Escritores de Centroamérica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Augusto C.

Coello
Augusto Constantino Coello Estévez (Tegucigalpa, 1884-San Salvador, 1941) Nació en Tegucigalpa, el
1 de septiembre de 1884, Escritor y poeta hondureño. Ocupó diversos cargos en la administración de
su país y se dedicó al periodismo. Su labor fue fecunda en el campo de la poesía, ensayo, historia y
diplomacia. Es autor del Himno Nacional de Honduras (1915) y de los libros El tratado de 1843 con
los indios moscos (1923) y Canto a la bandera (1934). Muere en El Salvador el 8 de septiembre de
1941 y sepultado en el cementerio de Tegucigalpa.

Froylán Turcios
Froylán Turcios (Juticalpa, Olancho, Honduras, 7 de julio de 1874 - San José,
Costa Rica, 19 de noviembre de 1943). Nacido como José Froylán De Jesús
Turcios. Fue un escritor, periodista y político hondureño. Es considerado uno de los
intelectuales hondureños más importantes de principios del siglo XX.

Fue Ministro de Gobernación, diputado del congreso nacional, y delegado de


Honduras ante la Sociedad de Naciones de Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de
Tegucigalpa y fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902),
Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los
periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo
(1909), El Nuevo Tiempo (1911), y Boletín de La Defensa Nacional (1924).

Imbuido en las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero Augusto
César Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo personal de Rubén Darío, Juan
Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento.

Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política del Gran Garrote
implementada por los Estados Unidos en las regiones centro americana y caribeña. Turcios
inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Fue un cuentista de finos rasgos
preciosistas, inclinado a los temas violentos, que elaboró sus relatos como filigranas
estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D’Annunzio, se caracterizan
por la pericia en la tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales
inesperados que marcaron luego buena parte del género en América Latina.
Juan Ramón Molina
Juan Ramón Molina (1875-1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el
primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las
corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del
modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra
como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en
cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta
nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó
España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países
de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto
"El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".

Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que
logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", éstas no pueden darse un
puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del
modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima
sensibilidad de que es muestra su soneto “Pesca de Sirenas”.

Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán
de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del General Terencio Sierra de
quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra,
molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo
mandó a picar piedra, encadenado, en la carretera que se construía al sur del país. El artículo
que tanto lo había molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín
Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la
prisión del poeta.

Falleció en San Salvador El Salvador el 2 de noviembre de 1908.


Mario Payeras
Mario Payeras, escritor y guerrillero guatemalteco, nacido en Chimaltenango en
1940 y muerto en 1995, en México. Estudió filosofía en la Universidad de San
Carlos, en la UNAM, y en la Universidad de Leipzig, Alemania. Fue miembro de la
juventud del Partido Guatemalteco del Trabajo, lo que le permitió unido a sus dotes
intelectuales ser becado en los países socialistas. En Cuba formó parte de las filas del
Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en 1968, como uno de sus fundadores y
como miembro de su Dirección Nacional. Payeras fue el ideólogo de la
organización, artículo la estrategia militar del EGP. Luego de la ofensiva militar en
1981-82 del régimen dictatorial, este pensador planteo la derrota militar de la
insurgencia y propuso una discusión para el cambio de estrategia de lucha revolucionaria que
fue rechazada por la dirección del EGP. A raíz de ello rompió con su organización en 1984
por diferencias éticas, políticas e ideológicas y formó una nueva organización revolucionaria
no armada llamada Octubre Revolucionario. Abandonado por varios de sus seguidores, y
viviendo en la clandestinidad falleció en México Distrito Federal. Se dio a conocer como
escritor al ganar el Premio Casa de las Américas por su obra Los Días de la Selva (1981).

José Milla y Vidaurre


José Milla y Vidaurre (Quezada, Jutiapa, 4 de agosto de 1822- Ciudad de Guatemala, 30
de septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los
fundadores de la novela en la literatura de su país natal; en especial, él destacó en la
narrativa histórica. También conocido como Pepe Milla, firmó algunos de sus libros con el
anagrama Salomé Jil. Nació en una familia bien establecida, probablemente propietaria
desde la época colonial de heredades en el actual departamento de Jutiapa. Su padre,
nacido en Honduras (entonces parte de la Capitanía General de Guatemala), ejerció las
armas. Durante su juventud, vio los múltiples conflictos que la recién independiente
Guatemala debería afrontar por las pugnas entre liberales y conservadores; no ejerciendo
protagonismo político, no obstante, propugnó cierta afinidad al partido conservador, de
tendencia absolutista y negado a reformas, probablemente por la clase social de la que
provenía y por su ascendencia española sin mestizaje, símbolo de poder en una sociedad de
castas altamente excluyente.

Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo


reconocimiento a sus méritos literarios.
Augusto Monterroso
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de
Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde
1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.

Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se
publica la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de
incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su
narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de
referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.

Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el
7 de febrero de 2003.

Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve, aborda


temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo en el universo y
una narrativa que deleita a los lectores más exigentes, haciendo habitual la sustitución del
nombre por el apócope. Entre sus libros destacan además: La oveja negra y demás fábulas
(1969), Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro
de la fábula (conversaciones, 1981); La palabra mágica (1983) y La letra e: fragmentos de
un diario (1987). En 1998 publicó su colección de ensayos La vaca.

Su composición Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, está considerada como el
relato más breve de la literatura universal. En 1970 ganó el premio Magda Donato, en 1975 el
Premio Xavier Villaurrutia por Antología personal, y en 421 le fue entregada la
condecoración del Águila Azteca, por su aporte a la cultura de México. En 1997 el Ministerio
de Cultura y Deportes de Guatemala le otorgó el Premio Nacional de Literatura "Miguel
Ángel Asturias". En 2000 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en
reconocimiento a toda su carrera.

Edwin Ernesto Ayala


Edwin Ernesto Ayala cuyo nombre artístico es Berne Ayala (1966) nació en
Ilopango, departamento de San Salvador, ha estudiado filosofía y economía
política en la ciudad de La Habana, es abogado penalista y tuvo militancia
política y militar en el Partido Comunista Salvadoreño durante la guerra civil que
duró 12 años.

Su gusto por la literatura surgió, según su opinión, por sus experiencias como miembro de un
grupo armado en la guerra de El Salvador. Es probable que su participación política
clandestina sea el motivo de la temática principal de sus escritos. Ha manifestado en
ocasiones, que siempre escribe recordando imágenes del pasado, es decir, tratando de
describir sus experiencias en la guerra mediante la literatura. Podría decirse de su literatura
que es cercana al testimonio y de muy poca amplitud temática. Su mundo encerrado entre
desmovilizados, ex-militares, prostitutas y personajes bohemios y a veces crudos, no es en sí
una literatura refinada.

Describe la literatura como:

Es como una necesidad, porque el acto de escribir es un vicio loable, interesante, de locos y
de frustraciones. Con dolores de cabeza he logrado estar con los libros a tiempo completo,
pero no es algo fácil, porque se debe tener una gran disciplina, ser necio, tener una gran
ambición por trasladar lo que uno quiere.

Miguel Ángel Espino


Miguel Ángel Espino fue un escritor, periodista y abogado salvadoreño (Santa Ana 17
de diciembre de 1902 - México D.F., el 1 de octubre de 1967).

Nació en el seno de una familia de literatos, fue hermano del joven poeta lírico Alfredo
Espino, autor de la antología Jícaras Tristes y su abuelo materno don Antonio Navarro
(1850-1890), publicó la obra poética Ecos del Alma. Se casó con doña María Luisa
Nieto.

Durante los años 20, trabajó como periodista en los diarios de la época: Diario Latino y
La Prensa. Él ingresó a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la
Universidad de El Salvador en 1921; en 1927 viaja a México, para trabajar en la Delegación
Diplomática de su país, allí habría de culminar su doctorado en Jurisprudencia en la UNAM
en 1928.

Se dedicó a la narrativa, desde su juventud. A los 17 años publicó Mitología de Cuscatlán,


recopilación de antiguas leyendas indígenas. Además publicó una colección de cuentos
titulada Como Cantan Allá (1926). Publicó también dos novelas: Trenes(1940) y Hombres
Contra la Muerte (1947), su obra más reconocida, ambientada en Belice; ambas fueron
traducidas al inglés y al francés. El Gobierno de El Salvador le otorgó en 1948, un premio
literario, por su obra Hombres contra la Muerte.

En 1951, debido al daño que le causó un derrame cerebral, tuvo que poner fin a su carrera
literaria, evitándole acabar su novela inspirada sobre el caudillo centroamericano Francisco
Morazán. Su familia lo trasladó a México, donde permaneció retirado los últimos años de su
vida.

Álvaro Darío Lara


Álvaro Darío Lara (El Salvador 1966). Poeta, ensayista, académico y periodista cultural.
Ha laborado como docente de educación media en el Liceo Salvadoreño y se ha
desempeñado como catedrático en universidades como la Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas, la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y la Universidad
Tecnológica de El Salvador. Asimismo ha dirigido importantes suplementos, revistas y toda
clase de órganos divulgativos gubernamentales y no gubernamentales. Perteneció al Círculo
literario Xibalbá

Algunas de sus obras son:

 Vitrales (1987) Minotauro (1998)


 Estaciones (1994) Los vecinos de la casa. Antología de poetas (2001)
 Este reloj marca soledad (1995)

Erick Aguirre Aragón


Erick Aguirre Aragón es un poeta, narrador, crítico y periodista nicaragüense.

Nació en Managua, Nicaragua, el 28 de agosto de 1961 (49 años). Estudió primaria y


secundaria en el Colegio Bautista de Managua, en el Instituto Nacional Central Miguel
Ramírez Goyena y en el Instituto Nacional Denis Ayerdis Miranda. Durante la década
ochenta cursó estudios de Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México, donde también asistió al taller de poesía del
escritor Homero Aridjis, y al taller de narrativa dirigido por Edmundo Valdés, director de
la revista Cuento. También cursó el Taller de Narrativa impartido por el escritor Sergio
Ramírez Mercado en la Universidad Centroamericana (UCA), de Managua, en 1992.
Concluyó sus estudios universitarios en Managua. Es Licenciado en Filología y
Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), con Maestría
en Literatura Hispanoamericana y de Centroamérica por la Universidad Centroamericana.
Empezó a escribir sus primeros textos literarios siendo un adolescente, aunque no publicaría
su primer libro sino hasta 1995.

En el año 2000 Aguirre publicó el libro titulado La espuma sucia del río -Sandinismo y
transición política en Nicaragua-, que recoge parte del trabajo periodístico y de análisis
político publicado por su autor en diarios y revistas durante la última década del siglo veinte;
especialmente los textos relacionados con el papel del Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN), y en general del sandinismo contemporáneo, en el proceso de transición
política iniciado con la primera derrota electoral de ese partido en 1990. Durante todo ese
período, el trabajo periodístico de Aguirre, sobre todo sus entrevistas, crónicas y artículos de
opinión, se caracterizaron por el alto nivel de polémica que fueron capaces de generar, así
como por la sagacidad y profundidad de análisis que por lo general dejaron entrever. El libro
es una especie de recuento del devenir político del sandinismo a lo largo de toda la década
noventa.

Xavier Chamorro Cardenal


Xavier Chamorro Cardenal (1932 - 2008), fue un ingeniero electromecánico y periodista
nicaragüense, fundador del periódico El Nuevo Diario.

Xavier Chamorro formaba parte de una familia, los Chamorro, de larga tradición periodística
dueña del diario más importante del país La Prensa. Su hermano Pedro Joaquín Chamorro
Cardenal fue asesinado el 10 de enero de 1978 siendo director de dicho periódico por
mantener una línea editorial crítica con la dictadura de la familia Somoza. Xavier trabajó en el
periódico familiar donde fue director en sustitución de su hermano Joaquín. Cuando La
Prensa inclinó su línea editorial en contra del gobierno revolucionario del FSLN abandonó,
junto con otros trabajadores, el periódico y fundó El Nuevo Diario, junto a ellos el 19 de
mayo de 1980. Mantuvo la dirección de El Nuevo Diario hasta su muerte.

Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío,
Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense,
máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta
que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito
hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se
habían casado en León el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas
necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel,
aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la
decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a
luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a
dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se
volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía
suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la
misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con
él su residencia en San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, en Honduras.

Marco Aguilar
Marco Aguilar. Nació en Turrialba, Cartago, Costa Rica en 1944. Junto a Jorge
Debravo y Laureano Albán, fue cofundador del "Círculo de Poetas Turrialbeños" en
1959, con lo que se convierte en heredero directo y sobreviviente de aquel
movimiento literario de los años sesenta.

De origen humilde, estudio en el colegio local; donde conoció a los otros jóvenes que
tiempo después formaron el Círculo de Poetas Turrialbeños.

Sus trabajos han sido publicados en varias revistas nacionales e incluso la Revista de
la Unión Panamericana (1965) publicó algunos de sus poemas en portugués e inglés. Aunque
actualmente labora como técnico en electrónica, reparando radios y televisores en el humilde
taller de su casa, ha hecho trabajos de periodismo cultural y es miembro de la Asociación de
Autores de Costa Rica.

El 28 de enero del 2006, la Municipalidad de Turrialba, la Federación de Colonias


Turrialbeñas, el Taller Literario Don Chico y Lean, le organizaron un homenaje para
reconocer la trayectoria de Aguilar, quien integró el Círculo de Poetas Costarricenses.

Alberto Cañas Escalante


Nacido en San José, su hermana le enseñó a leer a los tres años.

Realizó la educación primaria en el Edificio Metálico, la secundaria en el Liceo de Costa


Rica, donde se graduó en 1937. Estudio Derecho en la UCR, y se graduó como abogado
en 1944 con una tesis sobre partidos políticos. En 1944 entra a trabajar en el Diario de
Costa Rica. Es de la misma generación de Rodrigo Facio, Carlos Monge, Gonzalo Facio,
Jorge Rossi, Daniel Oduber, Hernán González, unido ideológicamente al grupo de
intelectuales que después de la Revolución de 1948 cambiaron la fisonomía política
costarricense. Su preocupación por las cuestiones sociales lo impulsó a ingresar en el
Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, y a desarrollar una carrera
periodística. Fundó y dirigió el diario La República en 1950 y más tarde se hizo
asimismo cargo del Excélsior.

En el campo político fue Embajador de Costa Rica en las Naciones Unidas de 1948 a1949,
durante la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además fue
viceministro de Relaciones Exteriores en el período de 1955 a 1956, diputado por San José,
jefe de fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional de 1962 a 1966. De 1970 a
1974 fue el primer Ministro de Cultura, Juventud y Deportes. Durante su administración
desarrolló una labor editorial de rescate de los valores culturales y literarios costarricenses.
Fue Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica en 1994.

David Cruz
David Cruz nació en San José en 1982, aunque pasó la mayor parte de su infancia y juventud
en Montes de Oro (cantón). Poeta, narrador y periodista.

Ha publicado un libro de poesía: Natación nocturna que fue ganador del Premio Joven
Creación| 2004 Editorial Costa Rica(2005).

Su obra se encuentra recogida igualmente en numerosas antologías y volúmenes colectivos


costarricenses e iberoamericanos, y ha sido parcialmente vertida al Japonés, Portugués y al
Francés. Su poesía es una de las más reconocidas dentro de las nuevas generaciones de
poetas costarricenses. Su estilo de un lenguaje profundo y urbano, entre lo experimental y lo
tradicional.

Ha participado en:

 Festival Internacional Isaac Felipe Azofeifa 2010,


 Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico.
 II Bienal de poesía de Brasil, Brasilia.
José María Alemán
José María Alemán (Ciudad de Panamá, 17 de marzo de 1830 - 4 de agosto de 1887).
Escritor romántico, político y crítico literario panameño.

Sus poesías oscilan entre lo popular, lo festivo y lo culto. Publicó poemas como Recuerdos
de juventud (1872), Crepúsculos de la tarde (1882) y una obra de teatro Amor y suicidio
(1876), considerada la segunda obra teatral realizada en Panamá.

Fue colaborador de los periódicos El Céfiro y El Crepúsculo, del cual fue su editor.

OBRA:

En el valle de pacora

Héctor M. Collado
Héctor Miguel Collado es un escritor panameño nacido en 1960. Es licenciado en Humanidades con
especialización en español por la Universidad de Panamá. En 1990 y en 2004 el Instituto Nacional de
Cultura de Panamá le otorgó el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en la sección poesía.
También recibió el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez en 2008.

Obras:
 Trashumancias (1982)
 El genio de la tormenta (1983)
 En casa de la madre (1990)
 Poemas abstractos para una mujer concreta (1993)
 Entre mártires y poetas (1999)
 Toque de diana (2001)
 Estaciones del agua —libro de Camila—(2003)
 Artefactos (2005)
 Cuentos de precaristas, indigentes y damnificados (2004)
 Contiendas (2008).
Ricardo Miró
Ricardo Miró (ciudad de Panamá, 5 de noviembre de 1883 - ciudad de Panamá, 2 de marzo
de 1940), escritor panameño considerado como la figura más representativa de la poesía de
dicho país.

A los quince años viaja a Bogotá para hacer sus estudios, sin embargo se ve obligado a
regresar a Panamá debido a la Guerra de los Mil Días en 1899. Publica sus primeros versos
en una revista llamada El Heraldo del Istmo donde trabajó durante 10 años.

Luego viaja a España y entre 1908 y 1911 desempeña el cargo de cónsul en Barcelona, en
1909 publica su poema Patria, donde resalta la nostalgia que siente al encontrarse lejos de su
tierra. Regresa a Panamá donde desempeña cargos como director de los Archivos Nacionales
(1919 - 1927) y secretario de la Academia Panameña de la Lengua (1926 - 1940).

También escribió cuentos que nunca publicó en forma de libro, pero que aparecieron en
periódicos y revistas locales. Estos cuentos fueron recopilados en 1956 en un ensayo realizado
por el escritor Mario Augusto Rodríguez.

Por su labor como poeta, se ha conmemorado de manera póstuma la realización del Premio
Ricardo Miró que valora a los exponentes de la literatura panameña.

Colville Young
Sir Colville Young (20 de noviembre de 1932) es un político y escritor beliceño, que ocupa el
cargo de Gobernador General de Belice desde el 17 de noviembre de 1993. Sustituyó a Elmira
Minita Gordon.

Colville fue uno de los fundadores del Partido Liberal, una formación política de corta vida
que termino por unirse al Partido Democrático Unido. Se interesó por el desarrollo de las
instituciones educativas de su país y en los ochenta llego a ser presidente del University
College of Belice. Ha publicado diversos libros sobre literatura beliceña, así como poemas y
libros de relatos cortos.
Leroy Young
Leroy Young, (Ciudad de Belice, 7 de agosto de 1967) poeta de Belice, conocido por su
poesía dub.

Asistió a la escuela de primaria St. Mary's y al colegio St. Michael's, ahora juntados en el
Colegio Anglicano Catedralicio -Anglican Cathedral College (ACC)-. Empezó en grupo de
rap Fresh Breeze con los hermanos Morgan, Kenny y Turbo, pero lo tuvo que dejar por su
adicción a las drogas que le llevó a dos intentos de suicidio. Después de pasar por prisión y
rehabilitación, decidió dedicarse a la poesía y le dieron una sección en un programa de
televisión en Channel 7 improvisando poemas sobre historias de las noticias y demás.

Además publicó dos poemarios, Made in Pinks Alley y Generation X y el álbum Just Like
That... de Stonetree Records en 2004.

Young apoya el partido político People's United Party y aparece en el programa radiofónico
Positive Vibes FM. Brent Toombs ha grabado el documental sobre su vida, "Welcome to My
World".

También podría gustarte