Yustis
Yustis
Yustis
9 al 13 de septiembre de 2013
CITA SUGERIDA:
Yutzis, D. (2013) Sensopercepción, otras lógicas del cuerpo [en línea]. 10mo Congreso
Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En
Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3089/ev.3089.pdf
Sensopercepción .
Otras lógicas del cuerpo.
Daniela Yutzis
[email protected]
C.I.C.E.S.-U.N.L.P.
1
La Plata, 9 al 13 de septiembre de 2013
ISSN 1853-7316 – web: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
Resumen
Si bien durante muchos años fue más sencillo encontrar textos que desestimen
el terreno ajeno, la experiencia con los alumnos, desde el proyecto de la
cátedra de Educación Física V, nos permite construir en una interterritorialidad
que suma aportes desde un ámbito a otro y pone en tensión ciertos modos
tradicionales de transitar la enseñanza de prácticas deportivas y de la
educación del movimiento para la vida cotidiana.
2
La elección de la mesa de trabajo donde presentar esta ponencia no es un
tema menor. Luego de releer varias veces las propuestas de cada eje quedaba
en evidencia que el trabajo podía ser presentado en tres o cuatro mesas
diferentes. Esto da cuenta al menos de que la Sensopercepción no tiene un
lugar del todo claro, o podemos decir del todo cerrado, dentro del gran campo
de la Educación Física. La elección de presentarlo en esta mesa se basa por
un lado en ciertos objetivos y conceptualizaciones comunes que podemos
compartir con quienes abordan hoy en día la gimnasia en esta facultad y por
otro lado es un pedido formal para que de manera conjunta, con quienes se
dedican a la teoría de la gimnasia, podamos rever el lugar de las llamadas
gimnasias blandas, sus definiciones y comentarios.
Por otro lado si bien esta ponencia intenta aclarar al menos uno de los modos
posibles de abordar la Sensopercepción en sí misma, el trabajo está centrado
en la experiencia de dictar este seminario para los alumnos de 5to año de
Educación Física en la Universidad de La Plata.
Es evidente que los modos de pensar y hacer con un cuerpo luego de los
campos de concentración, como el espacio más radical de privación de todos
los derechos, no puede continuar igual. La reducción a la condición biológica,
la insoportable inteligencia destinada a la evaluación pura de la sangre forjan
3
una existencia despojada de todo valor político, de todo sentido ciudadano,
ético y vital.
4
Y la Sp. en tanto práctica que permite el acceso a esta danza ocupa un lugar
central en esta tarea. Podemos definirla como una técnica de educación que
consiste en mejorar la calidad, la sensibilidad, y la conciencia del movimiento,
eliminando los esfuerzos indiscriminados de ciertas partes del cuerpo que no
son necesarias para una determinada acción, o más aún que interfieren en ella.
Hablamos de mejorar la calidad del movimiento, para lo cual cuanto más claro
se comprendan los fundamentos del proceso, mejores serán los resultados. Se
intenta mantener una búsqueda permanente de investigación, cuidado y
respeto sobre el cuerpo propio Esta técnica, más allá del claro uso para el que
fue desarrollada, es decir hacia la danza propia, ha logrado con el trascurrir del
tiempo una independencia que la coloca en el terreno de la técnicas de
educación del movimiento y la postura como el Método Feldenkrais, La Eutonía
o algunos otros que nada tienen que ver de modo directo con la danza, pero
que si tienen que ver con percibir el propio cuerpo, términos de Farina, percibir
en tanto “una acción sensible que sucede en el cuerpo, que configura concreta
y físicamente las maneras de entender las cosas que interpelan al sujeto en su
vínculo corporal con el entorno”.(Farina; 2005)
Si bien en sus inicios esta práctica se forja entre conceptos tales como
relajación, imagen del cuerpo, integración de un cuerpo total bio-psicológico y
social, hemos intentado pensar en la introducción cuál era ese otro del que esta
práctica debía diferenciarse en sus inicios. El correr de los años y-o el lugar
desde donde yo planteo esta técnica está sumamente alejado de esas
conceptualizaciones. Es aquí justamente donde incluir esta técnica dentro de
las gimnasia blandas no sólo que no suma, sino que resta en la idea que traen
los alumnos al iniciar el seminario en esta facultad. Las gimnasias blandas,
además de aparecer últimas en los listados de las largas clasificaciones de
gimnasia, suelen ir acompañadas de palabras tales como interiorización,
5
mística, autoconocimiento, emoción y por supuesto la tan nombrada relajación.
Me permito una breve aclaración: en la mayoría de los movimientos que
realizamos utilizamos esfuerzos indiscriminados que van en contra de la
eficacia de ese movimiento. Ubicar esa situación y restar esa fuerza o tensión
innecesaria no implica en absoluto que el trabajo se centre en la relajación,
sino que habla de restar aquello de más que obstruye y entorpece; se trata de
encontrar el tono muscular adecuado para cada acción. Este malentendido o
esta situación poco esclarecida invita a los alumnos a presentarse en el
seminario con la intención de aprender ejercicios de relajación o gestos para
ser utilizados con exclusividad en aquello que llaman calentamiento o vuelta a
la calma.
El gran desafío es entonces que logren aprehender los usos de esta técnica
para ser aplicados en cualquier movimiento que se desee estudiar. Mientras
gran parte de la enseñanza de los gestos deportivos (creo que) se centran en
la transmisión más exacta y perfecta del modo de realizar el movimiento
(situación por supuesto también indispensable para avanzar en este
aprendizaje), la Sensopercepción apela en un primer momento más al
desorden y busca una resolución del movimiento autónomo introduciendo la
búsqueda de la singularidad a través de los dichos, de la palabra, en los
hechos, en un gesto, en la acción.
Por supuesto que esto implica entre otros puntos un uso más preciso y exacto
del lenguaje. Esto ha aparecido como una gran dificultad a lo largo de los
seminarios dictados. Tal es así que con el correr de los años las clases
dedicadas a trabajar lo específico del uso del lenguaje en el dictado de clases
6
prácticas crece de manera considerable y resulta de gran interés para los
alumnos. Contando con tanta terminología específica del análisis del
movimiento creo que es una pena utilizar expresiones tales como “en cuatro
patas”, “como chinito”, etc. La calidad en la utilización de un lenguaje más
específico da cuenta de un docente que confía en que la experiencia de la
clase implica la transmisión de un saber que, si bien lo incluye, va más allá del
mero gesto deportivo.
7
parecería ser un modo posible. ¿Como deshacerse de aquello que uno muchas
veces ni siquiera ve?
¿De qué modo nos enseñan-aprendemos un gesto deportivo? ¿Es la copia del
modelo óptimo el camino habitual? ¿Cuántas veces nos han repetido una
corrección en un gesto deportivo que de todos modos al día siguiente volvemos
a olvidar? Desorganizar hábitos adquiridos es una de las grandes intenciones
de la Sp., no para vivir en el caos sino para que podamos tener la habilidad de
construir nuevas opciones en nuestras posibilidades de estar en movimiento.
8
¿Puede entonces la Sp.. tener pretensiones estéticas? Seguro que sí, la misma
intención del arte del movimiento, la posibilidad de seleccionar un material y no
otro. El deseo de acoger incluso la tensión de la forma. No se baila algo
novedoso sobre un espacio vacío a llenar. Se reordenan unas formas, se
ponen en crisis otras formas, secuencias, instantes, espacios en un espacio
habitado por otros y por elementos..¿Qué implica analizar, probar, investigar un
movimiento? Implica en este trabajo comprenderlo, esa es la tarea. Tomar los
datos del estudio inicial para poder dejarlos ir, para hacer de eso una nueva
organización
Si bien son más que conocidos los textos que desde el campo de la educación
del movimiento desestimaban en los años 60 las prácticas deportivas (como
aquella extensa lista en que Therese Bertherat 1 nombra al ciclismo como un
simple acto masturbatorio y otros ejemplos más) y también han circulado
desestimaciones desde el deporte hacia estas técnicas, algo interesante
acontece en estas clases de Sensopercepción en Educación Física. Y es que
podemos en conjunto, con nuestro saber específico del área y el saber que los
alumnos tienen del modo de pensar la enseñanza de prácticas deportivas,
trabajar en esta intersección, en la búsqueda de nuevos modos o de otro orden
de lógica que en algunos alumnos podrá habilitar y potenciar otro modo
posible de acceder al análisis y a la práctica del movimiento.
1
El cuerpo tiene sus razones, Editorial Paidós, Buenos Aires.
9
Bibliografía
10
Foucault, Michel, Historia de la sexualidad Tomo3, La inquietud de sí, Siglo
XXI, Buenos Aires, 2005.
11