El Béisbol en Los Estados Unidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL BÉISBOL EN LOS ESTADOS UNIDOS

Como norma general el desarrollo deportivo de un país es el reflejo del nivel de


desarrollo del mismo en las diferentes área sociales. Se excluyen aquí algunos
países del tercer mundo que han logrado eventuales resultados de alto nivel, los
cuales, sin embargo,  generalmente están ligados a una estructura externa de
apoyo.  El desarrollo deportivo se establece como un proceso dinámico que
requiere permanentes análisis y correctivos.  El conocimiento de nuestros
resultados junto con el plantamiento de posibilidades de mayores logros para los
procesos en el área de la Cultura Física requieren un exhaustivo análisis de
realidades, reconocimiento de potencialidades, fijación de proyectos,
establecimiento de planes y aplicación de mecanismos de control.  En este orden
de ideas, es recomendable que no solamente revisemos nuestros propios
procesos (con aciertos y desaciertos) sino que además tomemos tiempo para
acercarnos a otras realidades deportivas que nos permitan conocer diferentes
posibilidades.  El presente artículo es el resultado de un trabajo de observación
desarrollado en  la ciudad de Nueva York durante el año 2005 y  se presenta
como un instrumento informativo a manera de ilustración, cuya intencionalidad
final es que permita generar inquietudes que permitan impulsar algún proyecto
local o regional que extensivamente favorezca el panorama  deportivo nacional.

  El béisbol es uno de los deportes más populares en los Estados Unidos.
Comparte su hegemonía con el baloncesto y el fútbol (americano).   La tradición
beisbolística del país tiene más de cien años de historia.  La MLB (Major League
Baseball), Las Grandes Ligas, está conformada por la Liga Americana fundada en
1901 en la cual compiten 14 equipos y la Liga Nacional fundada en 1876 en la que
lo hacen 16 para un total de 30 equipos.  Cada liga agrupa sus equipos en 3
divisiones: Este, Central y Oeste.  Con algunas excepciones el reglamento es
similar enre ambas ligas; la principal diferencia de juego es que en la Liga
Americana, durante la rotación del juego el pitcher no batea, se nombra para eso
un bateador designado, mientras que en la Nacional los lanzadores cumplen con
el respectivo orden al bate. 
La distribución de los equipos es de la siguiente forma:

LIGA AMERICANA LIGA NACIONAL


División Este División Este

Medias Rojas de Boston Los Nacionales de Washington


Los Orioles de Baltimore Los Bravos de Atlanta
Yankees de Nueva York Los Marlins de la Florida
Los Azulejos de Toronto Los Philis de Filadelfia
Los Mantarrayas de Tampa Bay Los Mets de Nueva York
División Central División Central

Los Medias Blancas de Chicago Los Cardenales de San Louis


Los Mellizos de Minnesota Los Astros de Houston
Los Indios de Cleveland Los Cachorros de Chicago
Los Tigres de Detroit Los Cerveceros de Milwaukee
Los Royals de Kansas City Los Piratas de Pitsburg
Los Rojos de Cincinnati
División Oeste
División Oeste
Los Padres de San Diego
Los Angelinos de  Anaheim Los Diamondbacks de Arizona
Los Rangers de Texas Los Dodgers de los Angeles
Los Atléticos de Oakland Los Gigantes de San Francisco
Los Marineros de Seattle Los Rockies de Colorado

Los equipos juegan una pretemporada en la cual se realizan giras con series
amistosas según los intereses deportivos, pero sobretodo con la intencionalidad
de mover las masas de público hacia la temporada.  En el 2005  durante la
pretemporada en Florida y Arizona más de 3’400 mil espectadores  acudieron a
los estadios estableciendo así una cifra récord para las pretemporadas y
presagiando la excelente acogida de la temporada.

La temporada regular consistente en 162 juegos y se desarrolla entre abril y


septiembre.  Los equipos  juegan todos contra todos dentro de su liga, en calidad
de locales y de visitantes acumulando así una puntuación por juegos ganados. 
Los equipos de igual manera tienen series interligas en las cuales enfrentan
equipos de la otra liga y los resultados de los juegos son válidos para la su
puntuación y estadística.   Como norma los equipos juegan entre 5 y 7 partidos
durante la semana.   Al final de la temporada regular, se entra en la fase de
los Play Off, que incluyen la final de la División, el Campeonato de la Liga y la
Serie Mundial, series que se desarrollan en el mes de octubre.

Cuba: ¿el ocaso del béisbol?

En 1961, dos años después del triunfo de la revolución, el gobierno de Fidel


Castro prohibió el béisbol profesional en Cuba, interrumpiendo una liga que había
comenzado a jugarse en el siglo XIX y que gozaba de gran prestigio y
competitividad.
Casi 60 años después, el béisbol cubano se halla sumido en la mayor crisis de su
historia.
A partir de 1961, desempeñándose exclusivamente en los circuitos amateurs
internacionales, Cuba conquistó 25 Copas del Mundo. Pero la politización del
deporte, la fuga de jugadores, el bajo nivel competitivo de los rivales y el atraso
tecnológico, entre otras causas, han pasado factura.

El béisbol cubano ya no domina ni siquiera a nivel centroamericano. Desnortada,


la Comisión Nacional ha llegado al límite de solicitar ideas a los aficionados,
mientras las autoridades siguen renuentes a transmitir por televisión juegos de las
Grandes Ligas de EEUU donde se desempeñen cubanos, así como a incorporar a
estos profesionales a la escuadra nacional, a los que ha llegado a tratar como
'traidores a la patria'.

Salvo alguna excepción, todos los estadios de la Serie Nacional cubana tienen
más de 40 años de explotación. Más allá, el abandono se extiende por todo el
país. La mayoría de los parques municipales están descuidados, con el pasto a
tope y el terreno sirviendo en ocasiones de pastoreo. Al inicio de cada Serie
Nacional, a los estadios se les maquilla apenas con algo de pintura. El drenaje de
las gramas es una pesadilla, lo mismo que los colchones de protección de las
vallas o las jaulas de bateo. En pleno siglo XXI, donde el béisbol ha pasado a ser
casi una ciencia exacta, los peloteros cubanos siguen entrenando haciéndole
swing a gomas de tractor semienterradas.
Historia del Beisbol en Puerto Rico

La llegada del béisbol a la isla de Puerto Rico sentó un gran precedente en los
habitantes de aquella época que veían este deporte como un gran entretenimiento
social.  Sin embargo, otros no lo catalogaban de esta manera y lo maltrataban a
sus anchas sin piedad ninguna observándolo desde otro punto de vista.  Un
ejemplo bien marcado de este asunto se llegó a reportar cuando un periódico de
aquellos días publicó que “lamentablemente los ciudadanos de la capital invirtieran
su tiempo en la práctica de un entretenimiento zángano".

          El deporte del béisbol se cuela en la sociedad puertorriqueña gracias a


refugiados cubanos y a algunos boricuas que estudiaban en los Estados
Unidos.  Ésta vena deportiva se extendía por el Caribe a una gran velocidad
vertiginosa empezándose a construir los cimientos de lo que posteriormente sería
la graduación de la Raza Latina en el deporte del Tío Sam.

          En el 1897, todo parecía indicar que el deporte del béisbol en la isla sería
"batazo de cuatro esquinas", los primeros equipos locales fueron el Habana y el
Almendares.  Un diario llamado La Correspondencia de Puerto Rico anunciaba la
directiva de los dos equipos, sus respectivos presidentes lo eran por el
Almendares BaseBall Club, Francisco Alamo Armas y por el Borinquen BaseBall
Club lo era Santos Filippi.

          El  11 de enero de 1898, el Boletín Mercantil informa que se había


suspendido un juego por lluvia entre las dos novenas y luego otro periódico de la
época informaba el resultado de un juego naciendo de esta manera la crónica
béisbolera.  El Diario El País publicó que Borinquén derrota al Almendares tres
carreras por cero, siendo ésta la primera blanqueada en la historia del béisbol de
Puerto Rico.
          Poco a poco se iba tejiendo el entusiasmo, el primer juego completo a
nueve entradas se celebra el 30 de enero de 1898, Borinquén vuelve a derrotar al
Almendares con anotación de 9 a 3.  La prensa por su parte se quejaba del pobre
patrocinio que estaba recibiendo este deporte, el bombardeo de la idea de
producir más equipos explota y en la isla muchas comunidades se interesaban en
organizar novenas.
          La Guerra Hispano Americana estaba en la esquina esperando su turno,
Estados Unidos remueve a España de Puerto Rico en uno de los conflictos de
mayor envergadura en la historia de la isla.  Era un cambio de soberanía atestada
de un sabor amargo dejado por los españoles en la isla que hicieron de todo un
poco en una colonización no pulcra y aterradora.  Éste movimiento favoreció al
deporte de béisbol en Puerto Rico que volvía con un nuevo corazón a reparar un
daño tanto físico como social. El nuevo gobierno comienza a implantar su política
y le da auge al deporte del béisbol formando los militares equipos para jugar con
los locales.
          En el 1901 en Estados Unidos nace la Liga Americana.  En Puerto Rico,
equipos integrados por cubanos y puertorriqueños se enfrentaban a los equipos de
los militares norteamericanos.  El 4 de noviembre de ese mismo año, el equipo
Almendares derrota al Regimiento Segundo de Infantería con anotación de 32 por
18.  Un año después en los terrenos del Castillo del Morro se formó primer "motín"
en la historia de este deporte en Puerto Rico.  Se enfrentaban el Almendares al
equipo norteamericano Plaza.  Algunos de los jugadores del Almendadres eran:
Marcelino Díaz, Matías Tinajero, Pedro Rodríguez, Braulio Hernández, Anselmo
Vizcarrondo, Juan Rivero, Amos Iglesias, Tomás Nuñez y Florentino López.  Por el
equipo Plaza los norteamericanos eran: Ham, Spear, Bennet, Nichols, Brown,
O'Donnahue, Magee, Fallow y Cochrane.

          Se jugaba la primera parte de la octava y la anotación favorecía al Plaza 14


por 10, en una jugada mal cantada por el árbitro dio rienda suelta a la situación y
al revuelo.  El Almendares inició la protesta en cuanto a la jugada que el mismo
público la secundó con vehemencia. Como siempre pasa el árbitro no cambió la
jugada, y empezaron las piedras y otros objetos a llover del cielo.  Los
norteamericanos tuvieron que correr y refugiarse en el interior del castillo, la
guardia militar tuvo que venir a restablecer el orden y todo volvió a la
normalidad.  Para esos días se organizaba en la isla una nueva asociación de
béisbol integrada por 6 equipos: el Comercial, Santurce Interior, Santurce
Invencible, Post Office, Secretarios y Treasure.  La temporada fue un éxito siendo
el campeón el equipo el Comercial.  Se disuelve ésta nueva asociación y nace el
Base Ball Association como una definición y organización en la isla. 

          En el 1902, se produce la primera triple matanza en el béisbol local, jugaban


los equipos Independence y Curiositties, los primeros perdían y fueron a su último
turno al bate.  Con las bases llenas una fuerte línea a tercera, Jets el antesalista
atrapa la bola, pisa tercera y envía la bola a segunda para completar la jugada.
          El 13 de abril de 1902, los fanáticos puertorriqueños hicieron posible que en
la isla se jugara bajo luces.  Jugaban los equipos de Almendares y Colonials y el
partido se había extendido hasta caer la noche.  La oscuridad era imperante, pero
se pudo jugar gracias a la iniciativa de los fanáticos que iluminaron el campo de
juego con antorchas.

   En 1946 llegó a la isla un gran locutor deportivo que nació y se crió en State
Island, New York, y que aprendió a hablar español de su padre.  Al descubrió que
era famoso por sus traducciones radiofónicas de los procedimientos de las
Naciones Unidas y los discursos de Franklyn D. Roosevelt y Winston Churchill,
desde Nueva York para la NBC.  Pero lo más importante fue que Canel era
conocido por sus transmisiones de los juegos de la liga mayor a Puerto Rico.
          En 1954 llega a la isla Willie Mays para la temporada invernal, Mays había
ganado el título de bateo con los Gigantes de San Francisco y cerró con broche de
oro con una notable atrapada con su espalda hacia el "home play".  A éste
individuo lo trajeron a jugar ofreciéndole 1,000 dólares al mes, más gastos, por
jugar con los Cangrejeros del Santurce, que era el límite de lo que un jugador de
liga mayor podía recibir.  Mays llegó y se encontró un rostro familiar en el equipo
de Santurce: el entrenador de los Gigantes, Herman Frank, era el director del
equipo.  Mays ganó el campeonato de bateo boricua con promedio de 395. 
Además el equipo contaba con el lanzador Rubén Gómez "el verdugo deluxe" de
los Senadores del San Juan.

Béisbol en República Dominicana

El béisbol en República Dominicana no es un deporte más, es el deporte rey, y


para los dominicanos es una forma de vida. También conocido como “la pelota”, el
béisbol levanta pasiones en todo el país, pues la mayoría de los dominicanos lo
juegan, ya sea de forma profesional o aficionado. No visitarás un lugar o rincón de
República Dominicana en el que no se viva y se respire este deporte.

Su origen en el país se remonta al año 1886, cuando los hermanos cubanos


Ignacio y Ubaldo Alomá lo importaron desde Cuba. Pero no fue hasta 1916
cuando se afianzó por completo a causa de la intervención en República
Dominicana de los Estados Unidos. En 1955 se formó la Liga de Béisbol de la
República Dominicana y se incorporó a la Mayor League Baseball de Estados
Unidos.

Sin lugar a dudas, una de las mejores formas de contagiarse del espíritu del
béisbol es asistir a alguno de los partidos de la liga. Para ello, puedes consultar la
página oficial de la Liga Dominicana de Béisbol de la República Dominicana en
www.lidom.com e informarte sobre el calendario, la compra de entradas, etc.
Aunque, como apunte general, el torneo de béisbol profesional se desarrolla entre
los meses de octubre y enero, en el que la serie regular se juega en diciembre, la
serie eliminatoria o “round-robin”, en enero, que llevará a los clasificados a la serie
final y, posteriormente, a la serie caribe, que la juegan equipos de Puerto Rico,
México, Venezuela y República Dominicana.

Otras de las formas de conocer un poco más sobre este deporte es visitar algunos
de sus emblemáticos estadios, entre los que destacan el estadio Juan Marichal,
donde juegan los Tigres del Liceo y los Leones del Escogido, en Santo Domingo;
el estadio Cibao, de las Águilas Cibaeñas, en Santiago; y el estadio Tetelo Vargas,
de las Estrellas Orientales, en San Pedro de Macorís.

También podría gustarte