Gastronomia Boliviana
Gastronomia Boliviana
Gastronomia Boliviana
Fútbol
Basketball
Volleyball
Otros
Fútbol
Introducción
El fútbol de corazón
Fundación de la Federación
Aquellos torneos nacionales
Los eternos impases
La guerra del Chaco
Triunfos Bolivarianos
Sudamericano frustrado
La década del 40
Arraya la flecha andina
Bolivia en el sudamericano de Chile
El comienzo del profesionalismo
El mundial de 1950
El debut de Ugarte
Litoral en el campeonato de campeones
Bolivia, cuanto en Brasil
Los grandes Espectáculos
Un triunfo para la historia
El sudamericano del 1953
Los grandes torneos
Las eliminatorias de 1957
El sudamericano de 1959
Always en Europa
La conquista del Título
De la cumbre al abismo
La copa Libertadores de América
La década de los 70
Factores negativos en los años 70
MAS que una historia del fútbol boliviano ésta pretende ser una semblanza de los
vaivenes de la práctica del más popular de los deportes, desde los años 1900
hasta el presente. Las citas de los hechos más importantes que se registraron en
el historial futbolístico nacional han sido tomadas del libro del Ing. Felipe Murguía,
Historia del fútbol en La Paz, tal vez el único en el país que puede abarcar en sus
citas cronológicas, los comienzos de las principales entidades futbolísticas
bolivianas, hasta llegar a la época del profesionalismo, que ya puede ser juzgada
con conocimiento de causa por quien escribe la nota.
La historia del fútbol boliviano puede ser fácilmente delimitada en dos grandes
divisiones, que parten de la esencia misma del fútbol que se practica actualmente.
Es decir, el fútbol de la época amateur y el fútbol de la época profesional. La
iniciación de la época amateur arranca precisamente de 1901. Felipe Murguía cita
la fundación del Club Bolivian Rangers, a iniciativa de Luis Farfán Forero, que
regresaba a la patria luego de sus estudios en el Colegio Mac Kay, de Valparaíso.
Vale la pena transcribir el plantel de aquel club que vendría a ser el verdadero
pionero del fútbol boliviano: Humberto Cuenca, Manuel Estrada, Lisandro
Villanueva, David Medina, Carlos Farfán Forero, Víctor de la Peña. José Luis
Tejada Sorzano, Miguel Larrabure, Carlos Bustillos, Max de la Vega, Oscar Nuñez
del Prado, Miguel Solares, Augusto Cusicanqui, Luis Maidana y Julio Zuazo
Cuenca. Sus colores eran punzó y negro en listas horizontales, con pantalón
negro. Luego aparecieron los clubes Thunders, La Paz Fútbol Club Juniors, 6 de
Agosto, Independiente y Atlético. Se cita como a las primeras canchas de esa
época a la Plaza de San Pedro, Plaza Isabel la Católica y Crezaviza, situada en
las proximidades de la Estación Peruvian. Esa época, plena de entusiasmo y
pasión por los colores que se defendían, tuvo el mérito de abrir el derrotero para la
implantación del popular deporte en nuestro país, puesto que la novedad del juego
que trajeron a América los ingleses, se fue difundiendo por todo el territorio El
Libro de Don Felipe Murguía refiere como se fue imponiendo el deporte del fútbol
practicado a niveles sociales elevados, tal que los primeros equipos estuvieron
integrados por algunas personalidades que luego destacaron en diferentes
campos de la actividad nacional. Se refiere también cómo se jugó el primer
encuentro interdepartamental, entre La Paz y Oruro. Fue en la cancha de la Plaza
de San Pedro. Thunders representó a La Paz y Oruro Royal a Oruro, de donde se
colige que ambas ciudades marcan el derrotero en la entronización del fútbol en
Bolivia. Poco a poco la difusión se hizo más intensa, y el fútbol fue llegando a
todos los confines patrios.
Vale la pena citar la fecha del 8 de abril de 1908, como la de fundación del Club
The Strongest, haciendo hincapié en que Oruro Royal se fundó años antes y que
es, en consecuencia, el decano del fútbol boliviano. Y también como dato histórico
es oportuna la cita de la fecha de la fundación de la Asociación de Fútbol de La
Paz: 22 de febrero de 1914, con Don Max de la Vega a la cabeza de su primer
directorio. Los clubes que participaron en el primer torneo local fueron: The
Strongest, Colegio Militar, Bolivia, The Law Players National Club, Bolivian
Railway, New Figthers y Nimbles. La actividad futbolística a escala nacional fue
encarrilada en 1920, exactamente el 8 de septiembre, al fundarse en la ciudad de
Cochabamba la llamada Federación Deportiva Nacional, que posteriormente sería
la Federación Boliviana de Fútbol, entidad matriz que controla todo el movimiento
futbolístico nacional. Y finalmente, otra fecha clave en esta primera parte,
considerada como básica en el historial: 12 de abril de 1925, fundación del club
Bolívar, otra de las entidades fundamentales de nuestro balompié.
EL FUTBOL DE CORAZON
Aquel fútbol, que, arrancando de los albores de 1900, se prolongó hasta 1950, año
en que quedó instaurado el profesionalismo en Bolivia marca, una división para el
historial de nuestro balompié, no sólo en el aspecto meramente cronológico, sino
en cuanto a la esencia misma de la práctica del popular deporte.
FUNDACION DE LA FEDERACION
Ese mismo año, una sección nacional participa por primera vez en un campeonato
sudamericano, que se desarrolló en Chile a partir del 12 de Octubre, fecha en la
que el seleccionado boliviano cayó vencido en su debut frente al equipo dueño de
casa por 7 a 1. Posteriormente el plantel boliviano registró los siguientes
resultados: Argentina 5 Bolivia 0; Paraguay 6 Bolivia 2; y Uruguay 6 Bolivia 0.
Paralelamente al torneo se llevó a cabo el Congreso Sudamericano de Fútbol, en
el que fue admitida la afiliación de Bolivia a la Confederación Sudamericana de
Fútbol.
Este hecho está íntimamente ligado a la propia historia del fútbol boliviano, si
tenemos en cuenta que es ese escenario y a través de 45 años, se desarrollaron
los principales acontecimiento deportivo del país, muchos de ellos de carácter
internacional. Y ese mismo año, 1930 marca otro hecho trascendente en el
historial deportivo. Bolivia concurre por primera vez a un torneo mundial de fútbol.
Debuta el 17 de julio en el estadio centenario de Montevideo, especialmente
construido para ese campeonato, y pierde por 4 a 0. El 20 de julio enfrenta a Brasil
y pierde otra vez por 4 a 0, siendo eliminada de la competencia. Esa primera
delegación boliviana a un campeonato mundial, estuvo integrada por las
siguientes personas:
La historia del fútbol boliviano está plagada impases entre la Federación y las
diferentes asociaciones afiliadas.
Y tras la contienda vuelve con más brío la actividad deportiva. En agosto de 1936
se disputa en la ciudad de La Paz el sexto campeonato nacional de fútbol, al que
asisten ocho delegaciones. El certamen se cumple en dos series, y finalizan
primeros los equipos de Tarija y La Paz.
En el cotejo final, La Paz logra un primer título nacional venciendo por 4 goles a 0.
Los jugadores que integraron aquel equipo campeón nacional son los siguientes:
Walter Saavedra, José Calvi, Gerardo Pelaez, Roberto Soto, José Toro, Alfredo
Molina, Hugo Gamarra, Rafael Quiroga y Mario Alborta. El entrenador fue Eduardo
Reyes Ortiz.
Un año más tarde, la representación paceña vuelve a lograr el halago del título en
el séptimo torneo efectuado en Llallagua. En el evento final derrotó Cochabamba
por 2 a 0.
TRIUNFOS EN BOLIVARIANOS
Ese plantel estaba integrado de la siguiente forma: Arraya, Durandal, Angulo, Soto,
Pelaez, Vargas, Tapia, Gamarra, Alborta, Molina, Plaza, Rojas, Toro y Montoya. El
entrenador de ese equipo fue Julio Borelli.
SUDAMERICANO FRUSTRADO
En 1940 el deporte boliviano vio frustrada una aspiración que recién se iba a
concretar mucho tiempo después, en 1963, la realización del campeonato
sudamericano de fútbol.
En efecto, la construcción del estadio Siles había tenido como finalidad prioritaria
la realización de ese magno evento, pero dificultades de tipo económico hicieron
fracasar la concurrencia de las delegaciones que habían anunciado su
participación.
LA DECADA DEL 40
La década del año 1940 fue rica en confrontaciones deportivas futbolísticas a nivel
interdepartamental e internacional. Y en los comienzos de esa década, año 1941,
se registra un acontecimiento que aún perdura en las retinas de quienes tuvieron
la fortuna de asistir al memorable encuentro internacional entre The Strongest e
Independiente, que venía de Buenos Aires con todas las galas de sus títulos
obtenidos en serie.
Esta contratación adquiere aún más relieve por el hecho de que Atlanta tenía
como titular de su valla a Carletti, uno de los mejores arqueros argentinos de la
época. Arraya fue el primer jugador boliviano transferido al exterior y actuó en la
valla de Atlanta de buenos Aires, durante tres temporadas, después de un
espectacular litigio entre Racing que estaba interesado en su concurso y Atlanta.
Los años que han transcurrido desde aquella fecha, han venido a demostrar que la
medida fue precipitada, sin estudiar detenidamente las posibilidades económicas
de nuestros clubes, y sobre todo sin contar con una infraestructura capaz de
sostener todo el peso de aquella importante determinación.
Pudo haberse dado el paso mucho después, con un estudio concienzudo de todos
los problemas, y sobre todo, de procurar primero antes que nada, la infraestructura
de los clubes y de la propia Asociación.
Esta segunda época del fútbol boliviano que abarca desde la iniciación del
profesionalismo hasta nuestros días puede ser también sub-dividida en dos. La
primera que abarca desde 1950 hasta la conquista del título sudamericano en
1963, que representa posiblemente la época más brillante e todo el historial
futbolístico nacional, y la segunda, desde 1963, hasta nuestros días, constituida en
una de las peores épocas de nuestro fútbol.
EL MUNDIAL DEL1950
Es de hacer notar que por primera vez en el historial futbolístico nacional, dos
jugadores fueron nacionalizados para ser incluidos en el plantel. Ellos fueron
Roberto Caperelli y Antonio Grecco, ambos de Litorial.
EL DEBUT DE UGARTE
En 1947, para ser más precisos, el domingo 29 de junio, queda como fecha inicial
de lo que podría denominarse la era del "maestro". Ugarte, aquel muchachito
llegado de Tupiza, que aquel domingo hizo su parición en el Club bolívar, jugando
no precisamente de entre la derecha sino de puntero, vino con el signo de las
grandes figuras de nuestro balompié y con el correr del tiempo se constituyó sin
lugar a dudas en polo permanente de atracción de cuento espectáculo deportivo
se realizara en nuestro país.
El debut de Víctor Agustín Ugarte se produjo contra Ferroviario, que aquella tarde
superó a Bolívar por 2 a 1. Era el famoso equipo de Ferro con las figuras
sobresalientes de Prieto, Erasmo Miranda, Raúl Vargas, González, Tapia, Ortega,
Godoy, etc.
El habilidoso Tupiceño que luego se iba a constituir en una de las más grandes
figuras del fútbol boliviano, si no la más grande, comenzó ese 29 de junio de 1947
su meteórica carrera deportiva, que ya a fines de ese mismo año le iba a deparar
su inclusión en el seleccionado nacional que concurrió a disputar el sudamericano
número 20 en Guayaquil.
Empató la última colocación con Colombia a dos puntos cada uno. He aquí los
resultados generales: Argentina 7-0, 3-0 con Uruguay, -0- con Colombia, 2-0 con
perú, 3-1 con Paraguay y 4-3 con Chile, 2-2 con Ecuador.
La nota destacada fue la actuación del goleador del equipo Roberto Caperelli, que
certamen. El equipo tricolor se clasificó penúltimo, no sin antes ofrecer resistencia
a los equipos más famosos como Vasco de Gama con quien perdió 2-1 Derrotó a
Emelec de Ecuador 3-1, perdió con River Plate 5-1, con Municipal de Lima 3-1 y
con Nacional de Montevideo 3-1, con Colo Colo cayó 4 a 2.
Aquel equipo que actuó en Santiago fue la base del campeón de la AFLP y estaba
integrado por, Gaffuri, Millán, Bustamante, Araoz, Bagu, Ibañez, Valencia, Vargas,
Rodríguez, Goitia, Calderón, Sandoval, Algarañaz, Rodríguez, Medrano, Cáceres,
Caparelli, Gutiérrez y Orgaz.
Las tres derrotas fueron contra Brasil por 10 a 1, perú 3 a 0 y Paraguay, que fue
sub-campeón por 7-0. Ocho puntos en total contra 5 de Uruguay y Chile y dos de
Ecuador y Colombia. Aquel equipo tuvo la base del Litoral que fue un año antes a
Chile para el campeonato de campeones, y la presencia de Ugarte ya en pleno
apogeo, fue un refuerzo extraordinario ara una delantera que integraban
Algarañaz, Ugarte, Mena, Gutiérrez y Godoy.
Uno de los ataques más completos y efectivos en toda la historia del fútbol
nacional. Atrás jugaban: Arraya, Araoz y Bustamente y en la línea media estaban
Cabrera, Valencia y Ferrel. Un equipo que dio mucho que hablar, pero que
lamentablemente pocas veces pudo volverse a formar. Algunas de estas figuras
alcanzaron luego la clasificación para el mundial de 1950 que se jugó también en
el Brasil. El entrenador de este equipo que llegó a jugar buen fútbol y ser muy
electivo en el exterior fue Félix Deheza. Además de Ugarte, las grandes figuras de
ese plantel fueron Benigno Gutiérrez, el incomparable "fierito" de gran dominio de
pelota y extraordinaria habilidad para el toque Antonio Valencia, incansable en el
apoyo a su delantera, y con una colocación magnífica en la cancha, y los zagueros
Araoz y Bustamante.
En la época conocida por "El Dorado" del fútbol colombiano y el éxodo de los
cracks, sobre todo argentinos, fue interminable hacia Colombia. De esos equipos
tuvimos la fortuna de ver en acción en pleno apogeo a Millonarios e Independiente
Santa Fe entre otros.
Si hubo una época de verdadero fútbol espectáculo en nuestro país, fue en 1951
en adelante. Además de observar en acción a grandes jugadores de fama
mundial, pudimos, apreciar a equipos locales muy bien conformados, con pocos
jugadores extranjeros pero muy buenos, y con figuras nacionales de gran
categoría.
En 1951, en el mes de febrero, llega por primera vez Millonarios de Colombia con
todas sus estrellas entre las que destacaban Cozzi Pini, Zuloaga, Soria, Reyes,
Baex. Pedernera, Rossi y Mourín. Debuta el 11 de Febrero deslumbra con su
fútbol preciosista derrotando a Bolívar por 3 a 1. El 18 de febrero empata con
Ferroviario 3 a 3 y el 25 de febrero supera a Litoral por 5 a 3 en memorable
partido, pleno de calidad y goles.
El éxito obtenido por Millonarios determina que en Julio se presente otro famoso
equipo colombiano. Independiente Santa Fé, equipo que trajo entre otros a
jugadores como René Pontoni, Mario Fernández, Angel Ferucca, Eusebio
Chamorro, etc. Debuta el 8 de julio enfrentando a The Strongest a quien golea por
6 a 1.
El 12 de julio jugó con Ingavi a quien venció por 3 a 1. En aquel equipo de Ingavi
destacaron figuras como Eduardo González, Carlos Guzmán, Javier Palazuelos,
Freddy Valda y Comonte.
Era la época del fútbol Espectáculos. A fines de 1952 se presenta San Lorenzo
perdiendo ante Bolívar por 4 a 3 y ganando la revancha por 1 a 0. Ambos se
recuerdan también como grandes encuentros.
EL SUDAMERICANO DE 1953
1954 marca el comienzo de una serie de torneos que iban a resultar decisivos
para el mejoramiento técnico del fútbol boliviano de aquel tiempo.
San José logra el título de 1955 con un plantel de grandes figuras entre las que
desatacan Bonifacio, Silvano Valdivia, Armando Escóbar y Humberto Murillo,
Wilsterman queda sexto y Aurora último.
En 1956, Bolívar logra el título con gran equipo y este fue el último año que se
jugó con esa modalidad, pues factores económicos determinaron que en 1957 se
retorne al sistema local simplemente, la experiencia recogida fue que la presencia
de equipos del interior daban gran interés al certamen, y esta idea debe servir de
base para la realización den los próximos años, de un campeonato nacional único,
para propender a un real progreso del fútbol boliviano, cosa que no se podrá lograr
con torneos aislados, tal como se efectúa actualmente.
Uno de los mejores con que contó Bolivia en todo su historial, tal vez superior
inclusive al que años después gano el título sudamericano, defendió nuestra
chance en las eliminatorias para el mundial en 1957.
EL SUDAMERICANO DE 1959
Brasil segundo, un año después de ser título campeón mundial en Suecia; tercero
es Paraguay, cuarto Perú, quinto Chile, sexto Uruguay, séptimo Bolivia. Debutando
siendo goleados por Uruguay 8 a 0 en una tarde desastrosa para la defensa
nacional que integraban: Soliz. Santos y Burgos; Claure, Camacho y Vargas
Sánchez, Ugarte, García, López y Alcón. Posteriormente se perdió ante Argentina
por 2 a 0 ante Paraguay 5 - 0,, ante Brasil 4 - 2, ante Chile 5 - 2 y en la mejor
actuación se empata con Perú 0 a 0 logrando el único punto.
ALWAYS EN EUROPA
El único equipo boliviano que actuó en Europa Always Ready, que en 1961
refuerza su equipo con los mejores en actividad y cumple una prolongada gira por
el viejo continente con relativo éxito. Los albirrojos jugaron en Alemania,
Dinamarca, Bulgaria, Grecia, Bélgica, Francia, Rumania Escocia, Inglaterra y
España. Es digno de destacarse el esfuerzo de los dirigentes de Always por
aquella época, encabezamos por Mario Carrasco. El equipo estuvo entrenado por
Vicente Arraya.
También en 1961 por las eliminatorias para el mundial del año siguiente, Uruguay
nos elimina tras empatar en La Paz 1 a 1 y ganar en Montevideo por 2 a 1.
Pero la conquista de ese título, en lugar de favorecer a un real progreso del fútbol
nacional, vino a perjudicar porque los dirigentes, los hinchas, y hasta el propio
periodismo se engañaba creyendo que con ese título nuestro fútbol estaba
realmente a la cabeza del concierto futbolístico continental lo cual no era cierto.
Además, lejos de aprovechar el momento de euforia que vivió el país tras esa
conquista, no se echaron las bases para una infraestructura que debió haber
arrancado en ese preciso momento. Lamentablemente, además de premiar
pecuniariamente a los autores de aquella hazaña, no se hizo nada.
La euforia, tras la conquista, fue tal que se desató un verdadero carnaval en todo
el país y el propio Presidente Paz Estenssoro recibió a los triunfadores en el
Palacio de Gobierno atrás el triunfo final logrado en Cochabamba frente a Brasil.
Hay que hacer notar, sin ánimo de disminuir los méritos de la victoria, que brasil
trajo simplemente a un equipo de segundo o tercer plano y no constituyo un rival
de real consideración. El esfuerzo de todos los integrantes del plantel, y la calidad
de algunas figuras como Camacho, Ramírez, Ugarte o Alcócer, hicieron posibles la
mayor conquista del fútbol boliviano que no fue aprovechada en su oportunidad.
Aquellas memorables tardes quedarán imborrables en la retina de miles de
aficionados que vibraron con la hazaña de los integrantes de la casaca verde.
DE LA CUMBRE AL ABISMO
Y que estábamos con los ojos vendados, quedó demostrado pocos años después,
cuando en el torneo sudamericano de 1967, último que se ha disputado, en la
ciudad de Montevideo, la representación Boliviana caía estrepitosamente sin
lograr ni un solo gol y apenas empatando con Chile 0 a 0. En debut Se perdió
contra Uruguay 4 a 0, luego se perdió con la Argentina 1 a 0; frente a Venezuela 3
a 0, y con Paraguay 2 a 0 quedando el equipo en la última colocación de la tabla y
echando por tierra todo el esfuerzo de cuatro años atrás con la conquista del título
sudamericano.
Clasificó Perú tras empatar con Argentina en el estadio de Boca dos a dos. Ese
plantel básico estuvo constituido por: Issa, Maldonado, Herbas, Rojas y Díaz;
Alvarez y rada; Blacutt, Díaz González y Farias. El entrenador de ese equipo fue
Freddy Valda. Es uno de los seleccionados nacionales que tuvo más cerca de la
clasificación para las finales de un torneo mundial.
La formación básica de aquel plantel fue esta: Giménez. Antelo, Olivera, Pérez e
Iriordo, Freddy Vargas, Angulo, Limbert Cabrera, saucedo landa, Mezza y
Fernández.
LA DECADA DE LOS 70
La realidad que vivimos, tras una nueva derrota de los equipos nacionales en la
última versión de la Copa Libertadores de América, es deprimente. No se trabaja
ni se planifica para el futuro. Los dirigentes prefieren vivir el momento actual sin
preocuparse por el futuro.
Los factores negativos que frenan el progreso de nuestro fútbol se pueden resumir
así: carencia de campos deportivos, clubes que no son tales, falta de escuelas de
fútbol y, de técnicos, y carencia absoluta de planificación para la realización de
torneos nacionales que interesen al público.
La remodelación del estadio Siles vendrá a llenar una sentida necesidad en ese
aspecto y la propia tendrá que ocurrir con la conclusión de los estadios de Oruro,
Cochabamba y Santa Cruz, desde luego la ampliación de lose escenarios en otras
capitales de departamento. Por otra parte capitales de departamento. Por otra
parte, no sólo se trata de estadios de amplia capacidad, sino también de canchas
para la práctica de Fútbol en las zonas marginales y barrios, de modo que la
juventud pueda tener ocasión de practicar su deporte favorito.
Los clubes en Bolivia, sobre todo los de fútbol, no tienen otra cosa que el nombre
porque por que generalmente no reúnen las mínimas condiciones para hacerse
acreedores a tal denominativo. Y que aquí tendrá que empezar el trabajo de los
dirigentes, para crear los verdaderos clubes con campos deportivos, no ya sólo de
fútbol sino de otros deportes, con socios que paguen sus cuotas, pero también
tengan derecho a recibir su compensación con la utilización de piscinas, lugares
de esparcimiento y otras comodidades y con una organización capaz de sanear
económicamente a la entidad, que en nuestro medio viven por los llamados
"quijotes del deporte" y no tienen vida propia.
Las escuelas de fútbol tendrán que ser muchísimas en todo el país y si bien
actualmente existen algunas de tipo particular será preciso que las asociaciones y
clubes se encarguen de crear otras. También las escuelas para directores técnicos
son fundamentales, porque en Bolivia el empirismo en esta materia perjudica
notablemente la labor formadora de los juveniles.
Finalmente la carencia absoluta se planificación para la realización de los torneos
locales representa un gran obstáculo para el avance de nuestro balompié.
También será promover al elemento nacional cada vez más, para que en el futuro
los clubes ya no efectúen los dispendiosos gastos en elementos foráneos, que no
siempre responden a la expectativa del público. Todo este debe efectuarse
gradualmente, pero lo fundamental es que el proceso comenzar ahora mismo.
El fútbol boliviano, lo han podido apreciar a través de esta somera, revisión de sus
épocas no ha sido, ni es brillante, Ha sido y es, humilde, pobre, con relación al de
otros países del continente. La única manera de enaltecerlo es colocando la base
que actualmente no tiene Vivimos muy superficialmente, a la espera de resultados
exitosos sin tener un trabajo de base de sustentación. A eso hay que ir, y tal vez la
próxima generación pueda recoger los frutos.
Basquetbal
Introducción
Primera época
Segunda época
Torneos femeninos
Los últimos años
Roberto Aillon
BASQUET
Por cierto que los comienzos del básquebol fueron tan inciertos, como en la
mayoría de los deportes, y para ello, cabe mencionar a pioneros de esta actividad:
Oruro, La Paz, y Cochabamba.
Algún recorte que datan de 1936 nos cuentan de verdaderos deportistas que
actuaban con el lema de "competir antes que vencer".
Sensiblemente, para llegar a los días de esplendor se tuvo que vencer dificultades
enormes, como la falta de escenarios deportivos. Los terrenos abandonados
fueron canchas improvisadas de muchas competencias oficiales o en casos
especiales, instituciones militares y particulares cedieron sus escenarios para
facilitar la práctica del básquetbol.
Pese a la gran afición que hubo siempre por el baloncesto, la longevidad deportiva
permitió a muchos jugadores llegar hasta la década del cincuenta donde, se
empalmó con las nuevas generaciones lo que ha permitido recordar nombres
importantes del básquetbol en diferentes épocas.
SEGUNDA EPOCA
Los equipos paceños se enriquecieron con jóvenes valores que figuran en las
páginas más brillantes de nuestro baloncesto. Ingavi renovó sus filas y
aparecieron Carlos del Pozo, Jáuregui, Aramayo, Salazar, Alberdi, Galindo que
actuaban junto a los hermanos Prado y Wálter Pabón.
Universitario contó con una figura sobresaliente: Hegberto Andrade junto a Loria,
Bustillos y A. Landaeta.
Las competencias nacionales dejaron asomar a un básquetbol nuevo en Tarija,
Sucre y Pulacayo. Recordamos que en un combinado minero de Pulacayo
actuaban J. Ramos, L. Mérida y M. Vasquez, quienes demostraron lo realizado en
centros de explotación minera.
Pasado un lustro de los años cincuenta la historia del básquetbol se llamó Ingavi
en un cien por ciento. Campeón de la asociación paceña, lo fue también de
campeonatos interclubes y sus jugadores integraron seleccionados nacionales en
un alto porcentaje de elementos.
Un caso curioso se produjo en la década del sesenta: Ingavi que había formado
los planteles más numerosos y eficientes del básquetbol, tuvo que resignar el
éxodo de sus estrellas hacia otros clubes que, con incentivos, consiguieron el
concurso de muchos jugadores de innegable valor. Esos clubes fueron los rivales
más fuerte de Ingavi en partidos decisivos, osa que era como si jugara Ingavi
contra Ingavi. Los que llevaban la casaca albiverde siempre lograron triunfar y
ganar campeones consecutivos, once en total, como muestra de una punto y una
capacidad aún no igualada.
En otras instituciones recordamos a Carlos Carrasco Ballivián y José Andrade de
Always Ready que tuvo otros jugadores importantes como Danny Rivero y
Augusto Camacho.
Así como la década del sesenta reveló un básquetbol de primera línea, el caos no
pudo estar ausente. Los "pulpos" del básquetbol amagaron con un profesionalismo
que si bien no se concretó, mello la dignidad de jugadores. Por ese entonces
estuvieron que sucumbir hasta desaparecer de los registros de la asociación. Dos
prestigiosas instituciones; Minerva y Ateneo Libertad, que al perder dos jugadores
incorporados a filas de clubes poderosos económicamente, se vieron en la
necesidad de pedir su desafiliación. Las transferencias se sucedieron y el clima
del baloncesto se cargo de malestar. Por fortuna los años setenta no son tan
temerosos como los de la década anterior.
TORNEOS FEMENINOS
Tarija, con ese impulso ha logrado inscribir los nombres de Rizzo, Rabaj,
Baldivieso, Canedo y Días en el registro de un historial nacional de importancia.
Triunfos significativos le dan el valor necesario, como para situarse entre los
centros más importante del básquetbol nacional.
ROBERTO AILLON
VOLLEYBALL
La historia del volibol en Bolivia, es una historia casi reciente, quizá la más joven
de nuestro deporte. Si bien esta actividad existió desde hace muchos años, la
década del sesenta es la que mayor impulso recibió en todo el país y
particularmente en La Paz y Cochabamba.
Los volibolistas cochabambinos han tenido un comienzo auspicioso que les ha
dado oportunidad de ubicarse entre los mejores elencos del país. Por cierto que
fueron las competencias nacionales, las que dieron oportunidad al lucimiento de
jugadores que pasaron por diferentes clubes y seleccionados.
En La Paz hubo una corriente bastante fuerte entre una juventud que se lanzó a
las canchas deseosas de demostrar aptitudes que asomaron a medida que los
torneos locales se fueron desarrollando.
Recordamos que a fines de la década del sesenta, las competencias de volibol le
fueron quitando público al básquet que se disputa a las mismas horas en canchas
diferentes.
Por aquel entonces los escenarios para el volibol y básquebol no ofrecían las
comodidades actuales me refiero a La Paz y por tanto la cancha de la Universidad
de San Andrés fue principal escenario de volibol naciente que fue despertando un
interés muy especial en el aficionado. Los primeros clubes que incursionaron es
esta actividad contaron con elementos valiosos, tanto en categoría masculina,
como femenina.
El nombre de Juventud Estudiantil Católico (JEC) fue uno de los más aplaudidos
junto a esos elencos asomaron Promoción 50, Sportsmen, Atlantes, Universitario,
Litoral, Gimnasia y Esgrima, Always Ready, San Ignacio y otros.
La inquietud de dirigentes jóvenes hizo factible que ese interés por el volibol.. en
Cochabamba, La Paz y Oruro, se extendiera a otras ciudades donde se llegó a
practicar en un plano de jerarquía innegable.
Cabe mencionar que los colegios de señoritas formaron valores que a corto plazo
engrosando filas de clubes de primera división. En ese sentido es ponderable el
trabajo efectuado en los colegios de ciclo secundario de donde surgieron
elementos sumamente valiosos.
Por otra parte, debemos mencionar el trabajo de dirigentes entusiasta que le
dieron vida a esas competencias. El concurso de técnicos que se esforzaron para
llevar adelante las competencias y ubicar al volibol, entre los deportes más
populares de nuestro país.
Así como en todos los deportes surgen nombres que forman parte de la historia de
una actividad, el volibol tuvo sus estrellas, los nombres indelebles que asoman en
toda ocasión en que es requerido hablar de una actividad.
No hubo una jerarquía como en Brasil y Perú, pero por lo menos se llegó a
competir contra equipos que le dieron la oportunidad de buscar una superación
que llegó ya en los años 70.
El volibol en nuestro país tuvo más éxito como espectáculo, en la rama femenina.
Los campeonatos motivaron siempre una mayor expectativa en las competencias
de señoritas lo cual también contribuyó a una superación técnica que a esta altura
d nuestra vida independiente, la encontramos superada.
Por cierto que el resultado positivo que tuvo el Perú con la presencia de técnicos
asiáticos hizo que en nuestro país se recurriera también a especialistas de aquel
continente con la esperanza de mejorar las condiciones técnicas de nuestros
planteles.
Introducción
Atletismo en Bolivia
Nace la Federación Boliviana
Las competencias nacionales
El atletismo en los años 70
Presencia boliviana en el exterior
Cuadro de honor
ATLETISMO
Era tarea de los aspirantes a chasquis darles caza, cada uno corría en pos de su
presa, que en la fuga se internaba en parajes impenetrables. La mayor parte de
ellos tardaba varios días en retornar, orgulloso por la labor realizada, con su presa
a cuestas y con vicuñas visibles de la ruda tarea. No todos, por supuesto, lograban
este halago.
ATLETISMO EN BOLIVIA
Entre los primeras figuras que lograron escribir su nombre en los anales del
atletismo boliviano, se cuentan con los hermanos José Gabino, Roberto y Emilio
Villanueva, Alberto Núñez del Parado, Juan F. Granier y Angel Pinedo.
La llegada de la misión Belga para la educación fue un incentivo para las practicas
deportivas en general y en particular del atletismo, bajo su influjo el Instituto
Americano de La Paz, en 1913 convoco al primer torneo interno, entre sus
alumnos; sin embargo, las practicas no lograron arraigo.
Dos años mas tarde un súbdito ingles de apellido Kholer, consiguió llevar a cabo
un torneo en Oruro, con la participación de varias instituciones.
Como no pudo ser de otra manera, los centros donde las practicas atléticas tenían
mayor arraigo fueron las instituciones militares. Un valioso impulso para esta
actividad la constituyó la presencia de las misiones militares, francesas primero y
luego alemana, que visitaron nuestro país.
Fue así como, en 1923, se convocó al desarrollo del Primer Torneo Militar de
Atletismo, al año siguiente, conmemorando la efemérides cívica del 25 de mayo,
nuevamente organismos militares se dieron a la tarea de convocar a una
competencia, esta vez con carácter abierto, en la ciudad de Oruro y es entonces
cuando aparece una de las más grandes figuras, de la que también nos
ocuparemos más adelante, como atleta y como impulsor del deporte base en
Bolivia, Jorge M. Rodríguez, quien, al establecer el mayor puntaje en la
competencia, capitaliza su primer galardón, la "medalla al mérito".
Al cumplirse el primer centenario de vida republicana, se cumplen en nuestro país
los números de un extenso programa y entre ellos varias competencias atléticas.
El 25 de mayo se lleva a cabo en Oruro el Segundo Torneo Abierto, organizado
por el Ejército y el Ministerio de Educación.
Circunscrita como estaba la actividad atlética a los centros de actividad militar, sus
proyectos al resto de los deportistas eran limitadas, en eso se recibió en el país
una invitación procedente de Holanda, pudiendo la participación en la IX
Olimpiada, a celebrarse en Amsterdam. Se destacaron como observadores a la
misma al por entonces Cap. Jorge M. Rodríguez y al señor Saturnino Rodrigo, que
en esa época se encontraba en Europa.
Como consecuencia del informe presentado, se supo que uno de los requisitos
indispensables era el contar con Federación Nacional, que permita al país
participar en las competencias internacionales.
El Capitán Rodríguez, junto a Carlos Pacheco Iturrizaga, Alberto Granier Prohías y
otros deportistas y dirigentes entusiastas, se propusieron llevar a cabo la
organización de un organismo nacional.
El 29 de febrero de 1929, tuvo lugar el desarrollo del Primer Congreso Nacional,
con la participación de la Asociación Deportiva Militar y algunos clubes paceños,
en la sede el Circulo Militar de La Paz y se acordó organizar la Federación
Nacional, procediendo luego a la conformación de la mesa directiva.
Juan Luis Gutiérrez logra en ese entonces, año 1931, establecer marcas oficiales
que sólo pudieron ser superadas en la actualidad. Tal es el caso del tiempo en la
actualidad. Tal es el caso del Tiempo de Diez segundos y ocho décimas para los
cien metros, superado en octubre de 1969 en Cochabamba, por Miguel Hornsby,
por una décima de segundo. La marca actual desde 1971 correspondiente a Lionel
Caero con Diez segundos y seis décimas.
Entre los varones surgen nuevas figuras entre la que podemos citar a Gonzalo
Alborta, recién llegado de Inglaterra, Manuel Alandia, José Cordero, el "Tarijo",
Loteerer.
Esta competencia constituyo a su vez la preparación del plantel nacional que
participaría en los primeros juegos Bolivarianos, en la ciudad de Bogotá.
El poeta nacional Raúl Otero Reiche leyó los versos de un hermoso poema
compuesto en honor de los atletas congregados, y la señorita doña Olga Gutiérrez
fue coronada reina del atletismo.
Las representaciones de Tarija en varones y La Paz en damas lograron
consagrarse ganadoras de la competencia.
Los años 1972 y 1973 señalan nuevas lagunas, esta vez atribuibles a factores
determinantes, como son la falta de campos deportivos y la carencia de medios
económicos.
El pasado año, Cochabamba fue nuevamente sede, esta vez del Tercer
Campeonato Juvenil, lo ganó el equipo paceño y le siguieron en este orden, Oruro,
Cochabamba. Santa Cruz y el Beni; este último plantel fue la revelación del torneo.
En el mismo año el Segundo Campeonato Infantil se cumplió en La Paz se
cumplió en la Paz, en el mes de Octubre, clasificándose primero La Paz, segundo
Cochabamba y tercero el Beni.
CUADRO DE HONOR
Sería injusto concluir esta apretada síntesis sin hacer mención a aquellas
personas que desde su condición de atletas o dirigentes. O como sucede de
atletas o dirigentes o como sucede en varios casos, en el desempeño de ambas
tareas, dieron relieve a la actividad atlética del país.
Otros deportistas - dirigentes, cuya labor es digna de elogio con: Alberto Granier
Prohias y Roberto Staszezki Lucero, que presidió la Federación durante dos
lapsos prolongados.
Entre los atletas cautelas, podemos destacar como el mejor valor a Lionel Caero,
recordman de los 100 metros llanos, y de salto largo.
En los últimos años, brillaron en forma especial varios fondistas, que participaron
en competencias del exterior, como la Carrera de San Silvestre en Sao Paulo y la
Maratón de los Barrios en Buenos Aires, son ellos: Alberto Garabito, Alejo
Montaño, Jaime Sevillano, Ricardo Condori y Crispín Quispe.
Esta apretada síntesis histórica fue posible gracias a la cooperación del Prof.
Armando Moreno Palacios, a través de su libro inédito sobre la Escuela Física en
Bolivia; Dr. Roberto Staszeski Lucero, por medio de sus valiosos archivos y don
Luis Ballivián Velasco, quien puso a disposición del autor los documentos de la
Federación nacional a su Cargo. A todos ellos un especial reconocimiento.