Módulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Antes de que el ojo y su actividad fueran nombrados, él ya estaba mirando, e incluso

antes de que el ojo estuviera mirando de tal modo, su mirar mismo ya nos había abierto
el mundo –le había dado un sentido al mundo– bajo la modalidad de lo visible.
Merleau-Ponty

MÓDULO I
ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD

Introducción

Desde el inicio de la vida, el ser humano se manifiesta a través del movimiento, es decir,
tiene la capacidad de adaptarse, transformarse y conformarse como corporeidad. Ahora
bien, esta conformación viene facilitada por medio del movimiento, por la acción motriz y
por la capacidad de percibir sensorialmente (a través del oído, la vista, el tacto, el gusto,
el olfato y percepción del espacio donde se desarrolla).

Es necesario mencionar que, autores como Jean Piaget, indica que los niños y niñas
durante su crecimiento y desarrollo van pasando por estadios, y es allí donde van
adquiriendo patrones, habilidades y destrezas motrices que están influenciadas por el
entorno, y a su vez, de manera paulatina, los niños y las niñas construyen su aprendizaje
en base a sus intereses y posibilidades.

Por ello, y en base a los avances en materia educativa, en la actualidad, se concibe al


estudiante como protagonista del aprendizaje y al profesor como un mediador, el cual
facilita las herramientas para que los estudiantes sean partícipes y propongan alternativas
innovadoras en beneficio de su aprendizaje, entendiendo que la persona es una unidad y
que esta unidad compone sus diferentes dimensiones como la cognitiva, la social, la
psicológica y la motriz. Ante ello, surge el enfoque de la corporeidad.

Por otro lado, es necesario mencionar que, durante la historia reciente de la humanidad,
las ciencias han abordado el estudio del cuerpo y el movimiento, estableciendo enfoques
que guiaban la educación y formación del mismo a través del movimiento humano. Estos
enfoques respondían a los contextos de su época. Entre ellos podemos ver el enfoque
orientado a la instrucción directa, el cual contemplaba al ser humano como un receptor de
la información y repetidor de las acciones encomendadas. Esta tendencia se extendió
hasta el campo educativo, por ello, no es de extrañar que en diversos países la práctica
de la educación física en sus sistemas educativos respondía al enfoque que tenía como
referente las técnicas militares, lo que dio como resultados estudiantes que no construían
su aprendizaje en relación a sus intereses, sino más bien, a los intereses del instructor o
profesor.

En ese sentido, es necesario motivar una reflexión sobre aspectos como la corporeidad,
corporalidad y motricidad en educación física, teniendo en cuenta parámetros y medios
orientados desde la pedagogía del movimiento. Por ello, se hace necesario establecer un
marco conceptual en torno a la comprensión del cuerpo desde el ámbito fenomenológico.
Esta temática requiere ser abordada desde la complejidad, debido a que plantea vertiente
paradigmática, no solo desde la Educación Física, sino también, desde aquellas posturas
científicas de otras áreas del conocimiento que explican la concepción de cuerpo,
corporeidad y motricidad como algo relevante en la formación del ser humano.

Por otro lado, es necesario destacar los legados teóricos que engrandecen el mundo de
las ideas y que agudizan la división entre la mente y el cuerpo, y que ponen de manifiesto
un dualismo radical que perdura durante siglos por las diferentes ciencias y disciplinas,
donde le brindan protagonismo al dualismo, el cual sostiene que, la idea de “tengo
cuerpo”, como si el cuerpo fuera separado de la persona o correspondiera a otra realidad.
Realidades separadas que llevan a una visión mecanicista, donde al cuerpo se le
considera como máquina, “cuerpo – instrumento”, cuerpo que no tiene que ver con la
explicación de la realidad humana. Por ello, es importante mencionar a personajes
históricos como Platón, quien en su pensamiento argumentaba una disociación del alma
y el cuerpo. Además, tenemos la propuesta tradicional de Descartes, quien indica que el
hombre es una interacción de dos substancias claramente diferenciadas que se
diferencian con dos atributos diferentes: el pensamiento y la extensión (es decir el alma y
el cuerpo).

Este paradigma “dualista” puede verse hasta el día de hoy. Por ejemplo, muchas
instituciones continúan con los clásicos slogan “Mens sana in corpore sano” “Mente sana
cuerpo sano”; la concepción misma de actividad física brindada por la OMS es dualista.
Sin ir muy lejos, las personas cuando van a un gimnasio tienen la idea que lograrán
solamente una mejora a nivel corporal mediante el crecimiento de los músculos
sometiéndose a rígidos y extenuantes trabajos corporales.

El Perú no es ajeno a estos paradigmas, basta con revisar los planteamientos en sus
currículos sobre la educación física y veremos que son diversas las miradas; de tener un
enfoque militar en los inicios del siglo XX (donde la instrucción directa era lo que primaba),
hasta adoptar el enfoque de la corporeidad. Sin embargo, es necesario responder una
interrogante ¿en las sesiones de educación física, de forma práctica, se aplica este
enfoque de la corporeidad?

Es probable que si en las Instituciones Educativas se deciden trabajar con estos nuevos
paradigmas, aplicando la corporeidad como enfoque de manera práctica, se podrá romper
definitivamente con los enfoques tradicionales y que el financiamiento de programas para
promocionar la actividad física, en niños y niñas, ya no será necesario, porque habrán
adoptado una cultura física real a través de hábitos activos de vida saludable.

Tomando en consideración lo mencionado, se presentará el enfoque de la corporeidad y


su evolución en el país.

Corporeidad
El concepto de corporeidad se evidencia en el marco de la fenomenología trascendental.
Esta corriente de pensamiento se basa en el estudio de los fenómenos sociales y
naturales, el cual uno de sus representantes es Edmund Husserl 1 (1859-1938). Luego,
autores como Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), Silvino Santín (Brasil) o Alicia Grasso
(Argentina), nos muestran sus aportes respecto a la corporeidad unida a la motricidad de
forma significativa.

Por otro lado, de acuerdo con la DRAE (1992), corporeidad es: “una cualidad de lo
corpóreo”, y a corpóreo lo define como: “que tiene cuerpo o consistencia”, “perteneciente
o relativo al cuerpo o a su condición de tal”. Sin embargo, desde el punto de vista de la
educación física, va mucho más allá. En ese sentido, es necesario observar la corporeidad
desde su utilidad en la educación física:

Para Silvino Santín (1998), en “La corporeidad más allá de las corporeidades”, indica
que: “la comprensión del cuerpo acompaña la imagen del hombre, que a su vez está
vinculada a cada grupo humano y a su proyecto cultural. El modo de ser del hombre es la
corporeidad”.

Alicia Grasso2. Argentina: “La corporeidad es la integración permanente de múltiples


factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz,
afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y
exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que
me identifica. Nuestra corporeidad está presente aun cuando nosotros no lo estamos
físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con nuestra letra,
un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja que heredó un hijo,
la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con nuestra imagen, nos
corporizan en el otro aún después de muertos.” (Como se citó en Alicia Grasso. La Revista
Año 1 Nº 4 Enero Febrero 2008).

Merleau-Ponty3, en la corriente de la fenomenología, es de los primeros autores que


establece la conceptualización de corporeidad como experiencia corporal que relaciona
las dimensiones emocionales, sociales y simbólicas. La corporeidad es para él, fruto de la
experiencia propia y se construye a través de la apertura sensible del cuerpo al mundo y
a los otros. Para Merleau-Ponty (1975), la percepción solo se hace posible a partir de la
experiencia, creando así una perspectiva de las cosas a través de la vivencia y que
necesariamente debe estar en comunión con el cuerpo. En otras palabras, es la reflexión
del cuerpo mismo en la relación cuerpo-mundo.

Según Zubiri, la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. Para el
autor, el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad. La propuesta implica el
componente de integralidad porque ese ser persona que siente, piensa y hace cosas,
también se interrelaciona con los demás y con el medio que le rodea, y a partir de esas
1
La fenomenología trascendental es una corriente filosófica fundada por Edmund Husserl en un intento de
renovar la filosofía como una ciencia estricta de un conocimiento progresivo y con un método propio que
permita el trabajo colectivo.
2
Grasso, Alicia 2005 CONSTRUYENDO IDENTIDAD CORPORAL: LA CORPOREIDAD ESCUCHADA.
Novedades Educativas. Bs. As.
3
(Como se citó en González Correa, Aída María y González Correa, Clara Helena (2010). Educación Física
Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15 (2), 173-187. [Fecha
de Consulta 10 de Abril de 2021]. ISSN: 0121-7577. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126694012).
relaciones construye un mundo de significados que dan sentido a su vida.

Según Melich, la corporeidad supone la síntesis antropológica entre lo físico, lo social y


lo existencial, que se construye espacial y temporalmente a través del entorno en el mundo
de la vida (Como se citó en González Correa, Aída María y González Correa, Clara Helena
2010).

Después de observar las diversas concepciones sobre corporeidad, surge una


interrogante, cuando hablamos de corporeidad ¿estamos hablando del cuerpo? Y si es
así ¿Qué entendemos por cuerpo? En ese sentido, es necesario establecer lo que
entendemos por el concepto de cuerpo:

El cuerpo es una construcción social que se transforma a través de la educación cuando


aparece el concepto de corporeidad que hace volver la mirada sobre la relación cuerpo-
sujeto y cultura.

Al nacer todos poseemos un cuerpo que se transforma, se adapta y, finalmente, conforma


una corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción sensorial. Este proceso
es continuo y se desarrolla durante todo el transcurrir de la vida, el cual, finalmente,
termina con la muerte, cuando se abandona la corporeidad para acabar siendo
simplemente cuerpo (tomado y adaptado de González Correa, Aída María y González
Correa, Clara Helena 2010).

El concepto del cuerpo separado de la mente y su relación la motricidad

En la antigüedad se constituyó la idea equivocada sobre el cuerpo. Por ejemplo, en la


antigua Grecia, filósofos como Platón establecieron la disociación del alma o mente con
el cuerpo. La consecuencia de dicha premisa fue el establecimiento de una visión dualista
del ser humano, que dominó por largo tiempo el pensamiento occidental.

Esta postura dualista (también respaldada por Rene Descartes), postula que el hombre
está compuesto por la razón y la physis, convirtiéndolo en un ser racional y un ser vivo.
En esta concepción el cuerpo cumple una función mecánica, viéndolo como una máquina
sin capacidad de sentir o pensar.

El dualismo4 diferenciaba de forma absoluta el alma y el cuerpo, marcándole una distinción


que ha modo de ejemplo serían vistas como dos islas. El alma era entendida como función
mental, con capacidad para pensar y querer; mientras que el cuerpo era visto como un
aspecto aislado, carente de pensamientos, emociones y sensaciones (G. Corvetto, 2020).

En ese sentido, “El cuerpo, en esta tradición, se concibió como un conjunto de estructuras
orgánicas, alejado de su dimensión psíquica, espiritual, sociocultural y política; y regido
por leyes generales de la mecánica que le garantiza su movimiento” (Benjumea, 2010,
pág. 27, como se citó en G. Corvetto 2020).

El desarrollo de la ciencia y el pensamiento cartesiano, conllevó a la racionalización de la


sociedad, cambiando de esta manera la concepción del mundo y la visión del cuerpo.

4
Esta concepción es una herencia de la postura filosófica dualista de Descartes, y anteriormente
de Platón”.
Luego de ello, aparece la concepción monista, la cual ve al alma, espíritu y cuerpo como
una unidad indisoluble. Poniendo al cuerpo, no como carcelero del alma, sino como el
centro de sensaciones e interacciones básicas para el desarrollo del ser humano. (Vicente,
1989).

Durante el siglo XX, hacia la década de los setenta, se introduce el concepto de cuerpo–
sujeto, esta vez siendo alineado a la educación del movimiento, yendo contra las teorías
mecanicistas y biologistas que educan para el movimiento.

Aquí aparece la Antropología fenomenológica, la cual se centra en la individualidad del


hombre en base a su corporeidad, comprendiendo que es un ser corpóreo tanto en la
experiencia vivida como en la experiencia reflexiva. A raíz de esta corriente surge la
antropología filosófico-biológica y la medicina psicosomática.

En la imagen se observa el paradigma dualista hasta nuestros días, el cual separa la mente del
cuerpo. Imagen tomada de https://noestachido.org/2020/01/06/ejercitarte-mejorara-tu-capacidad-
cognitiva/

La fenomenología del cuerpo

La conceptualización del cuerpo, en el marco de la fenomenología, se desarrolla en


Francia en el siglo XX, y a pesar del paradigma “hegemónico” cartesiano (que siglos antes
Descartes sustentó), es allí donde se sientan las bases y principios de una fenomenología
del cuerpo. En ese sentido, Maurice Merleau-Ponty, Jean-Paul Sartre entre otros,
establecen el desarrollo del concepto fenomenológico del cuerpo, asumiendo como centro
de reflexión la existencia corpórea y el sujeto encarnado (L. Gallo Cadavid 2006).

Una de las primeras corrientes que anida la concepción de la corporeidad es la


Fenomenología existencial de M. Merleau – Ponty (1975). Dicho autor postulaba que el
cuerpo es constituyente tanto de la apertura perceptiva al mundo como de la creación de
ese mundo. Para conseguir dicha creación, el sujeto necesitará de la interacción con el
exterior, la cual se dará a través de lo corpóreo. Para el autor, el cuerpo no se encuentra
frente a un ambiente estático, por el contrario, está en constante búsqueda de
experiencias que alimenten su corporeidad, ya que es a través de la misma que el cuerpo
consigue expresarse en el mundo.

La fenomenología del cuerpo nos proporciona las llaves para un nuevo horizonte y la
comprensión de la dimensión corpórea de la existencia humana, ofreciendo una nueva
visión filosófica del cuerpo. Esa nueva visión nos indica que, el cuerpo no es sólo una
realidad observable como objeto, sino que es una dimensión del propio ser, por ello, en el
planteamiento de Merleau-Ponty, desde la fenomenología de la ‘existencia corpórea’, el
cuerpo es el ‘medio’ de nuestro ‘ser hacia el mundo’ (L. Gallo Cadavid 2006).

Con esta nueva propuesta se pretende restaurar la unidad de la existencia humana. Por
ello, autores como Husserl, Scheler, Marcel, Merleau-Ponty, Sartre, Waldenfels, entre
otros, rompen con la idea ‘tradicional’ mecanicista del cuerpo y le asignan valor a la
subjetividad y la objetividad en abierta oposición con la tradición dualista (mente/alma-
cuerpo).

La Corporeidad en la actualidad y su relación con la Actividad Física

En la actualidad, durante la pandemia de COVID-19, se ha identificado que debido al


aislamiento social y cambios en la rutina diaria, las personas realizarán menos
movimientos, lo que generará que existan diversos riesgos (enfermedades) para su salud.
Entre estos se encuentran la obesidad5 -ya considerada una pandemia por la OMS- y otras
enfermedades no transmisibles como la hipertensión, diabetes y enfermedades
coronarias. Estos factores de riesgo tienen en común que se pueden evitar y tratar a través
de la práctica regular de actividad física. En consecuencia, se puede decir que la falta de
actividad física contribuye al incremento de dichas enfermedades y es una de los
principales factores de riesgo de mortalidad (Organización Mundial de la Salud, 2018).

En ese sentido, la actividad física es un concepto que ha cobrado relevancia por la alta
incidencia relacionada a los problemas de salud que aquejan a las sociedades en el
mundo, “la falta de actividad es un factor de riesgo relacionado con la mortalidad en el
mundo. Siendo el causante del 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% a
la diabetes y 30% de cardiopatía isquémica.” (OMS, 2015).

La Organización Mundial de la Salud advierte a los países del mundo y previene el


desencadenamiento de las enfermedades no transmisibles a causa del sedentarismo e
inactividad.

Sin embargo, en la concepción de la actividad física por parte de la OMS, se evidencia


que los rasgos del enfoque “dualista” perduran hasta nuestros días. Por ello, en palabras
de G. Corbetto y D. Hurtado Herrera6, la actividad física es una forma de expresión
corpórea, no sólo contracciones musculares y gasto energía como lo indica la

5
Según estadísticas británicas sobre los enfermos de COVID-19 en cuidados intensivos, 73% son
hombres y 73,4% sufren sobrepeso u obesidad.
(https://rpp.pe/mundo/actualidad/coronavirus-covid-19-los-hombres-obesos-se-han-convertido-en-victimas-
muy-frecuentes-del-virus-noticia-1257668)
6
G. Corbetto y D. Hurtado Herrera 2020. Actividad física y corporeidad en estudiantes de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación en Psicología Vol. 23 - N.º 2 - 2020, pp. 113 - 130
Organización Mundial de la salud en su concepción, “movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos que determine un consumo de energía” (OMS, 2015).

La actividad física en el ser humano no solo es gasto energético; existen otros factores
que intervienen en el comportamiento humano. Por ello, es necesario proponer un
concepto que guarda mayor relación con la línea de la corporeidad.

En ese sentido, la propuesta de Vidarle, J., Vélez, C., y Alfonso, M.7 (2011) la actividad
física resulta cualquier movimiento intencionado por los músculos esqueléticos, realizar
un gasto de energía y que permite interactuar con los otros y el ambiente que nos rodea.
Además, ayuda a reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas y de catalizar
cambios positivos con respecto a otros factores de riesgo de enfermedades. Este
concepto guarda mayor relación con lo establecido por “la fenomenología del cuerpo” de
Merleau-Ponty y demás autores.

Al realizar actividad física, en cualquiera de sus facetas, se obtienen beneficios a nivel


personal, esto ayuda a asumir las dificultades con mayor motivación, sumado a ello, se
libera del estrés y la ansiedad acumulada durante el tiempo. El concepto de corporeidad
está estrechamente asociado a la expresión libre, a la sensación “de libertad”.

La motricidad como expresión de la corporeidad

Para algunos autores como Coego JM y Trigo AE (2003), “la motricidad es la expresión
de la corporeidad y la energía que nos impulsa a vivir y tomar conciencia de quiénes
somos, dónde estamos y hacia dónde vamos”. Para Cagigal (1979), “la cultura física y
corporal, como hábito de una sociedad, son el pilar de la libertad y progreso del desarrollo
del ser humano”.

La corporeidad y la motricidad son vitales de desarrollarse en los primeros años de vida,


por lo tanto, es primordial exponer a niños y niñas a la mayor cantidad de experiencias
motrices posibles. Es así como se asegurará que descubran sus talentos, limitaciones y
mundo interior, a través de la interacción con el medio ambiente, dando lugar a la
construcción de su identidad (Chokler, 1988, Pikler, 2000, Gamboa y Cacciuttolo, 2012).

Son ambos conceptos, que van de la mano, el elemento fundamental a desarrollar a través
de la Educación Física, por ello la importancia de la metodología no centrada en el
desarrollo del cuerpo como un objeto motor, si no al desarrollo central del estudiante a
través del cuerpo, desarrollando su corporeidad a través de la motricidad. Será a partir de
este aprendizaje, que el estudiante deberá conseguir las herramientas necesarias que le
permitan interactuar con el medio que lo rodea de manera satisfactoria, beneficiándose de
manera personal con la construcción equilibrada de su personalidad.

La corporeidad en la Educación Física

La corporeidad se representa a través de todas las acciones del sujeto y se refleja en


forma libre a través del cuerpo; es decir, el cuerpo muestra y expresa aquello que no es

7
Vidarle, J., Vélez, C., y Alfonso, M. (2011), Actividad Física: Estrategia de Promoción de la Salud. Hacia
la Promoción de la Salud, Vol. 16, núm. 1, enero – Junio.
visible como los sentimientos o gustos y la forma en que se percibe la realidad por medio
de la vista, oído, tacto, gusto y olfato. Esta relación del cuerpo, los demás y el entorno
permite ir tomando conciencia de uno mismo.

Dentro del campo de la enseñanza motriz, el concepto de corporeidad brinda las


facilidades para desarrollar un pensamiento más claro y estratégico que impulsa a ser más
abiertos y estar en condición de atención de los demás. Es así que, la clase de Educación
Física ofrece la oportunidad para que los estudiantes expresen con libertad lo que sienten
y experimenten en todas las dimensiones de la corporeidad (Muelas, 2018). Es por ello
que, la danza, el juego, la recreación y lo lúdico son las mejores estrategias cuando se
dicta temas de iniciación en las escuelas, academias, entre otros.

La percepción de la corporeidad es un proceso que va cambiando a lo largo de la vida, lo


cual debe ser tomado en cuenta por los educadores de iniciación deportiva, dado que
todos los días el estudiante tiene nuevas experiencias, aprende y conoce nuevas cosas o
personas. Como seres humanos, estamos inmersos en el mundo a través del cuerpo y
por ende “mi cuerpo es mío en tanto no lo contemplo, en tanto no coloque entre él y yo un
intervalo”. Esto significa que el cuerpo, para el niño, ni para el educador físico no es un
objeto, sino es expresión y manifestación de la existencia de cada uno (Muelas, 2018).

La corporeidad como eje del aprendizaje en educación física

Un niño o niña, adolescente o un adulto se mueven, actúan como un ser total, es decir, se
manifiestan como una unidad corporal, y está conformada por conocimientos, afectos,
motivaciones, actitudes, valores. La interrelación de estos aspectos brinda o facilita un
estilo propio de motricidad a cada persona, a la vez que brinda una identidad corporal,
permitiendo el conocimiento de sí mismo.

La integración de la corporeidad a las sesiones de educación física tiene como consigna


el conocimiento del propio cuerpo, y que no solamente debe considerarlo como carne,
huesos, sino que además, con sentimientos y pensamientos.

En ese sentido, Alicia Esther Grasso y B. Erramouspe nos resumen en la siguiente frase
la función de la corporeidad en las clases de educación física: “Soy yo y todo aquello en
lo que me corporizo, todo lo que me identifica” .

Ademanes
Posturas Gestos

Apariencia

pensamientos
Olor

Sentimientos Estilo de escritura

Emociones Comida

Imagen Accesorios
elegidos

Esquema corporal
Mascotas
adoptadas

Bebida preferida Saludos


Ropa

Hábitos de orden Miradas

En la figura se observa todos los aspectos que conciernen a la corporeidad (adaptado de Alicia Esther
Grasso y B. Erramouspe tomado de https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/La-
Corporeidad-eje-de-aprendizaje-de-la-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica.-Grasso-1.pdf).

En definitiva, las experiencias motrices o situaciones motrices acrecientan la percepción,


como en el caso específico de los estudiantes que viven cada una de las situaciones
motrices, no solo en el campo deportivo, sino en el trabajo diario, en su familia y en su
contexto social, coincidiendo con muchos autores, quienes señalan la importancia del
contexto para desarrollar la percepción que se tiene del mundo desde una perspectiva
corporal.

Enfoques utilizados en la Educación física peruana durante la historia

En el país, encontramos manifestaciones culturales que muestran la identidad de los


pueblos, como el arte y la danza, mediante los cuales se puede afirmar que, a través de
la historia, desde la época incaica, los pobladores se trasladaban por medio de grandes
distancias, como los chasquis. Además, se pueden observar vestigios de personas que
realizaban actividades acuáticas o se preparaban para la guerra, y que con la llegada de
los conquistadores esas manifestaciones fueron cambiando. Sin embargo, sea cual sea
la etapa de la historia, la práctica de la actividad física era indispensable.
Ya en el siglo XX, surgen diversos enfoques8 a nivel mundial que trataban de explicar
diversos modelos o formas de preparar el cuerpo a través de la instrucción o la educación
física. Entre esos enfoques se pueden señalar algunos ejemplos como el tradicional o
militar, gimnástico higienista, deportivo, orgánico funcional, psicomotriz, socio motriz y el
enfoque actual de la corporeidad bajo las indicaciones del Ministerio de Educación a nivel
nacional.

✔ ENFOQUE TRADICIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

En la educación física debemos tener en cuenta que el enfoque tradicional de enseñanza


en Educación Física por una larga temporada se ha caracterizado por un modelo
conductista, el cual ha centrado el desarrollo de la enseñanza en el propio profesor,
manifestándose en las clases desde una activación morfo funcional, aplicación de test de
rendimiento físico, hasta el mal uso de silbato durante toda la clase para mantener la
conducta de sus alumnos, etc. Además, este modelo categorizado en alumnos buenos o
malos deportistas, este enfoque tradicional ha colocado a la clase de Educación física a
la altura de un club deportivo donde lo más importante es el rendimiento físico y deportivo,
provocando que los educandos se desmotiven frente a la actividad física y se desvalorice
la asignatura ante la comunidad educativa y sociedad en general.

Ahora bien, es necesario recordar que, un modelo conductista se basa en las teorías del
fisiólogo ruso Iván Pavlov sobre el condicionamiento en animales, estudiando los reflejos
de salivación de los perros, trataron de relacionar comportamientos sociales similares en
los seres humanos (Ballanti, 1998). Gutiérrez (2005) en Santoianni y Striano (2006, p: 12)
la define como: “un principio común entre las dos perspectivas es que las manifestaciones
del comportamiento son aprendidas desde el exterior y no autogeneradas por una realidad
interna de los organismos; las dos, entonces, retienen la idea de que los estímulos se
reciben pero las respuestas se aprenden”.

Desde esta teoría la interacción entre Estímulo (E) y Respuesta (R) arrojan como resultado
el comportamiento, colocando el organismo en un segundo plano (sea hombre o animal).
(Santoianni y Striano, 2006) en el mismo sentido Ormrod 2005 dice: “Los procesos de
aprendizaje se pueden estudiar con más objetividad cuando el análisis se centra en los
estímulos y las respuestas, y la manera de mantener la objetividad necesaria es centrarse
en dos aspectos que pueden observarse y medirse con facilidad, como son los estímulos
del entorno y las respuestas que los organismos producen ante estas respuestas”.

Teniendo en cuenta lo anterior, Ormold (2005), explica postulados como:


“Tradicionalmente el aprendizaje o el condicionamiento es un cambio en la conducta”
(como se citó en D. cárdenas Beltrán 2015. Identificación de los modelos didácticos
teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de
sus discursos y sus prácticas. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia).

Por lo anterior podemos decir que, si no hay cambios en la conducta, no se genera ningún
aprendizaje, pues este se encuentra ajustado a los condicionamientos que se generan a
su alrededor.

En otras palabras, podemos esbozar que el enfoque tradicional de la educación física


8
Según López N. (2010) un enfoque es una forma particular de seleccionar, organizar, interactuar y evaluar el
conocimiento educativo.
tendrá una respuesta adecuada para la necesidad del educando en aprender respecto al
cambio de conducta que pueda generar como parte del producto de clase. Dicho de otro
modo, sólo se podrá ver resultados positivos de formación integral de acuerdo al cambio
de conducta que haya generado el aprendizaje.

✔ ENFOQUE ACTUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

El enfoque actual es la respuesta de las necesidades y orientaciones de aprendizaje de


los educandos, por ende, la educación física posee dos enfoques específicos de
enseñanza. El primero se encuentra ligado al rendimiento, mientras que el otro a la
participación y la inclusión.

Sin embargo, algunos autores proponen que:

El primer enfoque que tiene una mayor predominancia es el relacionado al rendimiento.


Su objetivo es desarrollar la condición física y motriz de los alumnos, aplicando sistemas
de entrenamiento convencionales (Guía Fitnes, 2010). Tiene como ventajas que estimula
el potencial competitivo del alumno, así como refuerza el sentido de la disciplina. Como
desventajas, encontramos que genera divisionismo en los grupos de trabajo y rechazo a
la educación física (Guía Fitnes, 2010).

El segundo enfoque tiene como objeto la interacción y el estímulo de nuestra capacidad


analítica y reflexiva, mediante al desarrollo integral del alumno y la creatividad motriz (Guía
Fitnes, 2010). Tiene como principal ventaja que busca la inclusión de todos los
participantes, mediante normas heterodoxas, valorando especialmente la experiencia
personal, como parte del proceso de aprendizaje. Como desventaja, podemos considerar
que no es tan efectivo como el otro enfoque al momento de comparar la productividad
física (Gutiérrez, 2008).

Para continuar reforzando los conceptos sobre corporeidad, es necesario conocer de


manera resumida los enfoques que marcaron la línea a seguir durante la enseñanza de la
Educación Física en el Perú.
Enfoque tradicional

A principios del siglo XX, el mundo pasaba por diversos conflictos a nivel político y
económico. Sumado a ello, y considerando los conflictos armados que surgieron en todo
el planeta, las sociedades adoptaron un enfoque de preparación para sus ciudadanos a
nivel militar. En el caso del Perú, no fue la excepción, por eso no es de extrañar que los
gobiernos de entonces orientaran la Educación Física a la disciplina y el cumplimiento
rígido de las actividades, teniendo como referentes los formatos militares.

Ante ello, a inicios del siglo, un enfoque militar en la Educación Física dispuesto por Ley
Orgánica de enseñanza (30-VI-1920) en el gobierno del presidente Augusto. B. Leguía,
ocasionaba que no existieran profesores de Educación Física formados para la enseñanza
en la escuela, por el contrario, existía una escuela de formación militar que formaba
instructores, la misma que siguió funcionando aún después de creada la primera escuela
de formación de profesores de educación física, el 6 de setiembre de 1932. A través del
Decreto Supremo N° 328, se crea la “Escuela Nacional de Educación Física” en el
gobierno del general Luis Sánchez Cerro. El enfoque que primaba por aquella época era
gimnástico higienista, sin embargo, aún se veían remanentes del enfoque militar (Corbetto
Castro, C. 2018).

Enfoque militar – gimnasia higienista

El 6 de setiembre de 1932, por Decreto Supremo N° 328, se creó la Escuela Nacional de


Educación Física en el gobierno del General Luis Sánchez Cerro, designándose como
su primer director al Dr. Carlos Cáceres Álvarez. Este enfoque impartía sus enseñanzas
teniendo como norte la gimnasia higienista, pero seguía contando con algunos elementos
del enfoque militar como, por ejemplo: la uniformidad en la indumentaria, la ubicación en
columnas y filas para la formación, entre otros.

Enfoque deportivo

Este enfoque surge en Europa, exactamente en Francia, Alemania e Inglaterra, y su


objetivo es buscar el rendimiento y la eficiencia física del cuerpo. Una propuesta de este
enfoque es la del profesor polaco Fidelus9 (1982). Según este autor, el movimiento
humano sería el resultado de la interacción de tres grupos de sistemas o estructuras: el
sistema ejecutor10, el sistema energético11 y el sistema director12 (Casamort Ayala J,
2010).

Ante ello, el 21 de marzo de 1972 se promulgó el Decreto Legislativo 19326 en el gobierno


de Juan Velazco Alvarado. En aquella época, surgieron sucesos que marcarían el destino
de la Educación Física en el Perú, determinando así, un enfoque deportivo en el área para
el nivel secundario, dejando la atención en el nivel primario a maestras y maestros de aula,
que sabían poco o nada del quehacer pedagógico, así como teorías que sustentarán la
construcción del ser corpóreo.

Por aquellas épocas, en otros países existió una corriente de educación física psicomotriz,
que no se evidenció en Perú. Por otro lado, no se generaron plazas orgánicas para
profesores de educación física en el nivel primario (Corbetto, 2018).

Enfoque orgánico funcional

Tendencia al desarrollo de las capacidades físicas y un buen estado de salud. Por ello, en
1982, en el segundo gobierno democrático de Fernando Belaunde Terry, se observa un
enfoque orgánico funcional de integración dinámica, basado en el desarrollo de
capacidades físicas y energéticas con énfasis en el desarrollo deportivo (Corvetto, 2018).

Enfoque de la corporeidad en la educación física peruana

La Educación Física en el Perú, se encuentra en un proceso de cambios y adopción de


nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, y para ello, el enfoque de la corporeidad
supone este cambio, dejando de lado los métodos tradicionales que consideraban la
enseñanza exclusivamente a aspectos mecánicos y biológicos del cuerpo humano. Ello
implicaba que medir el rendimiento físico era el principal objeto de evaluación. Hoy se
toma en cuenta aspectos cualitativos de la motricidad como la expresión corporal, la
interacción, el desarrollo de la autoestima, la identidad, la imagen corporal, la salud, entre
otros (DRELM, 2015).

9
Propuso “La biomáquina de Fidelus”.
10
Compuesto por el sistema músculo – tendiligamentoso, el que mediante un conjunto de contracciones y relajaciones
sinergéticas constituyen la parte activa del movimiento, y el sistema osteo - cartilaginoso compuesto por un conjunto de
palancas y articulaciones.
11
Formados por los aparatos digestivo, cardio respiratorio, linfático, excretor etc. y tiene como misión captar los alimentos
del exterior y transformarlos en unidades de energía.
12
Se encuentran los órganos sensoriales extereoceptivos y los órganos propioceptivos, el sistema nervioso central
constituido por el cerebro y la médula y el sistema nervioso periférico.
El Currículo Nacional de la Educación Básica es un insumo de guía para la planificación y
organización de las actividades educativas con un alcance nacional, debiendo ser
adecuadas a las realidades de cada región a cargo de su Dirección Regional de
Educación. La visión de la educación que se quiere conseguir con los estudiantes,
contiene los aprendizajes y las orientaciones para su formación, con la finalidad de que se
desenvuelvan en su vida presente y futura.

Por lo tanto, el Currículo Nacional de la Educación Básica es la base para la elaboración


de los programas y herramientas curriculares de Educación Básica Regular13, Educación
Básica Alternativa14 y Educación Básica Especial15, así como para la diversificación a nivel
regional y de institución educativa. Asimismo, el currículo es el elemento articulador de
políticas e iniciativas de mejora de la inversión, la gestión y el fortalecimiento de
capacidades en el sector, infraestructura y renovación de los espacios educativos,
recursos y materiales educativos, política docente y evaluación estandarizada (Currículo
Nacional, 2016).

Por ello, dentro de los programas curriculares de educación básica regular, se puede ver
que el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de la
Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque
implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera, asume que el
“cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es un
proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo
de la persona y que se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su
imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la
construcción de su identidad personal y social. Por ello, se valora la condición de la
persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades e
intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción
permanente con su entorno (Programa curricular de Educación Inicial, 2016).

De esta forma es que el Currículo Nacional de la Educación Básica, a través del área de
Educación Física, busca que los niños y niñas adquieran y realicen hábitos de vida
saludable, llevando una vida sana y activa para el beneficio a nivel físico, cognitivo, social
y motriz. Además, asuman el cuidado de su cuerpo de manera autónoma y sin
estereotipos.

La corporeidad es realidad y referencia constitutiva de la comunicación. A través de la


corporeidad se perfila nuestra imagen propia, social e íntima. Así, a partir de ella los demás
comprenden y se relacionan con la persona; conlleva tanto una revelación siempre
equívoca pero inobjetable de nuestra intimidad como la revelación de nuestra
disponibilidad.

Su esquema corporal es su manera de expresar cómo su cuerpo está en el mundo y le


permite realizar los movimientos propios de la especie: sentarse en una silla, coger el
instrumento de una manera adecuada a la estructura de su cuerpo, entre otros. Es por ello

13
Programas curriculares de Educación inicial, Educación primaria y Educación secundaria.
14
Es una modalidad del sistema educativo, que reconoce que los niños y adolescentes que trabajan, y los jóvenes y
adultos tienen derecho a ser educador por el sistema educativo, a lo largo de sus vidas y no solo en un período de estas.
15
Atienden a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, a partir de los 3 años hasta los 20 años, teniendo
como referente la edad normativa en los niveles de Inicial y Primaria con una flexibilidad de 2 años.
que debemos tener conocimiento del:

✔ Dominio corporal dinámico.


✔ Dominio corporal estático.

DOMINIO CORPORAL DINÁMICO:

Se define como dominio corporal dinámico a la capacidad de tener control sobre el


movimiento de diversas partes del cuerpo, es así que “para poder expresarnos
corporalmente con una finalidad estética es necesario que el instrumento (el cuerpo) este
íntegramente considerando, y que cada uno de los músculos en concreto, esté al servicio
de la voluntad” (Motos, 2006).

Según Poma (2012), cuando un niño es capaz de realizar sus destrezas y realizar
movimientos motores con su cuerpo, ya tiene esa facilidad de coordinar y controlar el
equilibrio y eso también es parte de interacción y exploración propia y considerando
diversos aspectos como la madurez neurológica y evitar temores en un ambiente propicio
o en espacios libres, eso permitirá un éxito del desarrollo en su vida cotidiana y en el
entorno social y familiar.

● Correr

Para Comellas (2003), es una habilidad lograda para controlar las diferentes partes del
cuerpo como las extremidades inferiores, superiores, tronco para moverlas siguiendo la
voluntad propia y realizando actividades determinadas con su cuerpo.

Panéz, citado por Robles (2007), el desarrollo de la motricidad son las estructuras
neuronales, óseas, musculares, que se integran en un trabajo madurativo con el sistema
nervioso central y centra con relación al aprendizaje del individuo mediante el movimiento
motor del cuerpo.

● Equilibrio

Martín (2008) afirma que el equilibrio es la coordinación permite al niño a realizar


actividades y movimientos complejos para tener equilibrio motor en varias partes de su
cuerpo que ayudan a desenvolverse mejor a los niños.

Pastor (2002), el esquema corporal en el individuo se estructura progresivamente, en


función de alcanzar el conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades funcionales
de su cuerpo.

● Desplazarse

Comellas (2003), se refiere a la capacidad que pueda realizar un niño o niña para poder
movilizarse, desplazarse con diferentes movimientos con su cuerpo en el aire libre y en
un ambiente adecuado para que el niño pueda desarrollar su cuerpo mediante juegos,
porque los niños requieren moverse con total independencia para que aumente su
motricidad en un espacio armonioso.
● Saltar

Comellas (2003), se refiere a la capacidad de elevar su cuerpo del suelo, para que tenga
fuerza en sus piernas, tener equilibrio y volver a tomar contacto con el suelo y tener el
dominio para poder realizar actividades como desplazarse de un lugar a otro que es parte
del juego de construcción para que el niño pueda tomar su recreación a través del juego.

DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO:

Comellas (2003), el dominio corporal estático se le llama a todas las actividades motrices
que permiten desarrollar y controlar el esquema corporal. Dentro de este dominio se
realiza todo tipo de actividades el niño debe desarrollar su esquema corporal, como la
respiración, inhalar y exhalar y su respectiva relajación.

Como menciona Castañer (1991), la imagen corporal es un nivel cualitativo de su propio


cuerpo, donde condiciona los caracteres físicos del individuo y desarrolla su cuerpo.

● Pararse de un pie

Según Comellas (2003), para mantener la capacidad, vencer la acción, tener firme el
cuerpo y con una postura formal ya sea de pie, sentada, parada sin caer. De tal manera,
estas actividades dependerán de la maduración global de cada niño.

● Respiración

Comellas (2003), la respiración es muy beneficiosa para el individuo y esta se pueda dar
cuando sea necesaria su regulación, mientras uno pueda estar cansado luego de realizar
actividades.

Loudes (2008), la relajación es un medio de conseguir una buena educación de la actitud,


la relajación también permite al niño desarrollar el control de sus emociones y
sentimientos, facilitando una comunicación con él y su cuerpo.

● Postura

Para Comellas (2003), la postura es estar firmes, un autocontrol que hace que el niño
tenga la capacidad de controlar su cuerpo en todo momento, tanto las extremidades
superiores e inferiores, así también como el tronco, esto se da por la necesidad del
dominio del tono muscular.

Corporeidad en tiempos de confinamiento

La pandemia por COVID-19, originada en diciembre de 2019 en Wuhan (China), obligó a


todos los países, incluido el Perú, a un confinamiento masivo, y de este modo, evitar la
propagación del virus. Por ello, desde marzo de 2020 a nivel nacional, se tuvo que
suspender la realización de actividad física y deportiva para los niños, niñas y
adolescentes, así como en los deportes de alto rendimiento y el deporte de espectáculo.
Sin embargo, en la actualidad de manera gradual, se está empezando a retomar la
actividad física al aire libre, pero con restricciones. Ello ha obligado a todas las personas
a buscar soluciones virtuales para continuar manteniéndose activos, mediante sesiones
de clases por medio de un celular o un monitor.

Ante esta circunstancia, diversos especialistas y científicos a nivel mundial recogen la


escasa información que se tiene respecto al comportamiento del virus y proponen
actividades que se podrían realizar en casa. Actividades como la gimnasia laboral basada
en estiramiento y trabajos posturales para los jóvenes y adultos, hasta juegos de salón
para los más pequeños. Sin embargo, dadas las circunstancias descritas, la corporeidad
y sus beneficios en el campo de la motricidad, deben ser tomados en cuenta desde una
perspectiva de salud, buscando generar una cultura permanente en las personas para
realizar actividades que impliquen movimiento, aceptando sus fortalezas, debilidades y
fortaleciendo su motivación interna.

En ese sentido, colocamos algunos ejemplos sobre la actividad física en casa con un
enfoque de corporeidad:

La práctica de la
educación física o
ejercicios
funcionales on line

Los juegos de
salón guiados por
un familiar
Referencias bibliográficas

Corbetto Castro, C. (2018). Evolución histórica de la educación física en el currículo


escolar peruano un análisis sobre los enfoques y el quehacer pedagógico en el área.
Revista Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte, 9(2), 137-
138.

Currículo Nacional de la Educación Básica. (2016) Ministerio de Educación. Lima – Perú.

Chokler, M. (1988). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Del mecanismo a la


psicomotricidad operativa. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Foucault, M. (1996) “Vigilar y castigar”. Editorial Siglo XXI.

Gamboa, R. y Cacciuttolo, C. (2012). Educación física en la infancia. España: EAE,

Gallo Cadavid, L. (2009). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la corporalidad y


el movimiento humano para una Educación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gallo Cadavid, L. (2007). El cuerpo en la educación física y su anclaje en la tradición


platónico-cartesiana. En: Memorias del XX Congreso Panamericano de Educación Física.
Lima- Perú.

Hurtado Herrera, Deibar. Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del
cuerpo. Educ. Soc, Campinas; vol 29, n° 102. Pg 119-136; 2008

Merleau-Ponty, M. (2000) Fenomenología de la percepción. Península.

Muelas, J. (2003) Est. Edufísica. Unicauca

Pedraza Z. (2004) Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, subjetividad y


corporalidad. En: Laverde MC, Daza G, Zuleta M. Debates sobre el sujeto. Perspectivas
contemporáneas. Siglo del Hombre Editores; 2004

Ruggio, Germán. (2011) La corporeidad: el nuevo paradigma como formador d la identidad


humana. Buenos aires.

Savater, F. (1996) El valor de educar. Ariel.

Zubiri X. (1986) Sobre el hombre. Madrid-Alianza.

Gallo Cadavid, L. E. (2020). El Ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la


fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, Revista De
Investigación Latinoamericana (PEL), 38(1), 46-61. Recuperado a partir de
http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/pel/article/view/24005

C. Águila Soto y J. López Vargas. Cuerpo, corporeidad y educación una mirada reflexiva
desde la Educación Física tomado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761710
J. Ferrada-Sullivan. (2019) Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty.
Universidad de Los Lagos. Chile. Tomado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2019000200159

Aguilar, I. A. (2016). Influencia del Huayno en la Motricidad Gruesa en los niños de cuatro
años de la I.E.I Nª 209 "Santa Ana" de la ciudad de Trujillo, 2016. Lima-Trujillo.

Aguinaga. (2012). Desarrollo psicomotor en un grupo de estudiantes de 4 años de


educación inicial de la red 06 Callao. (Tesis de Maestría) Universidad San Ignacio de
Loyola. Lima.

Aldana. (2017). Tesis: El juego como estrategia para fomentar la psicomotricidad en los
estudiantes y niñas de preescolar de la institución educativa soledad remande Núñez sede
progreso y libertad. Colombia.

Alvear, A. (2013). El juego y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa de los


niños de 5 a 6 años de edad del instituto particular bilingüe “Albert Einsten”de la ciudad de
Riobamba, provincia de Chimborazo, periódo 2011-2012.Universidad Nacional de Loja.

Ministerio de Educación. (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima:


Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2016b). Programa Curricular de la Educación Primaria de la


Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación

También podría gustarte