Problema de Las Calificaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROBLEMAS DE LAS CALIFICACIONES:

Calificaciones.
Calificar es determinar la naturaleza jurídica de una relación y su ubicación dentro del
cuadro de categorías pertenecientes a un ordenamiento jurídico.
El problema de las calificaciones consiste en la pregunta por el ordenamiento normativo
llamado a definir en último lugar los términos empleados en la norma indirecta. Bartin
descubre el problema de las calificaciones al analizar la jurisprudencia francesa.
Se trata de determinar qué ordenamiento jurídico va a definir los términos empleados en
la norma indirecta. Ej: el art. 5 del Tratado de Montevideo de 1889 de Derecho Civil
estatuye cual es la ley del lugar en el que reside la persona, la que determinará las
condiciones requeridas para que la residencia constituya domicilio.
Mientras toda norma directa suele hallarse inserta en un ordenamiento normativo
relativamente autónomo que le proporciona la recta interpretación, la norma indirecta se
encuentra a caballo sobre numerosos Derechos Privados y enclavada en un
ordenamiento lleno de lagunas.
“Calificar” es definir la naturaleza jurídica del problema que se le plantea al juez y
constituye una operación previa a la elección de la ley aplicable a dicho problema.
Cuando las partes le presentan al juez un caso mixto, éste debe determinar si ese caso es
un problema contractual, de matrimonio, de derecho sucesorio, etc.
El juez debe calificar, porque los Derechos de los distintos países establecen distintas
naturalezas jurídicas para un mismo problema.

En el TP:
¿Qué se entiende por “último domicilio conyugal” conforme el marco normativo
aplicable? ¿Qué tipo de problema de la norma de conflicto abarca la definición de los
términos empleados en la misma y cuál es la solución a ese problema en este caso?

Por “último domicilio conyugal” según las disposiciones de la normativa de


DIPr de nuestro país, se entiende al lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges (art. 2621): donde se conoce que la persona establece vínculos durables por
tiempo prolongado.
Dicho esto, la pareja estuvo viviendo junto con sus hijos, por el periodo de dos
años en Caracas, Venezuela. Este fue el último asiento en el que se encontraron
conviviendo juntos, hasta que procedió la separación de hecho y Yamila volvió a
Buenos Aires. Dos años son suficientes como para que sea acreditado el domicilio en tal
lugar. Bien

Por un lado, el problema de las calificaciones: no por el punto de conexión dado


por la norma de conflicto, sino porque -último domicilio conyugal- puede no tener el
mismo significado o no ser percibido de igual manera acorde a los dos distintos
ordenamientos jurídicos
que se involucran en este caso multinacional. La cuestión versa sobre la definición de
estos términos empleados en la norma indirecta ya que como se dijo, pueden variar.
Bien.
La solución a este problema en el caso es la calificación autónoma o autárquica,
que el propio legislador sea quien lo defina, es decir, que la propia fuente internacional
o nacional, nos de la solución ya sea en el tipo legal o en la consecuencia jurídica. En el
ordenamiento jurídico argentino, es lo que sucede. En cambio, en el venezolano no. Por
lo tanto, una convención o tratado en esta materia que unifique los conceptos sería el
camino ideal. Otra solución seria, que las mismas partes aporten lo que ellos entienden o
sea discrecionalidad del juez definirlo. Bien, ¿cómo sabemos que el derecho venezolano
no define qué se entiende por último domicilio conyugal? Si el legislador argentino
define lo que se entiende por “último domicilio conyugal” en una calificación
autónoma, ¿no es ello suficiente para definirlo? ¿Hace falta consultar el otro derecho?

SOLUCIONES PROPUESTAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LAS


CALIFICACIONES.
1. Calificación según la lex fori: La relación jurídica privada debe ser calificada de
acuerdo al cuadro de categorías que ofrece el sistema jurídico del Estado al cual
pertenece el juez que entiende en la causa.
Este sistema admite dos excepciones en que debe calificarse según la lex causae:
1-cuando hay que determinar la naturaleza mueble o inmueble de un bien
2-autonomía de la voluntad: la calificación de una relación contractual debe ser hecha
conforme a la ley elegida por las partes.
2. Calificación según la lex causae: cada regla legal debe tomar su calificación del
sistema jurídico al que pertenece.
3. Calificación según las doctrinas autárquicas: Rabel sostiene que la calificación tiene
por objeto los hechos designados en el tipo legal de la norma indirecta y calificar
consiste en verificar si estos hechos están contenidos en una categoría abstracta.
Propone un cuadro de categorías extraordinario abstracto que no pertenece a sistema
jurídico alguno. Estas categorías universales son obra de la comparación metódica de
todos las legalizaciones del mundo.
Los Tratados de Montevideo brindan en varias oportunidades ejemplos de
calificaciones.
Pero los mencionados Tratados no resuelven de una manera general los conflictos de
calificaciones que pueden suscitarse entre los distintos países signatarios.
Se pueden distinguir:
Calificaciones autárquicas de los puntos de conexión: la propia fuente da la
definición (ej: se dan definiciones del domicilio común, arts. 6 a 9 del Tratado de
Derecho Civil de 1889; o del domicilio comercial, art. 3 del Tratado de Derecho
Comercial Terrestre de 1940).
Calificaciones no autárquicas o analógicas de los puntos de conexión, indicando el
Derecho competente para ofrecer la definición (ej: cuando se hace referencia al
comerciante en el Tratado de Derecho Comercial de Montevideo de 1889, se indica la
ley competente para definir el concepto de “comerciante”, cuyos requisitos serán dados
por la ley del lugar donde la persona tenga el centro de sus negocios).
Para hacer frente al problema de las calificaciones no autárquicas, se han propuesto
varias teorías:

VER MAS EN RESUMEN NOODT TAQUELA

CONCLUSIÓN
1°. Si en un Convenio Internacional se ha adoptado una calificación uniforme, ésta se
impone a los Estados parte (doctrinas autárquicas).
2°. A falta de Acuerdo Internacional se calificará conforme a la lex fori.
3°. Efectuada la calificación lex fori, se seleccionará una norma indirecta; si ésta es de
importación habrá que acudir al Derecho extranjero. ahora bien, la interpretación de los
términos implicados por la norma indirecta se hará conforme al Derecho declarado
aplicable (lex causae).

También podría gustarte