Constitucion Comentada Tomo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Iniciativa privada y economía social de mercado

Artículo 58 I La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de


mercado.1081

CONCORDANCIAS:

C.: arts. 9, 11, 13;


D. Leg. 716: art. 2; D.
Leg. 757: art. 2;
D.S. 002-97-TR: art. 46

Walter Gutiérrez Camacho

l. La Constitución económica

1. Normas de contenido económico han existido desde los orígenes mismos de


la Constitución. En el fondo la aparición de la primera Constitución y el
surgimiento de las posteriores, respondieron a la necesidad de controlar el
poder económico del Estado, y más puntualmente el poder fiscal de este. En tal
sentido, la Constitución fue, y en gran medida sigue siendo, un estatuto de
poder económico. Solo después comprenderá otros derechos fundamentales
que luego adquirieron enorme importancia e incluso un mayor estatus jurídico
del que han llegado a alcanzar los derechos económicos.

Las Constituciones liberales del siglo XIX no contenían normas económicas


como parte de un sistema económico, aunque sí establecían derechos y
libertades (propiedad, libertad de contratación, libertad de comercio, etc.) con
un claro contenido patrimonial. Los derechos económicos eran concebidos
como parte de los derechos generales de la personalidad, no habían alcanzado
el desarrollo que hoy tienen.
De ahí que en gran medida el orden político estatal y el orden económico
fueran considerados como dos sistemas de funcionamiento substancialmente
independientes, cada uno orientado por sus propios fines y realizándose por la
operación de leyes de distinta naturaleza Jurídicas en un caso, económicas en
otro!).

Solo a partir del siglo XX y más puntualmente luego de la Segunda Guerra


Mundial, las Constituciones alojan de una manera sistemática normas y
libertades vinculadas al ordenamiento económico. El fenómeno es producto de
una mayor presencia de la empresa en el escenario económico mundial. La
empresa ha sido el actor más importante en la economía del siglo XX, y lo
seguirá siendo en el presente siglo; Así como el Estado representó en su hora
la subyugación de multiplicidad de centros de poder (señores feudales, obispos
y gremios), el surgimiento de la empresa ha significado un contrapeso al poder
del Estado, llegando incluso a superarlo por el surgimiento de las empresas

1081
Cfr. GARCÍA PELAYO, Manuel. Consideraciones sobre las cláusulas económicas de la
Constitución. En: "Estudios sobre la Constitución española de 1978". Libros Pórtico. Zaragoza,
1979. pp. 29, 30.
globalizadas, que en muchos casos tienen una economía mayor a la de todo un
país.

Este fenómeno ha hecho que se tome conciencia del vínculo entre Política,
Derecho y Economía, llegándose a la plena convicción de que estos
ordenamientos no funcionan aislados. Todo lo cual se manifiesta en la
producción de una literatura tanto jurídica como económica, dentro de la cual
destacan claramente las obras de Friedrich A. Hayek: 'The Constitution of
liberry"y "Law, legislation and liberry”1082 .

2. Puede decirse entonces que la Constitución es, por origen y contenido, una
norma económica que consagra la seguridad y las libertades en este ámbito. Si
bien por mucho tiempo, el constitucionalismo ha estado dominado por las ideas
del control político -concentrando su interés en los mecanismos legales de
organización estatal-la Constitución nunca perdió su carácter económico, ya
que desde siempre fue en esencia una norma de control del poder, y un poder
que no puede obviarse es el económico. No obstante, solo a mediados del siglo
XX aparece con gran fuerza y entidad el constitucionalismo económico.
Empieza a formarse entonces un concepto de Constitución económica, debido
a que las normas de contenido económico ya no se limitan a proteger la
propiedad o controlar el poder fiscal. Los derechos económicos se extienden y
profundizan, y se le asigna ahora al Estado un rol jurídico económico que hasta
entonces le era inédito; parejamente, la Constitución reconoce la situación de
desigualdad en la que se encuentran inevitablemente ciertos actores en el
mercado y advierte la necesidad de protegerlos, reconoce también las
desigualdades sociales que existen en las sociedades modernas, y procura la
nivelación de tales diferencias buscando establecer un orden social justo y una
economía eficiente.

De esta manera a los tradicionales derechos políticos se suman los derechos


económicos y sociales. La Constitución ya no es más un mero estatuto de
poder político, es ahora un auténtico instrumento legal de control de todo tipo
de poder, y en especial del poder económico del Estado y de los propios
particulares. Se genera, a partir de este cambio, una relación diferente entre las
personas y el Estado, e incluso entre las propias personas, que deberán
vincularse ahora con arreglo a las normas y principios jurídico-económicos que
contiene la Constitución.

3. Al hilo de estos cambios, los derechos económicos constituyen hoy derechos


subjetivos exigibles frente al Estado y a los particulares. Hay en esto un avance
cualitativo en el desarrollo del Derecho Constitucional. Este cambio se da
debido a que la Constitución, como norma cúspide del ordenamiento legal, no
podía permanecer omisa a regular las relaciones y derechos económicos,
derechos que se encuentran más cerca a las personas, y que en la realidad
son los que definen si estamos o no en un verdadero Estado de Derecho. Sin
embargo, el estatus de verdaderos derechos subjetivos solo tendrá aplicación
en la medida que tales derechos presenten un reconocido contenido esencial;

1082
Ambas obras han sido traducidas al español, la primera con el nombre: Los fundamentos de
la libertad Unión Editorial, Madrid, 1991; y la segunda como: Derecho, legislación y libertad
Unión Editorial, Madrid, 1985.
contenido que las más de las veces deberá ser determinado por el Tribunal
Constitucional. Para lo cual habrá:' de tomarse en cuenta que muchas de las
normas alojadas en la Constitución son verdaderos principios que orientan el
ordenamiento jurídico económico.

Principios que tienen el propósito de proteger la dignidad de las personas en el


terreno económico, respetando la iniciativa de los particulares, según expresa
nuestro texto constitucional, y propendiendo a materializar en lo posible la
igualdad en el mercado. Todo lo cual implica necesariamente la existencia de
un Estado fuerte, con claridad respecto de su rol regulador, un Estado que no
compita con los particulares en la actuación empresarial sino que colabore con
ellos, pero que se halle atento a los excesos que pudieran generarse en una
economía de mercado, donde se respeta la iniciativa privada, pero no se
abandona a las fuerzas del libre mercado.

4. En sintonía con lo expresado, debemos afirmar que las normas económicas


son igual de vinculantes que el resto del ordenamiento constitucional, pues si la
Constitución es una norma jurídica como un todo y, en consecuencia, si está
dotada formalmente de un rango superior al resto de las normas jurídicas dicha
superioridad no lo es solo a efectos formales sino también materiales. Si su
efectividad requiere de una ley de desarrollo, su operatividad en otros campos
del mundo no queda en suspenso absolutamente. Por lo pronto, tienen una
eficacia interpretativa de primer orden, sirven de orientación, estimulación y
promoción de la política económica de los poderes públicos1083. En este sentido
las reglas económicas constitucionales juegan un doble papel en el
ordenamiento, por un lado inspiran la producción legislativa, por otro sirven
como normas de orientación, pues toda interpretación supraconstitucional se
deberá hacer en armonía con tales dispositivos.

Las normas económicas como sistema constitucional económico

5. Pero ninguna Constitución es posible sin un Estado fuerte, cuya necesidad


surge del reconocimiento de que el respeto de los derechos económicos hace
inevitable que se limiten ciertas libertades. En su obra 'The man versus State':
Herbert Spencer afirmaba que libertad y bienestar se mueven en sentido
inverso, que las libertades merman en proporción al aumento de la promoción
del bienestar materia1084 . Sin embargo, la Constitución es una norma de
equilibrio de derechos; debe buscar que en la sociedad se respeten las
libertades económicas y que estas convivan con un estado de justicia social,
asignándole al Estado un rol de promotor tanto de dicha justicia social como de
la eficiencia económica. Es por esto que la Constitución no sanciona un
conjunto de derechos económicos invertebrados, sino que ha instaurado un
sistema económico, que en nuestra Carta se denomina economía social de

1083
Cfr. BASSOLS COMA, Martín. Constitucióny sistema económico. Editorial Tecnos. Madrid,
1988. p.99.
1084
Cfr. DE LOJENDIO, Ignacio María. Derecho Constitucional económico. En: "Constitución y
Economía. (La ordenación del sistema económico en las Constituciones occidentales)". Obra
colectiva. Centros de Estudios y Comunicación Económica. Madrid, 1997, p. 92.
mercado y que está dotado de un conjunto de características y elementos que
analizaremos más adelante.

6. Cuando nos referimos al conjunto de normas económicas, preferimos hablar


de sistema constitucional económico, pues esta expresión da cuenta de una
manera más cabal de que las normas económicas constitucionales se
encuentran vinculadas y son parte de un todo armónico. Esta expresión
favorece el rigor hermenéutica y conceptual de nuestra disciplina. Al respecto
Font1085 ha dicho: "Ciertamente, en el estudio e interpretación de la
Constitución económica es más correcto y preciso hablar de ''sistema
económico': expresión en todo caso distinta de la de ''modelo económico"
excesivamente determinada por connotaciones economicistas apegadas a las
técnicas experimentales e indagatorias (...) Porque la expresión sistema
económico (constitucionalizado) evoca significativamente el resultado final y
abstracto de la interpretación global de la Constitución económica, y gratifica (al
intérprete y al lector) el esfuerzo de búsqueda del sistema al que responden, en
su texto y contexto, las normas económicas constitucionales".

Concepto de Constitución económica

7. Antes de continuar, es preciso detenemos en el concepto y función de


Constitución económica. La tarea no es fácil, pues no hay unanimidad en su
contenido.
Veamos primero el origen de esta expresión; quien por primera vez utilizó la
frase Constitución económica fue W Eucken en su obra "Cuestiones
fundamentales de la economía política" (1939). Al referirse a ella dijo: ''Decisión
total sobre el orden de la vida económica de una comunidad"1086 . Como
veremos a continuación las posteriores definiciones no se apartarán mucho de
esta descripción.

Para García Pelayo1087 son "las normas básicas destinadas a proporcionar el


marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad
económica o, dicho de otro modo, para el orden y proceso económico. Tales
normas sirven de parámetros básicos para la acción de los actores económicos
públicos y privados, y pueden ser enunciación de principios y valores directivos
orientadores de la acción, o pueden tener formulación y garantía más
rigurosas".

Según Lucas Verdú1088 "una Constitución es la ordenación fundamental de los


poderes públicos, de sus interrelaciones, de los derechos y libertades de los
ciudadanos y de sus grupos en una estructura socioeconómica. La
quintaesencia de un Constitución consiste en la expresión ideológica,
jurídicamente organizada, de una estructura socioeconómica". Aunque no se
pronuncia directamente sobre el concepto de Constitución económica, puede

1085
FONT GALÁN, Juan Ignacio. Constitución económica y Derecho de la Competencia.
Editorial Tecnos. Madrid, 1987. p. 131.
1086
Cfr. GARCÍA PELAYO, Manuel. Ob. cit., p. 31
1087
GARCÍA PELAYO, Manuel. Ob. cit., p. 31.
1088
VERDÚ, Pablo Lucas. Curso de Derecho Político. Vol. II, 23 edición. Editorial Tecnos.
Madrid, 1977, pp. 423 Y 428
apreciarse que para dicho autor, la Constitución económica tiene que ver con
estructuras y relaciones económicas.

Font Galán1089 entiende por Constitución económica "el conjunto de normas de


contenido específicamente socioeconómico, mediante las cuales se establecen
los principios que rigen la actividad económica desarrollada por los individuos y
por el Estado, y se determinan las libertades, derechos, deberes y
responsabilidades de aquellos y este en el ejercicio de dicha actividad".

Por su lado, para Ballersted1090 la Constitución económica es "la ordenación


fundamental de una comunidad económica existente dentro de un ente estatal
o supraestatal basada en la participación para la satisfacción de necesidades
sociales a través del mercado".

Según el constitucionalista argentino Germán Bidart Campos1091 : "Nadie


dudaría hoy de que en el arsenal de contenidos actuales de las Constituciones
hay un sector de normas, principios y valores que se refieren o que son
aplicables a la economía, a las finanzas, a la hacienda pública, o como prefiera
decirse. Esas normas a veces integran un segmento de la codificación
constitucional dedicado específicamente a la materia económico-jinanciera (...).
Otras veces, tales normas están dispersas en el articulado total del texto
constitucional, pero tanto de una manera como de otra han permitido a buena
parte de la doctrina -argentina y comparada- hablar de la 'Constitución
económica".

En el año 1932, en su trabajo "Politische und Wirtschciftsverfassung': en honor


a Werner Sombart, Beckerath concebía la Constitución económica como
"ordenación de la propiedad, del contrato y del trabajo, de la forma y extensión
de la intervención del Estado, así como la organización y la técnica de la
producción y la distribución".
La expresión "Constitución económica" provocaba entonces cierta explicable
resistencia por parte de los juristas del Derecho Público para los que era un
concepto impreciso y aberrante, o en cuanto pieza de la Constitución del
Estado, no pasaba de ser un supuesto básico ideal1092 .

En el plano jurisprudencial el Tribunal Constitucional Español en voto singular


de Díez- Picazo1093 ha dicho: "El concepto de Constitución económica designa
el marco jurídico fundamental para la estructura y el funcionamiento de la
actividad económica o, dicho de otro modo, para el orden del proceso
económico. En ella se define el orden económico en sus fundamentos
esenciales y se establecen normas que sirvan de parámetros para la acción de
los operadores económicos. Así entendida, la Constitución económica
contenida en la Constitución política no garantiza necesariamente un sistema

1089
FONT GALÁN, Juan Ignacio. Ob. cit., pp. 131,132.
1090
FONT GALÁN, Juan Ignacio. Ob. cit. p. 132.
1091
BIDART CAMPOS, Germán. Lo Constitución económica. (Un esbozo dmle el Derecho
Constitucional argentino). En: "Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho
Constitucional", N° 6, enero-julio, 2002.
1092
DE LOVENDIO, Ignacio María. Ob. cit., pp. 82 Y 83
1093
Sentencia del Tribunal Constitucional Español N° 36/1981 del 12/11/1981
económico ni lo sanciona. Permite el funcionamiento de todos los sistemas que
se ajustan a los parámetros y solo excluye aquellos que sean contradictorias
con las mismas".

Por su parte, nuestro Tribunal Constitucional1094 se ha referido a la Constitución


económica como el conjunto de "normas orientadas a establecer las pautas
básicas sobre las que debe fundarse el régimen económico de una sociedad",
o bien como aquellas "disposiciones que suponen el establecimiento de un
plexo normativo que tiene como finalidad configurar el ámbito jurídico en el cual
se desarrollará la actividad económica de nuestro país, y cuyo propósito es que
la actuación del Estado y los ciudadanos sea coherente con la naturaleza y los
fines del Estado social y democrático de Derecho".

Nosotros creemos que por Constitución económica ha de entenderse tres ideas


vinculadas. En primer lugar, el establecimiento de un orden público económico,
entendido este como el conjunto de normas jurídicas y principios destinados a
organizar la economía de un país y que en ese sentido, facultan a la autoridad
competente para regularla en atención a los valores de la sociedad expresados
en la Constitución.
En segundo lugar, dicho orden regulará el poder económico tanto del Estado
como de los particulares, con el propósito de que las operaciones de mercado
se desarrollen eficientemente dentro de un marco social. Todo lo cual
conducirá a la regulación de los siguientes ámbitos: la participación del Estado
en la economía, las relaciones económicas entre los particulares, y las
relaciones económicas entre el Estado y los particulares.

II. Orden público económico

Concepto

8. El orden público económico está compuesto por reglas básicas que inspiran
y gobiernan la organización y funcionamiento económico de cada país. El
orden público económico refleja el concepto de libertad económica que tiene
una sociedad y que contiene su Constitución. Regula por tanto, las relaciones
de mercado entre los particulares, y entre estos y el Estado. En tal virtud, el
propósito de todo orden público económico es hacer posible el intercambio
económico, generando confianza y seguridad a los actores del mercado,
tratando que dicho intercambio se haga en lo posible en un escenario de
equilibrio en las relaciones entre las personas, y entre estas y el Estado.

En tal sentido, las normas referidas al orden público económico se identifican


con la denominada Constitución económica, que, como se ha visto, tiene como
propósito designar el marco jurídico fundamental de la actividad económica. No
obstante, esta identidad no es total. Como señala Díez-Picazo1095, "existe una
Constitución económica que está contenida dentro de la constitución política
(...). Sin embargo, existe también una 'Constitución económica' más profunda,
que no se refleja necesariamente en la constitución política, pero que

1094
Sentencia del Tribunal Constitucional Peruano N° 0008-2003-AI/TC, del 11/11/20
1095
DIEZ-PICAZa, Luis. Fundamentos del Derecho Civil patrimonial Vol.l. 5' edición. Editorial
Civitas. Madrid, 1996, p. 44
comprende un conjunto de principios y de líneas de inspiración sobre las cuales
la actividad económica de la sociedad se desarrolla. Es a este conjunto de
principios al que llamamos en sentido estricto orden público económico".

9. El orden público económico es una expresión o aplicación de la idea general


de orden público. Tiene por tanto las mismas dificultades de delimitación del
concepto de orden público1096 . En efecto, esta figura legal es un concepto de
difícil aprehensión, pues no hay un consenso sobre lo que debe entenderse
sobre ella. Incluso separadas las palabras de que se compone: orden y público,
estas no tienen unanimidad en la doctrina en cuanto a su significado. Sin
embargo, de lo que sí es posible tener certeza es que la figura se refiere a los
límites de la autonomía privada, esto significa, que no alude solo a la libertad
económica, sino principalmente a sus fronteras. Dicho de otro modo, el orden
público económico busca proteger la libertad económica de todos, pues la
libertad de cada uno solo es posible si coexiste con la de los demás.

Función del orden público económico

10. Para cumplir con su objetivo de garantizar la libertad de todos, el orden


público opera de un modo instrumental: es como un conjunto de figuras legales
que permiten la defensa de principios o intereses generales, es decir, bienes
jurídicos relevantes para el funcionamiento de la sociedad. En ocasiones apela
a la imperatividad de la ley, que hace que la aplicación de una norma sea
ineludible e incluso se imponga al resto de normas; asimismo, utiliza la
irrenunciabilidad de derechos y deberes para proteger a quienes en la sociedad
o en el mercado se encuentran en una situación de desigualdad; y finalmente
fulmina con la ineficacia los actos que pudieran concluir quienes excedan los
territorios de la autonomía de la voluntad1097 .

11. Cuando el legislador califica una ley como de orden público, hace una
auténtica valoración que es consustancial a la instrumentalidad política que
adquiere la ley en el Estado de Derecho. La ley de orden público pone límites al
juego irrestricto de intereses individuales que encauza la autonomía
privada1098 . No obstante, es importante acotar que el orden público no solo
impone limitaciones a la actuación de los particulares, sino también al accionar
del propio Estado, es por tanto, no solo un instrumento de protección de los
intereses generales, sino también de los intereses particulares frente a los
excesos de los poderes públicos. Pese a la importante función que cumplen las
normas de orden público económico no siempre serán expresamente
calificadas como tales por el legislador, no obstante serIo.

12. La importancia del orden público económico reside en que con él se fijan
los derechos económicos fundamentales. Esta determinación es de tal
trascendencia que podría decirse que con él surge el Derecho moderno, pues
solo una vez delimitados los derechos económicos fundamentales puede
afirmarse que existe un verdadero ordenamiento legal. La determinación de

1096
C&. DIEZ-PICAZO, Luis. Ob. cit., p. 42.
1097
Cfr. ZANNONI, Eduardo. En el prólogo del libro de DE LA FUENTE, Horacio. Orden público.
Editorial Astrea. Buenos Aires, 2003, pp. VI, VII.
1098
ZANNONI, Eduardo. En Ob. cit., p. VII
tales derechos se halla entre los primeros problemas que tiene que resolver
cualquier organización social. Rousseau llegó a expresar: "El primero a quien
habiendo cercado el terreno, se le ocurrió decir: esto es mío, y encontró gente
tan simple como para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil",
es decir, el inventor del Derecho. He ahí una verdad sencilla pero dura como
una roca: todo Derecho, en gran medida, establece un estatuto económico y
descansa en él.

III. lniciativa privada y libertades económicas

13. La iniciativa privada es libre, así se inicia nuestra Constitución económica.


Se trata de la constitucionalización de la autonomía privada en el ámbito
económico.
Su natural consecuencia son las libertades económicas en sus diversas
expresiones.
Cuando la Constitución dice que la iniciativa privada se ejerce en una
economía social de mercado, impone al Estado la exigencia de implementar un
sistema de libre competencia en el que el mercado sea el mecanismo
ordenador de la economía, con un celoso respeto de la propiedad privada, libre
competencia, libre contratación, protección al consumidor y la igualdad de trato
en el mercado, todo ello bajo una regulación que impida que los inevitables
desequilibrios afecten a los más débiles o que los agentes más poderosos
abusen de su poder. Para lo cual se precisa de un Estado fuerte, lo que no es
sinónimo de gigante y burocrático.

Decir que la iniciativa privada es libre es afirmar que el mercado le pertenece a


los particulares y no al Estado. Quiere decir que no es tarea del Estado la
creación de riqueza, esta función se encuentra reservada a los particulares.
Nuestra Constitución ha entendido que la civilización moderna es producto del
accionar de los particulares en el mercado, del libre intercambio de bienes y
servicios que son la base de las relaciones económicas que se manifiestan en
los contratos. La nuestra es una civilización contractual, que solo es posible
gracias a que la iniciativa privada es libre.

14. Reconocer la iniciativa privada como un derecho económico, es un acto de


sensatez y coherencia con lo que en la práctica es un mercado. El mercado es
un sistema auto dirigido -lo que no quiere decir que no pueda ser regulado-, en
el que la iniciativa privada es un prerrequisito. En un sistema como este, la
participación del Estado se halla restringida, privado de poder intervenir como
actor económico. Si bien el accionar empresarial del Estado se encuentra
limitado, no tiene las mismas restricciones en cuanto al control de los excesos
del poder económico de los particulares. Consagrar constitucionalmente la
iniciativa privada, es afirmar que las relaciones de mercado se regularán por el
Derecho Privado, especialmente por el Derecho de los Contratos.

En otras palabras, nuestro ordenamiento confiere una función especial al


Derecho Privado, en particular al derecho de los contratos, que servirán para
regular las relaciones de mercado entre los particulares, todo ello desde luego,
dentro de un marco regulado por el Derecho Constitucional Administrativo. Este
es uno de los significados que debe entenderse cuando se advierte la
constitucionalización de la iniciativa privada. En la doctrina nacional1099 se ha
interpretado la inclusión de la iniciativa privada en la Constitución de un modo
distinto. Los autores han equiparado la iniciativa privada con la libertad de
empresa, tomando ambas a manera de sinónimos. Nosotros no compartimos
esta postura, pues exige admitir que el legislador ha pretendido regular lo
mismo en dos normas distintas (artículos 58 y 59). Una interpretación
sistemática de nuestra Carta Fundamental debe llevamos a encontrar el
verdadero contenido de este dispositivo, el cual aparte de significar que la
iniciativa privada es la base para entender toda la Constitución económica,
también tiene una implicancia legislativa, ya anotada líneas arriba.

15. La importancia de constitucionalizar la iniciativa privada, y convertirla en la


clave de bóveda para entender toda la Constitución económica reside en la
convicción de que la libertad económica es un pedazo de la libertad en general,
pero es aquella porción de la libertad que hace posible el resto, sin la cual
todas las demás serían inviables. De ahí la que aquella libertad sea la primera
de las libertades económicas. La que da pie a que cualquier ciudadano pueda
encarar todo tipo actividad económica, sin impedimento alguno, que no sea el
dado por el propio ordenamiento legal.

El principio de libertad económica es una proyección en el plano económico del


respeto de la dignidad de la persona. El que le garantiza que será tratado en el
mercado con igualdad, esto es con igual dignidad, pudiendo elegir libremente
sin que nadie lo sustituya en sus decisiones. Para lo cual será necesario
reconocerle un conjunto de derechos económicos. Los que solo se respetarán
si se limita el poder económico, tanto del Estado como de los propios
particulares. De ahí que se diga que toda actuación directa del Estado en la
economía supone el recorte de la libertad económica de los ciudadanos. Desde
esta misma perspectiva, deberá limitarse el poder económico de los
particulares, pues una economía de mercado no busca que haya un solo centro
de decisión en el mercado sino diversos.

IV. Economía social de mercado

16. En el orden que sigue el artículo 58, la segunda regla que aparece es la
referida a la economía social de mercado, vinculándola, desde luego, a la
iniciativa privada. La presencia de esta regla en la Constitución sugiere varias
preguntas. La primera de ellas es qué debe entenderse por economía social de
mercado, la segunda es por qué el constituyente ha escogido este sistema
económico, y qué tan vinculante es esta norma. De estos temas vamos a
ocupamos ahora.

17. En el Perú existe casi unanimidad en cuanto al hecho de que la actividad


económica del país debe desarrollarse en una economía social de mercado. El
problema es que no existe la misma unanimidad respecto de lo que debe
entenderse por este sistema económico. Desde que la economía social de
mercado apareció constitucionalmente en nuestro país, esto es con la
Constitución de 1979 (artículo 115) han transcurrido 25 años y han pasado casi
1099
RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo 111. Fondo
Editorial de la PUCP, Lima, 1999.
cinco gobiernos: Fernando Belaunde Terry (1980-1985), Alan García Pérez
(1985-1990), Alberto Fujimori (1990-2000), Valentín Paniagua Corazao (2000-
2001), Alejandro Toledo Manrique (2001-2006), todos ellos aplicaron políticas
económicas distintas, y todos también se reclamaron seguidores de una
economía social de mercado. No obstante, con más o menos diferencias, en
ninguno de estos gobiernos hubo una auténtica economía social de mercado,
ni un pleno respeto de las libertades económicas; la pobreza en el país
continuó, y ninguno de estos gobiernos alcanzó niveles de bienestar y.-
desarrollo aceptables para las grandes mayorías. Un cuarto de siglo después
continuamos siendo una sociedad pobre.

Definición de economía social de mercado

18. Pero vayamos en orden, desentrañemos primero lo que encierra el


concepto. Una economía social de mercado parte de dos convicciones; por un
lado, la creencia de que el mercado es el mejor invento para el desarrollo y
funcionamiento de la economía; la segunda, referida a que si bien el mercado
puede ordenar la economía, no crea necesariamente justicia. Una economía
totalmente libre sin límite alguno, creará más desigualdades y agudizará las
existentes, generará centros de poder económico que muy pronto falsearán la
competencia y harán de las libertades económicas de los más débiles meras
declaraciones legales. De ahí que una economía social de mercado postule
que en situaciones de desigualdad el Estado deberá regular la libertad de
mercado.

Sin embargo, si bien hay un relativo consenso respecto a la necesidad de


limitar la libertad de mercado, no existe la misma unanimidad en relación a
cómo deben operar estas limitaciones en una economía social de mercado. El
problema reside en que para que este sistema funcione debe combinarse
eficiencia con justicia social, un equilibrio esquivo, difícil de alcanzar. El sistema
busca que el mercado funcione sin distorsiones y sin actores económicos con
un poder que haga imposible el libre juego, y permita que todas las personas
puedan tomar libremente sus decisiones económicas. No obstante, en muchas
ocasiones el propio Estado puede llegar a ser un agente distorsionador del
mercado; de ahí la limitación que la Constitución le impone al Estado en
cuanto a su accionar económico.

19. En resumen, mercado eficiente y sociedad justa es lo que persigue una


economía social de mercado. Pero este equilibrio no es fácil, exige la
participación del Estado pero de manera restringida, estableciendo las reglas
de juego de acuerdo a las cuales operará el mercado y los agentes
económicos, reglas que no podrán exceder los límites impuestos por la propia
Constitución ni violar las libertades económicas que en ella se consagran. En
este sentido, la iniciativa privada y la libertad de mercado que la Carta
Fundamental regula no son ni pueden ser meramente formales, el Estado
deberá crear las condiciones para su pleno ejercicio. Sin embargo, la
Constitución también impone que el conjunto de las libertades económicas que
implica el libre ejercicio de la iniciativa privada, se ejerzan en armonía con los
intereses sociales. No hay que olvidar, como ya se dijo, que la Constitución es
una norma de equilibrio, y en el plano económico el equilibrio ha de darse entre
libertad de mercado e interés general.

20. Ahora bien, tal como sostiene Pfaller1100 : "el concepto de economía social
de mercado reconoce explícitamente que ni siquiera un mercado altamente
eficiente satisface todas las necesidades de una sociedad. Es por ello que no
solo le atribuye al Estado el derecho, sino incluso la obligación de intervenir
activamente dondequiera que se produzca un menoscabo de intereses sociales
legítimos. Esta obligación de intervenir abarca tres aspectos: restricción de la
libertad del mercado, compensación de fallas del mercado, corrección de
resultados generados por el mercado".

Probablemente la aportación más destacada que los padres de la economía


social de mercado hicieron al pensamiento político-económico, consiste en la
clara delimitación que marcaron entre la economía de mercado como conjunto
de instrumentos organizados por un lado, y el objetivo de una sociedad "justa",
concebida de manera independiente de aquel. De modo expreso, no dejaron
librada enteramente a los mecanismos del mercado la distribución del bienestar
social. Por el contrario, impusieron la vigilancia permanente y eventualmente, la
corrección de los efectos distributivos del mercado con miras a alcanzar mejor
el objetivo distributivo del mercado.

Precisamente aquí se halla la idea central de la economía social de mercado, la


participación del Estado en la economía solo se dará para contribuir a cumplir
con el objetivo distributivo en el mercado. Esta debe ser su medida y limite, no
sustituye al mercado, solo colabora con él. Según las ideas de los padres de la
economía social de mercado, en lo esencial el propio mercado eficiente debía
asegurar una distribución aceptable. La competencia tenía la función de
"socializar" utilidades excesivas en beneficio de la gran masa de consumidores.
Por lo tanto, el mercado era considerado como una fuerza igualadora y no
polatizadora. La fuente más importante de una creciente desigualdad se
detectó más bien en la concentración de patrimonio. Por tal razón, el modelo le
asigna al Estado la tarea de procurar una distribución lo más amplia posible del
patrimonio.

21. Así, un sistema de economía social de mercado marca pautas claras a la


actuación del Estado; en primer término renuncia a competir con los
particulares en la actividad económica, absteniéndose de la creación y gestión
de empresas públicas; igualmente se abstiene, en principio de participar en la
formación de los precios; no obstante, asume la protección de los actores más
débiles del mercado (consumidores); por último, se constituye en el garante de
la seguridad económica de todos los ciudadanos. Todo lo cual no debe
llevamos a confundir el rol del Estado, este no busca el bienestar de todos los
ciudadanos, sino garantiza que todos pueden alcanzar dicho bienestar. No es
su función crear riqueza, sino facilitar que los particulares la generen, y que lo
hagan a través del mercado. Su rol consiste en tutelar que el mercado
funcione, y que cumpla su función de distribución.

1100
PF ALLER, Alfred. El concepto de la economía social de mercado y la nueva 'de-civilización'
del capitalismo en Europa. En: http://library.fes.de/fulltext/stabsabteilung/00071.htm.
Sin embargo, por más que el Estado deje que la economía se organice a través
del mercado, siempre su participación en ella se dará de una manera múltiple,
pero igualmente importante (regulaciones, impuestos, protección, incentivos,
compras, subsidios, etc.), de ahí la necesidad de que su actuación sea
coherente y consistente en el tiempo, una actuación desordenada, con
ausencia de principios rectores perturbará el comportamiento de los
particulares en el mercado, y hará muy difícil el planeamiento empresarial y
más onerosas las inversiones.

22. Un tema en el que conviene insistir es que si bien en la economía social de


mercado, el ordenamiento jurídico consagra libertades económicas que se
deberán respetar, esto no es suficiente, pues la convivencia de tales libertades
con abismos sociales y desigualdades económicas solo terminaría por hacer
inviable el sistema.
Nuestro ordenamiento constitucional consagra la economía social de mercado,
porque en su vértice se halla el respeto y protección de la dignidad de la
persona, y no es posible hablar de dignidad sin un mínimo de bienestar
económico que el Estado debe garantizar. El hombre económico es solo una
realidad parcial. La libertad invocada para la formación de la voluntad
democrática no puede ser falseada por los procesos de poder económico, ya
que la sociedad abierta no es "un juego de ganancia económica". No se puede
canjear el poder del Estado por el poder de los grupos económicos.

Una teoría constitucional del mercado debe tener como premisa la dignidad de
la persona, orientándose a la justicia y al interés general, sin caer presa del
economicismo1101.

DOCTRINA

BASSOLS COMA, Martín. Constitución y sistema económico. Editorial Tecnos.


Madrid, 1988; BIDART CAMPOS, Germán. La Constitución económica. (Un
esbozo desde el Derecho Constitucional argentino). En: "Cuestiones
Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional", N° 6, enero-
julio, 2002. DE LOJENDIO, Ignacio María. Derecho Constitucional económico.
En: "Constitución y Economía. (La ordenación del sistema económico en las
Constituciones occidentales)". Obra colectiva. Centros de Estudios y
Comunicación Económica.
Madrid, 1997; DIEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil patrimonial.
Vol. I. 5" edición. Editorial Civitas. Madrid, 19%; FONT GALÁN, Juan Ignacio.
Constitución económica y Derecho de la Competencia. Editorial Tecnos.
Madrid, 1987; GARCÍA PELAYO, Manuel. Consideraciones sobre las cláusulas
económicas de la Constitución. En: "Estudios sobre la Constitución española de
1978". Libros Pórtico. Zaragoza, 1979; HABERLE, Peter. El Estado
constitucional. UNAMPUCP Fondo Editorial, Lima, 2003; HA YEK, Friedrich A.
Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial, Madrid, 1991; HA YEK,
Friedrich A. Derecho, legislación y libertad. Unión Editorial, Madrid, 1985; PF
ALLER, Alfred. El concepto de la economía social de mercado y la nueva 'de-
civilización' del capitalismo en Europa. En: http:j jlibrary.fes.dej fulltextj
1101
Cfr. HABERLE, Peter. El Estado constitucionaL UNAM - PUCP Fondo Editorial, Lima,
2OQty. 261.
stabsabteilungjOOO71.htm; RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la
Constitución Política de 1993. Tomo III. Fondo Editorial de la PUCP, Lima,
1999; VERDÚ, Pablo Lucas. Curso de Derecho Político. Vol. II, 2" edición.
Editorial Tecnos. Madrid, 1977; ZANNONI, Eduardo. En el prólogo del libro de
DE LA FUENTE, Horacio. Orden público. Editorial Astrea. Buenos Aires, 2003.

También podría gustarte