Unidad 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIDAD VII FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS.

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se desarrollan las propiedades de los logaritmos y se analizan en ella dos tipos de funciones relevantes
para la ciencia de la economía: las funciones exponenciales y las funciones logarítmicas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

7.1.- Realiza las lecturas que se presentan en la unidad.

7.2.- Elabora un listado de los conceptos que se presentan en la lectura, al igual que el modo de su aplicación.

7.3.- Realiza 2 ejemplos de cada subtema (funciones exponencial) exponencial natural, logarítmica, propiedades
de los logaritmos y ecuaciones exponenciales.

7.4.- Analiza la aplicación en la economía de las funciones exponenciales y logarítmicas.

OBJETIVO PARTICULAR

Aplicar las funciones exponenciales y logarítmicas en fenómenos de la economía.

CONTENIDOS

7.1 Funciones exponenciales.

7.2 Logaritmos.

7.3 Funciones logarítmicas.

7.4 Aplicaciones a la economía.


5 FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

5.1 FUNCIONES EXPONENCIALES


Sea la función f, definida por

f(x)=2x,

en la cual x se limita a los números racionales, [Recuérdese que si x = m/n para enteros m y n, donde n > 0, entonces 2 x =
2 m/n.] En la tabla siguiente aparecen coordenadas de algunos puntos de la gráfica de y=2x.

x -10 -3 -2 -1 0 1 2 3 10

y = 2 x, 1 1 1 1
1 2 4 8 1024
1024 8 4 2

Figura 5.1 Con una calculadora se aproximan otros valores de y para x racional, como
21/3, 2-9/7y 25.143. Se demostrará algebraicamente que si x1 y x2 son números
racionales tales que x1 < x2, entonces 2x1<2x2. Así, f es una función creciente
y su gráfica asciende. Al ubicar los puntos se obtiene la Fig. 5.1, en la cual los
puntos pequeños indican que sólo están en ella los puntos con abscisas
racionales. Hay un hueco, o agujero, en la gráfica, siempre que la abscisa de un
punto es irracional. Para extender el dominio de f a todos los números reales,
es necesario definir 2x para todo exponente x irracional. Como ilustración, si
se desea definir 2π, se podría usar e! número decimal inconmensurable (no
terminante) 3.1415926... en lugar de π, y tener en cuenta las siguientes
potencias racionales de 2:

23, 23.1, 23.14, 23.141, 23.1415, 23.14159,….

Se demuestra, mediante Cálculo, que cada potencia sucesiva se acerca a un número real único, representado por 2 π . Así,

2x 2π cuando x π para x es racional.

La misma técnica puede utilizarse con cualquier otra potencia irracional de 2. Para trazar la gráfica de y = 2x donde x es real,
se remplazan con puntos los agujeros en la gráfica de la Fig. 5.1, y se obtiene la gráfica de la Fig. 5.2. La función f, definida
mediante f(x)=2x para todo número real x, se llama función exponencial con base 2.
A continuación, sea cualquier base a, donde a es un número positivo real distinto de 1. Como en la explicación anterior, a
cada número real, x, corresponde exactamente un numero positivo, ax, tal que se cumplen las leyes de los exponentes. Por
tanto, como en la tabla siguiente, puede definirse una función f, con dominio R y como contradominio el conjunto de los
números reales positivos.

FIGURA 5.2

Terminología Definición Gráfica de f para a >1 Gráfica de f para


0 < a <1

Función exponencial,
f x   a
1
f , con

Para toda x en
base a
Donde a > 0 y a 1

Las gráficas de la tabla ilustran que si a > 1, entonces f es creciente en R, y si 0 < a < 1, f es decreciente en R. (Esto se puede
demostrar mediante Cálculo.) Las gráficas sólo indican la apariencia general; la forma exacta depende del valor de a. Sin
embargo, nótese que como a0= 1, la ordenada en el origen es 1 para toda a.

Si a > 1, entonces, al decrecer x a través de los números negativos, la gráfica de f tiende al eje x (véase la tercera columna
de la tabla). Así, el eje x es asíntota horizontal. Al incrementar x a través de los valores positivos, la grafica asciende
rápidamente. Este tipo de variación es característico de la ley de crecimiento exponencial y, a veces, se designa a f función
de crecimiento.

Si 0 < a < 1, entonces, al aumentar x, la gráfica de f tiende asintóticamente al eje x (véase la última columna de la tabla).
Este tipo de variación se llama decrecimiento exponencial.

Al considerar ax se excluyen los casos a ≤ 0 y a = 1. Nótese que si a < 0, entonces ax no es un número real para muchos
1 3 11
valores de x, como por ejemplo, , y, . Si a = 0, entonces es a0= 00 es indefinido. Por último, si a = 1, entonces at = 1
2 4 6
para toda x, y la gráfica de

y = ax es una recta horizontal.


La gráfica de una función exponencial f es creciente o decreciente en su dominio. Así, f es biunívoca según el teorema de
la página 196. Combinando este resultado con la definición de una función biunívoca (véase pág. 195) se obtienen las partes
(1) y (2) del teorema siguiente:

La función exponencial f expresada por

f{x)= ax para 0< a <l, o bien a>1

es biunívoca. De modo que, las condiciones


equivalentes que siguen se satisfacen para números
reales X1 Y X2 :

(1) Si x1 ≠ x2, entonces a x1≠ a x2

(2) Si a x1= a x2, entonces x1 = x2

Al aplicar este teorema como razón para una etapa en la solución de un ejemplo, se dice que las funciones exponenciales
son biunívocas.

EJEMPLO ILUSTRATIVO

Las funciones exponenciales son biunívocas

Si 73x = 72x+5, entonces 3x = 2x+5, o sea, x=5

En el siguiente ejemplo se resuelve una ecuación exponencial sencilla, es decir, una ecuación
en la cual la variable aparece en un exponente.

EJEMPLO 1 Solución de una ecuación exponencial

Resolver la ecuación 35x-8=9x+2

SOLUCIÓN

35x-8=9x+2 ecuación dada

35x-8=(32) x+2 se expresan ambos miembros con la misma base

35x-8=32x+4 ley de los exponentes

5x-8 = 2x+4 las funciones exponenciales son biunívocas

3x = 12 se resta 2x y se suma 8

X=4 se divide entre 3

En los dos ejemplos que siguen se harán las gráficas de algunas funciones exponenciales.

EJEMPLO 2 Gráficas de funciones exponenciales


FIGURA 5.3 Si f(x) = (32)x y g(x) =3x, trazar las gráficas de f y g en el mismo plano
coordenado.

SOLUCIÓN Como 3
2
> 1 y 3> 1, cada gráfica asciende al aumentar x. La
tabla siguiente presenta las coordenadas de varios puntos en esas
gráficas.

x -2 -1 0 1 2 3 4

X
3 4
 0.4
2
 0.7 1
3 9
 2.3
27
 3.4
81
 5.1 .1
x  9 3 2 4 8 16
2

1 1
y= 3x  0.1  0.3 1 3 9 27 81
9 3

Al graficar los puntos, y por estar familiarizados con la gráfica general de y=ax se obtienen las gráficas de la Fig. 5.3.
En el Ejemplo 2 se demuestra que si 1 < a < b, entonces ax < bx para valores positivos de x, y

3
bx <ax para valores negativos de x. En especial, como < 2 < 3 , la gráfica de y=2x en la Fig. 5.1 queda entre las gráficas
2
de f y g de la. Fig. 5.3.

1
SOLUCIÓN Como < 1 , la gráfica decrece al aumentar x. En la siguiente tabla se presentan las coordenadas de
0<
2
algunos puntos de la gráfica.

x -3 -2 -1 0 1 2 3

1 8 4 2 1
1 1 1
y  2 4 8
2

FIGURA 5.4 EJEMPLO 3 Trazo de la gráfica de una función exponencial

x
1
Trazar la gráfica de la ecuación y   
2

x
1
La Fig. 5.4 presenta la gráfica. Como    2 la gráfica es la misma
x

2
que la de la ecuación y = 2-x. Nótese que la gráfica es una reflexión de
la de y=2x, en la Fig. 5.2, con respecto al eje y.

FIGURA 5.5 Las ecuaciones de la forma y=au, donde u es una expresión en x, se manejan
en aplicaciones. Los dos ejemplos que siguen muestran ecuaciones de esta
forma.

EJEMPLO 4 Traslación de gráficas de funciones exponenciales

Graficar la ecuación:

(a) y=3x-2 (b) y=3x-2


FIGURA 5.6 SOLUCIÓN

(a) La gráfica de y=3x se tiene en la Fig. 5.3 y se vuelve a


presentar en la Fig. 5.5. Según el estudio de las
traslaciones (o desplazamientos) horizontales, en la Secc.
3.5, se obtiene la gráfica de y =3x-2 desplazando la de

y=3x y dos unidades a la derecha, como se ve en la Fig.


5.5.

La gráfica de y=3x-2 también se puede obtener


localizando algunos puntos y utilizándolos como guía
para trazar una curva tipo exponencial.

(b) De acuerdo con el análisis de las traslaciones


verticales en la Secc. 3.5, se puede obtener la gráfica de
y=3x-2 desplazando dos unidades hacia abajo la gráfica
de y=3x, como se ve en la Fig. 5.6. Nótese que la
ordenada en el origen es -1 y la recta y=-2 es asíntota
horizontal de la gráfica.

La gráfica acampanada de la función del ejemplo que


sigue es semejante a la curva de probabilidad normal de
los estudios estadísticos.

EJEMPLO 5 Trazo de una gráfica acampanada

Si, graficar f
f ( x)  2 x
2

SOLUCIÓN Si se expresa f(x) en la siguiente 1


f ( x) 
forma
2
2( x )

se ve que a medida que aumenta x en valores positivos,


f(x) decrece con rapidez, y por consiguiente, la gráfica
tiende asintóticamente al eje x. El valor máximo de f es
f(0) = 1. Como f es función par, la gráfica es simétrica con
respecto al eje y. Algunos de los puntos de la gráfica son

 1  1
(0,1), 1,  y  2,  . Al graficar mediante la
 2  16 
simetría, se obtiene el croquis de la Fig. 5.7.

APLICACIÓN
Crecimiento bacteriano

Se pueden utilizar funciones exponenciales para representar el crecimiento de algunas poblaciones. Por ejemplo, supóngase
que se observa experimentalmente que el número de bacterias en un cultivo se duplica cada día. Si al comienzo hay 1000
bacterias, entonces se tiene la siguiente tabla, en la cual t es tiempo, en días, y f(t) es la cantidad de bacterias cuando el
tiempo es t.

FIGURA 5.8 Resulta que f(t) = (1000)2'. Con esta fórmula se predice
la cantidad de bacterias presentes en cualquier
momento, t. Por ejemplo, cuando t=1.5=32,

f(t) = (1000)23/2 ≈ 2828

En la Fig. 5.8 aparece la gráfica de f.


t (tiempo en días) 0 1 2 3 4

f(t) (cantidad de 1000 2000 4000 8000


bacterias) 16000

APLICACIÓN
Desintegración radiactiva

FIGURA 5.9 Algunas cantidades físicas decrecen en forma


exponencial. En esos casos, si a es la base de la función
exponencial, entonces 0 < a < 1. Uno de los ejemplos
más comunes del decrecimiento exponencial es la
desintegración de una sustancia radiactiva. La semivida
(o "vida media") de un isótopo radiactivo es el tiempo
que tarda en desintegrarse la mitad de la cantidad
original en una muestra dada. La semivida es la
característica principal que se usa para diferenciar una

t (tiempo en días) 0 140 280 420 560

f(t) (mg restantes) 20 10 5 2.5 1.25

sustancia radiactiva de otra. El isótopo del polonio 210Po


tiene una semivida aproximada de 140 días, es decir,
dada cualquier cantidad, la mitad de ella se desintegrará
en 140 días. Si hay al principio 20 mg de 210
Po, entonces
la siguiente tabla indica la cantidad que queda después
de cierto tiempo.

La Fig. 5.9 muestra la naturaleza exponencial de la


desintegración

Otras sustancias radiactivas tienen semividas mucho más largas. En especial, un subproducto de los reactores nucleares es
el isótopo radiactivo del plutonio, 239
Pu, cuya semivida aproximada es 24000 años. Este es el motivo por el cual el destino
de los desechos radiactivos es un gran problema de la sociedad moderna.

APLICACIÓN
Interés compuesto
El interés compuesto es buen ejemplo del crecimiento exponencial. Si una suma de dinero P, llamada monto principal o
principal (capital inicial), se invierte a una tasa de interés simple r, entonces el interés al final de un periodo de interés (o de
capitalización) es el producto Pr, donde r está expresada como decimal (véase pág. 61). Por ejemplo, si P = $1000 y el tipo
de interés es 9% anual, entonces r = 0.09, y el interés al final de un año es $1000(0.09), o sea $90.
Número de años Monto total
Si se reinvierte el interés junto al principal al final del periodo,
5 A=$1000(1.0075) 60
= $1565.68 entonces el nuevo principal es

10 A=$1000(1.0075)120 = $2451.36 P+Pr, o bien P(1 + r).

15 A=$1000(1.0075)180 = $3838.04 Nótese que para calcular el nuevo principal se multiplica el


original por (1 + r). En este ejemplo, el nuevo principal es
$1000(1.09), o sea, $1090.

Después de otro periodo de interés, el nuevo principal se puede calcular multiplicando P(1 + r) por (1 + r). Así, el principal
después de dos periodos es P(l + r)2. Si continuamos reinvirtiendo, el principal después de tres periodos es P(1 + r)3; después
de cuatro, será P(1 + r)4. En genera], el monto total (o capital final), A, acumulado después de k periodos de interés es

A = P(l + r)k.

El interés acumulado de acuerdo con esta fórmula se denomina interés compuesto. Nótese que A está expresado en
términos de una función exponencial con base 1 + r. El periodo de interés se puede medir en años, meses, semanas, días,
u otra unidad adecuada de tiempo. Cuando se aplica la fórmula anterior, debe recordarse que r es la tasa de interés por
cada periodo, expresada como decimal (el tipo de interés se expresa en por ciento). Por ejemplo, si el tipo es 6% anual
compuesto mensualmente, entonces el tipo por mes es 6
%, o sea, 0.5%. Así, r=0.005 y k es el número de meses. Si se
12

invierten $100 a esta tasa, la fórmula de A es entonces

A = 100(1 + 0.005)k = 100(1.005)k.

En general, se llega a la siguiente fórmula.

Formula del interés compuesto

El ejemplo siguiente ilustra un caso especial de la capitalización a interés compuesto.

EJEMPLO 6 Uso de la fórmula del interés compuesto

Supóngase que se invierten $1000 a un tipo de interés de 9% compuesto mensualmente. Calcular el monto total después
de 5, 10 y 15 años. Ilustrar el crecimiento de la inversión en forma grafica.

SOLUCIÓN Aplicando la fórmula del interés compuesto con r= 0.09, n=12 y P=$1000, se ve que el monto total a los t años
es

Número de años Monto total


5 A = $1000(1.0075)60 = $1565.68

10 A = $1000(1.0075)120 = $2451.36

15 A = $1000(1.0075)180 = $3833.04

 nt
 r 
A  P1 
 n 
Donde P=monto
principal ... -

r = tasa de interés (expresada como decimal)


n = número de periodos de interés por año
t = número de años en los que se invierte P 12
 0.09 
  10001.0075 ,
A = monto total (después de / anos). 12
Introduciendo t  5 A  10001  10 y
 12 
15, y empleando una calculadora, se obtiene la tabla siguiente:

La naturaleza exponencial del incremento se nota en que durante


los primeros 5 años el crecimiento es $565.68; durante el segundo periodo de 5 años, es $885.68, y durante el último periodo
quincenal es $1368.68. La fig. 5.10 muestra el crecimiento de los $1000 invertidos durante un periodo de 15 años.

Esta sección termina con un ejemplo en el cual se usa una calculadora con grafícación.
EJEMPLO 7 Cálculo de concentraciones de medicamentos en el flujo sanguíneo

Si un adulto toma una tableta de 100 mg de determinada medicina,


bucalmente, la tasa, R, con la cual el medicamento entra al flujo sanguíneo
a los t minutos después, se predice que es

R = 5(0.95)t mg/min.

Se puede demostrar, mediante Cálculo, que la cantidad A del medicamento


en la sangre, en el momento t, se puede aproximar mediante

A = 97.4786[1 - (0.95)t] mg.

(a) Estimar cuánto tiempo tardan 50 mg del fármaco en entrar a la corriente sanguínea.

(b) Estimar el número de miligramos de la medicina en el flujo hemático, cuando está entrando a razón de 3 mg/min.

SOLUCIÓN

(a) Se desea determinar t cuando A es igual a 50. Como el valor de A no puede ser mayor que 97.4786, se elige el
cuadro visual [0, 100] por [0, 100].

A continuación se asigna 97.4786 [ 1 - (0.95)x] a Y1, y se gráfica Y1. Se obtiene un esquema semejante al de la Fig. 5.11
(nótese que x = t). Con los medios de trazo y amplificación, se estima que A = 50 mg cuando X≈14 min.

(b) Calcular t cuando R es igual a 3. Se asigna primero 5(0.95)x a Y2. Como el valor máximo de Y2 es 5, cuando t=0,
se usa un cuadro visual de [0, 15] por [0, 10], para obtener una pantalla semejante a la de la Fig. 5.12.
Al rastrear Y2 hasta que y= 3, se obtiene .x ≈ 9.96. Así, después de casi 10 min, el fármaco llegará a la sangre a razón
de 3 mg/min. (Nótese que la tasa inicial, cuando t=0, es 5 mg/min.) Calculando el valor de Y1 en x= 10, se
observa que hay casi 39 mg del medicamento en la sangre, después de 10 minutos.


5.2 LA FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL
nt
 r
La formula de A  P1   interés compuesto que se describió en la sección anterior es
 n

en la cual P es el principal invertido, r es la tasa de interés, expresada como decimal, n es el número de periodos de interés
por año, y t es el número de años durante los cuales el principal permanece invertido. El ejemplo siguiente muestra lo que
sucede si se fijan la tasa y el tiempo total, pero se hace variar el periodo de interés.

EJEMPLO 1 Aplicación de la fórmula de interés compuesto

Sea la inversión de $ 1000 a un tipo de interés compuesto de 9%. Calcular el monto total después de un año, si el interés
se compone cada tres meses, cada mes, cada semana, cada día, cada hora y cada minuto.

n
 0.09  P = $1000, t = 1 y r = 0.09 en la fórmula del interés compuesto, entonces para n
Si P  A$10001 
SOLUCIÓN 
 n 
periodos de interés al año. Los valores de n que es necesario considerar aparecen en la tabla siguiente, en la que se ha
supuesto que hay 365 días en un año y, por consiguiente, (365)(24) = 8760 horas, y (8760)(60) = 525600 minutos. (En las
transacciones comerciales reales, se considera que un año de inversión tiene 360 días).

Periodo de Trimestre Mes Semana Día Hora Minuto

interés

n 4 12 52 365 8760 525600

Con la fórmula del interés compuesto y una calculadora, se obtienen las cantidades que aparecen en la siguiente tabla.

Periodo de interés Monto total después de un año

Trimestre 4

$10001 
0.09 
  $1093.03
 4 

Mes 12

$10001 
0.09 
  $1093.81
 12 

Semana 52

$10001 
0.09 
  $1094.09
 52 

Día 365
 0.09 
$10001    $1094.16
 365 

Hora 8760
 0.09 
$10001    $1094.17
 8760 
Minuto 525,600

$10001 
0.09 
  $1094.81
 525,600 

Nótese que en el ejemplo anterior, al alcanzar un periodo de interés de una hora, el número de periodos por año no tiene
efecto sobre la cantidad final. Si se hubiera compuesto el interés cada segundo, el resultado hubiera sido $1094.17, siempre
que se truncara A al centavo más cercano. (Sí cambian algunas cifras decimales después de las primeras dos.) Así, la cantidad
tiende a un valor fijo al aumentar n. Se dice que el interés está compuesto continuamente si el número de periodos de
tiempo n, por año, aumenta sin límite.

Si P = 1, r= 1 y t= 1 en la fórmula del interés compuesto, entonces

n
 1
A  1  
 n

La expresión del segundo miembro de la ecuación es importante en matemáticas. En el Ejemplo 1 se estudió un caso
semejante: al aumentar n, A tendió a un valor límite. El mismo fenómeno sucede con esta fórmula, como se ve en la tabla
siguiente, el cual se ha obtenido mediante una calculadora.

n Aproximación

n
 1
A  1  
 n

10 2.00000000

100 2.59374246

1000 2.70481383

10000 2.71692393

100000 2.71814593

1000000 2.71826824

10000000 2.71828047

100000000 2.71828169

1000000000 2.71828181

1000000000 2.71828183
0
En Cálculo se demuestra que a medida que n aumenta sin límite, el valor de [1 + (1/n)]n tiende

a determinado número irracional, que se representa por e. El número e aparece en el estudio de muchos fenómenos físicos.
Su valor aproximado es e≈ 2.71828. Con la notación estudiada para funciones racionales, en la Secc. 4.5, lo anterior se
representa como sigue:

El número e
Figura 5.13
En la siguiente definición se toma e como la base de una
función exponencial importante.

Definición de la función exponencial natural La función


exponencial natural f se define mediante

f(x)=ex
para todo número real x.

La función exponencial natural es una de las más útiles en


matemáticas avanzadas y en las aplicaciones. Como2<e<3, la
gráfica de y=ex queda entre las de y= 2x y y= 3x, como se ve en
la Fig. 5.13. Las calculadoras científicas tienen una tecla ex para
aproximar los valores de la función natural exponencial.

Si n es entero positivo, entonces


n
 1
A  1    e  2.71828
 n

cuando
n 

APLICACIÓN
Interés compuesto continuamente

La fórmula del interés compuesto es

nt
 r
A  P1  
 n

Si k = n/r, entonces n= kr y nt = krt; se puede volver a escribir la fórmula como sigue:

rt
 r
krt
 1  k 
A  P 1    P 1   
 k  k  
Para interés compuesto continuamente se hace que n (el número de periodos de interés al año) aumente sin límite, lo que
se representa mediante , o bien, lo que es lo mismo, n  mediante ,Con la definición de e, se observa
k 
que

rt
 1  k 
P 1     Pe  Pe rt
rt k 
 k   Cuando

Este resultado lleva a la siguiente formula

A  Pe rt
Formula de interés
donde P = principal
Compuesto continuamente
r = tasa de interés (expresada como decimal)

t = número de años durante los cuales P está invertido

A = monto total después de t años.

El ejemplo siguiente muestra un caso especial de esta fórmula.

EJEMPLO 2 Aplicación de la fórmula de interés compuesto continuamente

Supóngase que se depositan $20000 en una cuenta del mercado de valores que paga interés a un tipo de 8% anual
compuesto continuamente. Calcular el saldo de la cuenta después de 5 años.

SOLUCIÓN Se aplica la fórmula del interés compuesto continuamente con P =20000, r = 0.08 y t = 5. Con ello se tiene

A  Pe rt  20,000e0.085  20,000e0.4

Con una calculadora, resulta que A = $29836.49.

La función f del ejemplo siguiente es importante en matemáticas


superiores.

EJEMPLO 3 Gráfica donde intervienen dos funciones exponenciales

Graficar f si
e x  e x
f x  
2

SOLUCIÓN Nótese que f es función par, porque

e x  e   x  e  x  e x
f  x     f x 
2 2
Así, la gráfica es simétrica con respecto al eje y. Con una calculadora, o con la Tabla 2 del Apéndice II, se obtienen las
siguientes aproximaciones de f(x):

x 0 0.5 1.0 1.5 2.0

f(x) 1 1.13 1.54 2.35 3.76


(aprox.)
Al localizar los puntos y utilizar la simetría con respecto al eje y se obtiene el croquis de la Fig. 5.14. La gráfica parece una
parábola; sin embargo, éste no es realmente el caso.

APLICACIÓN
Cables flexibles

La función f del Ejemplo 3 se presenta en matemáticas aplicadas e ingeniería, y se llama función coseno hiperbólico. Esta
función se puede usar para representar la forma de un cable o cadena flexible uniforme colgante, cuyos extremos están
soportados a la misma altura, como por ejemplo, un cable de teléfono o uno de alta tensión. Si se define un sistema de
coordenadas, como el que se ve en la figura, se puede demostrar que una ecuación que representa la forma del cable es

y
2

a x / a x / a
e e 

donde a es un número real. Se dice que la gráfica tiene forma de catenaria, palabra derivada del latín, que designa lo
referente a una cadena. La función del Ejemplo 3 es el caso especial en el que a = 1.

APLICACIÓN
Radioterapia

Las funciones exponenciales desempeñan un papel importante en el campo de la radioterapia, el tratamiento de tumores
con radiación. La fracción de células de un tumor que sobreviven al tratamiento, la cual es Infracción sobreviviente, no sólo
depende de la energía y naturaleza de la radiación, sino también de la profundidad, tamaño y características del tumor
mismo. Se puede uno imaginar que la exposición a la radiación es un conjunto de eventos potencialmente dañinos, en los
cuales se necesita por lo menos un tiro para matar una célula tumoral. Por ejemplo, supóngase que cada célula tiene
exactamente un blanco al que se debe tirar. Si k representa el tamaño promedio de una célula tumoral, y x es el número de
eventos dañinos (la dosis), entonces, la fracción sobreviviente, f(x) es

f x   e kx

Esta ecuación se llama fracción sobreviviente de un blanco y un tiro.

Supóngase a continuación que cada célula tiene n blancos, y que cada uno debe recibir un tiro para que muera la célula.
En este caso, la fracción sobreviviente de n blancos y un tiro es


f x   1  1  e  kx 
n
Se puede analizar la gráfica de f para determinar qué efecto tiene aumentar la dosis de x sobre la fracción sobreviviente de
células tumorales. Nótese que f(0) = 1; es decir, si no hay dosis, entonces sobreviven todas las células. Por ejemplo, si k = 1
y n = 2, entonces

 
f x   1  1  e  x
2

f x   1  1  2e  e 
x 2 x

f x   2e  x  e 2 x

FIGURA 5-16

Fracción sobreviviente de células

Tumorales después de un tratamiento

Con radiación

Para un análisis completo de la gráfica de f se necesita del Cálculo. Esa gráfica aparece en la Fig. 5.16. La parte de la
curva cerca del punto (0,1) representa la naturaleza umbral del tratamiento, es decir, una dosis pequeña elimina
pocas células tumorales. Nótese que para una x grande, un aumento de dosis tiene poco efecto sobre la fracción
sobreviviente.

Para determinar la dosis ideal que se debe administrar a un paciente, los especialistas en radioterapia también deben
tener en cuenta el número de células sanas que mueren durante un tratamiento.

En el estudio del Cálculo se encuentran problemas del tipo que se analiza en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 4 Cálculo de las raíces de una función donde intervienen


exponenciales

f x   x 2  2e 2 x   2 xe 2 x Si , calcular los ceros o raíces de f.

SOLUCIÓN Se puede factorizar f(x) como sigue:

f x   2 xe 2 x  2 x 2 e 2 x
f x   2 xe 2 x 1  x 
Para calcular los ceros de f, se resuelve la ecuación f(x) = 0. Como e-2x > 0 para toda x, entonces f(x) = 0 si y sólo si x = 0 o
bien 1 - x = 0. Entonces, los ceros de f son 0 y 1.

EJEMPLO 5 Trozo de uno curvo de crecimiento de Gompertz

En biología, la función de crecimiento de Gompertz G es

Gt   ke Ae 
 Bt
en la cual k, A y B son constantes positivas, se usa para estimar el tamaño
de determinadas cantidades cuando el tiempo es t. La gráfica de G se
llama curva de crecimiento de Gompertz. La función siempre es
positiva y creciente, y al aumentar t sin límite, G(t) se nivela y tiende al
valor k. Graficar G en el intervalo [0, 5] para k = 1.1, A = 3.2 y B = 1.1, y
estimar el tiempo, t, al cual G(t) = 1.

SOLUCIÓN Comenzaremos asignando

1.1e 3.2e 
1.1t

a Y1. Como se desea graficar G en el intervalo [0, 5], se escoge Xmín = 0 y Xmáx = 5. Como G(t) siempre es positivo y no
rebasa el valor k = 1.1, se selecciona Ymín = 0 y Ymáx = 2. Por consiguiente, el rectángulo visual tiene dimensiones [0, 5]
por [0, 2]. Al graficar G se obtiene una pantalla semejante a la de la Fig. 5.17. Los valores de los extremos de la gráfica son,
aproximadamente, (0,0.045) y (5, 1.086).

Para calcular el tiempo al cual y = G(t) = 1, se usan las funciones de trazo y ampliación y se obtiene .x = t ≈ 3.194.



5.3 FUNCIONES LOGARÍTMICAS


En la Secc. 5.1 se estableció que la función exponencial, f(x) = ax, resulta ser biunívoca para 0 <a < 1, o para a > 1. Por tanto,
f tiene una función inversa, f-1 (Secc. 3.8). A esta inversa de la función exponencial con base a se le llama función logarítmica
con base a, y se representa mediante loga. Sus valores se escriben loga(x) o bien logax y se leen "logaritmo de x base a."
Como, por definición de una función inversa f-1,

Y=f-1(x) si y solo si x= f(y),

la definición de loga se puede expresar como sigue:

Sea a un número positivo real distinto de 1. El logaritmo de x con base a se define como

y= logax si y sólo si x= ay

para toda x > 0 y todo número real y.

Nótese que las dos ecuaciones de la definición son equivalentes. Se dice que la primera ecuación es la forma logarítmica,
y que la segunda es la forma exponencial. El lector debe tratar de adquirir destreza para convertir cada forma en la otra.
El siguiente diagrama le puede ayudar a ello.
Obsérvese que cuando se cambian las formas, son iguales las bases de las formas logarítmica y exponencial. El número y (es
decir, logax) corresponde al exponente de la forma exponencial. En otras palabras, loga x es el exponente al que hay que
elevar la base para obtener x. Los siguientes ejemplos ilustrativos presentan varios casos de formas equivalentes.

EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Formas equivalentes

Forma logarítmica Forma exponencial

log5 u =2 52 =u

logb 8 =3 b3 =8

r = logp q pv =q

w = log4 (2t + 3) 4w =2t + 3

log3 x =5 +2z 35+2z =x

El siguiente ejemplo muestra una aplicación donde se tiene que convertir de una forma exponencial a logarítmica

EJEMPLO 1 Conversión de la forma exponencial a forma logarítmica

El número de bacterias, N, de cierto cultivo es N = (1000)2t después de t horas. Expresar t en forma de función logarítmica
de N con base 2.

SOLUCIÓN Si N= (1 000)2t, entonces

t N
2 
1000

Al cambiar a la forma logarítmica, se tiene

N
t  log
2 1000

En el ejemplo a continuación se presentan algunos casos especiales de logaritmos.

EJEMPLO 2 Cálculo de logaritmos

Calcular el número

(a) log10 100 (b) log2 32


1
(c) log9 3 (d) log7 1
SOLUCIÓN En cada caso el dato es logax, y hay que encontrar el exponente y tal que ay=x. Los resultados son los
siguientes:

(a) log10 100=2 porque 102 = 100

(b) log2 32
1
= -5 porque 2-5 = 32
1

(c) log9 3 = 12 porque 91/2 = 3

(d) log7 1 = 0 porque 70 = 1

Las siguientes propiedades generales son consecuencia de la interpretación de logax como un exponente.

Propiedad de logax Motivo Ejemplo

loga 1=0 a0= 1 log3 1=0

loga a=1 a1= a log10 10=1

loga ax= x ax = a x log2 8= log2 23=3

alogax =x véase a continuación 5log5 7 =7

La razón de la propiedad (4) es consecuencia directa de la definición de loga, ya que

Si y= logax, entonces x= ay, o sea, x= a logax

La función logarítmica con base a es la inversa de la función exponencial con base a; por lo tanto, la gráfica de y = logax se
puede obtener reflejando la de y = ax en la recta y = x (véase Secc. 3.8). Este procedimiento se muestra en la Fig. 5.18 para
el caso a > 1. Nótese que la abscisa en el origen de la gráfica es 1, el dominio es el conjunto de los números reales positivos,
el contradominio es R, y el eje y es asíntota vertical. Los logaritmos con base a < 1 se usan rara vez, por lo que no se verán
sus gráficas.

Se observa en la Fig. 5.18 que si a > 1, entonces logax es creciente en (0, ∞) y, por consiguiente, es biunívoca según el
teorema de la pág. 196. Combinando este resultado con las partes (1) y (2) de las definiciones de función biunívoca en la
pág. 195 se llega al siguiente teorema, que también se puede demostrar si 0 < a < 1.

La función logarítmica con base a es biunívoca. Por consiguiente, se cumplen las si-
guientes condiciones equivalentes para números reales x1 y x2:
Teorema:
(1) Si x1 ≠ x2, entonces logax1 ≠ logax2.
Las funciones logaritmicas
(2) Si logax 1 = logax2, entonces x1 = x2.
Son biunivocas
FIGURA 5-18

Al usar este teorema como justificación de un paso en la solución de un ejemplo, se dice que las funciones
logarítmicas son biunívocas. En el ejemplo que sigue se resuelve una ecuación logarítmica sencilla, es decir, una
ecuación donde interviene el logaritmo de una expresión que contiene una variable.

EJEMPLO 3 Solución de una ecuación logarítmica

Resolver la ecuación log3(4x-5) = log3(2x +1).

SOLUCIÓN

log3(4x-5) = log3(2x +1) ecuación dada

4x — 5 = 2x + 1 las funciones logarítmicas son biunívocas

2x = 6 se resta 2x y se suma 5

x=3 se divide entre 2

Comprobación x = 3 Se deben comprobar las soluciones de las ecuaciones logarítmicas para tener la seguridad de que
los logaritmos sólo son de números reales positivos, porque una función logarítmica no está definida para números reales
no positivos.

Primer miembro: log3 (4*3 – 5) = log3 7

Segundo miembro: log3 (2*3 + 1) = log3 7

Como log3 7 = log3 7 es una afirmación correcta, x = 3 es una solución.

En el ejemplo que sigue se utiliza la definición de logaritmo para resolver una ecuación logarítmica

EJEMPLO 4 Resolver una ecuación logarítmica

Resuelva la ecuación log4(5 + x) = 3.

SOLUCIÓN

log4 (5 + x) = 3 ecuación dada

5 + -x = 43 definición de logaritmo

x = 59 se resta 5

Comprobación x = 59 Primer miembro: log4(5 + 59) = log464 = log443 = 3

Segundo miembro: 3

Como 3 = 3 es una afirmación correcta, x = 59 es una solución.

A continuación se trazará la gráfica de una función logarítmica específica.


EJEMPLO 5 Trazar la gráfica de una función logarítmica

Hacer el trazo de la gráfica de f, para f{x) = log3 x.

SOLUCIÓN Se explican tres métodos para dicho trazo de la gráfica.

Método 1 Como las funciones expresadas por log3 x y 3x son inversas entre sí, se procede como se hizo para y = logax en
la Fig. 5.18; es decir, primero se hace la gráfica de y = 3x y después se refleja en la recta .y = x. Con ello se obtiene el esquema
de la Fig. 5.19. Nótese que los puntos (-1,3-1),(0,1)y (1,3) de la gráfica de y= 3x se reflejan en los puntos(3-1,- 1), (l,0)y (3, 1)
de la gráfica de y = log3 x.

FIGURA 5-19

Método 2 Se pueden determinar puntos en la grafica de y = log3x haciendo que x = 3k, donde k es un numero real y, a
continuación, aplicar la propiedad (3) de los logaritmos, pág. 286 como sigue:

Con esta fórmula, se obtienen los puntos de la gráfica que se ve en la tabla siguiente:

x=3k 3-3 3-2 3-1 30 31 32 33


y=log3 x= k -3 -2 -1 0 1 2 3
Con ello se encuentran los mismos puntos que se obtuvieron con el primer método.

Método 3 Se puede trazar la gráfica de y = log3 x graficando la forma exponencial x = 3y.

Como se ve en los ejemplos que siguen, con frecuencia es conveniente trazar la gráfica de f(x) = logau , donde u es una
expresión donde aparece x.

EJEMPLO 6 Trazo de la gráfica de una función logarítmica

Trazar la gráfica de f, para f(x) = log3 I x I y x ≠ 0.

SOLUCIÓN La gráfica es simétrica con respecto al eje y, puesto que

f(-x)= log3 I x I = log3 I x I = f(x).

Si x > O, entonces I x I = x, y la gráfica coincide con la de y = log3 x que se ve en la Fig. 5.19. Mediante la simetría,
se refleja esa parte de la gráfica en el eje y; se tiene así el esquema de la Fig. 5.20
EJEMPLO 7 Reflejar la gráfica de una función logarítmica

Trazar la gráfica de f, para f(x) = log3 (-x).

SOLUCIÓN El dominio de f es el conjunto de los números reales


negativos, ya que

log3 (-x). sólo existe si -x>0 o bien, lo que es lo mismo, x < 0. Se obtiene la gráfica de f a partir de la de y = log3 x
remplazando cada punto (x,y) de la Fig. 5.19 por (-x, y). Esto equivale a reflejar la gráfica de y = log3 x. en el eje y. La
gráfica se ve en la Fig. 5.21.

Otro método es pasar y = log3 (-x) a la forma exponencial, 3y = —x, para después trazar la gráfica de x = -3y.

FIGURA 5.22 EJEMPLO 8 Desplazamiento de gráficas de ecuaciones


logarítmicas

Trazar la gráfica de la ecuación:

(a) y = log3 (x - 2) (b) y = log3 x - 2

SOLUCIÓN

FIGURA 5.23
(a) La gráfica de y = log3 x se trazó en la Fig. 5.19, y se vuelve a presentar
en la Fig. 5.22. A partir del análisis de los desplazamientos horizontales

en la Secc. 3.5, se obtuvo la gráfica de y = log3 (x-2) al mover la gráfica


de y = log3 x dos unidades a la derecha, como se ve en la Fig. 5.22.

(b) De acuerdo con el estudio de los desplazamientos verticales en la


Secc. 3.5, se obtuvo la gráfica de y = log3 x - 2 al mover la gráfica de y =
log3 x dos unidades hacia abajo, como se ve en la Fig. 5.23. Nótese que
la abscisa al origen es log3 x = 2, o bien, x = 32 = 9.

FIGURA 5.24 EJEMPLO 9 Reflexión de la gráfica de una fundón logarítmica

Trazar la gráfica de f, si f(x) = log3(2 - x).

SOLUCIÓN Si se plantea

f(x) = log3 (2 - x) = log3 [-(x - 2)],

entonces, al aplicar la misma técnica con la que se obtuvo la gráfica de


la ecuación y = log3 (-x) en el Ejem. 7, remplazando x por x - 2, se tiene
que la gráfica de f es la reflexión de la gráfica de y = log3 (x - 2) en la
recta vertical x = 2. Esto produce el esquema de la Fig. 5.24.
Otro método es cambiar y = log3 (x - 2) a la forma exponencial 3y = 2 -
x para luego trazar la gráfica de x = 2 – 3y.

Antes de que se inventaran las calculadoras electrónicas, se usaban logaritmos base 10 para cálculos numéricos complicados
en donde se manejaban cocientes, productos y potencias de números reales. Se utilizaba la base 10 porque se adapta bien
a números que se expresan en notación científica. Los logaritmos de base 10 se llaman logaritmos comunes, o logaritmos
decimales. Como abreviatura de log10 x se usa el símbolo log x (que suele leerse: "log" de x)

Log x = log10 x para toda x > 0

Debido a que en la actualidad se cuenta con calculadoras poco costosas, no hay necesidad absoluta de recurrir a los
logaritmos comunes como medios para calcular. Sin embargo, en las aplicaciones si se encuentra la base 10 y, por lo tanto,
muchas calculadoras tienen una tecla LOG, que se emplea para aproximar los logaritmos comunes.

La función natural exponencial es f(x) = ex (véase Secc. 5.2). La función logarítmica con base e se llama función logarítmica
natural. El símbolo In x (que suele leerse "ele ene” de x) es abreviatura de loge x, y se llama logaritmo natural de x. Así, la
función logarítmica natural y la función exponencial natural son funciones inversas entre si.

ln x = loge x para toda x>0

Muchas calculadoras tienen una tecla LN, que sirve para aproximar los logaritmos naturales. En el ejemplo ilustrativo que
sigue se muestran varios casos de formas equivalentes donde intervienen logaritmos comunes y naturales.

EJEMPLO ILUSTRATIVO

Formas equivalentes

Forma logarítmica Forma exponencial

log x=2 102 = x

log z = y + 3 10y+3 = z´

In x = 2 e2 = x

In z = y + 3 ey+3 = z

Para calcular x cuando se da log x bien In x, se usa la tecla10x, o la tecla ex, respectivamente, en una calculadora, como en el
ejemplo que sigue. Si su calculadora tiene la tecla INV (de inversa), puede teclear x, y a continuación teclear sucesivamente
INV LOG, o bien INV LN.

EJEMPLO 10 Solución de uno ecuación logarítmica

Calcular x si

(a) log x = 1.7959 (b) In x = 4.7

SOLUCIÓN

(a) Pasando log x = 1.7959 a su forma exponencial equivalente se tiene

x = 101.7959.

Al evaluar la última expresión con una precisión de tres cifras decimales resulta
x ≈ 62.503.

(b) Pasando In x = 4.7 a su forma equivalente exponencial se obtiene

x = e4.7 ≈ 109.95.

La tabla que sigue es una lista de las formas logarítmicas comunes y naturales para algunas de las propiedades antes
mencionadas.

Logaritmos con base a Logaritmos Logaritmos naturales


loga 1 = comunes
0 log 1 = 0 In 1 =0
loga a = 1 log 10 = 1 ln e= 1
loga a= x
x log 10 x
= x In e
x
= x
a =xloga x
10 =x log x
e =x ln x

Los tres ejemplos siguientes muestran la aplicación de los logaritmos comunes y naturales.

EJEMPLO 11 Escala de Ríchter

En la escala de Richter, la magnitud R de un sismo de intensidad I está dada por

I
R  log
I
0

donde I0 es cierta intensidad mínima

Si la intensidad de un sismo es 1000I0, calcular R

Expresar I en términos de K e I0.

SOLUCIÓN

I
(a) R  log ecuación dada
I
0

I 000 I
0 sea I = 1000I
log 0
I
0

log1000 se cancela I0

3
log 10 1000= 103

3
log Log 10x = x para toda x

I
(b) R  log ecuación dada
I
0

I
 10 Definición de log10
I
0
*
I I 10r Se multiplica por I0
0

EJEMPLO 12 Ley de Newton para el enfriamiento

Esta ley dice que la rapidez con la cual se enfría un objeto es directamente proporcional a la diferencia de temperatura entre
el objeto y el medio que lo rodea. Esta ley se emplea para demostrar que, bajo ciertas condiciones, la temperatura T (en °C),
de un objeto en el momento t (en horas) es T= 75e-2t. Expresar t como función de T.

SOLUCIÓN

 2t
T  75e ecuación dada

 2t T
e  si aísla la expresión exponencial
75

T
 2t  In se pasa a la forma logarítmica
75

1 T
T  In se divide entre -2
2 75

EJEMPLO 13 Semivida (o "vida media") de una sustancia radiactiva

Un investigador observa que una sustancia radiactiva desconocida indica 2000 cuentas por minuto en un contador Geiger.
Diez días después ve que indica 1500 cuentas por minuto.

Mediante el Cálculo se puede demostrar que al cabo de t días la cantidad de material radiactivo y, por consiguiente, el
número de cuentas por minuto, N(t), es directamente proporcional a ect para cierta c constante. Determinar la semivida de
la sustancia.

SOLUCIÓN Como N(t) es directamente proporcional a ect

N(t) = k ect

en la cual k es una constante. Haciendo t = 0 y empleando N(0) = 2000, se tiene

2000 = kec0 = k * 1 = k.

Por lo tanto, la fórmula para N(t) se puede escribir

N(t) = 2OOOect.

Como N(10) = 1500, es posible calcular c como sigue:

1500 = 2OOOec*10 sea t = 10 en N(t)

3 10C
e se divide entre 2000 y se simplifica
4

c 3
10  In se pasa a la forma logarítmica
4
1 3
C In se dividen entre 10
10 4

Por último, como la semivida es el tiempo t al cual N(t) se reduce a la mitad, 1000, entonces

1000 = 2000ect sea N(t) = 1000

1 ct
e se divide entre 2000
2

1
ct  In se pasa a una forma logarítmica
2

1 1
t In se divide entre c
c 2

1 1
 In
1 3 2
In
10 4

1 3
c In = 24 días se aproxima
10 4



5.4 PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS


En la sección anterior se estudió que loga x se puede interpretar como un exponente. De este modo, parece razonable
esperar que las leyes de los exponentes puedan servir para obtener las leyes correspondientes de los logaritmos. Esto se
observa en las demostraciones de las leyes que se exponen a continuación, y que son fundamentales para todo trabajo con
logaritmos.

Leyes de los
Si u y w representan números reales positivos, entonces
Algoritmos
(1) log
a
uw  loga u  loga w

u
(2) log  log u  log w
a w a a

a
 
(3) log u e  c log u para todo número real c
a

DEMOSTRACIÓN En toda la demostración se emplea


r  log u s  log w
a a
y

Aplicando la definición de logaritmo, se tiene que

r s
ua y wa

Ahora se procede como sigue:

(1) uw = ar as u = ar y w = as

uw = ar+s ley de los exponentes

loga uw = r + s definición de loga

loga uw = loga u + loga w r = loga u, s = loga w

(2) u=a r y w=as


u ar

w as

u
 av  s ley de los exponentes
w

u
log a  rs
w
definición de loga

u
log a  log a u  log a w
w
r = loga u, s = loga w

(3) uc = (ar)c u = ar

u c= acr ley de los exponentes

loga uc = cr definición de loga

loga uc = c loga u r = loga u

Las leyes de los logaritmos, para los casos especiales con a = 10 (logaritmos comunes o decimales) y a = e (logaritmos
naturales) se resumen en la tabla siguiente:

Logaritmos comunes Logaritmos naturales


log (uw) = log u + log w In (uw) = In u + In w

log 𝑢
𝑤
= log u — log w
In 𝑢
𝑤
= In u — In w

log (uc) = c log u


In (uc) = c In u
Como lo indica el siguiente cuadro de advertencias, no hay leyes generales para expresar loga (u + w), ni loga (u - w) en
términos de logaritmos más simples. Las expresiones del lado derecho corresponden a loga uw y loga𝑤𝑢 respectivamente.

Advertencia loga (u +w) ≠ loga u + loga w; loga (u - w) ≠ loga u - loga w

Los ejemplos siguientes muestran aplicaciones de las leyes de los logaritmos

EJEMPLO I Uso de los leyes de logaritmos

Expresar en términos de los logaritmos de x, y y z.


x3 y
log a
z2

SOLUCIÓN Se escribe y forma y1/2 y se usan las leyes de los logaritmos:

log a
x3 y
 
 log a x 3 y 1 / 2  log a z 2
z2
ley (2)

 log a x 3  log a y1 / 2  log a z 2 ley(l)

1
 3 log a x  log a y  2 log a z
2
ley (3)

EJEMPLO 2 Uso de las leyes de los logaritmos

Expresar como un logaritmo:

1
3
loga (x2 - 1) - loga y - 4 loga z

SOLUCIÓN Se aplican como sigue las leyes de los logaritmos:

1
3
loga (x2 - 1) - loga y - 4 loga z

= loga (x2 - 1)1/3 - loga y - loga z4 ley (3)


 log a 3 x 2  1  (log a y  log a z 4
Algebra

 
 log a 3 x 2  1  log a yz 4
ley (1)

3
x2  1
 log a
yz 4 ley (2)

EJEMPLO 3 Resolución de uno ecuación logarítmica

Resolver la ecuación log5 (2x+3) = log5 11 + log5 3

SOLUCIÓN

log5 (2x+3) = log5 11 + log5 3 ecuación dada

log5 (2x+3) = log5 (11 * 3) ley (1)

log5 (2x+3) = log5 33 se multiplica

2x+3 = 33 las funciones logarítmicas son biunívocas

2x = 30 se resta 3

x = 15 se divide entre 2

Comprobación x = 15 Primer miembro: log5 (2*15+3) = log5 33

Segundo miembro: log5 11 + log5 3 = log5 (11*3) = log5 33

Como log5 33 = log5 33 es una proposición cierta, x = 15 es una solución

Las leyes de los logaritmos se demostraron para logaritmos de números reales positivos u y w. Si se aplican a ecuaciones en
las que u y w sean expresiones donde interviene una variable, pueden presentarse soluciones extrañas. Por esta razón se
deben sustituir las variables calculadas en u y w para determinar si estas expresiones están definidas.

EJEMPLO 4 Solución de una ecuación logarítmica

Resolver la ecuación log2 x + log2 (x + 2) = 3.

SOLUCIÓN

log2 x + log2 (x + 2) = 3 ecuación dada

log2 [x(x + 2)] = 3 ley (1)

x(x + x) = 23 definición de logaritmo

x2 + 2x – 8 = 0 se simplifica
(x – 2)(x + 4) = 0 se factoriza

x – 2 = 0, x + 4 = 0 se iguala a 0 cada factor

x = 2, x = -4 se despeja x

Comprobación x=2 Primer miembro: log2 x + log2 (2 + 2) = 31 + log2 4 = 1 + log2 22 = 1 + 2 = 3

Segundo miembro: 3

Como 3 = 3 es una proposición verdadera, x = 2 es una solución.

Comprobación x = - 4 Primer miembro: log2 (- 4) + log2 (- 4 + 2)

Como no están definidos los logaritmos de números negativos, x = - 4 no es una solución

EJEMPLO 5 Solución de una ecuación logarítmica

Resolver la ecuación In (x + 6) -ln 10 = ln (x - 1) - ln 2.

SOLUCIÓN

In (x + 6) - ln (x - 1) = ln 10 - ln 2 se reacomodan los términos

 x 6 10
ln    ln
 x  1  2 Ley (2)

x6
5
x 1
ln es biunívoco

x  6  5x  5
se multiplica por x – 1

4 x  11
se resta x y se suma 5

11
x
4
se divide entre 4
Comprobación Como tanto In (x + 6) como In (x - 1) están definidos cuando x = 11
4
(son logaritmos de números
reales positivos) y como los pasos algebraicos son correctos, entonces 11
4
es una solución de la ecuación dada.

EJEMPLO 6 Desplazamiento de la gráfica de una ecuación logarítmica

Trazar la gráfica de y = log3 (81x).

SOLUCIÓN Se puede reformular la ecuación como sigue:

y = log3 (81x) ecuación dada

= log3 81 + log3 x ley (1)

= log3 34 + log3 x 81 = 34

= 4 + log3x loga ax = x

Así se obtiene la gráfica de y = log3 (81x) desplazando verticalmente la gráfica de y = log3 x en la Fig. 5.19 cuatro unidades
hacia arriba. Con ello resulta la Fig. 5.25.

EJEMPLO 7 Trozo de gráficas de ecuaciones logarítmicas

Trazar la gráfica de la ecuación:

(a) y = log3(x2) (b) y =2 log3 x

SOLUCIÓN

(a) Como x2 = I x I2, se reescribe la ecuación dada como sigue

y=log3 IxI2.
Por medio de una de las leyes de los logaritmos,

y = 2log3 |x|.

La gráfica de y = 2 log3 I x I se obtiene multiplicando por 2 las ordenadas de los


puntos de la gráfica de y = log3 IxI de la Fig. 5.20. Con esto se llega a la gráfica
de la Fig. 5.26(a).

(b) Si y = 2 log3 x, entonces x debe ser positiva. Por consiguiente, la gráfica es


idéntica a la parte de la gráfica de y=2log 3 IxI de la Fig. 5.26(a) que queda a la
derecha del eje y. Resulta así la Fig. 5.26(b).

EJEMPLO 8 Relación entre precio de venta y demanda


En economía, la demanda D de un producto se relaciona con frecuencia con su precio de venta p, mediante una ecuación
de la forma

loga D = loga c – k loga p.

en la cual a, c y k son constantes positivas.

(a) Despejar D de esta ecuación.

(b) ¿Cómo afecta a la demanda el aumento o disminución del precio de venta?

SOLUCIÓN

(a) loga D = loga C – k loga p ecuación dada

loga D = loga C - loga pk ley (3)

c
log a D  log a
pk ley (2)

c
D
pk loga es biunívoco

(b) Si se eleva el precio p también aumentara el denominador pk en D = clpk y, por consiguiente, la demanda D del producto
disminuirá. Si el precio desciende, entonces pk aumentara y también crecerá la demanda D



5.5 ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS


En esta sección se estudian diversos tipos de ecuaciones exponenciales y logarítmicas y sus aplicaciones.

EJEMPLO I Solución de una ecuación exponencial

Resolver la ecuación 3x = 21.

SOLUCIÓN

3x = 21 ecuación dada

log (3x) = log 21 se obtienen los logaritmos de ambos miembros

x log 3 = log 21 ley (3) de los logaritmos

log 21
X 
log 3 se divide entre log 3
También se podría haber utilizado logaritmos naturales para llegar a

ln 21
X 
ln 3

Con una calculadora se obtiene la solución aproximada x ≈ 2.77. Una comprobación parcial es advertir que como 32 = 9 y
33 = 27, el número x tal que 3x = 21, debe estar entre 2 y 3, algo más cerca de 3 que de 2.

También se podría haber resuelto la ecuación del Ejemplo 1 cambiando la forma exponencial, 3x = 21, a la forma logarítmica,
como se hizo en la Secc. 5.3, para obtener

X  log 3 21

Es decir, la solución de la ecuación; sin embargo, como las calculadoras tienen normalmente sólo teclas de log y In, no se
puede aproximar log3 21 en forma directa. El siguiente teorema da una fórmula de cambio de base para calcular logb u
cuando u > 0, y si b es cualquier base logarítmica.

Teorema: Formula de Si u > 0 y a y b son números reales positivos distintos


de 1, entonces log b u 
log a u
Cambio de base
log a b
DEMOSTRACIÓN Se inicia con las ecuaciones equivalentes

w  log b u bw  u

y se continúa como sigue:

bw  u
Ecuación dada

log a b w  log a u se sacan logaritmos en ambos miembros

w log a b  log a u ley ley (3) de los logaritmos


log a u
w
log a b

se divide entre logab

Como w = loga u , se ha obtenido la fórmula.

El siguiente caso especial de la fórmula de cambio de base, resulta haciendo que u = a y por medio de logaa = 1.

1
log b a 
log a b
A veces se confunde la formula de cambio de base con la ley (2) de los logaritmos. Se debe recordar
la siguiente advertencia: "un cociente de logaritmos no es el logaritmo del cociente."

log a u u
 log a
log a b b

Los casos especiales de uso más frecuente de la fórmula de cambio de base son aquéllos en que a = 10, en logaritmos
comunes, y a = e, en logaritmos naturales, como se ve en el siguientecuadro.

log u ln u
(1) log b u  (2) log b u 
log b ln b
A continuación se vuelve al Ejemplo 1 y se usa una fórmula de cambio de base.

EJEMPLO 2 Uso de una fórmula de cambio de base

Resuelva la ecuación 3x = 21.

SOLUCIÓN Se procede como sigue:

3x  21
Ecuación dada

x  log 3 21 Pasar a la forma logarítmica


log 21

log 3
Fórmula (1) especial de cambio de base

Otro método es usar la fórmula especial (2) de cambio de base, con lo cual se llega a

ln 21
x
ln 3

Los logaritmos con base 2 se utilizan en computación. El ejemplo que sigue indica cómo calcular logaritmos con dicha base
mediante fórmulas de cambio de base.

EJEMPLO 3 Cálculo aproximado de un logaritmo con base 2

Calcular, en forma aproximada, log2= 5 con

(a) logaritmos decimales (b) logaritmos naturales


SOLUCIÓN Con las fórmulas especiales (1) y (2) de cambio de base, se obtiene lo siguiente:

log 5
log 2 5   2.322
log 2
(a)

ln 5
log 2 5   2.322
ln 2
(b)

EJEMPLO 4 Resolución de una ecuación exponencial

Resolver la ecuación 52x + 1 = 6x - 2

SOLUCIÓN Se pueden usar logaritmos decimales o naturales. Si se usa la base 10, se tiene lo siguiente:

52 x1  6 x2 Ecuación dada


log 52 x1   log 6 x 2 
Se obtienen los logaritmos de ambos miembros

(2x+1)log 5 = (x - 2) log 6ley (3) de los logaritmos

2x log 5 + log 5 = x log 6 — 2 log 6 se multiplica

2x log 5 - x log 6 = —log 5 — 2 log 6 se resta log 5 y x log 6

x(log 52 — log 6) = — (log 5 + log 62) se factoriza y se aplica la ley (3) de los logaritmos

log 5  36  Se despeja x y se aplican las leyes de los logaritmos


x
log 256

La respuesta aproximada x  3.64 es


EJEMPLO 5 Resolución de una ecuación exponencial

5 x  5 x
Resolver la ecuación 3
2

SOLUCIÓN

5 x  5x
3
2
Ecuación dada

5 x  5 x  6 se multiplica por 2

1
5x  6
5x
definición de exponente negativo

 
5x 5x 
1
5x
 
5x  6 5x  
se multiplica por el mínimo común divisor, 5x

52 x  65 x   1  0 se simplifica y se resta 6(5x)

Se identifica esta forma de la ecuación como cuadrática en 5 x, y se continúa como sigue

(5x)2 - 6(5X) -1= 0 ley de los exponentes

u2 - 6u - 1 = 0 sea u = 5x

6 36  4
u
2
formula para la ecuación cuadrática
5 x  3  10 u = 5x

5 x  3  10 5x> 0, pero 3- √10 < 0


log 5 x  log 3  10 
se toman logaritmos en ambos miembros

x log 5  log 3  10 


ley (3) de los logaritmos

x

log 3  10 
log 5
se divide entre log 5

También se podría haber aplicado logaritmos naturales, para obtener

x

ln 3  10 
ln 5

El cálculo aproximado es x ≈ 1.13.

EJEMPLO 6 Penetración de la luz en el océano

La ley de Lambert y Beer dice que la energía luminosa, I, que penetra hasta una profundidad de x metros en agua de mar,
es I = I0cx, donde 0 < c < 1, y se tiene que I0 es la intensidad o energía de la luz en la superficie.

(a) Despejar x utilizando logaritmos decimales.

(b) Despejar x por medio de logaritmos naturales.

(c) Si c = 1/4, calcular en forma aproximada la longitud a la cual I =0.01I0. Esto determina la zona donde se puede efectuar
la fotosíntesis.
(a)
I  I 0c x
ecuación dada

I
 cx
I0
se aísla la expresión exponencial

I
x  log c
I0
Se pasa a la forma logarítmica

log I / I 0 

log c
Formula especial (1) de cambio de base

(b) Sustituyendo log por ln en la parte (a) se obtiene

ln I / I 0 
x
ln c

(c) Haciendo que I = 0.01 I0 y c = ¼ en la formula de x que se obtuvo en el inciso (a), se tiene que

El cálculo log 0.01I 0 / I 0  log 0.01 log 102 2 2 aproximado es x≈3.32 m.


x    
1
log 4 log 1  log 4 0  log 4  log 4 log 4
EJEMPLO 7 Comparación de intensidades luminosas

Si un rayo de luz con intensidad I0 se dirige verticalmente hacia abajo, en el agua, entonces su intensidad, I(x), a una
profundidad de x metros, es l(x) = I0 e-1.4x (véase Fig. 5.27). ¿A qué profundidad la intensidad es la mitad de su valor en la
superficie?

SOLUCIÓN En la superficie, x =0, y la intensidad es

Se desea determinar el valor de x tal que I(x) = 12 I0. Esto lleva a lo siguiente:

I(x) = ½ I0 intensidad deseada

I0 e-1.4x = ½ I0 formula de I(x)

e-1.4x = ½ se divide entre I0

-1.4 x = ln ½ se pasa a la forma logarítmica

ln 12 se divide entre-1.4
x
 1.4

El resultado aproximado es x ≈ 0.495 m.


EJEMPLO 8 Curva logística

Una curva logística es la gráfica de una ecuación de la forma

k
y
1  be cx ´

en la cual k, b y c son constantes positivas. Esas curvas tienen utilidad para representar una población y que crece
rápidamente al principio, pero cuya velocidad de crecimiento disminuye después de haber alcanzado determinado valor x.
En un famoso estudio que hizo Gause sobre los protozoarios, encontró que una población de Parameciun caudata se podía
representar mediante una ecuación logística en la cual c = 1.1244, k = 105 y x es igual al tiempo, en días.

(a) Calcular b si la población inicial era de 3 protozoarios.

(b) En el estudio, la máxima tasa de crecimiento tuvo lugar en y = 52. ¿En qué momento x sucedió lo anterior?

(c) Demostrar que al cabo de un largo tiempo, la población descrita por cualquier curva logística tiende a la constante k.

SOLUCIÓN

(a) Sea c = 1.1244 y k = 105 en la ecuación logística; entonces

105
y
1  be 1.1244x '

Ahora se procede como sigue:

105 105
3 
1  be 0 1 b
Y=3 cuando x = 0

1 b
3
1+b=35 se multiplica por

b=34 se despeja b.

(b) Se emplea ecuación el hecho de que b=34, y se llega a lo siguiente:

105
52 
1  34e 1.1244x
sea y=52 en la parte (a)

105 1  34e 1.1244x


1  34e 1.1244x  52
52
se multiplica por

e1.1244x  105
52  1  34 
1 53
1768 se despeja e 1.1244x

 1.1244 x  ln 1768
53
se transforma a la forma logarítmica

53
ln 1768
x  3.12days
 1.1244
se divide entre -1.1244

(c) x  , e cx  0 Cuando Por consiguiente,

k k
y   k.
1  be cx 1 b  0

En el ejemplo se traza la grafica de la ecuación obtenida en el inciso (a) del ejemplo anterior.

EJEMPLO 9 Trazo de la curva logística

Graficar la ecuación logística

105
y
1  34e 1.1244x '

y estimar el valor de x cuando y = 52

SOLUCIÓN Se comienza asignando

105
1  34e 1.1244x

A Y1. Como el tiempo x es no negativo, se selecciona Xmin = 0. También se


selecciona Xmax = 10 para incluir el valor de x que se estimo en el inciso (b) del
Ejemplo 8. De acuerdo con la parte (c), se sabe que el valor de y no puede ser
mayor de 105, y se obtiene en la pantalla una figura semejante a la fig. 5.28.
Con los dispositivos de trazo y ampliación, se tiene que para y=52, el valor aproximado de x es 3.12, lo cual concuerda con
la aproximación que se encontró en el inciso (b) del Ejemplo 8.

EJEMPLO 10 Estimación de puntos de intersección de gráficas logarítmicas

Estimar el punto de intersección de las gráficas de

f(x) = log3 x y g(x) = log6 (x + 2).

SOLUCIÓN La mayor parte de las graficadoras pueden trabajar sólo con funciones logarítmicas decimales y naturales.
Así, primero se utiliza una fórmula de cambio de base para escribir de nuevo f y g como sigue:

f x  
ln x ln  x  2 
ln 3 g x  
ln 6

A continuación, se asigna (ln x)/ln 3 y (ln (x + 2))/ln 6 a Y1 y Y2, respectivamente.


Después de graficar Y1 y Y2 con un rectángulo visual normal, se observa que hay
un punto de intersección en el primer cuadrante, para 2 < x < 3. Con los
dispositivos de trazo y ampliación, se ve que el punto de intersección,
aproximadamente, es (2.52, 0.84).

Se obtuvo la Fig. 5.29 usando el rectángulo visual de dimensiones [-2,4] por [-


2,2]. No hay otros puntos de intersección, ya que f aumenta con más rapidez que
g para x > 3.
GUÍAS DE AUTOEVALUACIÓN

Preguntas abiertas
Responda a los siguientes cuestionamientos

¿Qué son las variaciones denominadas ley de crecimiento exponencial y decrecimiento exponencial?

¿Qué es el interés simple?

¿Qué es el interés compuesto?

Preguntas Falso-Verdadero
Responda en la línea que se encuentra al final de cada oración una F si la afirmación es FALSA y una V si es VERDADERA

Las funciones exponenciales son biunívocas: __________

Las funciones exponenciales y logarítmicas no son ejemplos de funciones trascendentes: _________


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Para cubrir la información de los subtemas, consultar las siguientes fuentes:

Fichas bibliográficas de los documentos

Ficha Documento

7.A SWOKOWSKI, Earl W. / COLE, Jeffery A.,

ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA CON GEOMETRÍA


ANALÍTICA,
Edit. Internacional Thomson, México, 2002,
Págs. 266-273, 276-282, 285-293, 298-302, 305-312.

También podría gustarte