una u otra manera intervienen en un proceso penal.
Los particulares buscan que se haga cumplir sus derechos, y los funcionarios
públicos desarrollando funciones pre establecidas legalmente.
Tenemos partes activas o acusadoras que son el fiscal, el acusador particular,
el acusador privado y el actor civil, y las partes pasivas o acusadas, que son el
imputado, condenado y el responsable civil, que puede ser el propio imputado o
una tercera persona.
2.SUJETOS PROCESALES
Son sujetos principales porque son imprescindibles uy a falta de uno de estos
seria imposible el juicio.
2.1. EL JUEZ
Es el órgano jurisdiccional que instruye la causa, juzga y sentencia.
Las funciones, atribuciones y los nombramientos de los jueces se encuentran
en la Ley del Órgano Judicial, el Código de Procedimiento Penal y la
Constitución Política del Estado.

El órgano jurisdiccional está asistido y colaborado por un Secretario o Actuario,


un Auxiliar y el Oficial de Diligencias.

2.2. EL MINISTERIO PÚBLICO

Sujeto principal representado por el Fiscal que es la autoridad acusadora por


excelencia, y quien promueve la acción penal tratándose de los delitos de
acción pública, ante los órganos jurisdiccionales. (Art. 70 CPP).

El Ministerio Público, tiene por finalidad promover la acción de la justicia,


defender la legalidad, los intereses del Estado y la Sociedad.

El Ministerio Público también puede querellarse (y constituirse en parte civil)


cuando el Estado sea sujeto pasivo o víctima de un delito.
Es atribución del Ministerio Publico de ejercer la acción penal pública, la
dirección funcional de la investigación y de la actuación policial (Arts. 8, 12 – 2),
40 – 1) de la LOMP).

Sus actuaciones serán debidamente fundamentadas, es decir emitirán sus


requerimientos y resoluciones de manera fundamentada Art. 73 CPP.

El Código de Procedimiento Penal (Art.279) establece que “los fiscales no


pueden realizar actos jurisdiccionales, ni los jueces actos de investigación que
comprometan su imparcialidad”.

2.3. EL ACUSADOR PRIVADO

Es un sujeto esencial en los procesos por delitos de acción privada, ya que solo
él activa el proceso penal en estos delitos, prescindiendo del Ministerio Público,
incluso para la renuncia o desistimiento de la acción que es irretractable y que
pone fin al juicio penal.

2.4. IMPUTADO O ACUSADO

Es un sujeto principal y no se concibe la idea de un juicio sin que exista el


sujeto activo del delito.

“Es la persona mayor de 14 años contra quién se ejercita la acción penal por
atribuírsele la comisión de un delito”.

Es toda persona a quien se atribuye la comisión de un delito, ante los órganos


encargados de la persecución penal. (Art. 5 del CPP)

El imputado podrá ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución,


las Convenciones y los Tratados Internacionales vigentes y el Código de
Procedimiento Penal le reconozcan desde el primer acto hasta su finalización.

3. SUJETOS PROCESALES SECUNDARIOS

Contrariamente a los sujetos principales, los secundarios pueden faltar y su


ausencia no interrumpe ni entorpece la tramitación de la acción penal. En la
mayoría de los casos su intervención es voluntaria, con excepción de los
funcionarios públicos.

3.1. VICTIMA

Es la persona que se creyera ofendida por un delito y que en consecuencia


puede promover el juicio mediante querella, sea en casos de acción pública o
privada. Se consideran víctimas las previstas por el Art. 76 del CPP.

La víctima por sí sola o por intermedio de un abogado, sea particular o del


Estado (SEDPAVI), podrá intervenir en el proceso penal aunque no se hubiera
constituido en querellante (Art.11 CPP).
Es también denominado acusador particular en relación a los delitos de acción
pública y querellante exclusivo en los delitos de acción privada.

3.2. ACUSADOR PARTICULAR

Es indispensable solo en los delitos de acción privada, su legitimación se basa


en su calidad de ofendido por el delito.

3.3. DENUNCIANTE

Cobra relevancia porque el inicio de la investigación puede hacerse mediante la


denuncia. Esta puede ser interpuesta por cualquier persona, tenga o no interés
jurídico en el hecho.

Consiste en poner en conocimiento de las autoridades competentes (Fiscalía o


policía Nacional) la comisión de un hecho delictivo a los efectos de la
respectiva investigación y procesal.

Obligación de denunciar (Art. 286 CPP): funcionarios y empleados públicos,


personal médico, que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones.

3.4. ACTOR CIVIL

Es la persona que se presenta en el proceso penal ejerciendo acción civil,


como parte actora, con su contenido de pretensión resarcitoria por el daño
material y moral y a la restitución de la cosa obtenida por el delito o el eventual
pago de su precio o estimación. Este actor solo está interesado en la acción
civil.

3.5. CIVILMENTE RESPONSABLE

Es la persona que de acuerdo con las leyes civiles, responde por el imputado
de los daños y perjuicios causados por el delito e interviene en el proceso por
citación o voluntariamente.

Pero su intervención no tiene otro alcance que el resarcimiento de los daños, si


hubiere lugar a ello. No se le pueden imponer medidas de carácter penal.

3.6. HEREDEROS

Estos no están contemplados en nuestro Código de Procedimiento Penal, pero


son considerados como eventuales, porque pueden ejercer la acción penal o
responder por la acción civil.

4. TERCEROS INTERVINIENTES

No llegan a ser partes pero coadyuvan de alguna manera con una de ellas.

4.1. DEFENSORES
Cumplen con las siguientes funciones.

o Explicación de derechos y deberes del imputado


o Asesoramiento sobre la ley penal y las normas procesales
o Significación jurídica de los hechos y de la prueba
o Orientación de la defensa material
o Realización de la defensa técnica

Estos pueden ser particulares o de oficio. En Bolivia contamos con la defensa


pública y SEDPAVI.-

4.2. APODERADOS

Son las personas que concurren al juicio con poder especial y en


representación de una tercera que no puede apersonarse ni intervenir
directamente por algún motivo justificado.

4.3. TESTIGOS

Tienen una participación activa y en algunos casos determinante e


imprescindible en el esclarecimiento de la verdad histórica de los hechos
delictivos.

Pueden ser directos si han presenciado el hecho delictivo, o indirectos si solo


tienen ciertos conocimientos o referencias del delito.

4.4. PERITOS

Son personas a las que se acude siempre que se requieran conocimientos


especializados. Pueden ser designados de oficio o a petición de parte.
UNIDAD 7

MINISTERIO PÚBLICO
SUMARIO

1. Introducción
2. Concepto
3. Naturaleza
4. Finalidad
5. Funciones básicas
6. Principios
7. Estructura

1. INTRODUCCION

En Bolivia, esta institución se crea con el DS de 27 de abril de 1825 dictada por


José Antonio de Sucre, mediante la conformación de la Corte Superior de
Distrito de Justicia de las provincias del Alto Perú, que se componía de cinco
magistrados y dos fiscales.

Nació con un gran defecto, ser un apéndice del Poder Ejecutivo, lo que llevó a
su degradación. Cada gobierno traía un cambio de los miembros del Ministerio
público, por lo que se convertían en agentes del Gobierno de turno.

En otros contextos de independencia, el Ministerio Público constituye un factor


importante en la evolución del derecho porque supera el periodo inquisitorial y
autoritario del Juez, que reunían bajo su autoridad dos facultades: acusar y
juzgar.

El Ministerio Público, al velar por la legalidad, se constituye en el representante


del Estado y la sociedad que pretende dar vigencia con su acción al imperio del
derecho y la dignidad de la persona.

2. CONCEPTO

El Ministerio Público es ante todo, defensor de los supremos intereses de la


Nación, protector de los DDHH y guardián de la legalidad. (Miguel Sánchez
Méndez).

El Ministerio Público de Bolivia es una institución constitucional que representa


a la sociedad boliviana ante los órganos jurisdiccionales para velar el respeto
de los derechos y las garantías constitucionales, ejerciendo la acción penal
pública.

La doctrina moderna ha permitido definir el carácter y ámbito en el que el


Ministerio Público ejerce sus funciones, ubicándolo y conceptuándolo como una
magistratura constitucional independiente en lo funcional y con autonomía
presupuestaria de los poderes del Estado.
3. NATURALEZA JURÍDICA (Art.2 LOMP)

El Ministerio Público es una institución constitucional, que representa a la


sociedad ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto de los
derechos y las garantías constitucionales.

4. FINALIDAD (Art.3 LOMP)

Tiene por finalidad defender la legalidad y los intereses generales de la


sociedad, ejercer la acción penal pública e interponer otras acciones; en el
marco establecido por la Constitución Política del Estado, los Tratados y
Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos, y las leyes.
Tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.

5. FUNCIONES BÁSICAS

a. Defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad, a través


del ejercicio de la acción penal pública en los términos establecidos en la
Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados
Internacionales vigentes y las leyes.

b. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación


y de la actuación policial.

c. Defensa del Estado de Derecho, las garantías constitucionales y los


intereses de la sociedad. La protección de la familia, de la minoridad y
de los incapaces

6. PRINCIPIOS

El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones y atribuciones se rige por


los siguientes principios:

1. Legalidad. Por el cual perseguirá conductas delictivas y se someterá a lo


establecido en la Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios
Internacionales vigentes y las leyes. Los actos del Ministerio Público se
someten a la Constitución Política del Estado, tratados y convenios
internacionales vigentes y las leyes.

2. Oportunidad. Por el que buscará prioritariamente la solución del conflicto


penal, prescindiendo la persecución penal, cuando sea permitido legalmente y
no exista afectación grave al interés de la sociedad, mediante la aplicación de
las salidas alternativas al juicio oral.

3. Objetividad. Por el que tomará en cuenta las circunstancias que permitan


demostrar la responsabilidad penal de la imputada o el imputado, también las
que sirvan para reducirla o eximirla, cuando deba aplicar las salidas
alternativas al juicio oral.
4. Responsabilidad. Las y los servidores del Ministerio Público, serán
responsables por sus actos en el ejercicio de sus funciones, conforme a la
Constitución Política del Estado y las leyes.

5. Autonomía. En el ejercicio de sus funciones no se encuentra sometido a


otros Órganos del Estado.

6. Unidad y Jerarquía. Es único e indivisible en todo el territorio del Estado


Plurinacional, ejerce sus funciones a través de las y los Fiscales que lo
representan íntegramente, con unidad de actuación. Para el cumplimiento de
sus funciones se organiza jerárquicamente, cada superior jerárquico controla el
desempeño de quienes lo asisten y es responsable por la gestión de las
servidoras y los servidores a su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda a cada servidora o servidor por sus propios actos.

7. Celeridad. El Ministerio Público deberá ejercer sus funciones de manera


pronta, oportuna y sin dilaciones.

8. Transparencia. El Ministerio Público proporcionará la información


investigativa para las partes que intervienen dentro del proceso penal, además
de la aplicación de las normas vigentes sobre transparencia (Art.5 LOMP).

7. ESTRUCTURA

La Ley Orgánica del Ministerio Público, Ley Nº 260, en el Título I.


Disposiciones Generales. Capítulo I. Principios Generales. Artículo 6º 1.
Unidad y Jerarquía., establece, que el Ministerio Público es único e indivisible
y ejerce sus funciones a través de los fiscales, quienes lo representan
íntegramente.

El Ministerio Público se organiza jerárquicamente. Cada superior jerárquico


controla el desempeño de quienes lo asisten y es responsable por la gestión de
los funcionarios a su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad que cada
funcionario tiene por sus propios actos.

El Título II. Organización del Ministerio Público. Capítulo Primero, de la


Organización Jerárquica. Artículo 18º. Organización Jerárquica., establece
que la organización jerárquica del Ministerio Público comprende los siguientes
niveles:
1. Fiscal General del Estado.
2. Fiscal Departamental.
3. Fiscal Superior.
4. Fiscal de Materia.

Capítulo Segundo

FISCAL GENERAL DEL ESTADO


Artículo 27. (JERARQUÍA, REPRESENTACIÓN Y EJERCICIO DE
ATRIBUCIONES). La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad
jerárquica superior del Ministerio Público y ejerce la representación de la
institución y autoridad en todo el territorio nacional y sobre todos los servidores
y servidoras del Ministerio Público. Ejerce la acción penal pública y las
atribuciones que la Constitución Política del Estado y las leyes le otorgan al
Ministerio Público.

FISCALES DEPARTAMENTALES

Artículo 32. (JERARQUÍA, REPRESENTACIÓN Y EJERCICIO DE


ATRIBUCIONES).

I. Las y los Fiscales Departamentales son los representantes de mayor


jerarquía del Ministerio Público en su Departamento.

II. Ejercerán la acción penal pública y las atribuciones que la Constitución


Política del Estado y las leyes le otorgan al Ministerio Público, por sí mismos o
por intermedio de las y los Fiscales a su cargo.

FISCALES SUPERIORES

Artículo 35. (EJERCICIO DE FUNCIONES) Las y los Fiscales Superiores


ejercerán sus funciones en la Fiscalía General del Estado.

FISCALES DE MATERIA

Artículo 38. (FUNCIONES). Las y los Fiscales de Materia ejercerán la acción


penal pública, con todas las atribuciones que la Constitución Política del Estado
y las leyes le otorgan al Ministerio
Público, asegurando su intervención en las diferentes etapas del proceso
penal.

Artículo 40. (ATRIBUCIONES). Las y los Fiscales de Materia tienen las


siguientes atribuciones:

1. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de


la actuación policial, en los casos que les sean asignados en la investigación;

2. Intervenir en todas las diligencias de la etapa preliminar, preparatoria e


intermedia, determinadas por Ley, velando por que dentro el término legal, se
cumpla la finalidad de estas etapas del proceso y emitir los requerimientos
correspondientes dentro del plazo previsto por Ley, bajo responsabilidad;

3. Intervenir en la etapa del juicio, sustentar la acusación y aportar todos los


medios de prueba para fundar una condena;

4. Interponer y defender las acciones o recursos que franquea la Ley;


5. Informar oportunamente a la persona imputada sobre los derechos y
garantías constitucionales y legales que le asisten;

6. Asegurarse que la persona imputada sea asistida por una defensora o


defensor particular o estatal; y en su caso se le nombre una traductora o un
traductor o intérprete;

7. Atender las solicitudes de las víctimas e informarles acerca de sus derechos,


asegurándose de que sea asistida por una abogada o abogado particular o
estatal; y en su caso se le nombre una traductora o un traductor o intérprete,
cuando así lo solicite;

8. Requerir las medidas para que la víctima reciba atención médica y


psicológica de urgencia, evitar su revictimización, y que se ponga en peligro su
integridad física y psicológica, así como las medidas conducentes para que se
haga extensiva a testigos y personas afectadas por el hecho delictivo;

9. Derivar, cuando corresponda, a las víctimas directas e indirectas a las


instituciones de protección a las víctimas y testigos;

10. Asegurarse que todos los indicios y elementos de prueba recolectados


sean debidamente resguardados dentro de la cadena de custodia, en particular
los recolectados de la víctima;

11. Resolver de manera fundamentada la imputación formal, el rechazo, el


sobreseimiento, acusación formal en los plazos que establece la Ley;

12. Requerir fundadamente la adopción de medidas cautelares de carácter


personal y real;

13. Gestionar la anotación preventiva de los bienes incautados ante los


registros públicos correspondientes;

14. Solicitar a la autoridad judicial de la causa, el decomiso o confiscación de


los instrumentos y productos del delito y la entrega al Ministerio Público como
depositario;

15. Intervenir en la inventariación, control y asignación de bienes incautados,


decomisados o confiscados, para garantizar los medios de prueba necesarios
para la investigación y el juicio;
16. Intervenir en la destrucción de sustancias controladas;

17. Requerir, de manera fundamentada, la aplicación de salidas alternativas al


juicio, cuando corresponda;

18. Promover de oficio la conciliación y otras salidas alternativas;

19. Remitir una copia de las resoluciones de rechazo y los requerimientos


conclusivos a la o el Fiscal Departamental en caso de que no exista víctima o
querellante, para efectos de control;
20. Separar por razones justificadas a las servidoras o los servidores policiales
que intervengan en la investigación, cuando injustificadamente incumplan los
actos de investigación dispuestos por la o el Fiscal;

21. Solicitar, a través de la Fiscalía Departamental, la aplicación de procesos


disciplinarios para las servidoras o los servidores policiales que sean
separados de la investigación, por haber incumplido requerimientos fiscales, o
hubieren actuado en forma negligente o ineficiente;

22. Finalizada la etapa preparatoria, según corresponda, presentar ante la


autoridad judicial competente la acusación, requerir la aplicación de una salida
alternativa al juicio o decretar el sobreseimiento;

23. Inspeccionar los centros policiales de detención para verificar el respeto a


los derechos fundamentales;

24. Asistir a las visitas trimestrales de los establecimientos penitenciarios;


25. Elevar trimestralmente a la o el Fiscal Departamental, informe sobre los
asuntos a su cargo;
26. Cumplir y hacer cumplir las instrucciones de la o el Fiscal Departamental;

27. Disponer el secuestro de armas de fuego, sus piezas, componentes,


municiones, explosivos y otros materiales relacionados, que no cuenten con la
autorización y registro correspondiente, cuando en la investigación de cualquier
delito, se esté practicando allanamiento de domicilio, para su remisión al
Ministerio de Defensa;

28. Disponer la devolución de armas de fuego, sus piezas, componentes,


municiones, explosivos y otros materiales relacionados, cuando los interesados
hubieran acreditado su propiedad y cuenten con autorización pertinente, previo
informe de esta última;

29. Disponer el secuestro de armas de fuego, sus piezas, componentes,


municiones, explosivos y otros materiales relacionados, que sean puestos en
su conocimiento por funcionarios de las Fuerzas Armadas o de la Policía
Boliviana;

30. Solicitar al Órgano Judicial la incautación de armas de fuego, sus piezas,


componentes, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, cuando
corresponda;

31. Requerir al Registro General de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos


– REGAFME, el Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso Civil –
REAFUC y Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos
de Uso Policial – REACUP, la información necesaria y la remisión de armas de
fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, para fines de
investigación de delitos, con cargo a devolución concluidas las diligencias
investigativas o procesales;
32. Remitir los antecedentes y la información sobre los bienes vinculados a
procesos de sustancias controladas o actividades relacionadas a éstas, al
Fiscal Especializado en pérdida de dominio;

33. Requerir y solicitar a las entidades coadyuvantes, información


complementaria necesaria para la acción de pérdida de dominio; y,34. Otras
establecidas por Ley.
UNIDAD 8
LA ACTIVIDAD PROCESAL

SUMARIO

1. Concepto
2. Características
3. Estructura
4. Normas Generales del Acto Procesal
5. Publicidad
6. Oralidad en las declaraciones.
7. Resoluciones
8. Mandamientos
9. Poder coercitivo del juez
10. Actividad Procesal defectuosa

1. CONCEPTO

Conjunto de Actos Procesales que son desarrollados por cada una de las
partes y sujetos procesales que intervienen al interior del proceso.

Recordemos que el proceso, es el conjunto de actos; y, el procedimiento, es


cada uno de esos actos que se desarrollan al interior del proceso.

2. CARACTERÍSTICAS

A. FRACCIONARIO: No se desarrolla en un solo momento, sino en varios


momentos en diferentes etapas.

B. COMPLEJO: No es una actividad sencilla, por la diversidad de personas y/o


sujetos que intervienen en ella.

C. PROGRESIVO: Es un actuar coordinado sin retrotraer las etapas ya


concluidas.
D. CONCATENADO: Pasamos de una acto a otro acto a través de otros acto,
es decir de momentos procesales

3. ESTRUCTURA

Elementos que lo Componen:

a. SUJETOS. Desarrollan el acto procesal y establece quienes participan del


acto procesal.
b. FORMA. Reviste el acto procesal y debe darse tal cual esta descrita y
prevista en la Ley.
c. CONTENIDO. Del acto procesal son los poderes, las cargas, las facultades
que la Ley les concede a los sujetos procesales.

4. NORMAS GENERALES DEL ACTO PROCESAL.


IDIOMA

a. Los actos procesales deben realizarse en español como idioma oficial.


b. La CPE señala que el imputado debe ser juzgado en su idioma nativo y
podrá ser asistido por un traductor de confianza.

DÍAS Y HORAS

a. Días hábiles: Lunes a Viernes.


b. El Juez fijara los días extraordinarios.
c. Horas hábiles, el Juez vera los más convenientes, pero son de 08:30 a 12:00
y de 14:00 a 18:00

PLAZOS PROCESALES

Es el periodo de tiempo que se concede a las partes para CONTESTAR,


PROPONER PRUEBAS O PROBAR LO AFIRMADO O NEGADO EN JUICIO.
Es el tiempo concedido a los sujetos procesales para que cumplan con sus
deberes y obligaciones procesales.
a. Clases de plazos:

o Plazos legales: Establecidos por la ley.


o Plazos convencionales: Es el que pactan las partes, es el que más se
aplica en el Arbitraje y se conceden mutuamente las partes.
o Plazos judiciales: Es el concedido por el juez en virtud de una
disposición o permisión de la ley.

b. Computo de plazos (Art. 130 CPP)

Los plazos son improrrogables y perentorios, salvo disposición contraria de


este Código.

Los plazos determinados por horas comenzarán a correr inmediatamente


después de ocurrido el acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción.

Los plazos por días comenzarán a correr al día siguiente de la notificación y


vencerán a las veinticuatro horas del último día hábil.

Se computará sólo los días hábiles, salvo que la ley disponga lo contrario o que
se refiera a medidas cautelares, caso en el cual se computarán días corridos.

Los plazos comunes comenzarán a correr a partir de la última notificación a los


interesados.

Los plazos sólo se suspenderán durante las vacaciones judiciales; y podrán


declararse en suspenso por circunstancias de fuerza mayor debidamente
fundamentadas que hagan imposible el desarrollo del proceso.

NOTIFICACION
Las notificaciones tienen por objeto hacer conocer a las partes o a terceros las
resoluciones judiciales. Las notificaciones serán realizadas por la Oficina
Gestora de Procesos.
Las partes en su primera intervención o comparecencia en el proceso, están
obligadas a señalar su domicilio real con mención de los datos ciertos e
inequívocos que posibiliten su ubicación.

Desde su primera intervención también deberá asignarse a las partes el


correspondiente buzón de notificaciones de ciudadanía digital.

a. Medios de Notificación (Art. 161 CPP).

Las notificaciones, salvo las de carácter personal, se practicarán por medio de


comunicación electrónica a través del buzón de notificaciones de ciudadanía
digital.

Las resoluciones que se dicten en audiencia serán notificadas oralmente


concluido el acto procesal, sin ninguna otra formalidad.

b. Lugar de Notificación (Art. 162 CPP)

Salvo las notificaciones practicadas en audiencia y aquellas que deban


practicarse personalmente, las partes serán notificadas, en sus respectivos
buzones de notificaciones de ciudadanía digital.

Los abogados serán notificados en sus buzones de notificaciones de


ciudadanía digital.

Las notificaciones al Ministerio Público, a la Policía Boliviana y demás


instituciones estatales se realizarán en sus respectivos buzones de
notificaciones disponibles mediante ciudadanía digital.

c. Notificación Personal (Art.163 CPP)

Se notificarán personalmente:

1. La denuncia, la querella o cualquier otra forma de inicio de la acción


penal.
2. La primera resolución que se dicte respecto de las partes.
Como ser la orden fiscal de comparecer a su despacho a responder contra una
denuncia, con la querella, orientada a su objeción, con el auto de apertura de
juicio oral.

3. Las sentencias y resoluciones judiciales de carácter definitivo.


Según la etapa, el rechazo de la querella, el sobreseimiento y la sentencia.

4. Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales.


Las que ordenan alguna de las restricciones (detención preventiva, detención
domiciliaria, arraigo, presentación, etc.)

5. Otras resoluciones que por disposición del presente Código, deban


notificarse personalmente.

d. Notificación por Cédula

Si el interesado no fuera encontrado, se la practicará dejando copia de los


documentos o resolución en su domicilio real, en presencia de un testigo
idóneo que firmará la diligencia; la copia de los documentos o resoluciones
también será enviada a su buzón de notificaciones de ciudadanía digital si lo
tuviera.

e. Notificación por Edictos (Art.165 CPP).

Cuando la persona que deba ser notificada no tenga domicilio conocido o se


ignore su paradero, será notificada mediante edicto, el cual contendrá:

1. Los nombres y apellidos completos del notificado;


2. El nombre de la autoridad que notifica, sede y la identificación del proceso;
3. La resolución notificada y la advertencia correspondiente;
4. El lugar y fecha en que se expide; y,
5. La firma de la secretaria o el secretario.

Los edictos serán publicados, sin ningún costo para las partes, a través del
sistema informático de gestión de causas, en el portal electrónico de
notificaciones del Tribunal Supremo de Justicia y del Ministerio Público, en
cuyo caso se mantendrán de manera permanente hasta que el interesado
solicite su baja.

En el edicto se emplazará al imputado para que comparezca a asumir su


defensa, dentro del plazo de diez (10) días computables a partir de la
publicación en el portal electrónico de notificaciones, con la advertencia de ser
declarado rebelde.

En todos los casos deberá quedar constancia en el proceso de la difusión.

5. PUBLICIDAD

Todos los actos procesales se desarrollaran de manera pública.

El juez de instrucción o el juez o tribunal de sentencia podrá ordenar, mediante


resolución fundamentada, que algunos actos del proceso se realicen en forma
reservada, total o parcialmente, cuando:

1) Se afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de otra


persona citada;
2) Corra riesgo de integridad física de los jueces, de alguna de las partes, o de
alguna persona citada;
3) Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial previsto
legalmente; y,
4) El imputado o la víctima sea menor de dieciocho años.

La autoridad judicial podrá imponer a los intervinientes el deber de mantener en


reserva los hechos que presenciaron o conocieron.

Cuando la reserva sea declarada durante el juicio, la publicidad será


restablecida una vez que haya desaparecido el motivo de la reserva (Art. 116
CPP)
6. ORALIDAD EN LAS DECLARACIONES.

Las personas interrogadas deberán hacerlo de forma oral, bajo el principio de


Contradicción – contradecirlos argumentos presentados por el contrario.

7. RESOLUCIONES

a. PROVIDENCIAS

Resolución que asume el Juez por medio de las cuales ordena actos de mero
trámite que no requieren sustanciación. Es decir, conocimiento y
pronunciamiento de la parte adversa.

No resuelven nada, sino atienden a la marcha procesal. Como ejemplo de


providencia, podemos solicitar de copias, una certificación, petición de
audiencia, la suspensión de ella o la petición para la verificación de un acto
procesal.

En casos de error u omisión, son susceptibles de revisión, modificación o


revocatoria por el mismo juez (Art.401 CPP).

b. AUTOS INTERLOCUTORIOS

Resuelven cuestiones incidentales que requieran sustanciación, no se


pronuncia sobre el fondo, van precedidos por la palabra VISTOS, es
susceptible del recurso de apelación incidental (Art. 403 CPP).

c. SENTENCIAS

Pronunciación del Juez sobre el fondo de la causa, pone fin al litigio,


determinando la condena o absolución del imputado, dictadas luego del juicio
oral público y contradictorio.

Se pronuncia por el juez o tribunal de sentencia, es susceptible de recurso de


apelación restringida (Art. 407 CPP)

d. FUNDAMENTACIÓN

Mención de la norma jurídica aplicable al caso concreto en base a la cual el


juez emite su Resolución.
e. MOTIVACIÓN.

Razones o argumentos por los cuales el Juez llega a las conclusiones a las que
arriba. Al respecto, el Art. 124 del CPP, dispone: “Las sentencias y autos
interlocutores serán fundamentados. Expresarán los motivos de hecho y de
derecho en que basan sus decisiones y el valor otorgado a los medios de
prueba.

La fundamentación no podrá ser remplazada por la simple relación de los


documentos o la mención de los requerimientos de las partes”.

f. EXPLICACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y ENMIENDA

Las Resoluciones que dicta la Autoridad Judicial Competente, debe ser:


motivada y fundamentada; por otro lado, las partes podrán y pueden pedir al
Juez la:

a. Explicación de la Sentencia. Aclarar los razonamientos que le condujeron a


emitir la resolución.
b. Complementación de la Sentencia. Cuando se estima haberse omitido u
abreviado algún dato o decisión de importancia.
c. Enmienda de la Sentencia. Para corregir o subsanar algún error material o
de hecho que sin modificar el contenido o alcance de la resolución, como ser
salvar una confusión de nombres, fechas, cifras o lugares.

8. MANDAMIENTOS

Despacho o documento escrito del juez en que se ordena le ejecución


coercitivamente de una instrucción.

a. Contenido del mandamiento (Art.128 CPP)

Todo mandamiento será escrito y contendrá:

1) Nombre y cargo de la autoridad que lo expide;


2) Indicación del funcionario o comisionado encargado de la ejecución;
3) Nombre completo de la persona contra quien se dirija;
4) Objeto de la diligencia y lugar donde deba cumplirse;
5) Proceso en que se expide;
6) Requerimiento de la fuerza pública, para que preste el auxilio necesario;
7) Lugar y la fecha en que se expide; y,
8) Firma del juez.

b. Clases de mandamiento (Art.129 CPP)

El juez o tribunal podrá expedir los siguientes mandamientos:


1) De comparendo, para citar al imputado a efecto de que preste su declaración
así como a los testigos y peritos. Llevará advertencia de expedirse el de
aprehensión en caso de desobediencia;
2) De aprehensión, en caso de desobediencia o resistencia a órdenes
judiciales;
3) De detención preventiva;
4) De condena;
5) De arresto;
6) De libertad provisional
7) De libertad a favor del sobreseído o del declarado absuelto, y del que haya
cumplido la pena impuesta;
8) De incautación
9) De secuestro; y,
10) De allanamiento y registro o requisa.
9. PODER COERCITIVO DEL JUEZ.

El Fiscal o el Juez o Tribunal para el cumplimiento de sus actos en el ejercicio


de sus funciones DISPONDRÁN DE LA INTERVENCIÓN DE LA FUERZA
PUBLICA y asumen las medidas que crean sean necesarias.

Las Resoluciones que dicta la Autoridad Judicial Competente, debe ser:


motivada y fundamentada; por otro lado, las partes podrán y pueden pedir al
Juez, realice:

a. Explicación de la Sentencia.
b. Complementación de la Sentencia.
c. Enmienda de la Sentencia.

El Juez puede realizar modificaciones y complementaciones, pero estas no


deben afectar al fondo del proceso, al fondo mismo de la Resolución ya
dictada, de acuerdo a los hechos alegados

10. ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA

Es la actuación procesal deficiente o ilegalmente practicada, por lo que de


acuerdo a su grado de irregularidad, se clasifica en defectos absolutos y
relativos.

a. Defectos Absolutos.

Previstos en el Art.169 del CPP, son aquellos que no admiten rectificación o


corrección, si no es a través de la repetición de lo actuado, emergente de una
nulidad de obrados con reposición hasta el vicio más antiguo.

No serán susceptibles de convalidación los defectos concernientes a:

1) La intervención del juez y del fiscal en el procedimiento y a su participación


en los actos en que ella sea obligatoria;
2) La intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y
formas que este Código establece.

3) Los que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías


previstos en la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y en este Código; y,

4) Los que estén expresamente sancionados con nulidad.

b. Defectos Relativos

Son las omisiones o errores de menor alcance procesal susceptible de


inmediata convalidación o enmienda, en razón de no afectar gravemente los
derechos y garantías de las partes. Son posibles de ser obviados en caso de
no ser observados o reclamados oportunamente o de ser aceptados por las
partes de manera expresa o tácita.

Los defectos relativos quedarán convalidados, en los siguientes casos:

1) Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente que sean


subsanados;

2) Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o


tácitamente, los efectos del acto; y,

3) Si no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin con respecto a


todos los interesados.
LECCION 9
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

1. Etapa preparatoria
2. Etapa del juicio oral
3. Etapa recursiva
4. Etapa de ejecución

1. ETAPA PREPARATORIA
1.1 ETAPA PREPARATORIA
Es el conjunto de acciones que se ejecutan para iniciar y poner en movimiento
el aparato jurisdiccional, estos son:
1.1.1. DENUNCIA.
Puede ser interpuesto por cualquier persona, esto es para poner en
conocimiento de la autoridad.
ANTE POLICIA (Art.288 CPP)

– Informara al Fiscal de Materia en 24 hrs.

ANTE FISCALIA (Art. 289 CPP)

_ Informa al juez de instrucción del inicio de la investigación dentro de 24


horas.

1.1.2. QUERELLA
 Presentada ante el Fiscal
 Se pone en conocimiento del imputado
 Fiscal e imputado pueden objetarla en el plazo de 3 días desde su
notificación (Art.291 CPP)
 Juez convoca a AUDIENCIA ORAL para resolver objeción
 Resolución
- Ordena su corrección en plazo de tres días, bajo apercibimiento de
tenerla por no presentada.
- Rechazo de la querella (Art. 291 cuarto parágrafo)
No impide continuar con la investigación
1.1.3. ACCION DIRECTA
En caso de que la Policía tenga conocimiento fehaciente de la comisión de un
hecho delictivo de acción pública, informarán dentro de las 8 horas de su
primera intervención a la Fiscalía.

1.1.4. NOTICIA FEHACIENTE.


Si la fiscalía tiene conocimiento de un hecho delictivo a través de las noticias,
debe tomar acción de oficio.
2.INVESTIGACION PRELIMINAR.
La investigación preliminar se abre con la comunicación que hace la Fiscalía al
Juez, indicándole la existencia de una investigación.
Sus características son:
A. Dura 20 días.
Se puede ampliar a:
- A 60 días, si faltan actos investigativos
- A 80 días, si la investigación es compleja
- A 120 días, en casos de cooperación internacional

B. Se investiga, Declaraciones, Registros, Careos, Peritajes, etc.

C. ¿Quiénes intervienen en los actos iniciales?

- Policía (investigador)- INVESTIGA el hecho delictivo


- Ministerio Público (Fiscal)- tiene la DIRECCION y CONTROL sobre la
investigación-
- Órgano Judicial (Juez de Instrucción o Cautelar)- ejerce el CONTROL
JURISDICCIONAL durante los actos investigativos.
- Defensor- defiende al imputado

D. . Fiscal (Dirección funcional)

Con quienes/ con qué interactúa el investigador:

- Víctima
- Presunto (s) autor (es)
- Testigo (s)
- Escena del delito (lugar del hecho)

Finalizado el plazo se remite al Fiscal

- Recepción de actuaciones policiales


- Fiscal analiza su contenido para:
1. IMPUTAR formalmente mediante resolución fundamentada.
2. ORDENAR complementación de diligencias fijando plazo.
3. SOLICITAR a Juez de Instrucción, suspensión condicional del proceso,
aplicación de un criterio de oportunidad, procedimiento abreviado o
conciliación.
4. RECHAZAR denuncia, querella o actuaciones policiales.

OBJECION a rechazo en plazo de 5 días ante fiscal que la dicto


REMISION a fiscal superior en 24 horas.
RESOLUCION dentro de 10 días siguientes desde la recepción.
o REVOCATORIA disponiendo continuar investigación.
o RATIFICACION ordenando archivo de obrados lo que no impide
conversión de acciones a pedido de víctima o querellante.

5. Es esencialmente investigativa no es una Etapa Preparatoria porque


recolecta elementos de convicción y no así pruebas.

LA IMPUTACIÓN POR EL FISCAL CIERRA LA INVESTIGACIÓN


PRELIMINAR Y ABRE LA ETAPA PREPARATORIA PROPIAMENTE DICHA

1.3. ETAPA PREPARATORIA

La etapa preparatoria tendrá por finalidad:

- preparación del juicio oral y público


- recolección elementos para fundar la acusación del fiscal o del
querellante y la defensa del imputado.

Sus características son:

- Dura máx. 6 meses.


Se puede ampliar a 18 meses a solicitud del Fiscal.

Computo

- A partir de la notificación al Imputado con la imputación formal


- Si son varios Imputados a partir de la notificación del último Imputado.

Desarrollo:
- Actos de investigación
- Actos de prueba
- Medidas cautelares
- Excepciones e incidentes

1.4. CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA (ACTOS


CONCLUSIVOS)
A. ACUSACIÓN

Si estima que la investigación proporciona fundamento para


enjuiciamiento del imputado.

B. SOBRESEIMIENTO

- cuando resulte evidente que el hecho no existió


- no constituye delito
- el imputado no participó en él
- los elementos de prueba son insuficientes para fundamentar la
acusación.

C. SALIDAS ALTERNATIVAS

- Proceso Abreviado
- Criterio de Oportunidad Reglada
- Suspensión Condicional del Proceso.
- Conciliación.

2. ETAPA DEL JUICIO ORAL PÚBLICO Y CONTRADICTORIO.

Objeto (Art. 329 del CPP)

La comprobación del delito y la responsabilidad del imputado.

Características:

- Fase esencial del Proceso


- Se realiza en base a la ACUSACIÓN.
Forma:

- Oral
- Publica
- Continua
- Contradictoria

PREPARACION DEL JUICIO (ACTOS PREPARATORIOS)

Recibida la ACUSACION y prueba del fiscal (Art.340 CPP) se dispone la


RADICATORIA dentro de 48 horas.

- Notificación al querellante para PRESENTAR SU ACUSACIÓN y ofrecer


prueba en el término de 10 días.

- Se pone en conocimiento del imputado la acusación fiscal (particular), y


las pruebas de cargo, para que dentro 10 días ofrezca PRUEBAS DE
DESCARGO.
Vencido el término se dicta AUTO DE APERTURA DEL JUICIO señalándose
audiencia a realizarse dentro de 20 a 40 días siguientes (Art.340 parágrafo
tercero y 343 primer parágrafo)

NOTIFICACION a partes y CITACION a testigos y peritos (Art.343 parágrafo


segundo)
SUSTANCIACION DEL JUICIO

APERTURA (Art. 344 CPP)

El juez o tribunal de sentencia el día y hora señalados se constituirán en la sala


de audiencia, procediendo a:

 Verificar la presencia de las partes, testigos.


 Declarará instalada la audiencia de juicio
 Consultará a las partes si tienen incidentes o excepciones
sobrevinientes, disponiendo el orden en que serán planteadas, y el
orden de su sustanciación y resolución.
 Resueltos los incidentes o excepciones, dispondrá que el fiscal y
querellante fundamenten la acusación oralmente.
 Se concederá la palabra a la defensa para que fundamente oralmente su
defensa.

DECLARACION DEL IMPUTADO

Expuestos los fundamentos del fiscal y del querellante y, en su caso, resueltos


los incidentes, se recibirá declaración al imputado (Art.346 CPP).

PRODUCCION DE PRUEBA (Art.346 parágrafo tercero)

Durante el desarrollo de la etapa preparatoria se han recolectado todos los


elementos de prueba para fundamentar la acusación y la defensa. En esta
etapa, corresponde producir todos esos elementos de prueba para que los
miembros del Tribunal de Sentencia tomen convicción sobre la culpabilidad o
inocencia del acusado, de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Harán comparecer a los testigos, para que sean interrogados de manera


directa por el Fiscal, el Abogado de la víctima y del acusado y por los miembros
del Tribunal.

2. Se dispondrá que las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas
de anticipo de prueba sean leídas en audiencia.

3. Se dará lectura a las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o


informe, sin perjuicio de que las partes o el Tribunal exijan que el testigo que
declaro por comisión o el perito que informo comparezcan ante el Tribunal.

4. Se procederá a incorporar por su lectura, la denuncia, la prueba documental,


los informes y las actas de reconocimiento, registro e inspección practicadas
durante los actos iniciales del proceso o durante el desarrollo de la etapa
preparatoria.

5. Se exhibirán las evidencias (armas de fuego, punzo cortantes, contundentes,


ropa, balas, casquillos, etc.) y que por su exhibición sean incorporadas al juicio.

6. Se realizarán careos entre los testigos cuando se adviertan contradicciones


en sus declaraciones y con el acusado, siempre que este acepte someterse al
careo.

7. Se procederá a realizar las inspecciones del lugar del hecho y


reconstrucciones del hecho.

8. Se procederán a realizar pericias cuando se requiera el auxilio de otras


ramas de la ciencia.

CONCLUSIONES ORALES (Art. 356 CPP)

Terminada la recepción de pruebas, el Fiscal, el Abogado de la víctima y el


Abogado defensor, en ese orden, formularán sus conclusiones oralmente,
podrán utilizar medios técnicos y notas de apoyo a la exposición y no se
permitirá la lectura de memoriales y documentos escritos.

Formulas las conclusiones, el presidente del Tribunal concederá la palabra a la


víctima y finalmente concederá la palabra al acusado.

Posteriormente el presidente del Tribunal declarará el CIERRE del debate


(Art.356 parágrafo sexto)

DELIBERACIÓN Y SENTENCIA

- Tribunal ingresa en DELIBERACIÓN (Art.358 CPP)


- Elaboración de SENTENCIA (Art.361 CPP)
- LECTURA de parte dispositiva por el Presidente
- En 3 días lectura integra de la sentencia en casos complejos

SENTENCIA

A. CONDENATORIA

Cuando la prueba aportada sea suficiente para generar en el juez o tribunal la


convicción sobre la responsabilidad penal del imputado.

B. ABSOLUTORIA

Se dictará sentencia absolutoria cuando.

1) No se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada del juicio,


2) La prueba aportada no sea suficiente para generar en el juez o tribunal la
convicción sobre la responsabilidad penal del imputado.
3) Se demuestre que el hecho no existió, no constituye delito o que el imputado
no participo en él.
4) Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal.

3. ETAPA RECURSIVA

A. APELACION RESTRINGIDA – Se interpone contra la sentencia.

Son los mecanismos que tienen las partes para Apelar o Impugnar las
decisiones asumidas por la Autoridad Judicial Competente (Juez o el Tribunal).

TRIBUNAL DE ALZADA

 CONFIRMA – Condena o Absolución.


 ANULA – Ordena nuevo juicio por otro Juez, llamado juicio de reenvió.

B. RECURSO DE CASACION- Se interpone contra los Autos de Vista que


resuelven la apelación restringida.

C. REVISION DE SENTENCIA- Procede ante pruebas fehacientes que


demuestren la inocencia del imputado.

4. ETAPA DE LA EJECUCIÓN

Es la Etapa donde se da el cumplimiento de la Sentencia emitida por la


Autoridad Jurisdiccional competente (Juez o el Tribunal). De la ejecución se
encarga el Juez de Ejecución Penal.

También podría gustarte